Está en la página 1de 76

¿Qué es el Periodo de inicio?

Cuando un niño ingresa al jardín de infantes, comienza a tener nuevas interacciones


sociales, tanto con pares, como con adultos. Todo eso, sumado a que debe conocer e
incorporar determinadas normas propias de la organización institucional y de la buena
convivencia.

Por eso, es importante ofrecer actividades que tengan variedad de materiales, de


espacios, de agrupamientos, para poder, de a poco, ir conformando lazos entre el
grupo, y también, con el o la docente. Hay que utilizar distintos lenguajes (lenguajes
verbales, gestuales, corporales, plásticos) para que cada uno pueda hallarse en cada
uno de estos lenguajes. Debemos brindarles distintas opciones y oportunidades para
que los chicos puedan elegir con qué jugar.

Es imprescindible que haya un clima que sea flexible y también respetuoso, para que
los chicos puedan ir adquiriendo autonomía, se sientan cada vez más seguros y
confiados, y que no se angustien al separarse de su familia.

Igualmente, aunque seamos flexibles, no debemos olvidarnos de marcar los límites,


siempre con amor y respeto.

Todo este proceso, es el denominado periodo de inicio: es la base que funda la


relación de los niños con sus compañeros, con los adultos y con la institución en
general, y a su vez, construye la confianza de los alumnos hacia el despegue
satisfactorio con sus figuras de apego.

Las actividades de este e-book

Es importante que las propuestas presentadas en este periodo, se planteen de manera


que despierten interés en los chicos, y además, que les genere entusiasmo e intriga
por volver al día siguiente.

Las actividades que planteamos, no estarán divididas por edad. Si bien, algunas serán
más para jardín maternal, y otras para los más grandes, no las dividiremos porque cada
docente podrá tomar lo que le sirva de la propuesta y adaptarla a las necesidades e
intereses de su grupo.

De más está decir, que cada uno deberá tomar los recaudos y precauciones necesarias
en el preparado y desarrollo de las distintas propuestas.

Ahora, terminada esta pequeña pero necesaria introducción, pasamos a la parte


práctica. No pretendemos recargar este libro de teoría, ya que abundan los textos (y
muy buenos!) sobre el primer periodo en el jardín, ni tampoco pretendemos que la
planificación sea un calco de este e-book, si no que cada uno pueda tomar las ideas
que le sirvan, usarlas, recrearlas, reutilizarlas o resignificarlas según sus posibilidades,
las posibilidades de la institución y sobre todo, del grupo de niños a cargo.

Los escenarios lúdicos: un despliegue de muchas posibilidades

Este tipo de propuestas son especiales para el periodo inicial, porque los escenarios
lúdicos, funcionan como espacios de socialización para quienes participan en ellos.
Cada participante, podrá jugar y explorar las posibilidades del espacio a su tiempo.

El docente podrá evaluar al


grupo y sus necesidades,
tanto grupales como
individuales. La propuesta
va variando una vez
comenzado el juego y se va
retroalimentando. De esta
manera, los niños podrán
“habitar” los nuevos
espacios y además,
apropiarse de la sala de
una manera distinta y
mucho más lúdica.
Recibir a los niños así, les dará
interés y volverán al día
siguiente de una manera muy
predispuesta, ya que sabrán
que los esperará algo distinto y
atrapante en la sala (o en otros
espacios).

Como docentes, podremos


pensar en organizar estas
propuestas en los distintos
espacios que hay en el jardín,
como, por ejemplo, en la sala
propia o en otras, en la sala de
música o expresión corporal, en
el patio, parque, salón de usos
múltiples, etc.

Podemos juntar junto con otros


docentes, distintos materiales
de desecho o elementos que
consigamos en casa que nos
permitan formar estos
escenarios de manera llamativa para los participantes. Podríamos crear escenarios con
infinita variedad de elementos. Lo ideal es utilizar dos o tres variedades de elementos,
en diferentes colores y tamaños. No es solo “tirar” los elementos en el piso, si no,
acomodarlos de una manera que invite a jugar.

Podemos utilizar: recortes de madera de distintos tamaños, bloques de diferentes


materiales, telas de colores de distintos tipos, tapitas, vasos, pallets, papel de diario,
globos, instrumentos musicales convencionales o no, cajas de cartón, pelotas, aros,
botellas, etc.
Mientras más llamativo sea el conjunto de colores y sus posiciones, más atrayente será
la invitación al juego. Como se ve en las fotos, los materiales dispuestos no son difíciles
de conseguir y hay
infinitas posibilidades de
armado y de
composición, solo
tenemos que dar rienda
suelta a nuestra
creatividad y sentido
lúdico.
Podemos incluirlos en cualquier planificación, ajustándonos a la temática principal de
la misma, por ejemplo si pensamos en el carnaval, que es una buena opción para los
primeros días, podemos utilizar elementos característicos del mismo, como antifaces,
papel picado, serpentinas, espuma, papeles de colores, disfraces, etc. A continuación,
dos fotos que lo ejemplifican.
Temáticas: agrupar las actividades en un hilo conductor

A algunos docentes, les gusta agrupar algunas actividades bajo una misma temática, en
el periodo de inicio, y si bien, no todas las actividades son exclusivamente de esa
temática, el hilo conductor es el mismo.

Por ejemplo, algunas temáticas recurrentes son: los detectives, los monstruos, los
superhéroes, los exploradores.

Este tipo de temáticas, da lugar al juego dramático ya desde el periodo de inicio,


porque el docente, podrá, con la ayuda de los chicos o sin ella, armar distintos
escenarios de juego utilizando el tema elegido.

Muchas veces el grupo se entusiasma mucho más cuando las actividades tienen este
hilo conductor, porque sienten una cierta pertenencia al grupo y una cierta seguridad
en las actividades que vendrán.

A continuación, mostraremos algunas temáticas posibles con distintas ideas para


pensar actividades acordes a cada grupo, y abrirá la puerta a pensar en nuevas.

Los exploradores en la selva

Para esta temática, se puede:

- Preparar escenarios lúdicos, de monte o selva: podremos hacer o juntar hojas,


preparar árboles, lianas, animales, usar telas para hacer ríos, armar carpas,
“fogones”, usar papel de seda o celofán para cubrir las luces de la sala y dar una
tonalidad más verdosa, ambientar con música o efectos de sonido de selva.
Se pueden hacer distintos tipos de hojas,
en Google hay un montón de moldes y
tutoriales para hacerlas. A continuación
dos fotos que ejemplifican cómo y que se
encuentran muy fácil en la web.
- Para explorar el escenario, o
también el jardín, podemos
fabricar binoculares, con tubitos
de cartón de papel higiénico, o
también utilizar linternas.
- Realizar distintos elementos
que aporten al personaje
del explorador, como por
ejemplo, cámaras de fotos
con cajas de cartón,
brújulas, chalecos con
friselina, gorros,
anotadores.

- Recibir a los chicos con


escenarios lúdicos pero en
versión miniatura, “mini
mundos”, hechos con
muñequitos de animales para que puedan jugar en las distintas mesas o en los
distintos rincones.
- Se pueden hacer adivinanzas “auditivas” escuchando sonidos de animales y
adivinando de cuáles se trata. Luego, partir de sus movimientos para realizar
expresión corporal de manera lúdica, con o sin música, proponiendo moverse
como tal animal.
- Confeccionar máscaras, vinchas o antifaces de los distintos animales que
habitan allí, usando, por ejemplo, vinchas de plástico, cartulinas o platos de
cartón. Estos elementos pueden ser incorporados tanto al escenario como al
juego de expresión corporal, y los chicos podrán llevárselas como “regalito” de
fin de semana para continuar jugando en sus casas.
- También pueden hacer títeres de los distintos animales para jugar y luego
llevarse.

- Hacer un collage con elementos naturales.


- Hacer un mural todos juntos o por mesa, con los distintos animales que hayan
escuchado. Se pueden utilizar primero elementos para hacer el fondo, como
esponjas por ejemplo, y luego cuando haya secado, utilizar pinceles para
dibujar a los animales.
- Aprender la canción “Los exploradores” de Mariana Baggio y jugar con ella,
cantar y deambular por la sala o el patio, y luego esconderse cuando aparecen
los distintos animales.
- Aprender canciones de animales, como las clásicas “Hay un cocodrilo y un
orangután…”, “el cocodrilo se metió en la cueva…”. Son canciones populares
que no tienen un título, y se encuentran fácilmente en Google o YouTube.
- Elegir y contar cuentos que tengan que ver con la temática, por ejemplo:
“Intercambio cultural” de Isol, “Salvaje” de Emily Hughes, “La selva loca” de
Tracey y Andrew Rogers, o los cuentos de Gustavo Roldán.
- Invitar a las familias a
jugar en el escenario
armado. Se pueden
crear diferentes
“marcos” de foto, para
que puedan sacarse y
llevarse un recuerdo
del día de juego con los
chicos en el jardín.
Los superhéroes del jardín

Para esta temática se puede:

- Crear un súper héroe: detectamos una problemática tanto en el jardín como en


la ciudad y a partir de esta, comenzar a delinear a nuestro súper héroe
(características, súper poder que combate esa problemática, vestuario, etc.).
Por ejemplo, una problemática podría ser la falta de árboles, entonces el
superhéroe tendrá poderes relacionados a esto, su traje quizás pueda ser
verde, sus poderes tendrán que ver con la ecología, etc.
- Confeccionar el disfraz de superhéroe. Se puede utilizar goma eva o cartulina
para realizar antifaces, usando hilo elástico para engancharlo y detalles en
papel metalizado, por ejemplo; hacer capas con friselina, muñequeras con
tubitos de cartón, etc.
- Escribir del nombre del súper héroe.
Esta escritura podemos hacerla en
la capa del disfraz.
- Realizar collages con fotos de los niños caracterizados con sus disfraces, o sacar
una foto de los chicos e intervenirla con fibrones o témperas.
- Preparar edificios y armar "ciudades" con cajas, para jugar a través de ellas y
sobrevolarlas.
- Armar distintos tipos de
circuitos en el patio, que
involucren distintos
movimientos y habilidades
para realizarlos, como por
ejemplo esconderse, saltar,
trepar, etc. Si es necesario, se
puede intervenir con algunas
situaciones, por ejemplo, el
problema es que el
superhéroe está atrapado, y
los niños podrán realizar
distintas acciones para salir de
ello.
- Jugar a juegos de puntería y emboque. Uno muy interesante es el que se
muestra en la siguiente foto, utilizando aros, cinta de papel y pelotas livianas.
Con la cinta podemos formar el patrón de la tela de araña para hacer más
atractivo el juego, y luego colgar los aros en distintas partes para que los chicos
puedan embocar pelotas en él, y estas quedarán pegadas.

- Leer cuentos con esta temática, como por ejemplo “Los cuatro increíbles” de
Ricardo Mariño.
- Invitar a las familias para hacer un “Desfile de superhéroes”.
El circo en el jardín

Englobamos en esta propuesta


actividades que refieren al circo y
también juegos de kermesse. Posibles
actividades:

- Armar trajes de payasos (gorros,


corbatas grandes, moños,
zapatos, etc.). Necesitaremos
hilo elástico para poder
agregarles para vestirnos con
estos elementos.
- Confeccionar banderines para decorar el escenario del circo: se puede ofrecer a
los niños hojas enteras y luego una vez decoradas cortarlas, u ofrecerles los
banderines ya cortados. Se pueden decorar por ejemplo sellando con distintos
elementos y colores, con dactilopintura o pintando con pinceles, pegando
papeles, etc. También, se pueden ofrecer recortadas siluetas de cuerpos de
payasos para armarlos.

- Intervenir una foto.


- Hacer distintos juegos de emboque, utilizando pelotitas de pelotero o pelotitas
fabricadas con globos y algún elemento que les de peso.
- Utilizar la expresión corporal para realizar los números del circo: jugar con
pelotas o aros como los malabaristas, caminar sobre sogas apoyadas en el piso
como en la cuerda floja, bailar con cintas, etc.
- Jugar con música y papel picado.
- Jugar libremente con globos o bombitas.
- Aprender canciones de
circo como por ejemplo las
del cd "Pasen y vean" de
Silvia Schujer.
- Jugar al bowling y registrar
de alguna manera en un
afiche los bolos que cada
uno tiró.
- Jugar a la pesca y luego
contabilizar los peces que
cada uno obtuvo.
- Pintar latas para armar un
tumbalatas. Jugar y contar los
puntos.
- Jugar a ponerle la cola al burro.
- Jugar carreras con autitos o diferentes elementos, en distintas superficies e
inclinaciones.

- Escribir por sí mismos o por dictado al docente los nombres de los juegos y las
reglas
- Armar las tarjetas para invitar a las familias a una función de circo y a jugar los
distintos juegos.
- Pintar o decorar bolsas para
colocarles pochoclo y repartir el
día de la función.

- Armar un marco de fotos para


que las familias puedan sacarse
fotos allí y llevarse un recuerdo
de eso.
Los astronautas viajan al espacio

Actividades que pueden incluirse en esta temática:

- Construir las naves para viajar al espacio con cajas de distintos tamaños, papel
aluminio, pintura, etc.
- Realizar un escenario lúdico para
jugar.
- Confeccionar disfraces de astronautas.
- Realizar murales o maquetas de los planetas y la luna
- Utilizar la expresión corporal para moverse de acuerdo a los movimientos
pautados
- Pintar la luna con esponjas

- Registrar los nombres de los planetas y relacionarlos con palabras o letras


conocidas.
- Aprender canciones relacionadas al tema, como por ejemplo "La nave" de
Mariana Baggio.
- Preparar un cielo estrellado con luces led y cajas de cartón.

- Hacer móviles con planetas, estrellas, astronautas, cohetes, etc. para llevarse a
casa.
-
- Fabricar nuestra propia constelación en un frasco, con papel aluminio
perforado y luz led para iluminar y usar de lámpara.
También puede hacerse con linternas y cartulinas perforadas.
Los piratas

Actividades que se relacionan con esta temática:

- Realizar elementos que sirvan para caracterizarse como pirata, como por
ejemplo gorros, parches, catalejos, espadas, garfios, loros, etc.
- Realizar un escenario lúdico para esperar a los chicos, relacionado obviamente
con la temática. Colocar elementos referidos al mar, como arena, piedras,
caracoles. Ambientar los mismos con sonidos de olas, luces celestes o azules
que remitan al mar. Allí, preparar circuitos que los chicos puedan realizar.
Armar un barco con cajas de cartón.

-
- Armar una bandera "pirata" de la sala.
- Pintar con témpera espesada con arena.
- Aprender canciones sobre piratas o sobre el fondo del mar, como por ejemplo
"Piratas" de Mariana Baggio, “Sr. Plancton” de Valor Vereda.
- Jugar juegos de emboque con la temática, o jugar a “Ponerle el parche al
pirata”, juego que es similar a ponerle la cola al burro.

- Fabricar sus propias gemas o piedras preciosas con sales de colores y Plasticola.
Las sales se consiguen en casas de importación (los viejos “Todo x 2 pesos”).
- Jugar al tesoro escondido, o a la
búsqueda de las 7 maravillas. Se
puede jugar de la manera
tradicional, entregando una lista
de lo que se debe buscar en el
jardín, o se puede realizar en un
cofre: se entrega la lista de lo que
se debe buscar y en un “cofre”
(podemos utilizar cualquier
recipiente grande) lleno de arena y
elementos, los niños deberán
buscar con palas todo lo de la lista.
- Jugar a la búsqueda del tesoro.
- Realizar mapas del jardín para
encontrar objetos.
- Crear botellitas o bolsas sensoriales. Con colorante, agua y elementos como
caracoles, arena, piedritas, peces de juguete, podemos crear estas bolsitas o
botellitas. Hay que sellar bien las tapas con pegamento. Se puede espesar el
agua de las botellas agregando vaselina líquida o glicerina.
- Ofrecer espacios de exploración
sensorial, con arena, agua, caracoles.
Funcionan muy bien las bolitas de gel
que se hidratan algunas horas.
- Intervenir caracoles con pintura.
Los monstruos juegan en el jardín

Algunas actividades para incluir en esta temática:

- Leer cuentos que tengan que ver con los monstruos y los miedos, como por
ejemplo, "Donde viven los monstruos" de Maurice Sendak, "Fuera de aquí
horrible monstruo verde" de Ed Emberley, "Vienen los ogros" de Silvina
Troicovich, "Lo que hay antes de que haya algo" de Liniers, etc.
- Hacer mascaras de monstruos con distintos materiales: podemos hacerlas con
los platos de cartón descartables, goma eva, retazos de cartulina, marcadores,
temperas, etc. Podemos pasarle hilo elástico para que se sostengan, o ponerle
un palito de helado para sostenerlas.
- Hacer soplado de témpera
bastante líquida con sorbetes. A
partir de eso crear diferentes
monstruos.
- Cantar canciones como "La
cumbia del monstruo" de
Canticuénticos, "Monstruos" de El
Resorte, "Un monstruo" de
Bigolates De Chocote, etc.
- Hacer fichas de distintos
monstruos, escribiendo
características de los mismos y
dibujándolos.
- Elegir uno o varios y crear un
cuento
- Hacer esculturas de monstruos, con material de descarte
- Caracterizarse como monstruos y jugar a asustar.
- Con distintos materiales, hacer títeres,
colocando ojos, dientes, lenguas, etc. Se
pueden utilizar bolsas de papel, medias,
telas, cajas, tubos de cartón.
- Confeccionar un tumbalatas con latas de
distintos tamaños.
- Jugar juegos de emboque

- Seguir las huellas de monstruos para conocer o recorrer el jardín.


Actividades lúdicas y artísticas para conocernos

A veces simplemente queremos realizar actividades que sean divertidas y cuyo


objetivo sea construir la relación con los nuevos alumnos, y de ellos con el jardín. Por
eso, hay actividades que nunca pasan de moda para hacer en este primer periodo del
año. Algunas ideas son:

- Pintar sobre distintos soportes y con diferentes materiales. El papel film o


soportes transparentes son muy atrayentes para los chicos, ya que al pintar
pueden ver lo que hay del otro lado.
Pintar de manera vertical también es muy atractivo, y hacerlo estando acostado
es algo que les encanta: en este caso, tendremos que pegar las hojas debajo de
las mesas.
- Jugar a hacer burbujas, con distintos tipos de burbujeros. Se pueden hacer con
botellas como en las siguientes fotos: en la primera foto se sopla por el pico de
la botella, y en el otro extremo colocamos alguna tela bien porosa. En la
segunda foto se sopla por la parte cortada de la botella, y en el pico se coloca
un grupo de sorbetes cortados pequeños.
-
- Jugar en distintos laberintos, dibujados o con cintas de colores pegadas en el
piso.

- Jugar afuera con arena y diferentes elementos.


- Jugar a distintos juegos de emboque. Hay uno que les gusta mucho, que es el
de “embocar” pelotitas en una cinta adhesiva, de modo que estas quedan
pegadas al tirarlas. (Debemos probar este juego antes de jugarlo, porque a
veces la cinta no tiene tanto pegamento o a veces las pelotitas que usamos
para el juego son muy pesadas y no se sostienen).
- Jugar con espuma de carnaval o de afeitar sobre las mesas.
- Jugar con agua, esponjas, distintos tipos de envases.

- Lavar a los muñecos y sus ropitas.

-
- Jugar con globos, usando algún elemento para pegarles, como por ejemplo, los
“flota flota”, matamoscas, paletas hechas con platos descartables y un palito de
helado para sostenerlos, etc.

- Jugar a la carrera de viento: soplar usando tubos de cartón, alguna pelota


liviana y tratar de embocarla en un vaso.

- Jugar a apilar vasos descartables de distintas formas.


- Utilizar una tela grande para mover entre todos, siguiendo o no la música. Se
pueden poner sobre ella pelotas, globos, algún muñeco.
- Ponerse en ronda y agarrarse de las manos, y, sin soltarse, ir pasando un aro
por toda la ronda.

- Colocarse vasitos en los pies con un elástico y tratar de embocar pelotitas o


globos en un recipiente más grande.
- Hacer carreras colaborativas, en las cuales varios niños deban hacer una acción
conjunta para avanzar, como se muestra en las fotografías.

- Jugar con “tirachinas”, pelotitas que tengan una “colita” de tiritas o de cintitas
y que al tirarlas, pareciera que vuelan.

- Pasar por circuitos dibujados en el piso, pero tomados de la mano de algún


compañero.
- Trasvasar en distintos recipientes arena, papel picado.
- Jugar con papel higiénico, colgar varios rollos de una soga y tirar de ellos.
- Jugar con papel picado y música.
- Dibujar con tizas el patio y las paredes.
- Jugar a juegos tradicionales, como rondas, gallito ciego, baile de las sillas, baile
de las estatuas, etc.
- Modelar con distintos tipos de masa.

Apartado especial para jardín maternal

Algunas de las actividades propuestas anteriormente pueden ser adaptables para los
más chiquitos. Pero algunas cosas que siempre funcionarán bien son:

- La caja sorpresa: El factor sorpresa ayudará mucho, y usar una caja durante
toda esta primera etapa hará que los chicos puedan entender que cuando
aparece la caja seguramente haya algo agradable que saldrá de ella. Se pueden
colocar los materiales que se usarán en una actividad, algún regalo para darles
para el fin de semana, un muñeco, un libro, etc.
- Un objeto transicional: Es un objeto que los ayudará a controlar la ansiedad
que les produzca la separación con su familia. Este objeto puede ser algo que se
traigan desde la casa, como un juguete que les guste, o algún muñeco
confeccionado el primer día con la familia en el jardín. Este objeto transicional
puede quedarse en el jardín y esperar a los chicos al día siguiente.
- Mascota de la sala: Una opción que es muy atrayente para los chicos es usar a
la mascota de la sala (muñeco o títere) como hilo conductor de las actividades.
Este será quien cuente las actividades, que traiga los materiales, que los lleve a
conocer los sectores del jardín, que proponga cuentos, que se “escape” y los
niños deban buscarlo, etc.

Algunos “tips” que serán valiosos para los primeros días en el jardín maternal:

- Tener siempre alguna sorpresa, que destrabe algún momento tenso de enojo o
angustia de algún niño, algo que les llame la atención, como por ejemplo tocar
algún instrumento, usar un títere o cantar alguna canción.
- Flexibilizar los horarios de entrada y salida, hasta que los chicos se queden sin
problemas.
- Cantar canciones cortitas pero pegadizas, que puedan ser cantadas todos los
días para que los niños se vayan familiarizando con ellas.
- Pensar actividades para que los chicos puedan de a poco separarse de los
niños, en algún espacio en el que no estén ellos, pero que siempre estén a
disposición si los niños los requieren.

Actividades para el primer día con las familias

Muchas de las actividades presentadas anteriormente pueden ser modificadas para


poder realizarlas en un primer día con las familias. Vamos a pensar en algunas
opciones más:

- Hay infinidad de canciones con “consigna” para aprender junto a las familias,
canciones cortas que expresan acciones o movimientos, que se pueden realizar
fácilmente junto a los niños y los adultos.
- Los niños podrán dibujar en un globo desinflado, y los adultos lo inflarán. El
dibujo comenzará a agrandarse a medida que el globo se infla. Una variante es
el globo inflado, y los niños dibujarán sobre este, junto a los adultos que lo
acompañen, quienes podrán ayudarlo a escribir su nombre.
- Hacer una ronda, los niños y sus familias. Usar un objeto que se va pasando
para presentarse. Un elemento que se puede pasar es un “marco” para fotos,
decorado, y la familia, después de presentarse, puede ponerse detrás del
marco de fotos para que la docente les saque una foto del primer día de clases.
Esa foto, luego puede ir pegada en el cuaderno de comunicados.
- Contar un cuento sobre algún personaje y luego darle a cada familia todos los
elementos para poder construir ese personaje en forma de títere o marioneta,
así cada niño se lo puede llevar. Podemos utilizar tubitos de cartón forrados por
ejemplo, y darles los elementos para completar el personaje, como ojos, boca,
nariz, recortados en goma eva o cartulina.
- Dibujar el retrato del alumno y su nombre dentro de un marco, para colocarlo
en el panel de cumpleaños o en la cartelera de la sala.
- Jugar a la búsqueda del tesoro: dividir el grupo en varios equipos y entregar
una lista con ciertos objetos. Cada equipo deberá buscarlos y el primero en
encontrar todo lo de la lista, será el ganador.

Ideas de regalitos para llevarse a casa


Reunión de familias: ideas para descontracturar un poco

Si bien las reuniones son de carácter informativo, algunas veces preferimos realizar
alguna dinámica para que el ambiente sea más ameno, y generar lazos de confianza
mayores a cuando la o él docente hablan de manera meramente informativa.

Algunas dinámicas para hacer en las reuniones:


- El o la docente les mostrará a las familias una bandeja con copas de plástico,
llenas con agua. La bandeja deberá pasarse en ronda o trasladarse a algún lado
siendo llevada por varias personas, en lo posible sin que se derrame ninguna
gota de agua. Luego de terminar el juego, se destacará la importancia de
trabajar juntos en este período.
- Las familias se sentarán en ronda. Se presentará un hilo largo de colores y una
aguja de plástico grande (o algo que funcione como una aguja, como un lápiz
por ejemplo). En el momento que el adulto tenga el hilo, se presentará, dirá el
nombre del niño y alguna característica de él. Una vez hecho esto, se enhebrará
el hilo en alguna parte de su ropa y le pasará el hilo al de al lado que hará lo
mismo. Los adultos verán que al finalizar la dinámica estarán todos unidos, y es
la metáfora que queremos demostrar aquí, debemos estar unidos para hacer
más amena esta etapa para los chicos.
- Se recibirá a las familias en la entrada del jardín y se les dará un pañuelo para
taparse los ojos. Irán formando un tren y la docente será quien los lleve por
todo el jardín con los ojos tapados, dándoles algunas indicaciones. Al terminar
la experiencia, se le dará lugar a las familias para que cuenten que sintieron, y
se les dirá que lo que viven los niños en el periodo de inicio es algo similar
(sentir miedo, inseguridad, tener que confiar en alguien que no conocen, etc.) y
de la importancia de respetar los tiempos de cada uno para integrarse al jardín.
- La o él docente presentará un conjunto de ramas o de palitos del mismo grosor
y largo. Le propondrá a algún participante que trate de quebrarlas todas juntas.
Al no poder hacerlo, lo intentarán varias personas más. Luego pedirle a alguien
que intente quebrar una sola rama o palito. Se explicará la metáfora que se
intenta demostrar: los palitos cuando están juntos, no se pueden quebrar, pero
al estar solos sí. Por lo tanto, es importante trabajar en conjunto, familia y
jardín.
- Se dividirá en dos grupos a las familias. A ambos se les darán hojas de diario y
cintas de papel y se les pedirá crear un muñeco. Al primer grupo se le pedirá
que lo hagan de manera conjunta, en cambio al segundo grupo, que cada uno
cree alguna parte del muñeco de manera individual (uno los brazos, otro la
cabeza, otro las orejas, etc.) pero sin mirar lo que hace el de al lado. Luego
deberán unir las partes. Finalizará la dinámica cuando vean los resultados
obtenidos y se converse sobre la importancia de trabajar en equipo.
- La tan conocida telaraña: Se forma una ronda. La o él docente tiene un ovillo de
lana. Se presenta y les pide a los adultos que hagan lo mismo, que cuando
tengan el ovillo se presenten y digan que es lo que esperan del jardín. Luego
deberán tirarle el ovillo a otro adulto y así repetirán la acción hasta que todos
hayan hablado. Para desarmar la telaraña, se pueden ir repitiendo los nombres
de quien recibe el ovillo, hasta que el anteúltimo tenga que decir el de la
maestra.
- El retrato: Cada familia deberá dibujar en una hoja el retrato de su hijo y al
mostrarlo, podrán expresar algo como características del niño, o las
expectativas que tienen del año.
- Cadena de los nombres: Las familias formarán una ronda y deberán
presentarse diciendo su nombre y el nombre del niño a cargo. Lo distinto a una
presentación convencional es que luego de presentarse, deberán repetir el
nombre del adulto de la derecha y de su niño a cargo.
- Rompecabezas: En algunas partes de la sala de reunión, como por ejemplo
debajo de las sillas, se encontrarán papeles pegados identificados con un color,
un número o una letra que contendrán una parte una frase. Se deberán juntar
las familias que tengan la misma identificación para armar la frase en su orden
correcto.
- Lo más importante: En la base de una caja pequeña con tapa se pegará un
espejo. Previamente, se explicará que la caja contiene lo más importante para
los chicos en el mundo, aquello que ellos necesitarán siempre. Se pedirá que la
caja se abra de a uno y sin que lo pueda ver la persona que tienen al lado. La
caja irá pasando por la ronda.
- Todos tenemos algo parecido: Sentados en una ronda, la o él docente leerá
alguna consigna y deberá pararse el que la cumpla. Por ejemplo, para comenzar
y que todos se paren, podemos empezar diciendo “Los que formen parte de
sala naranja” por ejemplo, para que todos se paren. Algunas consignas para
decir pueden ser, los que vienen por primera vez al jardín, los que ya vinieron
hace muchos años, los que vinieron en colectivo, los que tienen más de un hijo,
etc. Es importante que la última consigna sea motivadora, como por ejemplo,
“los que están dispuestos a acompañar a los chicos durante todo el año”.
- A mi lado está: La o el docente tendrá una caja con tarjetas y se sentará con las
familias en ronda. A su lado, habrá una silla vacía. Dirá “Yo me llamo… y
quisiera que se siente a mi lado alguien que…” y leerá lo que dice la tarjeta. Las
tarjetas dirán cosas como, por ejemplo “alguien que tenga un solo hijo”.
Alguien se levantará y se ubicará en la silla, dejando un lugar vacío. Quien esté
a su derecha (siempre quien esté del mismo lado, podemos decir derecha o
izquierda, pero siempre el mismo lugar para que todos puedan presentarse)
deberá sacar ahora una tarjeta con otra consigna. Algunas pueden ser: quien
tenga más de dos hijos, quien trabaje todo el día, quien haya venido al jardín
por primera vez, etc.

Las imágenes de este E-book fueron recolectadas de la web.

También podría gustarte