Está en la página 1de 48

Problemáticas contemporáneas e investigación educativa: derechos, democratización y desigualdades

PROGRAMA

* Miércoles Jueves Viernes


2 de agosto 3 de agosto 4 de agosto

9 a 11 hs Mesas de trabajo 5, 7, 9, 14, 15 y 16 Mesas de trabajo 1, 2, 3, 5, 8, 10, 12, 15, 16, 17 y 19 Mesas de trabajo 1, 3, 11, 12, 14,
15, 16 y 19

Café

11:30 a 13:30 Mesas de trabajo 3, 4, 7, 8, 10, 12, 13, Mesas de trabajo 1, 2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 15, 16 y Mesas de trabajo 1, 6, 11, 12, 13,
hs 15 y 16 17 14, 15, 16, 17 y 18
Presentaciones de libros

Almuerzo

14.30 a 16.30 hs Mesas de trabajo 2, 4, 8, 9, 11, 12, 13, Mesas de trabajo 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 15 y 16 Mesas de trabajo 12, 13, 14, 15,
15, 16 y 19 16, 17 y 18
Presentaciones de libros Presentaciones de libros

Corte Homenaje María Saleme

17.00 hs. Foro Panel: Desafíos de la democratización de la Cierre


Interlocuciones: la investigación educación. A 40 años de la recuperación democrática
educativa

*Todas las actividades de las Jornadas tendrán lugar en el Pabellón República Bolivariana de Venezuela - Ciudad Universitaria.
Actividades
Miércoles 2/8
9 a 11 hs | Mesas de trabajo | Sesión I

11:30 a 13:30 hs | Mesas de trabajo | Sesión II

12:30 | Presentación de libros I - AULA 3


 Experiencias formativas en territorios rurales en transformación - Sofía Ambrogi y Elisa Cragnolino (UNC)
 Educación Física: Rupturas y avances. Propuestas para implementar la ESI - Marozzi, Jorgelina, Raviolo Andrea
y Boccardi Facundo (compiladores) - Programa Educación Sexual Integral de la Provincia de Córdoba

15:30 hs | Presentación de libros II - AULA 9


 Experiencias pedagógicas en diálogo. Legado de Jesualdo - Diez, María Alejandra y otros (IFD 8, Santa Fe)
 Asumir la docencia. Saberes de nóveles y desafíos en contextos inciertos- Celia Salit (Coordinadora de edición) –
Sergio Andrade, Gabriela Domjan, Patricia Gabbarini, Dolores Santamarina (Co-editores) (UNC)
 Tejiendo historia del magisterio II. Puentes y transiciones en la formación docente - Alejandra Ivon Orellano,
Nicolás Alejandro Pereira, Débora Lorena Ibaceta, Cristina Auderut y Ana Ramona Domeniconi (UNSL)

14.30 a 16.30 hs | Mesas de trabajo | Sesión III

17 a 20 hs. | FORO. INTERLOCUCIONES: LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Participan: Sandra Carli (CONICET) - Myriam Feldfeber (IICE/UBA) - Susana Arguello (FHyCS/UNJu) -
José Yuni (CONICET/UNCA/UNVM/UNSE) – Luis Porta (UNMdP/CONICET) - Silvia Servetto (FFyH y FCS - UNC)

Coordinan: Gabriela Lamelas (CIFFyH - ECE -UNC); Daniel Suárez (IICE-UBA)

Primera parte: La producción de conocimiento en el campo educativo en un país federal: alcances, condiciones y prácticas
Segunda parte: Convergencias y problematizaciones comunes en la investigación educativa
Jueves 3/8

9 a 11 hs | Mesas de trabajo | Sesión I

11:30 a 13:30 hs | Mesas de trabajo | Sesión II

14:30 a 16:30 hs | Mesas de trabajo | Sesión III

17 a 19 hs. Panel: Desafíos de la democratización de la educación. A 40 años de la recuperación democrática


|
Panelistas: Graciela Morgade (UBA), Alejandra Birgin (UBA/UNIPE), Rosario Badano (UNER)

Presenta: Guadalupe Molina (ECE-FFyH-UNC)

Viernes 4/8
9 a 11 hs | Mesas de trabajo | Sesión I

11:30 a 13:30 hs | Mesas de trabajo | Sesión II

14:30 a 16:30 hs | Mesas de trabajo | Sesión III

15:00 hs | Presentación de libros III - AULA 6

 Una invitación a inquietarnos. Jugando entre experiencia y reflexiones - Andrade Sergio, Branca Ayelén, San Pedro Constanza (UNC)
 Discursos y saberes dominantes. Cómo se educan los que mandan - Manuel Alejandro Giovine (UNC-IDH-CONICET)

16:30 hs. | Homenaje a María Saleme


Mesas temáticas

Mesa 1. Políticas educativas y ampliación de derechos


Coordinación: Jorgelina Yapur, Vanesa López, Mariel Castagno, Mauricio Kasprzyk

1. Políticas educativas y nuevas derechas: la educación emocional y las estrategias de Nora Gluz (UNGS, UBA)
restauración meritocrática de la escuela en la provincia de Buenos Aires (2017-2019)

2. Entre el Plan Fines y el Bachillerato Popular: posibles diálogos que dan lugar a una nueva Noelia Alejandra Bargas (UNLu)
expresión institucional. El caso de “El Galpón” del distrito de Moreno, provincia de Buenos
Aires.

3. Las tramas y las lógicas de la política educativa en el marco de la tensión, democratización Clarisa Flous Lesca (UNLP)
Jueves 3/8
y desigualdad. Estudio de la modalidad de Tiempo Extendido en Educación Secundaria.
9 a 11
Sesión I 4. Ações de educação Integral: continuidade e descontinuidade no interior da Amazônia Glaucilene Sebastiana Nogueira Lima (UFOPA, Brasil)
Aula 11 Maria Lilia Imbiriba Sousa Colares (UFOPA, Brasil)

5. A Educação (Tempo) Integral no âmbito da Política Educacional/Pará/Brasil Ângela Rocha dos Santos, Francinara Silva Ferreira, Eli Conceição de
Vasconcelos Tapajós Sousa (PGEDA-UFOPA, HISTEDBR)

6. ¿Entre una “política del intento” y un “intento de política”? Apropiaciones institucionales Gabriela Pérez Machado (IAES-CFE, UDELAR, Uruguay)
en torno a las relaciones entre referentes adultos del ámbito escolar y doméstico en un centro
de Educación Media.

1. Regulaciones normativas y apropiaciones locales durante la pandemia. Entre la alteración Mariela Arroyo (UNGS, UBA)
y permanencia

Jueves 3/8 2. Políticas de inclusión para el nivel medio en pandemia y post pandemia. Apropiaciones Silvia Alucin (IRICE-CONICET)
11.30 a 13.30 escolares en la ciudad de Rosario
Sesión II
Aula 11 3. Avances y retrocesos en medio de la tormenta. ¿Cómo medir y evaluar el cumplimiento Alejandra Fernández (UNLa)
del derecho a la educación en un contexto de crisis del sistema pospandemia? Diego Pereyra (IIGG-UBA, CONICET, UNLa)

4. Implementación y retraducción de políticas jurisdiccionales para el acompañamiento de Alba Aguirre, Sofía Boero, Adriana Jácome (ISFD 21)
las trayectorias: el Programa +ATR

5. Por la redistribución de la amistad: indagando en las trayectorias estudiantiles de la Gabi F. Díaz Villa (FFyL, UBA)
población TTNB Brune Alzogaray Cerutti (FFyL, UBA)

6.Escuelas ProA: Tecnologías digitales y ampliación de derechos Lucila Didier (UNSL)


7. La universidad en prisiones: entre la ampliación de derechos educativos y las políticas Alicia Acín, Mariel Castagno (FFyH,UNC)
pendientes. El caso del Programa Universitario en la Cárcel (PUC)

1. La inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad en el horizonte de los marcos Silvana Belén Velázquez Rodríguez (UNSL)
normativos nacionales y provinciales

2. Prácticas y saberes de maestres de apoyo a la inclusión en las interrelaciones con Cristina Pereyra (CIT Golfo San Jorge, CONICET, UNPSJB)
profesionales de salud: un aporte a la problematización en torno a la ampliación de derechos
de niñes con discapacidad.

3. Incluir: un pendiente en educación y discapacidad Valentina Vilchez (CIFFyH, UNC)


Jueves 3/8
14.30 a 16.30
Sesión III 4. El desarrollo de Capacidades y Competencias Básicas en estudiantes con discapacidad Juan Cruz Godoy (IFDC, Río Colorado)
Aula 11 intelectual en la formación específica del Profesorado de Teatro

5. Las prácticas psicopedagógicas en los Equipos de Orientación Escolar en el marco de las María Daniela Rainero. Daniela Barbero. María de los Ángeles Filippi
políticas educativas vigentes (UNRC)

6. Las prácticas de enseñanza en el espacio curricular de Educación Sexual Integral en Dayana Evelin Paz Zalazar (Facultad de Ciencias de la Educación,
escuelas secundarias de la ciudad de Neuquén UNComahue)

7. El Programa de Retención Escolar de Alumnas/os Madres, Padres y Embarazadas: una Andrés Malizia. Paula Fainsod (IICE-FFyL, UBA)
política educativa disruptiva en la Ciudad de Buenos Aires

1. Articulación Universidad-Escuela como política de promoción de las Ciencias Básicas Mara Lourdes Parello. Mauricio Mareño (FCQ, UNC)

2. Los Derechos Humanos y el derecho a la educación, en la era de la participación digital en Nancy Edith Chiliguay. Raquel Carolina Civila Orellana. Wilfredo Abraham
la formación docente inicial en un Instituto de Formación Superior en la provincia de Jujuy Caucota (FHyCS, UNJu)

3. O Plano Nacional de Formação de Professores da Educação Básica (PARFOR): um estudo Bruna Monique Costa. Maia Bruna Letícia Soares de Carvalho. Edilan de
nas turmas da Ufopa (2010 - 2013) Sant’Ana Quaresma (UFOPA)
Viernes 4/8
9 a 11 4. Políticas públicas para educação no contexto amazônico brasileiro: Limites e Jaine Bezerra Martins. Raimunda do Socorro Fonseca da Paixão. Gilberto
Sesión I possibilidades no plano nacional para formação de professores (PARFOR) César Lopes Rodrigues (HISTEDBR/PPGE-UFOPA) (HISTEDBR-PPGE,
Aula 11 UFOPA)

5. Disputando derechos en territorio. El lugar de lo educativo y comunicacional en formatos Enrique Bambozzi. Mónica Ferrer (FCC, UNC)
escolares para juventudes vulneradas

6. ¿Cómo impacta la difusión del PIT en canales oficiales en el crecimiento de la matrícula Luciana Ines Moriondo. Maria Belen Shiavi (FCC, UNC)
anual desde una perspectiva de derechos ?
7. El Programa Nacional de Educación em la Reforma Agraria-Proneray la ampliación del Clarice Aparecida dos Santos (Universidade de Brasília) Fabrício Souza
derecho a la educación de les campesines en Brasil Dias (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária)

1. Transformaciones en la apropiación del espacio escolar en el contexto de la obligatoriedad Silvina Felicioni. Juan Carlos Serra (IDH-UNGS)
escolar del nivel secundario

2. 20 años no es poco. Una mirada sobre la implementación de la obligatoriedad de la Solana Noceti (UNAHUR)
escuela secundaria en el período 2003 - 2023 en la Provincia de Buenos Aires. Nadina Poliak (UNAHUR, UNGS)

3. Desarmando barreras a la escolarización: un nuevo régimen académico para las escuelas Gloria La Bionda (UNLPam)
Viernes 4/8 secundarias pampeanas
11.30 a 13.30
Sesión II 4. El derecho a la educación en contextos de fragmentación: los desafíos de las políticas en Myriam Feldfeber (IICE, UBA)
Aula 11 un país federal Nora Gluz (UNGS, UBA)

5. Desafíos y dificultades en la “puesta en acto” de los programas socioeducativos en el aula María Gloria Saucedo (UNNE)
escolar de la escuela secundaria obligatoria

6. La dirección escolar y el derecho a la educación: los actores directivos frente a las Mauricio Kasprzyk(CONICET, UNC)
reformas en el nivel secundario en Córdoba

7. Progresar: herramientas para la Inclusión y la Justicia Social Romina de las Mercedes Perez. Josefina Lujan Ruiz (UNSa)
Mesa 2. Procesos socioeducativos, redes institucionales y territorios
Coordinación: Flavia Romero, Marina Yazyi, Marcela Carignano, Mariano Pussetto

1. Articulaciones locales entre familias, apoyos escolares y escuelas: sentidos sobre la Serena Aylen Santos (CONICET, FLACSO)
escolarización formal e informal

Miércoles 2/8 2. Entre “cambiar, esperar, volver, reintentar”. Aproximaciones a las estrategias de María Silvina Baigorria. Claudio César Acosta (UNRC)
14.30 a 16.30 estudiantes para continuar las trayectorias educativas
Sesión III
Aula 3 3. Son los típicos casos que en el secundario los perdés. Procesos de escolarización y Facundo Fernández Catinot (CIFFyH, UNC)
trayectorias educativas de estudiantes de Villa Siburu, Córdoba

4. Políticas de participación ciudadana de niñas y niños en las ciudades de Rosario y Fano. Florencia Fernández Méndez (CONICET, CURDIUR-FAPYD, UNR)
Desde las infancias al territorio.

5. Entramados de cuidado en contextos locales: aproximaciones situadas Agostina Torriglia (CIFFyH, CONICET)

1. La Extensión: Base del Territorio de una Comunidad Universitaria Más Comprometida Andrea Pulido Aybar (FCEyT, UNT)
con la Inclusión y el Respeto a la Diversidad Carla Cinquemani (FCEyT, UNT)
Jueves 3/8
9 a 11 2. Ida y Vuelta: Experiencias de Accesibilidad en territorio. Un proyecto entre el Museo de Paula Esquivel. M. Gabriela Srur . Silvia Burgos (Museo de
Sesión I Antropologías (FFyH) y la Escuela Especial A.R.E.N.A. Antropologías, FFYH, UNC)
Aula 3
3. Aulas en el panóptico: la práctica docente en contextos de encierro Jimena Luciana Carrizo (UNCa)

4. Todo terror se sublima: autobiografías adolescentes desde bibliotecas en Centros de Mirta Gloria Fernandez (FFyL, UBA)
Régimen Cerrado

1. De la distopía al terror y del terror al humor: adolescentes que leen y escriben Paula Celeste Ludeña (Proyecto UBACyT, UBA)

Jueves 3/8
2. Narrar-se para emancipar-se. Experiencias de mujeres en formación profesional, proyecto Cristina Garay (UNVM)
11.30 a 13.30
de extensión de la UNVM.
Sesión II
Aula 3
3. El barrio como espacio de posibilidad y la narración como modo de aparecer. Un estudio Giuliana Pignataro. Florencia Etcheto. Marco Antonio Bonilla Muñoz
en la intersección escuela-barrio (LICH-CONICET, UNSAM)

4. La fragmentación como tensión en los procesos de intervención de los Equipos de Matías Bubello (CONICET, UNLu)
Orientación Escolar
1. Experiencias educativas de jóvenes estudiantes de secundaria que asisten a Parques Manuela Pino (CONICET, CIFFyH)
Educativos de la Ciudad de Córdoba, Argentina

2. El derecho a la educación a lo largo de la vida en territorios populares del AMBA: Sandra Mabel Llosa . Alejandra Stein.
Jueves 3/8 alternativas colectivas en instituciones y organizaciones sociales en pandemia y pospandemia Noelia Oshiro (IICE-FFyL, UBA)
14.30 a 16.30
Sesión III
Aula 3 3. De la persecución a la construcción de una red socioeducativa para carreros y carreras de Paula Badra (EPA-FCS, UNC)
la ciudad de Córdoba: instituciones públicas, sujetos y territorio en la experiencia del Irina Fernandez Lanzini (FCS, UNC)
Programa de Modernización de Medios de Trabajo para Recuperadores Urbanos Miguel Magnasco (IIFAP-FCS, UNC)

4. Trabajo de campo y experiencias socioeducativas: reflexiones sobre el proceso Samuel Díaz Rodas (CEA-FCS, UNC)
desarrollado en tiempo de pandemia en una escuela pública de Tegucigalpa, Honduras
Mesa 3. Estudios pedagógicos y filosóficos en educación: aportes en clave emancipatoria
Coordinación: Vanesa Partepilo, Ana Testa, Dolores Santamarina, Laura Muiño

1. Filosofía y Filosofar. Nueva visita al dictum kantiano Alicia Loforte (FFyH, UNC)

2. Normatividad sin emancipación. Sobre la dimisión de la pedagogía post-crítica Andrea Díaz (UNCPBA)
Miércoles 2/8
11.30 a 13.30 3. Talleres de filosofía en contextos educativos informales y los sentidos del filosofar entre Nicolina Cabral. Fátima Contreras. Pablo R. Olmedo (UNRC)
Sesión II infancias y adultxs en proceso de alfabetización
Aula 6
4. Enseñanza de la filosofía como problema filosófico: indagaciones y debates Sergio Andrade (FFYH, UNC)

5. Construcción de conocimientos en organizaciones sociales: propuestas para el análisis de Sandra Mabel Llosa (IICE-FFyL, UBA)
la dimensión educativa de los territorios

6. El Concepto de Experiencia Educativa de J. Dewey: Una lectura en Clave Emancipatoria Ana Testa (FFyH, UNC)

1. Educação integral e a educação física na escola: o que dizem as pesquisas? Margarida do Espírito Santo Cunha Gordo, Maria Lília Imbiriba Sousa
Colares (Universidade Federal do Oeste do Pará, HISTEDBR,
UFOPA)

2. Co-composición de historias para co-habitar nuevos mundos. Una experiencia de María Concepción Galluzzi. Laura Proasi. María Andrea Bustamante
interpelación, desnaturalización y problematización de la formación inicial en la apertura del (Facultad de Humanidades, UNMDP)
Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades-
UNMdP

3. Las concepciones sobre el oficio docente: reflexiones desde una perspectiva de Laura Muiño (FFyH, UNC)
Jueves 3/8 “antifracaso”
9 a 11
Sesión I 4. ¿Cómo funciona un aula dentro de un Espacio de Memoria? Analía Isaguirres (Esc. de Antropología, FFyH, UNC) Ana García
Armesto (ExCCDTyE “Campo de La Ribera”, Museo de
Aula 6 Antropologías, FFyH, UNC)

5. Nociones y actualizaciones del orden biologicista o re-ocupaciones del cuerpo en la Alicia Soledad Martínez. María Flavia Cuello (FEF, UPC)
Educación Física Vinculación entre ortopedias y pedagogía en la EF.

6. Necesidad de desarrollo de la escuela en la Sociedad Migratoria global. Cómo abordan los Pedro Di Luca (Universidad de Bremen)
agentes pedagógicos la diversidad cultural-etnio-nacional en las escuelas secundarias de CABA
1. Aportes políticos a las contras pedagogías de la crueldad: el concepto de natalidad de Verónica María Lerda (FFyH, UNC)
Viernes 4/8 Hanna Arendt
9 a 11
Sesión I 2. Acercamiento de la perspectiva crítica de Rodolfo Kusch al trabajo de Paulo Freire. Luciana María Martínez (Universidad Nacional de Chilecito)
Educación y Cultura
Aula 10
3. La pedagogía Cossettini en una experiencia educativa actual Carolina Marcela Galarza Valenziano (CEA-FCS, UNC)

4. Filosofía de la lectura. Escena griega y escena bizantina. Leandro García Ponzo (FFyH, FCS, UNC)

5. Cartas pedagógicas para una práctica educativa emancipadora Vanesa Partepilo (FFyH, UNC)

6. La Filosofía de la Educación en su función de liberación como una propuesta Gloria Zelaya (UNLu, UBA)
emancipadora en dialogo con Paulo Freire: una perspectiva desde y para América Latina.
Mesa 4. Prácticas teórico-políticas críticas en el espacio educativo contemporáneo: epistemologías
y pedagogías otras, feministas, queer/cuir, ambientalistas, decoloniales, del sur
Coordinación: Juliana Enrico, Mariana de la Vega Viale, Sandra Lario, Gabriel Correa

1. Discursividades controvertidas en el campo de la ESI. Interpelaciones desde la Facundo Boccardi. Luciana Victoria Almada (CEA-FCS, UNC)
LocAdemia

2. Los niños-proto-gay de Eve Kosofky Sedgwick. Explorando un impensado de la ESI. Facundo Martín Ternavasio (FCEd, UNER)

3. Fortaleciendo lazos: espacios educativos de reflexión con adolescentes mujeres como red Isadora de Freitas Oliveira. Jesica Báez (UBA)
Miércoles 2/8 de sostén y cuidado
11.30 a 13.30
Sesión II 4. Literatura, normas genéricas y diversidad: algunas formas de darle cuerpo a las propuestas Victoria Belén Marazzi (IES Simón Bolívar, FH, UNSAM)
Aula 10 de enseñanza vinculadas a la ESI

5. El canon escolar bajo la lupa de los Estudios de Género. Análisis de las propuestas de Erika Romina Cáceres Ferrari (ISFD Juan García de Cossio, San Roque,
lectura en dos ciclos lectivos de la Educación Secundaria en Corrientes, atravesados por la Corrientes)
Pandemia Covid- 19 (Período 2020-2021)

6. “Educar en la empatía: feminismo y antiespecismo en la agenda escolar” Barrionuevo Adriana (CIFFYH y SeCyT-UNC)

1. Investigación seria, investigar como un animal Camila Roqué López (CEA-FCS, EL-FFyH, UNC)
Juliana Enrico (CONICET, CEA-FCS, ECE- FFyH, UNC)
Miércoles 2/8
14.30 a 16.30 2. Extrañar el currículo escolar: invitaciones político-pedagógicas para su cuirización Analís Escapil (FaHCE, UNLP)
Sesión III
Aula 10
3. Pedagogías de la contra-crueldad: laboratorio de pensamiento feminista Adriana Barrionuevo. Mariana De la Vega Viale . Juliana Enrico (ECE-
FFyH, UNC)

4. Pedagogía, afectos y género en la revisión de la categoría de cuidado: una lectura en clave Mariana Saint Paul (FCEd, UNER)
feminista

5. Entre lo alternativo y lo disidente: hacia una praxis de formación docente Carolina María Bruzzo (IAPCH, UNVM)
nuestroamericana

1. Las “otras cosas” de la literatura: tensiones entre el saber “experto” y los saberes “otros” Ana Carou (IdIHCS-FaHCE, UNLP, CONICET )
en la construcción del conocimiento literario desde las prácticas visuales
Jueves 3/8
11.30 a 13.30 2. Aportes a un pensamiento de una educación de los sentidos. Modulaciones de la crítica o Alicia Naput (FCEd, UNER)
lo que hacen las imágenes
Sesión II 3. Dibujemos el pasado… Una metodológica A/r/tográfica propuesta desde la arqueología y María Victoria Isasmendi (Instituto Superior de Estudios Sociales ISES,
Aula 10 las pedagogías feministas CONICET, UNT)

4. Formación docente en la Universidad: tensiones y desafíos en torno a diferencias que Maria Gabriela Soria. Gabriela Ibañez. Fabiana Yañez (CISEN, UNSA)
desigualan

1. Re-pensando la formación docente en Educación Física desde la perspectiva intercultural Agustina Lapuente Romero (IdIHCS-FAHCE, UNLP)
Jueves 3/8
14.30 a 16.30
Sesión III 2. La enseñanza de lenguas indígenas como gesto glotopolítico Matías Morano (ICA-FFyH, UNC)
Aula 4
3. Una disputa Nuestra Americana en pedagogía Dayana Rodríguez (UNVM)

4. Los pies y las memorias en la Canchira: interrogantes para descolonizar la formación Gabriel Correa (ICA, FFyH, UNC, Colectivo de Educadorxs desde el
docente Sur)
Sandra Lario (FFyH, UNC, IPEM 388, ISFD Renée Trettel, Colectivo de
Educadorxs desde el Sur)

5. Cuerpos no hegemónicos, decoloniales o co-construyendo una alternativa pedagógica en Gloria Zelaya (UNLu, UBA)
la formación docente en Educación Física: una propuesta desde las Epistemologías del Sur

6. La dimensión formativa del trabajo: rescatando prácticas pedagógicas en dos merenderos Luciana Eichenberger (UNJu)
de San Salvador de Jujuy
Mesa 5. Estudios históricos de la educación: aportes a los debates educativos contemporáneos
Coordinación: Mariana Tosolini, Tatiana Zancov, Eda Gelmi, Gonzalo Gutiérrez, Eunice Rebolledo

1. Profesora, Mujer y peronista. La trayectoria de la Elena Julia Palacios en la Universidad Valeria Martínez del Sel (UBA, UNGS)
de Buenos Aires durante el peronismo (1946-1955)

2. Ofícios, lugares, e modos da presença de mulheres na educação do Pará na década de 1950 Clarice Nascimento de Melo (Universidade Federal do Pará)
Miércoles 2/8 Gabriela Guimarães Silva (Universidade Federal do Pará)
9 a 11
Sesión I 3. La educación femenina en la tesis doctoral de Elvira López de 1901 Nora Mariela Barrionuevo (FFHA, UNSJ)

Aula 10
4. Circulaciones de experiencias y construcciones de sentido en torno a la función social de Eunice Rebolledo (FFyH, UNC)
los Jardines de Infantes desde una perspectiva transnacional. Aportes para pensar la
formación de maestras. (1884-1905)

1. Las condiciones laborales en los programas socio - educativos de la Ciudad Autónoma de Gabriela Lizzio (UNLu, UNSAM)
Buenos Aires, desde una perspectiva histórica

2. El sentido político de la docencia: discusiones en el informe final del Congreso Lourdes Gabriela Martínez. Giuliano Emmanuel Vizcarra (UNCa)
Pedagógico Nacional en Catamarca (1984-1987)

3. De la sanción a la implementación del Estatuto docente en Córdoba. Hipótesis sobre las Gonzalo Martin Gutiérrez (CIFFyH, UNC)
Jueves 3/8 transformaciones en los modos de relación del Estado con la docencia y sus efectos
9 a 11 pedagógicos
Sesión I
Aula 10 4. ¿APERTURA O REAPERTURA? Narela Borrello. Carolina Ibarra. Eleonora Nyez (UNS)
Las carreras de Pedagogía y Ciencias de la Educación en la UNS: Estudio de caso

5. Desafios da política de memória em história da educação para a história das instituições Clarice Nascimento de Melo (Universidade Federal do Pará)
escolares na amazônia brasileira

6. Conversaciones como dispositivo de investigación en la revisión de la historia de la Mercedes Barischetti. Clelia Valdez (UNCuyo, FFyL)
educación de Mendoza

7. Trayectoria académica y circulación nacional e internacional de Ricardo Nassif Luciana Garatte (IdIHCS, CONICET, FAHCE-UNLP)

8. Luis F. Iglesias, su experiencia como Consejero General de Educación de la provincia de Vanesa Deldivedro (FAHCE, UNLP, ISFDyT 49)
Buenos Aires, 1984 Luciana Garatte (IdIHC, CONICET, FAHCE, UNLP)
1. Guia de fontes de instituições escolares do estado do pará, no século XX: A Contribuição Maria José Aviz do Rosário (UFPA)
do Instituto de Educação do Pará -IEP e Colégio Paes de Carvalho – CEPC

2. Escolarização no Município de Almeirim/PA: O Sistema Municipal de Ensino (2010) à Raimunda do Socorro Fonseca da Paixão. Gilberto César Lopes
Jueves 3/8 luz da abertura democrática (1988) Rodrigues (Universidade Federal Do Oeste Do Pará)
14.30 a 16.30
Sesión III 3. La Construcción Cultural de la Ciudadanía en la Escuela Secundaria. Experiencias Rocio Marilyn Sánchez Cavalier (Instituto de Investigaciones en
Aula 10 Etnográficas en la Ciudad de San Juan. Ciencias de la Educación)

4. Debates en torno al financiamiento de la enseñanza primaria en jurisdicciones federales Cecilia del Barro (IRICE-CONICET, UNR)
(Argentina 1880-1916)

5. Estrategias de evaluación en una nueva modalidad: Grupos estudiantiles Edith Judith Martinez (Universidad Nacional de Salta)

6. Los aportes de las Conferencias Prácticas a la producción del saber pedagógico de los Maria Emilia Berardoni. Roberta Paula Spregelburd (UNLu)
maestros y maestras en ejercicio, Ciudad de Buenos Aires, 1880-1890
Mesa 6. Gobierno del sistema y las instituciones educativas
Coordinación: Carolina Yelicich, Andrea Martino, Pilar Martinez, Sofía Alvarez, Analía Van Cauteren

1. A política neoliberal de avaliação da Educação Básica: institucionalização do SAEB ao Maria de Fatima Matos de Souza. Francineide da Costa Sousa. Emanuelly
SisPAE no Estado do Pará Leticia das Merces Silva (UFPA)

Jueves 3/8 2. La autoevaluación institucional como desafío María Emilia Castagno (UNSL)
11.30 a 13.30
Sesión II 3. Acciones institucionales de la Universidad Nacional de Catamarca en tiempos de Beatriz del Valle Toledo (UNCa), María Celeste Sanchez Escala (IRES-
pandemia UNCa, CONICET), Edith Luna Villanueva (Fac. de Hum. UNCa)
Aula 2
4. El asesoramiento pedagógico en el nivel secundario desde la perspectiva de los y las María Elena Ponce. Silvana Belen Velazquez Rodríguez (UNSL, Instituto
docentes Santa Catalina)

1. El sistema formador, conocer para gestionar e implementar políticas públicas en Alicia Silva. Mara Romero. Gustavo Carnevale (MECCyT, Chaco)
investigación

2. Capacidades institucionales de gobierno del INFOD Gabriela Andretich. Bárbara Correa . Emilia Sosa Passarino (FCEDU,
UNER)
Jueves 3/8
14.30 a 16.30 3. A educação em tempo integral na Amazônia brasileira Bruna Letícia Soares de Carvalho. María Sousa Aguiar. María Lília
Sesión III Imbiriba Sousa Colares (UFOPA)

Aula 4 4. Políticas educativas y educación privada. La configuración de la oferta educativa privada María Victoria Rousselle (Facultad de Educación, UNCuyo)
primaria subvencionada confesional de la provincia de Mendoza

5. Agendas de género, políticas públicas, agenciamientos feministas y prácticas pedagógicas Juliana Enrico (CONICET, CEA-FCS, ECE-FFyH, UNC)
críticas en el espacio educativo-cultural argentino contemporáneo

1. Una mirada sobre los saberes de los directores escolares Carolina Yelicich (UNC)

2. Gobierno de las instituciones educativas, Autoridad pedagógica y experiencias Liliana Abrate. Sandra Gómez. María Eugenia López (FFyH, UNC)
Viernes 4/8 alternativas. Posibilidades y límites de la gestión directiva.
11.30 a 13.30
Sesión II 3. El trabajo de una directora en la Unidad Pedagógica durante la pandemia. Avances de una Mercedes Moreno (UNLu)
investigación desde la mirada del Ciclo de las trayectorias de las políticas.
Aula 1
4. La gestión del espacio escolar en la educación secundaria: voces y experiencias desde los Analía Van Cauteren (FFyH, UNC)
equipos directivos Gisela Moschini (FaCE, UNCo), Felicioni Silvina (IDH, UNGS),
María Florencia Serra (IRICE, CONICET, UNR,/ FHyA, UNR)
5. El trabajo de los actores de niveles intermedios de gobierno en la puesta en acto de las Patricia Malena Delgado (Facultad de Humanidades, UNNE)
políticas educativas orientadas a garantizar el derecho a la educación secundaria en la
Provincia del Chaco
Mesa 7. Infancias, escolarización y procesos culturales
Coordinación: Sergio Andrade, Eugenia Bellone, Gustavo Rinaudo, Marisa Muchiut

1. Un ejercicio de práctica descolonizadora del pensamiento: arribar a la(s) infancia(s) Sergio Andrade (CIFFyH, UNC), Laura Escudero Tobler (CEDILIJ)
Miércoles 2/8
9 a 11
Sesión I 2. Infancias y procesos de escolarización en tiempos de pandemia. Marina Yazyi. Valeria Cavallo (ECE-FFyH, UNC)

Aula 9
3. Las infancias en las fronteras institucionales. El trabajo de las juntas de certificación y las Marcela Carignano (ECE-CIFFyH, FFyH, UNC)
escuelas para posibilitar la inclusión

4. La escritura de sí como reflexión crítica en las infancias. Reflexiones en torno a la Constanza San Pedro (IDH-CONICET, CIFFyH)
sexualidad, la filosofía y la escuela.

1. La música y las prácticas de escucha de les niñes en una escuela de sectores populares Magdalena Tosoni. Sandra Aguilar. Laura Montoya (UNCuyo)

2. Niñas/os de dos años en jardines de infantes estatales: ¿derechos con garantías limitadas? Raúl A. Menghini (UNS)

Miércoles 2/8
11.30 a 13.30 3. La escuela pública y las niñeces: recuperando escenas de participación Andrea A. Blanco. Matías E. Remolgao (UNL)
Sesión II

Aula 9 4. Modos de habitar y hacer la escuela primaria: coordenadas de un proyecto situado Sandra Viviana Romero. Jesús Agustín Garzon. Graciela Mabel
Maldonado (UNCo)

5. ¿Valorar la afectividad o curricularizar las emociones? Prácticas sobre ESI en el nivel Carolina Gamba (CONICET, FLACSO)
inicial.
Mesa 8. Juventudes, escolarización y procesos culturales
Coordinación: Lucia Beltramino, Adriana Bosio, Manuel Giovine, Andrés Hernández

1. Figuras del tutor y del preceptor en la escuela secundaria: lugares diferenciados en el Karen Gareis. Melina Albornoz (UNER)
acompañamiento a las trayectorias de les estudiantes

2. Frente a acontecimientos que interpelan, la escuela como promesa y refugio María Eugenia Pinto (IIPsi-CONICET, UNC)

Miércoles 2/8
11.30 a 13.30 3. Escolarización de personas trans en el nivel secundario de San Juan. Natalia Romina Antuña Segatti (CONICET, UNSJ)
Sesión II

Aula 1 4. Desvinculación escolar: un modo de habitar trayectorias escolares reales en localidades Pamela Magnoli. Nery Facundo Rauch (ISTE, CONICET)
del departamento Río Cuarto

5. Democratización de la educación: Cuatro juventudes en tres países latinoamericanos. Manuel Alejandro Giovine (FCS, UNC, IDH, CONICET) Graziela Serroni
Perosa (USP, Brasil)

6. Entre pares. Tácticas para permanecer en la escuela Manuel Rejón (Cinvestav, México)

7. Efectos de la pandemia en alumnos y alumnas de la escuela secundaria Daniel Jiménez. María Fernanda Vicente (UNT)

1. “Jóvenes que investigan” Reflexiones a partir de una experiencia de investigación Gabriela Pérez Machado (CFE, ANEP), Cecilia Pereda Bartesaghi
participativa con adolescentes sobre aspectos de sus procesos de escolarización en Educación (UndelaR), Pablo Gatti Ballestero (CFE, ANEP, UndelaR)
Media.

2. Finalizar la escuela secundaria: el ritual del egreso Lucia Beltramino (CONICET, CIFFyH, UNC)
Miércoles 2/8
14.30 a 16.30
Sesión III 3. Representaciones sociales sobre las trayectorias estudiantiles en el marco del programa + Luisa Vecino (ISFD 21, UNGS, UBA)
ATR Sofía Boero. Alba Aguirre (ISFD 21)
Aula 1

4. La transición hacia el egreso de la escuela secundaria en Entre Ríos: un acercamiento Andrea Hernán. María Alejandra Diez. Tamara Suiva (UNER, FCEDU)
desde las normativas nacionales y provinciales.

5. La escuela secundaria: entre su reciente obligatoriedad y las problemáticas presentadas Florencia Micaela Krohn. Giuliano Vizcarra. Lourdes Gabriela Martínez
para su continuidad y terminalidad (UNCA)
6. Operaciones epistemológicas al investigar procesos de implementación de la educación Jorgelina Marozzi (UPC)
sexual integral con estudiantes jóvenes

1. La post-fotografía como una metáfora para pensar los nuevos modos de ejercer el oficio de Pablo Urbaitel (UNER)
alumno en las escuelas secundarias contemporáneas

2. Reflexiones sobre la dimensión espacial en los procesos actuales procesos de María Silvia Serra (FHyA, UNR), Alejandra Castro (FFyH, UNC)
Jueves 3/8 escolarización en instituciones secundarias públicas de Argentina. Mariano Faraci (FAUD, UNC)
9 a 11
Sesión I 3. Discontinuidades y alteraciones del tiempo escolar en la educación secundaria. Aportes Andrea Martino (FFyH, UNC)
Aula 1 desde una investigación doctoral en escuelas de Córdoba Capital

4. Escuela secundaria, tiempo y juventudes. Una tensión de época Franco Carbonari (UNR)

5. Modos de estar y transitar en la escuela. Estudiantes que fotografían pasillos en una Huayra Martincic (CONICET, UNPA), Eduardo Langer (CONICET,
escuela de Caleta Olivia. UNSaM), Carla Villagrán (CONICET, UNPA)

1. Los sentidos atribuidos a la Educación Formal y a la Educación No Formal por parte de Luciana Morini (UNLP, UNIPE, FLACSO, CONICET)
Jóvenes Detenidos

Jueves 3/8 2. Que disfruten más la escuela. Experiencias educativas de jugadores de fútbol pensionados. Mariano Pussetto (FFyH, UNC)
11.30 a 13.30
Sesión II
3. Experiencias escolares de jóvenes en situación de vulnerabilidad en el Gran Resistencia. Federico Butti (UNNE)
Aula 1
4. De la dictadura a la democracia: recuerdos escolares de una experiencia social negada Silvia Servetto (ECE-CIFFyH, FFyH, CEA-FCS, UNC)
Adriana Tessio Conca (ECE-CIFFyH, FFyH, UNC)

5. Factores asociados al nivel de desempeño de estudiantes de educación secundaria rural en Emanuel Rolando Martinez (CISEN, UNSa, CONICET)
la provincia de Jujuy: Un análisis cuantitativo a partir de los datos del Operativo de
Evaluación Aprender

6. Juventudes indígenas y migrantes en el escenario educativo. El caso de una escuela Nicolás Emmanuel Hugo Giménez (CISEN, UNSa)
secundaria rural de la provincia de Jujuy

1. Desigualdades educativas de los jóvenes en la pandemia. Un estudio en el conurbano Diego González. Diego Petrucci (UNAHUR)
bonaerense
Jueves 3/8
14.30 a 16.30 2. Entre “aprobar para tener un futuro” y “nos hicieron pasar a todos de una”: tensiones en María Emilia Tavella. Miriam Abate Daga(CEA-FCS, CIFFyH-FFyH,
torno a los sentidos de la educación obligatoria y la promoción escolar en pandemia UNC)
Sesión III 3. "Llegar al límite", tensiones y disputas en torno a la convivencia en la escuela. Un estudio Huayra Martincic. Mariela Cestare (UNPA)
de caso en Caleta Olivia-Santa Cruz.
Aula 1
4. Reinventarnos: palabrita nueva que trajo la pandemia. Reconstrucción de miradas sobre Mariela Alejandra Marcuzzi (CEA, UNC)
las experiencias durante y pos pandemia en contextos de desigualdad.

5. LIE 21: soluciones didáctico-pedagógicas para la “escuela posible” Elena Silvia Pérez Moreno (UCC, UNC, IES “Simón Bolívar”)
María Cecilia Bazzanella (UCC, UNVM, Instituto Secundario “Bernardino
Rivadavia”), Martín Cipollone (UCC, UNdC)
Mesa 9. Aprendizajes en los escenarios actuales: subjetividades y vivencias en la escuela
Coordinación: Natalia González, Juan Pablo Balmaceda, Carola Rodríguez, Patricia Mercado

1. La experiencia de escolarización de los estudiantes egresados de la escuela primaria Verónica Elizabeth Ghisolfi (FFyH, UNC)
durante la pandemia en Córdoba

Miércoles 2/8 2. Aprendizajes situados, la actividad sociocultural mediada por herramientas de la cultura Gabriel Armando Nieve (FFyH, UNC)
9 a 11 h digital en el marco de la enseñanza remota de emergencia
Sesión I
Aula 11 3. Procesos de conceptualización en la formación psicopedagógica universitaria. Sandra María Gómez (UNC, UPC), Mariana Etchegorry (UPC)

4. Propuestas innovadoras de enseñanza durante el proceso de la residencia en los estudiantes Martín Federico López (Quality ISAD)
de IV año del profesorado de Educación Física Quality ISAD

5. Alumnos y escuela: reversiones posibles de una construcción en tensión Gabriela Reynoso (FFyH, UNC)

1. Disrupciones epocales como oportunidades de aprendizaje. Acerca de generar condiciones Natalia González. Juan Pablo Balmaceda. Ana Carola Rodríguez (FFyH)

2. Reconstruir la escolaridad: El Programa de Inclusión y Terminalidad (PIT) como espacio Daniela Blasco (UPC)
Miércoles 2/8 de justicia afectiva y gramática disruptiva
14.30 a 16.30
Sesión III 3. Estrategias Inclusivas en la Enseñanza de Lengua Española a Estudiantes con Autismo María Laura Grosso (FFyH, UNC)
Aula 11
4. ¿Cómo se perciben los cuerpos danzantes en las instituciones educativas? María Soledad Castro Giordano (UNSJ)

5. Narrativas de educadoras/es y su impacto en las subjetividades de estudiantes privados de Alfredo Olivieri (UPC)
libertad

1. Nuevas condiciones de época, nuevas condiciones de escolarización. Los aprendizajes José Francisco Oyola (FFyH, UNC)
construidos por docentes de educación secundaria en Córdoba en pandemia

2. Aprender en pandemia: las voces de las/os estudiantes Lucia Beltramino (CONICET, FFyH, UNC)
David Voloj (FFyH, UNC)
Jueves 3/8
14.30 a 16.30 3. Implicación en el estudio y prácticas de evaluación en la escuela secundaria. Juan Carlos Serra (UNGS)
Sesión III
Aula 2
4. Análisis de los Estilos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Técnica, en Escuelas Ignacio Cornaglia. Vidal Ivan.
Secundarias de la Provincia de Carrivale Marcela (Universidad del Gran Rosario)
Santa Fe

5. Políticas y prácticas curriculares inclusivas en instituciones educativas de Nivel Nadir Sandoval. Adrián Flores (UNJu)
Secundario del departamento San Pedro de Jujuy.

6. La voz de lxs estudiantes en la democratización del espacio escolar Eugenia Jaime (Instituto del Conurbano, UNGS)
Mesa 10. Trabajo docente y prácticas de enseñanza: curriculum, evaluación y dispositivos en la escolaridad obligatoria
Coordinación: Octavio Falconi, Gabriela Lamelas, Paula Schargorodsky, Ana Belén Caminos

1. Las prácticas de enseñanza de los docentes de Educación Secundaria. Estrategias Liliana Catalina Peccoud. Silvia del Carmen Boccardo. Gabriela Noemí
evidenciadas en las prácticas. Desde las intencionalidades hasta la evaluación de los Alessandroni (UCC)
aprendizajes. Un estudio de las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos,
República Argentina (2016-2020)

2. La enseñanza de temas de la agenda contemporánea en la escuela secundaria. Luciana Celeste Torres (UNC, FFyH)
Una secuencia didáctica sobre el conflicto de la tierra para vivir: fundamentos, criterios y
Miércoles 2/8 decisiones
11.30 a 13.30
Sesión II 3. La formación de competencias en los trayectos curriculares en la Escuela Secundaria - Gabriela Elizabeth Ibañez (UNSa), Macarena López (UNSa)
Aula 12 Preuniversitaria María Laura Mamaní (Instituto de Educación Media “Dr. A. Oñativia.
UNSa)

4. Acompañar las trayectorias estudiantiles. Desafíos y controversias del trabajo por campos María Laura Almada (CIRISE, UNPA)
de conocimiento en el nivel secundario. Carla Villagrán (CONICET, CIRISE, UNPA)

5. Prácticas de Enseñanzas Emancipatorias y Materiales Audiovisuales en la Educación Silvina Romero (UNSL, FCH), Adela Myriam Chuchan de Oro (UNS,
Secundaria FCH), Paula Romina Oddone (UNSL, FCH)

Jueves 3/8 1. Las prácticas educativas virtuales de nivel superior en contexto de pandemia Ángel Gustavo Romero. Verónica A. Vargas. Natalia Lucia Mamaní
9 a 11 (UCASAL)
Sesión I
Aula 12 2. La elección de abanderado/a: resignificación de una práctica tradicional María Cecilia Tosoni (Facultad de Educación. UNCuyo)

3. Estrategias de enseñanza en entornos formativos de Escuelas Técnicas Secundaria de la Edgardo Gonzalez. Elizabet Gamboa (Universidad del Gran Rosario
Provincia de Santa Fe

4. Curriculum, enseñanza y democratización de la educación secundaria en la provincia de Mariela A. Montoya. Magdalena del Rocío Robledo. Silvana Noemí
Jujuy. Avances y continuidades de una investigación reciente Alaca (FHyCS, UNJu)

5. Inquietudes acerca del qué enseñar Vanesa Collet (FCE, UNER, FHyCS, UADER), Laura Rosell (FCE,
UNER)

1. La “inclusión educativa” en la trama de la vida cotidiana escolar: divergencias, tensiones y Adriana Migliavacca. Patricio Urricelqui (UNLu)
conflictos

2. Las políticas para la educación secundaria obligatoria: propuestas de cambio, tensiones, y Bárbara Briscioli (UNO, UBA)
saberes pedagógicos necesarios para enseñar y evaluar
3. Criterios para la definición de contenidos: Diego Díaz Puppato. Mónica Matilla. Melisa Cristiani (UNcuyo)
Jueves 3/8 valoraciones de docentes de educación primaria
11.30 a 13.30
Sesión II 4. Cultura profesional y trabajo docente en la Patagonia Austral. Atravesamientos socio- Valeria Bedacarratx (CONICET, CIT Santa Cruz, UNPA, UASJ)
Aula 12 subjetivos emergidos con la pandemia

5. Aproximaciones al trabajo de enseñar de profesorxs de educación secundaria en Pandemia Octavio Falconi. María Eugenia Danieli. Paula Mariana Schargorodsky
(FFYH, UNC)
Mesa 11. Educación rural: debates y problemáticas actuales en contextos de cambio
Coordinación: Verónica Ligorria, Emilia Schmuck, Kest Ambrogi, Florencia Serra

1. Educación Secundaria Rural en la provincia de Salta: la puesta en acto de la extensión de Viviana Marcela Tarifa Fernández (ICSOH, CONICET)
Miércoles 2/8 la escolaridad obligatoria en colegios secundarios mediados por TIC.
14.30 a 16.30
Sesión III 2. Apropiaciones locales de políticas de educación rural: las trabajadoras “territoriales” del María Emilia Schmuck. Eva Mara Petitti (INES, CONICET, UNER)
Aula 6 EMER y el PROMER en Entre Ríos

3. La formación de docentes y la gestión escolar rural Lisandro David Hormaeche (UNLPam)

4. Estructuras curriculares y pautas de funcionamiento para la educación secundaria rural en Herminia Frizzo (FHAyCS, UADER)
Entre Ríos. Una aproximación a las condiciones de escolarización rural desde las normativas
y los antecedentes académicos

1. Jóvenes y dinámicas de relación urbano-rurales. Alternancia de contextos y usos Verónica Virginia Ligorria (UNC, FFYH, CIFFYH y FCM)
estratégicos en la ruralidad cordobesa

2. El espacio escolar en la escuela secundaria rural: movimientos, variaciones y encuentros María Florencia Serra (IRICE, CONICET, UNR, FHyA UNR)

Jueves 3/8 3. Escuelas y familias de espacios rurales: un Lorena Colignón. María Elena Rougier.
11.30 a 13.30 análisis sobre el vínculo comunicacional como arista central para sostener la continuidad Lorena Noemí Romero (Consejo General de Educación)
Sesión II pedagógica en tiempos de pandemia por Covid-19
Aula 6
4. Estudiantes campesinos en la UNC: algunas categorías conceptuales para analizar su Roxana Mercado (FFyH, UNC)
experiencia estudiantil universitaria

5. Reflexiones acerca de dos investigaciones sobre estudiantes de agronomía. Diferentes Mercedes Catalina Funes (CIFFyH, UNC)
modos de construir el objeto de estudio en Antropología y en Ciencias de la Educación

6. Experiencias formativas laborales de jóvenes y familias en contextos rurales en Sofía Kest Ambrogi (CIFFyH, UNC, CONICET)
transformación Macarena Romero Acuña(CEACU, UNR, CONICET)

1. Análisis de espacios formativos del agronegocio en contextos de conflictividad Guillermina Carreño (CIT, UNRaf)
socioambiental

2. Primeros acercamientos etnográficos a experiencias de educación ambiental en escuelas Lucia Caisso (CONICET, CIT UNRaf)
rurales (Santa Fe, Argentina) Verónica Bono (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba y
Jueves 3/8 FFH)
Verónica Ligorria (FCM, UNC)
14.30 a 16.30 3. Avances del trabajo de campo en un estudio de los procesos de disputas y propuestas de Elisa Cargnolino (CIFFyH, UNC)
Sesión III educación campesina en el Departamento de Lavalle, Mendoza (Argentina) Conceição Coutinho Melo (NERA, UNESP)
Aula 6
4. Nucleação e fechamento de escolas de várzea na Amazônia Paraense Juliana Figueira Nogueira. Anselmo Alencar Colares (Universidade
Federal do Oeste do Pará, Brasil)

5. “Violencia de género”: una categoría social en disputa entre políticas educativas en el Catalina Figueroa (CIFFyH, UNC)
espacio social rural del noroeste de Córdoba.

1. La formación de grado y la formación permanente para el trabajo docente en la escuela Limber Elbio Santos Casaña. Mariana Gabriela Mercadal Lema (FHCE,
rural: una investigación sobre deudas, legados y ausencias UDELAR)

Viernes 4/8 2. Prácticas artísticas/educativas en el contexto rural tucumano: Sentidos que las configuran Viviana Reyes (FFyL, UNT)
9 a 11 y sus demandas a la formación docente inicial y continua
Sesión I
Aula 6 3. Importancia e influencia de la lengua quechua en la formación docente inicial para Puca Orazabal (FHyCS, UNJu)
escuelas rurales de Jujuy Griselda

4. El aula rural plurigrado del sudoeste bonaerense. Algunos avances Mabel Díaz(Dto. de Ciencias de la Educación, UNS)

5. El vínculo entre las prácticas mediadas por tecnologías digitales y la inclusión en la Eleonora Nyez (Universidad Nacional del Sur)
escuela rural

1. Transformaciones en el abordaje curricular de escuelas con secciones múltiples en María Rosa Wetzel (Facultad de Ciencias de la Educación, UNER)
relación a las efemérides y a la continuidad de las celebraciones religiosas católicas

2. Filosofar en la escuela rural: debates y perspectivas a partir de propuestas docentes Roxana Soraire. Griselda Puca Orazabal (FHyCS, UNJu)
innovadoras

3. Procesos de inclusión educativa en escuelas de educación primaria del sur de Chubut: Cristina Pereyra. Gladis Diaz. Gilda Valente (CIT-GSJ, CONICET,
Viernes 4/8 acerca de las construcciones de saberes y prácticas de les maestres de apoyo a la inclusión en FHCS, UNPSJB)
11.30 a 13.30 contextos de ruralidad y desigualdad social.
Sesión II
Aula 6 4. Experiencias docentes y estrategias de enseñanza para la continuidad pedagógica en Adrián José Luna (Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología -
contextos rurales durante la pandemia covid-2019 (Departamento Mariano Moreno, Santiago Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud UNSE)
del Estero).

5. La Planificación Institucional en una Escuela Rural de la Provincia de San Luis Andres Sebastián Lopez. Maria Fermina Moreira (FCH, UNSL)

6. Sujetos y Procesos Formativos en la Escuela Multinivel Las Arquitas de Tucumán Constanza Sofía Alella (FFyL, UNT)
7. Sentidos de la Educación Física en escuelas rurales primarias del norte de Córdoba Yamila Nadir Airut. Mariana Judith Correa (IPEF, UPC)
Mesa 12. Educación de jóvenes y adultos
Coordinación: Rocío Arrieta, María del Carmen Lorenzatti, Gloria Beinotti, Alicia Acín

1. Escaleras y toboganes: las prácticas de enseñanza y el uso de las tecnologías de la María Fabiana Vega (UNQ)
información y comunicación. Narrativa pedagógica de una experiencia de formación
continua situada de los docentes del CENS de la modalidad de jóvenes y adultos de Mendoza
Miércoles 2/8 en el período 2020
11.30 a 13.30
Sesión II 2. Procesos de formación docente inicial y de alfabetización de jóvenes y adultos Gloria Edith Beinotti (CIFFyH, UNC)
Aula 5
3. “¿Cuándo se da clases?”: Procesos de apropiación del quehacer docente de les tutores Valentina Saldari (FFyH, UNC)
estudiantiles en el campo de la EDJA, en contexto de pandemia

4. La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Programa de Reinserción Escolar para Lisandro Alberici (FFyH, UNC)
mujeres adultas madres “Aula Mamá”

5. Los materiales educativos elaborados Lucrecia Saavedra (ECE-FFyH, UNC)


para EPJA primaria en pandemia: aportes para la enseñanza de la matemática

1. Caracterización de estudiantes y prácticas docentes en la educación permanente de jóvenes Marcia Miguel. Silvana Peralta. Patricia Zuliani (FFHA-UNSJ)
y adultos en la provincia de San Juan

2. El Trabajo Docente de los Asesores Pedagógicos en la Escuela Secundaria de Jóvenes y Paula Mariana Dalinger. María del Carmen Ulrich (FHAyCS, UADER)
Adultos de la provincia de Entre Ríos
Miércoles 2/8
14.30 a 16.30 3. Experiencias docentes y secundaria de jóvenes y adultos en Córdoba: aproximaciones María Mercedes Ramírez (UCC)
Sesión III para su estudio
Aula 5
4. Conocer expectativas de futuro para intervenir. Una experiencia de Prácticas Profesionales Daniel Martínez (FFyH, UNC)
Supervisadas en el CENMA Santa Rosa de Calamuchita.

5. Construcción de significados en torno a la educación secundaria de jóvenes y adultos: Un María Emilia Mercado Baudino (INDES, UNSE)
estudio exploratorio- descriptivo desde la perspectiva docente en un CENS de Santiago del
Estero.

1. La educación de adultos y el programa secundaria con oficios: los sentidos de la propuesta Mariel Onnainty. Diana Vila. María Eugenia Cabrera (UNLu)
de formación

Jueves 3/8 2. Educação de Jovens e Adultos em Espaços Rurais: Educação no Campo é Direito, Não é Rafael de Abreu Ferraz (UERJ)
Esmola! Elisangela Bernardes do Nascimento (UERJ, UFRJ)
9 a 11 3. Programa de inclusión primaria Silvia Previgliano (Escuela Paulo Freire), Gustavo Ranzuglia (UPC)
Sesión I
Aula 5
4. Pensar la Escuela. Un estudio desde la cárcel de mujeres en la Provincia de Catamarca Brenda Hidalgo (UNCa)

1. Políticas educativas y continuidad pedagógica: la EPJA en Córdoba y Chaco Mariana Tosolini (UNC, UNDEC). Gladys Blazich (UNNE).María del
Carmen Lorenzatti (CIFFyH, UNC)

2. Políticas socio educativas y prácticas de la EDJA en la provincia de San Juan Carina Fraca. Patricia Zuliani. Silvina Carelli (UNSJ)
Jueves 3/8
11.30 a 13.30 3. La inclusión educativa y el reconocimiento de la modalidad EPJA de nivel secundario. Un Maria Ines Diaz Alonso. Silvina Marcela Carelli. Alicia Millani (IDICE,
Sesión II estudio en la provincia de San Juan. UNSJ)
Aula 5
4. Gestão democrática: princípio fundamental da educação brasileira Luciana Bandeira Barcelos (UERJ, Brasil)

5. El programa “Centros Educativos de Terminalidad Primaria para Jóvenes y Adultos” de la Roberto Adrián Flores (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
provincia de Jujuy. Revisión del currículum y los regímenes académicos de cursado UNJu)

6.Volver a empezar...y terminar. La secundaria, una "cuenta pendiente" en las biografías de Mario Villanueva. Amalia Hommar (FHAyCS, UADER)
dos mujeres estudiantes.

1. Reflexiones acerca de las narrativas de estudiantes de la educación secundaria de Gisel Alul. Alfonsina Francisconi (FHAyCS, UADER)
jóvenes y adultos Mario Villanueva (FHAyCS, UADER)

2. Investigar procesos de educación permanente de adultos mayores. Los primeros pasos. Annabella Giunta (FCH, UNSL)

Jueves 3/8
14.30 a 16.30 3. Prácticas pedagógicas y sentidos docentes sobre experiencias socio educativas de Jorge Ceballos (CIFFyH, UNC)
Sesión III estudiantes: aproximaciones teórico metodológicas. Educación a distancia, ensenanza
Aula 5 matemática

4. Una indagación en un taller de carpintería: desafíos metodológicos de reconstrucción de María Fernanda Delprato (FFyH, UNC)
prácticas de medición María Laura Lamarque (FAHCE, UNLP)

5. Pesquisa Coletiva Constelações Analíticas do Direito à Educação: cartografando o Elisangela Bernardes do Nascimento (UERJ, UFRJ)
percurso de pesquisadoras(es) em busca de sentidos para a diversidade e para a dignidade Rafael de Abreu Ferraz (UERJ)
humana

6. Reflexiones acerca de la producción de conocimiento en la modalidad de educación de Amalia Homar. Alfonsina Francisconi (FHAyCS, UADER)
jóvenes y adultos
1. Sentidos y aprendizajes en torno a la Escuela Sindical Bancaria/CENS N° 26 de Mendoza Natalia Baraldo (UNCu)
Viernes 4/8 (1973-1976): una aproximación a la perspectiva de los/as estudiantes
9 a 11
Sesión I 2. Prácticas estudiantiles y producción de conocimiento en organizaciones populares Ana Clara De Mingo. Diana Gabriela Vila. Álvaro Javier Di Matteo
Aula 5 (Departamento de Educación, UNLu)

1. Sentidos y estrategias que construyen egresados de secundaria en modalidad de jóvenes y Diego Adriano Espinós. Laura Montero(UNDEC)
adultos y mayores de 25 años sin secundaria completa al asistir a la universidad
Viernes 4/8
11.30 a 13.30 2. Trayectorias socioeducativas de jóvenes que cursan el nivel primario de la EPJA Marcela Montenegro (CIFFyH, UNC, IAPCH, UNVM)
Sesión II
Aula 5
3.“Lo que le resultaba a cada uno”. EDJA, tecnologías digitales y pandemia Luis Alfredo Bearzotti (CIT-UNVM, CONICET, CIFFyH, UNC)

1. Procesos de alfabetización de personas jóvenes y adultas con población bilingüe: un Marcela Kurlat. Andrés Leiva. Diego Chichizola (IICE, UBA)
proyecto de traducciones del castellano al guaraní
Viernes 4/8
14.30 a 16.30 2. El género epistolar anónimo como vector político. Una experiencia de correo en una Leandro García Ponzo (FFyH, FCS, UNC)
Sesión III primaria para jóvenes y adultos
Aula 5
3. Pensar desde una perspectiva de género los procesos de apropiación de la cultura escrita. Carla Cotta (CIFFyH, UNC)

4.“Yo ya me animé hacer un trámite sola”. Conocimientos escolares de cultura escrita: usos, Rocío Arrieta (FFyH, UNC)
relaciones y sentidos en estudiantes jóvenes y adultos

5. En territorio de lectores y escritores. Prácticas letradas en una escuela secundaria de la María Luz Galante (UNDEC)
EDJA en Córdoba
Mesa 13. Curriculum, enseñanza y evaluación en campos disciplinares específicos
Coordinación: Aníbal Darío Giménez, María Eugenia López, Desireé Toibero

1. ¿Cómo enseñar a leer noticias críticamente en las aulas? Flora Perelman (IICE, UBA)

2. Profesores destacados en la enseñanza de la lectura en segundo ciclo del nivel primario. Adrián Narváez. Fabiana Cáceres (Fundación Educación Liberadora),
Miércoles 2/8 Un estudio con docentes de escuelas asociadas a los IFD de la Congregación de Hermanas Pablo Rosales (UNRC)
11.30 a 13.30 Mercedarias del Niño Jesús.
Sesión II
Aula 4 3. Concepciones docentes acerca de la enseñanza de la lectura de textos literarios en la Pablo Rosales. Paola Ripoll. Noelia Funes (Fac. de Ciencias Humanas,
alfabetización inicial UNRC)

4. Emociones y tensiones curriculares entre la B y la V en una clase de ortografía en Santiago Abel (CINIG-IDIHCS, FAHCE, UNLP, CONICET)
Prácticas del Lenguaje

1. Alfabetización disciplinar y formación docente. Algunos resultados preliminares del Paul Alexis Carrera (Fac. de Lenguas y CIFFyH, UNC)
trabajo de campo. Melina Natalí Cuello (CIFFyH, UNC)

2. Conocimiento lingüístico y enseñanza en las políticas curriculares de Argentina María Inés Oviedo (UNIPE)
Miércoles 2/8 Matías Andrés Perla (UNIPE, Esc. Normal Superior del Profesorado
14.30 a 16.30 “Mariano Acosta”)
Sesión III
Aula 4 3. Alfabetización lingüística: el rol de la gramática en la escritura de textos académico- Martín Capell. Fabián Negrelli (Fac. de Lenguas, UNC)
científicos

4. El impacto de la calidad de los materiales didácticos en gramática y fonética inglesas: Fabián Negrelli. Martín Capell (Fac. de Lenguas, UNC)
resultados de un proyecto de investigación

1. El Rol de las Disciplinas Académicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto: Una Verónica Muñoz. Andrea Garofolo (UNRC)
Mirada desde los Documentos Institucionales. Parte I

2. El Rol de las Disciplinas Académicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto: Una Luciana Remondino. Luciana López (UNRC)
Mirada desde los Documentos Institucionales. Parte II

3. El Rol de las Disciplinas Académicas en la Universidad Nacional de Río Cuarto: Una Malena Padula. Natalia Baudino. Valentina Roccia (UNRC)
Mirada desde los Documentos Institucionales. Parte III
Jueves 3/8
11.30 a 13.30 4. Pensar el sentido de la escuela contemporánea desde la investigación en didáctica de la Graciela Funes. Víctor Salto. María Esther Muñoz (UNComahue)
historia y ciencias sociales
Sesión II 5. Núcleos Jurídicos en la enseñanza de la escuela secundaria Eliana Barberis. María Ruiz Juri (UNC)
Aula 4
6. Diálogos sobre la enseñanza de conceptos didácticos de las ciencias sociales Analía Segal. Gabriela Lamelas. María Eugenia Rosso (UNC, UNIPE)

1. Leer para aprender en la escuela secundaria: una secuencia para abordar la teoría del valor Juliana Tonani (CIIPME, CONICET)
en economía Ezequiel Santiago Rodríguez (IFTS N°6, Universidad Kennedy)

2. Análisis de una propuesta de enseñanza de las operaciones del campo multiplicativo en un Lorena Vignolo. María Fernanda Delprato (FFyH, UNC)
Viernes 4/8 dispositivo del Plan Matemática para Todos Nicolás Gerez Cuevas (FaMAF, UNC, CONICET)
11.30 a 13.30
Sesión II 3. Interacciones que grupos emisores y receptores establecen en situaciones de comunicación Rafael Adrián Cornejo Endara (Dpto. Ciencias de la Educación, UNS)
Aula 4 de figuras geométricas con GeoGebra

4. Algunas reflexiones en relación al arrastre en la validación de una tarea de construcción Ana Inés Cocilova (Dpto. Ciencias de la Educación, UNS)
geométrica con uso del GeoGebra

1. Pensamiento visible en la enseñanza de la Física y su incidencia en los estilos de Marcela Carrivale (UNL)
aprendizaje en estudiantes de secundaria

Viernes 4/8 2. La alfabetización disciplinar en la formación de profesores para enseñanza media. Análisis Miriam E. Villa. Julieta Santo (FFyH, UNC)
14.30 a 16.30 inicial sobre cómo se desarrolla en el Profesorado de Física del Instituto Simón Bolívar de
Sesión III Córdoba
Aula 4
3. Apropiación del lenguaje matemático en las instancias evaluativas de Matemática II en la Sonia Noemí Curti. Juan Manuel Gallardo. Luis Gabriel Bianco (UNRC)
Facultad de Ciencias Económicas-UNRC
Mesa 14. Tecnologías, entornos y plataformas digitales en los procesos educativos
Coordinación: María Eugenia Danieli, Gabriel Iván Tobarez, Paola Roldán

1. Educación virtual en emergencia. Políticas institucionales, estrategias pedagógicas y Alvaro Tomas Bulacio Rodriguez (FHCSyS, UNSE)
tecnológicas en la Carrera de Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero durante el ciclo lectivo 2020 y 2021.

2. Trayectorias académicas: Posibilidades y condiciones socio económicas de estudiantes Etel Zoelí Nuñez Piñeiro. Lautaro Gabriel Villagra Martinez. Ana Griselda
catamarqueños en tiempo de pandemia Diaz (UNCa)

Miércoles 2/8 3. Alternancia de modalidades: ¿un modelo que continúa? El caso de las Escuelas Patricia Evangelina Caffettaro (UNCA)
9 a 11 Preuniversitarias de la UNCA. María Cecilia Guardia (Escuela Preuniversitaria “Fray Mamerto Esquiú”)
Sesión I María Sol González(UNCA)
Aula 3
4. Mediaciones tecnológicas en la clase de inglés de Escuela Secundaria: intervención María Virginia Gonzalez. Carla María Gariglio. Lía Judith Fernández
pedagógica en tiempos de postpandemia. (UNRC)

5. Dificultades encontradas al estudiar en la universidad con mediación de TIC durante la María Nazareth Romero. Patricia Mónica Núñez (Facultad de
pandemia Humanidades, UNNE)

6. Desigualdades Educativas en torno a la TICs: miradas hacia escenarios pos pandemia Jorge Rubén Lorenzo. Vanesa López (FFyH, UNC)

1.Tecnologías digitales en la educación primaria: saberes y prácticas docentes desde una Natalia Monjelat (IRICE, CONICET, UNR)
perspectiva integral

2. La continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: un estudio sobre los modos de Jorgelina Yapur. Sandra Gómez (FFyH, UNC)
inclusión de TICs en la escolaridad de nivel primario

Viernes 4/8 3. Las propuestas audiovisuales ofrecidas durante la primera infancia a niños y niñas con Marianela Crespin (FEyS, UPC)
9 a 11 discapacidad intelectual en la Ciudad de Córdoba. Una mirada desde la Educación Especial
Sesión I
Aula 3 4. Una mirada desde las perspectivas Paula Díaz (IRICE, CONICET)
docentes acerca del uso de tecnología en nivel inicial Gabriela Raynaudo. Olga Peralta (IRICE, CONICET)

5. La Construcción de Ciudadanía Digital en Estudiantes Secundarios de Tucumán en Néstor Adrián Amado (IICE, FFyL, UNT)
Pandemia

6. La alfabetización digital en los Diseños Curriculares de los Profesorados de Educación Mariela Carassai. Griselda Leguizamón Muiño. María Mercedes López
Secundaria en la Provincia de Buenos Aires (UNQ)

1. Formación docente y agencia. Desafíos y debates actuales en torno a las TIC Daiana Yamila Rigo (ISTE, CONICET, UNRC)
2. La formación docente artística: ¿tecnovivio o convivio? Norma Cristina Figueroa. Carolina Soledad Panire. Javier Sebastián Torres
(UCASAL)

3. Arquitectura de la clase. Un estudio sobre la clase pensada y la clase montada en entornos Eliana Arévalo. Melisa Sourerian (ISEP)
virtuales Paola Roldan (ISEP, UNC)

4. Investigar sobre la enseñanza del pasado reciente a partir de un documental interactivo. Analía Segal. Jaime Piracón. Mariana Ladowski (UNIPE)
Viernes 4/8 Experiencias a partir de El Campito en escuelas secundarias y espacios de formación docente
11.30 a 13.30
Sesión II 5. Tecnologías Digitales en la Formación Docente desde las Universidades Nacionales: Ariel R. Canabal (UNTREF, ISFDyT)
Aula 3 Primeras líneas e ideas centrales para inicial la investigación Agustín Pizzichini. M. Beatriz De Anso (UNTREF)

6. Enseñar en aulas híbridas. Notas sobre el razonamiento didáctico del profesorado Fernando Agustín S. Flores. Jessica Anahí Monzón. Lucas Hernán Rigoni
universitario (Facultad de Humanidades, UNNE)

1. EdTech y sistemas educativos: una relación en tensión Lucila Dughera (CONICET, e-TCS)
Fernando Bordignon (UNIPE)

2. Desarmando las plataformas educativas digitales. Notas sobre la plataforma digital “Mi Gabriela Giacomelli (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe,
Escuela” del Ministerio de Educación de Facultad de Ciencias Sociales, UBA)
la Ciudad de Buenos Aires.
Viernes 4/8
14.30 a 16.30 3. Digitalización, plataformización y Milagros Rafaghelli. Candela San Román. Marianela Turriani (FCE,
Sesión III dataficación de la educación universitaria. Aportes conceptuales y reflexiones en el marco de UNER)
Aula 3 una investigación en curso.

4. El uso de la metáfora en los discursos docentes en torno a la relación TIC y Educación: un Luciana María Martínez (Universidad Nacional de Chilecito)
estudio realizado en las Carreras de Licenciaturas en Educación en la Universidad Nacional
de Chilecito, Provincia de La Rioja, en el Año Académico 2016

5. La relación entre TIC y Educación de Jóvenes y Adultos en la Ley Provincial de Luciana María Martínez (Universidad Nacional de Chilecito)
Educación de La Rioja y en el Diseño Curricular de Educación Para Jóvenes y Adultos
(Provincia de La Rioja)
Mesa 15. Universidad: políticas, dispositivos y sujetos
Coordinación: Sandra María Gómez, Mariana Etchegorry, Nora Lanfri, Lorena Lagoria, Marcela Pacheco

1. Hacerse autores del trabajo final de licenciatura. Desafíos de un género y un dispositivo María Eugenia López (UNC, UPC)
institucional.

2. De escritores a autores: construir autoría en el egreso a las carreras de Psicopedagogía- Carolina Cernusco. Claudia María Rodríguez. Valeria Durán (FES, UPC)
Psicomotricidad-Pedagogía Social
Miércoles 2/8
9 a 11 3. Criterios de evaluación de proyectos finales de arquitectura. Puesta en valor del proceso de Cristian Gonzalo Sguario. Federico Ariel Vives.
Sesión I aprendizaje de los estudiantes. María Guillermina Sánchez(UNSJ, CONICET)
Aula 8
4. La convivencia en la comunidad universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras UNT: María Gabriela Chávez. María Claudia Díaz. Juana Benita González
perspectivas actuales, dispositivos y sujetos (UTN)

5. El asesor pedagógico: configuraciones en el ámbito universitario. Leticia Vargas. María Sol González. Lis Varela (UNCA)

6. Indagaciones en el marco de una Práctica Profesional Supervisada Nélida Nieves del Valle Federico(UNC)

1. Escolarización y poca autonomía estudiantil: evaluaciones y dilemas morales en la Mirian Daniela, Martín Lorenzatti (UNLPam)
universidad bajo el mandato de inclusión.

2. Políticas de ingreso a la Universidad, a 40 años del retorno a la democracia y al Leandro Inchauspe (UNC)
Miércoles 2/8 cogobierno
11.30 a 13.30
Sesión II 3.Dinámicas de inclusión y desigualdad en la universidad pública: políticas de María Luz Prados (UNR, CONICET)
Aula 8 acompañamiento estudiantil en la Universidad Nacional de Rosario

4. Derecho a la educación superior e inclusión educativa en carreras de ingeniería durante Patricia Tilli. Fernando Nápoli (UTN)
tiempos de Covid-19

5. La inclusión de jóvenes latinoamericanos que migran para estudiar en la Universidad Sandra María Gómez (UNC)
Nacional de Córdoba

6. ¿Es posible introducir la dimensión socioemocional en un espacio universitario para Adriana Montequín. Vanina Bottini (UTN, FRBA)
fortalecer la permanencia? Formas de una experiencia desafiante

1. Democratización interna y externa de la universidad: participación estudiantil y expansión Stella Maris Más Rocha (UNSAM, UNLu)
institucional
2. Trayectorias estudiantiles en las universidades nacionales del conurbano bonaerense: Analía del Valle Motos (UNAJ, UNQ)
sentidos y representaciones sobre la educación universitaria y la participación Mosqueira Marcelo (UNAJ)

Miércoles 2/8 3. El tránsito a la universidad de jóvenes que son primera generación de estudiantes Luciana Reátegui (FLACSO)
14.30 a 16.30 universitarios en Perú
Sesión III
Aula 8 4. Reflexión docente en el primer año universitario: la propia práctica, su deliberación y Mariana Fenoglio. Adriana Bono. Yanina Boatto (UNRC)
autoevaluación

5. Democratización educativa cualitativa en la Delegación de los Valles sanjuaninos Roberto Dacuña. Paula Diana Bunge. Estefanía A. Gaillez(UNSJ)

6. El ingreso universitario en pandemia. Tramas y voces entre la propuesta institucional y la Fabiana Yañez (UNSa)
experiencia del sujeto. Saientz Déborah (UNT)

1. Vínculos y afectividad en las trayectorias socioeducativas de estudiantes de primer año de


la UNSa Elisa Martina de los Ángeles Sulca. Arocena Marcela (UNSa)

2. Elección de la Carrera y la Profesión en Estudiantes Universitarios: Thematas y Laura Andrea Bustamante (UES21)
Representaciones Sociales

3. El ingreso a la universidad pública en Argentina: mapeo de dispositivos y tendencias Pablo Daniel García. Emanuel Cristhian Aguilera Muñoz. Mariela
Jueves 3/8 Lorenzatto (UNTREF, CONICET)
9 a 11
Sesión I 4. El Oficio De Ser Estudiantes: Factores Protectores y De Riesgo En Ingresantes a Mónica Fornasari. Ezequiel Olivero. Rocío Sánchez Amono (UNC)
Aula 8 Psicología

5. Elección y permanencia en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas Manuel Benítez (UNHUR)
(CTIM): Análisis de resultados de la primera toma del cuestionario IRIS en la Universidad
Nacional de Hurlingham (UNAHUR)

6. Pensando en trayectorias educativas universitarias de estudiantes con discapacidad a través Silvia Graciela Castro. Paola Rossi. Ma. Florencia López Sosa (UNRC)
de políticas académicas inclusivas en la Universidad de Río Cuarto. Avances de una
investigación.

1. La enseñanza de la psicología en la formación docente inicial universitaria. Avances de un María Ana Dosio (UNLP)
estudio de caso Silvina Cimolai (UNGS)

2. La formación en docencia de lxs formadorxs de enfermerxs universitarixs: aportes de una Claudia Agüero (UNLu)
investigación cualitativa.
Jueves 3/8
11.30 a 13.30 3. El dispositivo cine en los procesos de formación académica Emilce Hernández (UNCA)
Sesión II 4. Del aula a la Asamblea Universitaria: los escenarios de una etnografía sobre género y Eugx Grotz (UBA, CONICET)
Aula 8 formación médica en la Universidad de Buenos Aires

5. Territorios ESI: Una experiencia de extensión crítica en clave feminista Romina Leila Miani. Florencia Eve Catelani. Joaquín Modesto Aira
(UNR)

6.Entre regulaciones curriculares y tendencias regionales, la ESI en la formación docente Andrés Malizia. Soledad Agostina. Malnis Lauro (UBA)
universitaria de las Ciencias Sociales y las Artes

1. La formación de posgrado desde coordenadas íntimas. Recuperando la condición narrativa Jonathan Aguirre. Luis Porta (UNMDP, CONICET)
y autobiográfica de la profesión académica universitaria.

2. Los Doctorados en Matemática y Ciencias de la Computación en tres países del Silvia Naveiro (UNC)
MERCOSUR, en clave comparada. Los Doctorados en Matemática y Ciencias de la
Computación en tres países del MERCOSUR, en clave comparada.

3. Formación pedagógica en la universidad en tiempos de pandemia y pospandemia: la Melina Lazarte Bader. Marina Inés Perl. Mariana Madozzo(UNT)
Jueves 3/8 experiencia de una diplomatura de
14.30 a 16.30 posgrado de la UNT
Sesión III
Aula 8 4. Experiencias de evaluación en la educación virtual. Un estudio de caso Marlene Soledad Steier (UNNE)
Gabriel Levi (UdeMM)

5. El rendimiento académico de los estudiantes que cursan Contador Público en el Plan de María Lorena Videla. Sonia Noemí Curti. María del Carmen Regolini
Estudios 2020 de la FCE- UNRC (UNRC)

6. Formación docente en la Universidad: tensiones y desafíos en torno a diferencias que Maria Gabriela Soria. Gabriela Ibañez. Fabiana Yañez (UNSa)
desigualan.

1. Prácticas de evaluación en la Universidad, en contexto de pandemia: huellas de una Rueda María Alejandra. Analía Guardo (UNSa)
política en las trayectorias de los estudiantes

2. Articulación en el Nivel Superior: una mirada desde la pos pandemia. Bárbara Soledad Gregorini. Dafne Belén Viegas Iglesias. Daniela Ximena
Danielli (UNLa)

3. Estrategias de estudio de estudiantes universitarios catamarqueños durante la pandemia María Celeste Sánchez Escalante. Josefina Florentino. Ana Griselda Díaz
Viernes 4/8 (UNCA, CONICET)
9 a 11
Sesión I 4. Estudiantes de formación docente y pandemia: las dificultades en sus trayectorias. El caso Jorge Alejandro Asso. Ana Claudia Elgueta. María Gabriela Herrera
Aula 8 de la FED- UNCuyo (UNCuyo)

5. El laboratorio, territorio formativo en la Documentología José Luis Garay Broggi. Emilia Gabriela Bruquetas Correa. Aníbal Roque
Bar (UNNE)
6. Las regulaciones en torno a la docencia en la Universidad Nacional de Tucumán durante la Mariana Brandoni. Maria Sofía Gargiulo. Fernanda María Marcehese
pandemia COVID-19 (2020-2021) (UNT)

1. Habilidades Socioemocionales: Estrategias Epistémicas en Trayectorias Universitarias Mónica Fornasari. Marisabel Oviedo. Gisela Lopresti (UNC)

2. Educación Superior y Discapacidad. Reflexiones acerca del ingreso en la Universidad Betiana Elizabeth Olivero. Jorge Emilio Faino (UNRC)
Viernes 4/8 Nacional de Río Cuarto
11.30 a 13.30
Sesión II 3. Entramado de la discapacidad en la Universidad Nacional de Río Cuarto Silvia Castro. Catalina Vettorazzi (UNRC)
Aula 8
4. El cambio curricular en el Profesorado en Educación Especial de la UNRC. Un espacio de Mariana Gianotti. Débora Cavallone Marcos. Serenella Spiatta (UNRC)
participación posible.

5. Prácticas de internacionalización en la Facultad de Filosofía y Humanidades Silvana Lorena Lagoria. María Clara Brunori (UNC)
Un análisis sobre la recontextualización de las Políticas Nacionales de Internacionalización
de la Educación Superior en el periodo 2017-2020.

1. Investigación y gestión académica: una relación necesaria para la producción de Alicia Zamudio. Sandra Leiva. Adriana Fernández (UNLa)
conocimientos sobre el currículo universitario.

2. ¿Es posible desarrollar modalidades alternativas de formación en la profesión en Claudia Finkelstein (UBA)
contextos curriculares convencionales? Elisa Lucarelli (UBA, UNTREF)
Viernes 4/8
14.30 a 16.30 3. Curriculum universitario y componente práctico de la formación para las profesiones: Alicia Zamudio. Sandra Leiva. María Victoria Fernández(UNLa)
Sesión III investigaciones acerca de la complejidad de su enseñanza
Aula 8
4. La configuración de la investigación en educación a 40 años de la vuelta a la democracia Melisa Cuschnir. Mariángela Napoli (UBA, CONICET)

5. Nuev*s agentes universitari*s en torno a la creación de repositorios institucionales de Marcela Carmen Pacheco (UNC)
acceso abierto en las universidades argentinas

6. La performatividad de las plataformas digitales en la enseñanza universitaria: aportes Edurne María Esteves (UNC)
conceptuales para su indagación.
Mesa 16. Formación y práctica docente: sujetos, experiencias y políticas
Coordinación: Patricia Gabbarini, Ivanna Marcantonelli, Luciana Caverzacio, Mariela Prado

1. Reflexiones acerca del tiempo y el espacio en la enseñanza: entre demandas y resistencias Celia Salit. Carola Perea (CIFFyH, FFyH, UNC)

Miércoles 2/8 2. Identidad Docente. La complejidad de un proceso personal y social María del Huerto Ragonesi. Eduardo Jorge Iglesias. Daniela Belén Oliva
9 a 11 (UNT)
Sesión I
Aula 7 3. Desafíos de la Educación Inclusiva en la Formación Docente Isabel María Gualtieri. Ayelen Fatina Lavagnino. Juan Manuel Álvarez
(UNRC)

1. Disposiciones a la reflexión en la tarea de enseñar en formación docente Ivanna Marcantonelli. Ana Belén Caminos (CIFFyH, FFyH, UNC)

2. El impacto formativo de las primeras experiencias de los estudiantes, con las instituciones Mirtha Elizabeth Ayala. Patricia Mónica Núñez (UNNE)
Miércoles 2/8 educativas
11.30 a 13.30
Sesión II 3. Conocimiento práctico profesional de docentes de primer año universitario Mariana Fenoglio. Yanina Boatto. María Soledad Aguilera (UNRC)
Aula 7
4. La formación profesional del Profesor/a de Educación Especial en la FCH de la UNSL. Romina Gaudin. Marisa Labayen. Ma. Constanza Valdez (Facultad de
Sistematización de experiencia Ciencias Humana- UNSAL)

1. La formación docente inicial de Profesores en Historia en Institutos de Formación Docente Nancy Aquino (CIFFyH, FFyH, UNC)
en la ciudad de Córdoba.

2. Formación docente y la experiencia de la virtualidad en contexto de excepcionalidad. Una Carina Silvia Fraca. Rosa María Figueroa. Silvana Alicia Peralta (UNSJ)
Miércoles 2/8 experiencia en la Provincia de San Juan
14.30 a 16.30
Sesión III 3. Relato de docentes y docentes en formación. Una bio- bilblioteca pedagógica como Agustina Argnani. María Lucía Fiorino, Fiorella Nitti (IICE, UBA)
Aula 7 apuesta investigativa, política y epistemológica

4. La ESI en la formación docente en Filosofía. Construyendo pedagogías feministas Paula Fainsod. Susana Zattara (IICE-FFyL, UBA)

5. Puentes, y encrucijadas entre los componentes del Nivel Superior Universitario y Andrea Guerini. Graciela Servia. Verónica Perri (UNLa)
Terciario/ No Universitario en el tránsito hacia la pos-pandemia.

1. Reconstrucción del campo de la práctica en la formación docente: mirada retrospectiva. Mirtha Fassina (UPC), Mariana Torres (Cfyt)

2. “¡Por favor guárdenme una silla!” Estudiar Educación Inicial en la Universidad Marianela Valdez (FHAyCS, UADER)
3. Formación docente inicial para el trabajo en contextos rurales e interculturales: un análisis Emanuel Rolando Martinez. Nicolás Emmanuel Hugo Gimenez
a partir del caso de docentes de dos escuelas secundarias de la provincia de Jujuy (CISEN/UNSa, CONICET)

Jueves 3/8 4. Territorios y escenarios de prácticas artísticas/educativas en la formación docente: Déborah Saientz. Pablo Daniel Muruaga. Natalia Ousset (Universidad
9 a 11 interpelaciones al concepto de Educación Artística Nacional de Tucumán)
Sesión I
Aula 7 5. Dispositivo en camino, haciendo la clase al andar Mabel Díaz. Sonia Sapini. Gabriela Tucci Tasso (Ciencias de la
Educación, UNS)

6. Formación y práctica docente: la mirada de les estudiantes sobre las desigualdades Jorge Alejandro Asso. Sebastián Giménez. María Eugenia Lucero
sociales y educativas vigentes (Facultad de Educación, UNCuyo)

1. Docentes noveles sobre el Profesorado en Filosofía: Análisis cualitativo de relevamientos Amiel Gorosito. Franco Sgarlatta (CIFFyH, FFyH, UNC)
de valoración de los profesorados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC

2. La práctica reflexiva y el decir veraz en la formación docente. Dolores Santamarina (CIFFyH, FFyH, UNC)
Jueves 3/8
11.30 a 13.30 3.El Plan de Mejora del Sistema Formador en Jujuy y los efectos en la trayectoria formativa: Andrea Beatriz Alvarez. Héctor Fernando Pereyra (FHYCS, UNJu)
Sesión II estrategias de las estudiantes del Profesorado de Educación Inicial
Aula 7
4. Las trayectorias de desarrollo profesional de los formadores docentes. Un acercamiento Silvana González Refojo (ISFD N° 97) Valeria V. Gualpa (ISFDyT N°
biográfico-narrativo a los saberes que emergen en el escenario pandémico en dos 6)
instituciones formadoras de la provincia de Buenos Aires Carolina Molina (ISFD N° 97) Gladys Olivieri (ISFDyT N° 6)

5. Prácticas en la formación docente: experiencias de estudiantes que se vuelven objeto de Sonia Gladys Alzamora. María Silvana Barberis (Facultad de Ciencias
estudio Humanas- UNLPam)

6. El Campo de la Práctica Profesional Docente como eje integrador en el Diseño Curricular Marcela Rosa Díaz. Karina Rita Luna (Instituto de Educación Superior
Curricular del Profesorado en Biología Estanislao Maldones)

1. Sentidos sobre el trabajo ad honorem en el sistema educativo de la Municipalidad de Mauricio Aureli. Lucía Ferrari. Matías Flores Villagra (ECE, UNC)
Córdoba. Encuadre teórico y metodológico

2. La Formación y Profesión en Geografía: voces y experiencias Cristina Mónica Monti. Bruno Maximiliano Galeano (UNNE)

Jueves 3/8
14.30 a 16.30 3. La formación de docentes en temáticas transversales: la ESI en los profesorados de Lisandro David Hormaeche. Elena Heritier. Susana Belgrano Rawson
Sesión III Educación Inicial y Primaria en la UNViMe (UNViMe)
Aula 7
4. La incorporación de resultados de investigación didáctica en la enseñanza de la física: el Nicolás Velasco. Laura Buteler (FAMAF, UNC)
caso del profesorado de la provincia de Córdoba

5. Prácticas profesionales en el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la provincia Paula Micaela Montero Villada. Carlos Gabriel Abalos
de Salta desde el camino investigativo (Universidad Nacional de Salta)
6. Las experiencias de los/as estudiantes universitarios adscriptos/as: las prácticas pre- Adriana de los Ángeles Garay (FHyCS, UNJu)
profesionales una mediación para la formación docente

1. Sentidos sobre la modelización matemática presente en el Diseño Curricular para futuros Cristina Esteley. María Mina. Nora Alterman (CIFFyH, FFyH, UNC)
profesores de educación secundaria en matemática en Córdoba. Una mirada interdiscursiva.
Viernes 4/8
9 a 11 2. Prácticas docentes en clave de prácticas sociocomunitarias: Alteraciones subjetivas en Paola Figueroa. Anuar Cichero (FCH, UNSL)
Sesión I estudiantes en formación
Aula 7
3. Registros de una identidad en tensión: investigación y formación docente en un ciclo de Julieta Taquini. Melisa Urdapilleta. Paulina De Marziani (IEC, UNTDF)
complementación curricular

4. De alumnas a profesoras: las consignas de invención en la formación docente Florencia Sorrentino (UBA, UNDAV)
Paula Ludueña (IES N° 1)

5. Leer la diferencia: la escritura literaria de las prácticas y la producción adolescente en Mirta Gloria Fernández (FFyL, UBA)
contextos de encierro

6. Enseñanza de la geografía. Experiencia de trabajo en torno a los desafíos de la clase Castro Camila (UNRC)
constructivista

1. Escucha, Conversación y Escritura: volver a transitar la indagación narrativa Patricia A. Gabbarini. Luciana M. Caverzacio. Gabriel I.
Tobarez(CIFFyH, FFyH, UNC)

2. Las modalidades educativas, un cambio esperado en el recorrido curricular en la Marcelo Vitarelli. Mario Wildner Sanchez Nicolas (UNViMe)
formación inicial del profesorado en la UNViMe.

Viernes 4/8 3. Formación y práctica docente desde los géneros discursivos. Problematizaciones desde la Cecilia Aldao. Alfredo Olivieri. María Juliana Perrone (UPC)
11.30 a 13.30 práctica docente.
Sesión II
Aula 7 4. Cambios en la formación docente y su incidendencia en la construcción de la identidad Eleonora Quiroga Curia. María Elena del Rio. Guillermo F. Medina
profesional inicial (UNT)

5. ¿Qué Infancias? ¿Qué Escuelas? ¿Qué derechos? en la formación de las y los futuros Nicolina Cabral. Cecilia De Dominici. Maricel Mateos. Lucía González
docentes (UNRC, ISFD)

1. Consideraciones en torno a la formación docente de música: el Rondó de Experiencias en Florencia Ávila. Fabián Garione. Victoria Rodenas (UPC)
clave pedagógica y artística

2. Formación docente y construcción de saberes en Red: relatos de experiencias para la Paula Dávila. Yanina Caressa. Gladys Zarenchansky (UBA, FFyL-IICE)
Viernes 4/8 investigación pedagógica
14.30 a 16.30
Sesión III 3. Dispositivos que abren diálogos intrainstitucionales para seguir Emilce Gutiérrez. Miriam Antoñanzas (Universidad Nacional del Sur)
pensando la formación de docentes de nivel inicial y primaria
Aula 7 4. Metodologías y discursos áulicos en el repertorio de prácticas de los profesorados de Pablo Muruaga (UNT)
formación docente en Artes de la U.N.T.

5. El paso de estudiante a profesor narrado en primera persona Mariana Gianotti. Débora Cavallone Marcos (UNRC)
Mesa 17. Problemáticas transversales en las instituciones educativas: DDHH, ESI, EAI
Coordinación: Guadalupe Molina, Agustín Minatti, Priscila Biber, Valeria Aimar

1. La ESI como dispositivo disruptivo en la organización curricular disciplinar. Mecanismos Anahí Oviedo (UNC)
de institucionalización en la escuela secundaria de Córdoba

2. A capa y espada. Disputas, reescrituras y climas afectivos en torno a la implementación de Martina Kaplan (INES-UNER, CONICET)
la ESI en espacios específicos de escuelas de Paraná

Jueves 3/8 3. Educación Física y género en escuelas secundarias neuquinas Carolina Saraco (FaCE, UNComahue)
9 a 11
Sesión I
Aula 9 4. Perspectiva de género en las imágenes de los libros de texto de Educación Tecnológica Laura Micaela Zarate. Priscila Ariadna Biber. M. Emilia Echeveste
para Escuela Secundaria (Dpto de Eza CyT, FCEFyN, UNC - CONICET)

5. Hacia la alfabetización pornográfica: debates, investigaciones y experiencias actuales Laura Milano (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Sociales,
sobre el vínculo pornografía y educación sexual UBA)

6. Los docentes fragmentados: educar emociones Patricia Ayelén del Carmen Bustamante(CONICET, UNJU)

7. Nosotres Contamos: Memorias feministas de los centros de estudiantes Florencia Eve Catelani. Sofía Victoria Gorini. Joaquín Modesto Aira
(UNR)

1. Educación Sexual Integral como instancia de Formación Transversal en futuros Ayelen Fátima Lavagnino. Isabel María Gualtieri. Juan Manuel Álvarez
Profesores. (UNRC)

2. Habitar la incomodidad. La ESI en la formación de profesorxs en Letras en la universidad Valeria Sardi (CINIG-IDiHCS, FAHCE, UNLP)

Jueves 3/8 3. El cuerpo del discurso motriz en Educación Física. Reflexiones sobre la matriz conceptual Alicia Soledad Martínez. María Flavia Cuello. Mercedes Susana Ponce
11.30 a 13.30 de la asignatura desarrollo y Aprendizaje Motriz (FEF, UPC)
Sesión II
Aula 9 4. La ESI en la formación de profesorxs en Humanidades y Ciencias Sociales: miradas Valeria Sardi (CINIG-IDiHCS, FAHCE, UNLP), Jesica Baez (FFyL,
estudiantiles sobre la presencia/ausencia de saberes UBA-IICE, CONICET), Mercedes Barischetti (UNCuyo), Guadalupe
Molina (CIFFyH y CEA, FCS, UNC)

5. Reflexiones sobre la enseñanza de las sexualidades en la formación docente inicial Silvia Ortuzar. Micaela Zamboni (FFyH, UNC), Candelaria Molas y
Molas (ESCMB, UNC)

6. Un análisis de las alternativas para la formación docente en ESI en la provincia de Jujuy Adriana Esperanza Álvarez (UNJ), Nahir Elizabeth Nasif (UNJ)
1. Grado de Ambientalización Curricular en las Escuelas Secundaria del Dpto Pomán. Jonathan Sebastián González. Marilin Adriana Ayelen Flores. Brisa
Catamarca Aylen Haise (Instituto de Estudios Superiores Pomán)
Viernes 4/8
11.30 a 13.30 2. Educación Ambiental Integral: contrastes entre una propuesta curricular oficial y la Lucía Caisso (CONICET, CIT, UNRaf)
Sesión II cotidianeidad educativa en escuelas rurales de Santa Fe Verónica Bono (Inspección de Zona 5210, Región V-Córdoba)
Aula 9
3. Desafíos de la práctica en Educación Ambiental en la escuela Ana Célia Carvalho Rocha. Gabriele Marisco da Silva. (UESB)

4. La enseñanza de las Ciencias en la escuela primaria: abordajes transversalizados por la José Luis Gómez Chamorro (UNQ, ISFD 804, ISFD 809), Fabiana
EAI y la ESI . González (ISFD 804, ISFD 809, ISFD 818), Ximena Angiorama (ISFD
809, ES 701)

5. Las efemérides como herramienta para trabajar temas de Educación en Salud de forma Andrea V. Ponce (Dpto de Eza CyT, FCEFyN, UNC)
transversal Priscila A. Biber (Dpto de Eza CyT, FCEFyN y ECE, FFyH, UNC)

1. La inclusión de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) Julieta E. Santos (IPEHCS, CONICET)
en la formación docente. Una lectura sobre cinco diseños curriculares del Profesorado de
Educación Primaria en Argentina.

2. Entre las prescripciones y las experiencias: políticas estudiantiles y participación política Zulma Lenarduzzi (Instituto Superior Diamante)
de estudiantes

Viernes 4/8 3. Los derechos humanos y las diversidades una problemática transversal curricular e Marcelo Vitarelli. Mario Nicolas Wildner Sánchez (UNViMe)
14.30 a 16.30 institucional en la UNViMe
Sesión III
Aula 9 4. Hacer memoria de la artista y profesora cordobesa Marta de Ferrari. Aportes para la López Julieta. Navarta Bianco Fabiana (CIFFyH, UNC)
recuperación y transmisión de su legado.

5. Construcción de ciudadanía en escuelas secundarias de Tucumán: ¿Se aprende, se enseña Claudia Adriana Ferreiro. Néstor Adrián Amado (FFyL, UNT)
o se practica?

6. Juventud, escuela y ciudadanía en los discursos electorales actuales. Claves para una Felipe A. Cerisola Moreno. María Paulina Cerisola Moreno (UNT)
perspectiva emancipadora.
Mesa 18. Educación y trabajo: consideraciones teórico-metodológicas, debates y desafíos actuales
Coordinación: Yanina D. Maturo, M. Alejandra Bowman y Nicolás Lanzardo

1. Prácticas profesionalizantes de secundaria técnica en contexto de pandemia: sentidos, Ana María D’Andrea. José Antonio Pozzer (UNNE)
saberes y estrategias

Viernes 4/8 2. La Educación Técnica en el Sistema Formador del Chaco. Un estudio provincial 2021- Melisa Anabel Florez. Vanesa Evelin Flora. Melisa Eliana Sánchez
9 a 11 2022 (MECCyT, Chaco)
Sesión I
3. Oportunidades y desafíos del trabajo interdisciplinar en el marco de la Unidad Técnico Yanina Débora Maturo (CIFFyH, UNC)
Aula 12 Pedagógica en escuelas técnicas de Córdoba.

4. Discurso y espacios performativos en la escuela técnica Elena Perez Moreno(UCC, UNC, IES Simón Bolívar)

5. La formación de Docentes en la Educación Profesional. Una articulación necesaria entre Alicia Inés Villa (CIC, PBA-IDHISC, CONICET UNLP) María Eugenia
educación y trabajo. Vicente (IDHISC, CONICET, UNLP) César Martín Barletta (IDHISC,
CONICET, UNLP)

1. Prácticas profesionalizantes en Tecnicaturas de Educación Superior de la puna jujeña. Un Susana Beatriz Argüello. Marisel Verónica Quispia (FHyCS, UNJu)
análisis desde los aspectos estructurales-formales del currículum.
Viernes 4/8
11.30 a 13.30 2. Programas de empleo joven en la provincia de La Rioja: aproximaciones a la formación Diego Adriano Espinós (UNdeC)
Sesión II laboral de Chilecito y Famatina
Aula 12
3. Juventudes: universidad pública y el vínculo educación- trabajo Eliana López(IPSIS, FCS, UNC)

4. Estudiar y trabajar en simultáneo: un análisis de la situación académica y laboral de Nicolás Schwindt (UNS)
jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional del Sur

5. Sentidos y prácticas sobre el trabajo en maestros de Nivel Primario de Córdoba (2018- Mariel Denise Torres (CConFInES, UNVM)
2020)

1. Necesidades y demandas de formación laboral para jóvenes y adultos en la Escuela de María Alejandra Bowman (UNdeC, CONICET)
Oficios de la UNDEC.

2. Aprendizajes informales, sociales y laborales en la perspectiva de las trabajadoras y Natalia Herger (PEET, IICE-FFyL,UBA)
trabajadores

Viernes 4/8 3. Educación especial, formación laboral y articulación con el mundo del trabajo: un desafío Paula Rubiolo. Miriam Abascal (FES, UPC)
para seguir repensando las prácticas institucionales
14.30 a 16.30 4. La experiencia laboral de jóvenes estudiantes del nivel medio de la ciudad de Salta capital, Josefina Ruiz (UNSa)
Sesión III aportes para el debate
Aula 12
5. Desafíos actuales en las trayectorias laborales de jóvenes mujeres madres de sectores Nina Scopinaro (FLACSO)
populares: análisis postpandemia

6. Lxs trabajadorxs del Subte: la experiencia de clase como intersticio para una pedagogía Patricio Urricelqui (UNLu)
crítica del trabajo.
Mesa 19. Formación en investigación educativa: casos de estudio y enfoques formativos
Coordinación: Jessica Arévalo, Edurne Esteves

1. Del binomio a la tríada: el taller de tesis como dispositivo mediador en la formación Verónica Walker. Lorena Montero. Julieta Rodera (UNS)
inicial de estudiantes de grado en la práctica de la investigación educativa

2. Iniciación a la investigación en educación: relatos de estudiantes sobre el proceso de Melisa Luján Southwell. Verónica Walker (UNS)
elaboración de una tesis de grado
Miércoles 2/8
14.30 a 16.30 3. La formación proyectual como estrategia pedagógica de formación en investigación en el Silvia Baldivieso. María Antonella Celi. Mariela Muñoz Rodríguez
Sesión III nivel superior. Sistematización de una experiencia. (FCH, UNSL)
Aula 2
4. Desafíos en la formación de investigadores/as. Reflexiones teóricas y metodológicas para Fabiana Ramona López. Víctor Humberto Soriano Gonzalo
lugarizar saberes (Universidad Nacional de Salta)

5. Enseñanza polifónica: un dispositivo para enseñar el oficio de investigador Ana Clara Monteverde. Marcela Fabiana Agulló. (IICE, UBA)

6. Modelos operativos para la visualidad en la producción de conocimientos Emilce Hernández. Héctor Omar Quijano (F.H, UNCA)

7. Entretejiendo la trama: aportes del enfoque biográfico-narrativo en la práctica profesional Ángel Gustavo Romero (UCASAL)

1. Formación en investigación en el grado: semilleros de investigación. Primeras Antonella Maldonado Berlo (UNSL)
aproximaciones, posibilidades y desafíos.

2. Una estrategia de enseñanza-aprendizaje inventivo en antropología y educación Alessandro Roberto de Oliveira (UnB/Brasil, UBA)

Jueves 3/8 3. La formación en investigación educativa: emancipación autoral de estudiantes en los Noelia Soledad Barrios (UNSL)
9 a 11 espacios de formación, desde modos otros de documentar una experiencia situada
Sesión I
Aula 2 4. Escenarios de Formación Emergentes para Pensar las Prácticas de Investigación Educativa Claudia Adriana Ferreiro (IICE, FFyL, UNT)
en el Acontecer Universitario

5. Cartografiado de la producción y transferencia de conocimiento en los Trabajos Finales de Cristina Garay (UNVM)
Grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la Lic. de Psicopedagogía en la
UNVM a partir de la práctica metodológica desde 2003 hasta 2023

1. Investigación cualitativa y la revisión de los estados del arte: la Formación Docente Mariana Carballo (CONICET, / IICE, UBA)
Continua como objeto de estudio
2. La formación para la ‘Investigación educativa’ en el Profesorado de Educación Primaria, María Fernanda Estevez. Fraca Carina Silvia . Mengual Mabel Vicenta
Viernes 4/8 en San Juan. Sentidos y orientaciones prescriptos a nivel nacional y jurisdiccional (ISFD, Santa María, UCCUYO)
9 a 11
Sesión I 3. Los talleres como estrategia metodológica para construir Analía del Valle Motos (UNAJ, UNQ, ISFD 54)
Aula 2 conocimiento participativo en la investigación educativa: una experiencia en formación Adriana Aguirre. Nicolás Rombouts (ISFD 54)
docente inicial

4. Miradas emergentes sobre la formación en investigación en carreras de Educación Inicial. Ma. Constanza Valdez(FCH, UNSL)
Aportes a las
problemáticas actuales desde la metodología Delphi

5. Cuerpxs en la Formación Docente Superior. Prácticas de enseñanza en diálogo con la Domjan Gabriela (UNVM, IAPCH, UNC)
Semiótica

6. La investigación en territorio: sentidos y prácticas Norma Cristina Figueroa (FHyCS, UNJu)

7. La pedagogía del acompañamiento a las tesis y/o trabajos finales como fuerza Lorena Di Lorenzo. Gabriela Luciano. Silvia Baldivieso (FCH-UNSL)
problematizadora de la formación en investigación

También podría gustarte