Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 -GUIA PRACTICA N° 12-  

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES DE


TRANSMISIÓN SEXUAL

ESTUDIANTE:

BAUTISTA ACUÑA Lizeth Analy

CICLO:
V

SECCIÓN:
A2P3

DOCENTE
Dr. FLORES SILVA Carlos Augusto
 
 

TRUJILLO
2022
I. INTRODUCCIÓN
El laboratorio es el lugar ideal para llevar a cabo experiencias y
demostraciones que permitan comprender y complementar lo aprendido en
los conocimientos teóricos, sin embargo, es también un sitio que encierra
una serie de riesgos y peligros tanto para el personal, alumnos y docentes,
por lo tanto, es necesario hacer uso adecuado de los materiales de laboratorio
y obedecer las normas de bioseguridad.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


MICROORGANISMOS:
Treponema pallidum: es el microrganismo que produce más
enfermedades en el humano, consta con tres subespecies: Pallidum es
el patógeno etiológico de la sífilis venérea; Endemicum produce sífilis
endémica (bejel) y la Pertenue causa frambesía. Siendo estas dos
ultimas no venéreas. Su morfología es en forma de hélice con
extremos puntiagudos, son bacterias microaerófilos o anaerobios,
poseen sensibilidad a la toxicidad que causa el O2, es catalasa
negativa. Evade al sistema inmunitario debido a que no presenta Ac
específico en la superficie celular, su superficie externa carece de
lipopolisacáridos, la bacteria es considerada como un “patógeno
sigiloso” (1).

SIFILIS: se trata de una infección sistémica, crónica, producida por el Treponema


pallidum, esta enfermedad se transmite por vía sexual y perinatal durante los 4
primeros años de la infección puede provocar una mortalidad fetal.
La infección puede ser trata a tiempo en los primeros estadios, pero sin tratamiento
puede evolucionar a diversas etapas, esta se clasifica en sífilis precoz y tardía. La
primera comprende la sífilis primaria, secundaria y la latente precoz; mientras que la
tardía refiere a la infección adquirida más allá del año y se encuentra la sífilis latente
tardía y la sífilis terciaria.
Los síntomas de dichas etapas van a variar y se intensifican a medida de la
evolución.
Para que se pueda clasificar el tipo de sífilis es necesario conocer la historia clínica
y tener en cuenta los signos y síntomas. Cuando se trata de sífilis latente precoz
cuando el diagnostico serológico es positivo pero el paciente es asintomático. En la
sífilis primaria lo característico es la aparición del chancro, se trata de una sífilis
secundaria si la clínica es compatible con la serología positiva, en esta etapa hay
erupción mucocutánea diseminada además de linfoadenopatías. La sífilis terciaria se
caracteriza por ser de progresión lenta y puede dañar a cualquier órgano. Esta sífilis
se divide en: gomatosa, lesión granulomatosa benigna destructiva, que aparece 40
años tras de una infección; sífilis cardiovascular, aparece tras 15 a 30 años de
infección, la lesión es una endoarteritis obliterante y provoca una necrosis
destruyendo el tejido elástico causando la formación de un aneurisma en la aorta
ascendente; y la neurosífilis, infección al SNC, daña meninges o los vasos (2).

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO 2
A. CAMPO OSCURO: examen en fresco, la muestra es el exudado de lesiones o
por la aspiración de ganglios linfáticos, se observan las espiroquetas, es
necesario 3 exámenes para poder emitir un resultado.
B. PCR: detecta el agente causante, es alta su prueba de rendimiento además que el
tiempo empleado es corto.
C. PRUEBAS NO TREPONÉMICAS:
- VDRL: las muestras son los sueros, además está prueba es la única para
detectar la neurosífilis, su mecanismo se basa en el proceso de
microfloculación, el resultado se puede valorar tras observar si hay o no la
aglutinación.
- RPR: se trata de una macrofloculación, se empleará el carbón para que los
Ag se puedan fijar, la muestra puede ser el suero y el plasma, además tras la
floculación se observa un punto de carbón sedimentado si en caso la prueba
es negativa.
D. PRUEBAS TREPONÉMICAS:
- TPHA: prueba de hemoaglutinación pasiva, utiliza eritrocitos sensibilizados.
Los falsos positivos son poco frecuentes
- FTA: es de observación directa, se utiliza más con prueba de confirmación,
aunque es poco utilizada debido a que es laboriosa.
- ELISA: se trata de un método de cuantificación, consiste en evaluar la
reacción Ag-Ac por una reacción enzimática.
III. DESARROLLO DE UNA PRUEBA DE RPR
- Para poder desarrollar la prueba se extrajo 4 muestras de sangre en un tubo al
vacío con gel separador, estos tubos fueron centrifugados por
aproximadamente durante 10 minutos.
- Luego del centrifugado se obtuvo el suero que será de muestra para la
prueba, en una lamina se coloco con ayuda de pipeta 1 gota de cada tubo y se
le agregó un reactivo (de tapa azul) de la marca Spinreact.
- Finalmente se evalúa el resultado

- Resultado de una prueba de sífilis mediante el método RPR.


Como se puede apreciar en la imagen, tras una evaluación aplicando la
prueba RPR, tenemos como resultado 3 pruebas negativas y una positiva,
esta se caracteriza por presentar aglutinación
IV. CONCLUSIONES:
 Las pruebas diagnosticas como la microscopia y el cultivo para
identificar a la treponema tiene un valor mínimo debido a que las
espiroquetas son muy finas que imposibilitan su observación en
el microscopio óptico tras la tinción de Gram o Giemsa.
 La treponema pallidum posee tres especies: subespecie pallidum
patógeno de la sífilis venérea y la endemicum y pertenue que son
no venéreas.
 la manera más frecuente en determinar Ac es mediante el
diagnostico directo, entre las tenemos a la microscopia de campo
oscuro y PCR.
 El VDRL y PRP: son técnicas cuantitativas, sencillas y baratas,
sin embargo, no permite la automatización, además pese a su alta
sensibilidad puede emitir resultados dubitativos como falsos
negativos o falsos positivos.
 La diferencia entre VDRL y RPR es que la primera es un análisis
con carácter cualitativo y cuantitativo además que la muestra
puede ser suero o LCR. Mientras que la RPR trata de una
reacción Ag-Ac observables en partículas de carbón.
 La mayoría de las pruebas treponémicas van a detectar
inmunoglobulinas M y G
VI. REFERENCIAS

1. Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologia Médica. 9ª


ed. Filadelfia: Elsevier Health Sciences; 2021.

2. Arando, M. FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA: INFECCIONES


DE TRANSMISIÓN SEXUAL [Internet]. elsevier.es. [citado el 17 de
novimebre de 2022]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-sifilis-
S0213005X19300072

También podría gustarte