Está en la página 1de 3

Presentación Terremotos y Patrimonio Construido

Examen Final

1) Nuestra parte del proyecto, se enfoca en el estudio de la esquina sur oriente del
complejo en cuestión. Específicamente en la intersección de las calles Esperanza y Moneda.
Es una parte del complejo que ha tenido múltiples usos a lo largo de su historia y para
hacernos una idea de su estado actual, debemos revisar parte de ella.
2) En primer lugar, consideramos relevante para el proyecto, caracterizar los atributos
patrimoniales del barrio en el que se encuentra el complejo del que estamos hablando.
Teniendo en cuenta que fue declarado Zona Típica, por el Consejo de Monumentos
Nacionales el año 2009, el Barrio Yungay destaca por ser el primer barrio construido en el
período Republicano de Santiago.
3) Su fundación generó una estructura urbana-arquitectónica homogénea y continua, con
gran riqueza de tipologías constructivas, estilísticas y de espacio urbano, ejemplificado en
la arborización, la homogeneidad de alturas y calles de escala peatonal y local. Es el
comienzo del desarrollo de Santiago Poniente y su expansión provocó la creación de
nuevos barrios en el límite norponiente de la comuna de Santiago.
Luego de la venta de los terrenos originalmente pertenecientes a Diego Portales
Irarrazabal, conocidos popularmente en el siglo XIX como "el llanito de Portales", el barrio
toma la clásica forma de Tablero de Damero, diseñado por Jacinto Cueto y Juan de la Cruz
Sotomayor. Este nuevo sector habitacional se pobló con habitantes de diferentes estratos
sociales, desde mineros enriquecidos con la explotación del mineral de Chañarcillo,
intelectuales y reconocidos científicos, hasta los sectores más bajos, compuestos por
artesanos, zapateros, ebanistas, etc. Esta constitución social de barrio heterogéneo es un
referente para la sociedad chilena, y funcionó como parámetro formal de como "hacer
ciudad" teniendo gran incidencia en la forma de expansión durante la época.
4) Además, por tratarse de un área de gran extensión y de desarrollo y evolución
urbana que data de 1834, es posible distinguir múltiples tipologías de edificación que se
desarrollan de acuerdo con la época en la cual fueron construidas, lo cual otorga
originalidad y valor al barrio. Pudimos identificar algunas de ellas como: La Casa patronal
republicana, Casas de 2 o 3 patios, Inmueble colectivo de 2 o 3 patios, Casa pequeña con
corredor o patio lateral.
5) Además de distintos estilos arquitectónicos, "Estilo Republicano", "Clasismo Popular",
"Eclecticismo" de los años 20.
6) Destacamos también el Parque Portales, que conecta Quinta Normal con el Barrio
Brasil, y también la Plaza Yungay.
7) Además es relevante el característico emplazamiento de morfología ortogonal con
mayoría de manzanas cerradas, el modelo tradicional y regular por el cual se accede a los
inmuebles desde el espacio público como es en nuestro caso, y manzanas penetradas
generadas por los cité que abundan en el barrio.
8) Ya de forma más específica debemos entender la creación de un caso de estudio
como este, a finales de la era decimonónica en Chile, en una época en la que la religión
juega un papel fundamental en la sociedad, no únicamente en el espacio privado, como
acostumbramos hoy, sino fundamentalmente en el ámbito público.
9) La creación de la congregación de las Hijas de San José, es un aporte a la sociedad de
la época, pues como escribe el obispo de Santiago de ese entonces, Joaquín Larraín
Gandarillas, fue Mariano Casanova, el arzobispo de aquel entonces, quien y lo cito "no solo
aceptó el título de Hijas de San José sino que añadió el simpático complemento de
Protectoras de la Infancia", que por muy simpático que lo encuentre Larraín, en realidad,
responde a una necesidad urgente de la época, cuando las enfermedades y la falta de
higiene terminaba con la vida de 300 infantes por mil nacidos.
10) Es relevante mencionar también la data de construcción de la Iglesia, la Casa
Central de la congregación y el antiguo noviciado, que forma parte de nuestro caso de
estudio, a comienzos del siglo XX, cuando el barrio iniciaba una etapa de gran desarrollo,
potenciado con la inaguración de la Estación Yungay, en la cual se combinaban cuatro
líneas ferroviarias de alta concurrencia.
11) Enmarcamos el caso de estudio en un contexto nacional y local que también es
relevante y le entrega valor al proyecto. A fines del Siglo XIX y comienzos del siglo XX en
Chile, específicamente en sectores periféricos como lo era el Barrio Yungay habían graves
problemáticas como la pobreza, la insalubridad, la falta de higiene y un gran porcentaje de
mortalidad de la población. En este sentido, la creación de un inmueble en parte destinado a
la protección de estas problemáticas es un aporte y una forma de solución para el sector
urbano y social. Las Hijas de San José llegaron a tener a su cargo seis casas de protección
de la infancia, con baños y lavanderías donde acudían personas de los alrededores.
Contaban con "ollas de pobres" y socorrían con alimentos y ropas. Extendiendo también
sus labores a Maipú, Valparaíso, Viña del Mar, Talca y Osorno, hechos que demuestran que
el aporte de dicha institución fue importante para el contexto urbano-social.
12) El valor educacional es fundamental también. Esto último tiene especial relación
con la fundación del Colegio María Luisa Villalón el año 1982, muy valorado por los
vecinos y que se encuentra en nuestra parte del edificio y entrega una educación estable a
niñas internas al hogar que estaban a cargo de la congregación, niñas enviadas por el
SENAME y estudiantes externas que vivían en las cercanías del colegio. Hoy es un colegio
que cuenta con enseñanza básica completa con un índice de calidad alta otorgado el año
2019 y educación media humanista-científica con un índice de calidad media también
otorgado el 2019. 1 Lo que le da una relevancia fundamental a esta parte del edificio.

1
programa educacional.

También podría gustarte