Está en la página 1de 2

Ontología y Metafísica[editar]

Artículo principal: Teoría de las formas

En los diálogos de Platón se discuten varios temas y conceptos metafísicos como el ser,


la existencia, la naturaleza, el alma y el cuerpo. En su teoría de las formas, Platón decía que la
realidad solo puede ser entendida por la comprensión racional de formas o ideas universales
abstractas. Cada idea es única e inmutable; al contrario, las cosas materiales son múltiples y
cambiantes, siendo solo unas "sombras" de esas formas ideales. En los Libros VI y VII de
la República, Platón utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y
epistemológicas: las metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más
explícita, la de la línea dividida. En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas
y difíciles; está, por ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de
todo conocer. La Idea de Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y permite
la visión de las cosas y la generación de estas en el mundo perceptivo (ver la alegoría del sol).
Dualismo platónico[editar]

Platón en la Escuela Secundaria Joachimsthal, Berlín,


por Max Klein.
El platonismo ha sido interpretado como una forma de dualismo metafísico, a veces referido
como realismo platónico o exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al
mundo en dos distintos aspectos:

 El mundo inteligible, que reside el auténtico ser, inmutable, de formas u objetos


abstractos;
 El mundo sensible, que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva, cambiante
y copia imperfecta de las formas inteligibles o Ideas.
Platón estableció así el dualismo fundamental de la filosofía, la distinción entre idealismo y
materialismo, entre esencias eternas abstractas y existencias efímeras concretas, entre el ser
parmenideano y el cambio heráclito.93 Esta división ontológica lleva también a Platón una
dualidad en su antropológica y epistemológica.
A pesar de muchas críticas sobre su dualismo, Platón se refiere en el Timeo a un único
universo donde se encuentra tanto la materia sensible como las formas inmateriales
(ver Cosmología). A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una
foto de un paisaje, describe una realidad compleja en dos dimensiones. Así, quien mira el
paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que la fotografía
muestra. Sin embargo, un objeto natural no es propiamente un copia "fotográfica" de las Ideas
(pues éstas pertenecen a un o

También podría gustarte