Está en la página 1de 15

PARCIAL DE FUNDAMENTOS:

METAFÍSICA:

PLATÓN:

9. Qué son las ideas para Platón

Platón, en su Teoría de las Ideas, va más allá de la etimología de la palabra “eidos” o ver. Y se
refiere a las ideas como definiciones generales de las cosas: “idea”, para Platón, significa la visión
de la esencia de las cosas distinguida de la existencia sensible. Con esto se refiere a que la palabra
“idea”, para él, no hace referencia al aspecto sensible de las cosas, sino a su aspecto intelectual o
conceptual con que ese algo se nos presenta, o aspecto “inteligible”, de la “esencia” de las cosas
(estableciendo dos mundos, el de lo inteligible y el de lo sensible); a pesar de lo dicho, para él, las
ideas son algo real, son cosas verdaderas.

Para Platón las ideas son: A U I I I N R I M P

 Arquetipos
 únicas (una sola idea)
 idénticas a sí mismas
 intemporales e inmutables (no devienen)
 inmóviles
 necesarias y universales
 reales
 independientes
 modelos perfectos de las cosas sensibles, reales y existentes en el τόπος οὑρανός (topos
uranos o lugar celeste).

10. los grados del ser y el conocer en Platón y qué implica cada uno
Platón precisa subdivisiones de ambos mundos del ser y del conocer y sus respectivos modos de
conocimiento: los segmentos principales son los dos mundos, por un lado se representa el dominio
de lo que Platón llama lo visible, o el opinable, el mundo del devenir o el mundo de la opinión o
doxa, porque se le conoce precisamente merced a esta forma de saber: es el mundo del saber
vulgar y único.

En cambio por otro lado, representa el mundo inteligible, la verdadera realidad, los entes que son sin
devenir ni cambio alguno, que se conoce mediante la episteme o ciencia, o conocimiento
propiamente dicho. Este es el mundo que reconoce los filósofos.

El mundo de la doxa:

Es el que corresponde a los entes cuyo ser es el más débil porque más abajo no hay sino un no-ser,
estos son como sombras, las imágenes que se proyectan en espejos o sueños.

En el nivel más bajo AB se encuentra lo que Platón denomina eikasia, que es imaginación o
conjetura.  En cuanto imagen Platón lo compara con una copia o una representación, por ejemplo,
una imagen pintada será copia de una representación.

En el segmento BC se refiere a las cosas sensibles propiamente, dichas como las casas los árboles,
el estado del espíritu mediante el cual captamos esas cosas se llama pistis o creencia puede
traducirse también como sentido común

Mundo inteligible: 
El segmento CD representa ideas matemáticas y también conceptos fundamentales de todas las
ciencias: el modo típico de conocer estos entes se llama dianoia o entendimiento y tiene
características: la primera consiste en que se vale de diagramas como representaciones imperfectas
de los entes a los cuales se refiere para pasar de lo sensible a lo inteligible. La segunda
característica de la dianoia o del conocimiento científico en general es la del conocimiento hipotético
o hipótesis que significa “supuesto”. Los supuestos propios de toda ciencia por ejemplo aritmética. El
término dianoia aquí se refiere a este tipo de pensar, que va de algo que se da por supuesto a las
conclusiones que de eso se desprenden.

Platón llama dialéctica o filosofía a la fundamentación de las hipótesis finalmente termina con la
culminación de la idea Suprema o idea del bien, de la que todo lo demás depende, siendo es
absolutamente independiente y un principio incondicionado.
Platón llama noesis e inteligencia a algo que se caracteriza por ser puramente intelectual sin
ningún elemento sensible, imágenes o ejemplos, como sí lo es en el caso de la dianoia. El
conocimiento o noesis o inteligencia es el conocimiento de puras ideas donde Todo queda
perfectamente comprendido. Es un conocimiento absoluto.
Platón concibe la filosofía como la única esfera en el cual el pensamiento se mueve con perfecta
libertad y no está sujeto a ninguna limitación por lo que se podría decir que filosofía o dialéctica es lo
mismo que pensamiento o noesis.
11. el mundo sensible e inteligible doxa y episteme qué entiende Platón por hechos y como los
ejemplifican el mito de la caverna
Para Platón hay dos mundos el de lo visible u opinable,  el mundo del devenir, el mundo de la
opinión: es el doxa. En este mundo se mueve todo saber vulgar y es el mundo que conocen los
filósofos o amantes de las apariencias.
El mundo inteligible es la verdadera realidad, o los entes que son sin devenir ni cambio
alguno, esto es episteme, ciencia o conocimiento y en este mundo el que es reconocido por los
verdaderos filósofos o amantes de la sabiduría.
Platón tiene la idea del Bien como idea Suprema, es la idea de las ideas y es muy difícil alcanzarla
por sí misma pero la puede comparar con el Sol porque otorga luz y no basta con el ojo del alma y
las cosas inteligibles, sino que es preciso además un principio que a las ideas las haga aptas para
ser captadas y cognoscibles: Y esto es lo que hace el Bien. Partiendo de la idea de Bien es el
fundamento de todas las demás ideas y cosas sensibles, estas ideas son justamente el aspecto bajo
el cual las cosas sensibles se presentan, es decir, que son.  Las ideas tienen carácter metafísico
porque representan la realidad perfecta, verdadera, única, el puro ser y valor, y al mismo tiempo son
esencias, es decir lo que hace que los entes sea lo que son, aquello que hace a los entes y, en
tercer lugar, son la causa el fundamento de las cosas sensibles.

En la alegoría de la caverna aparecen segregados la realidad exterior a la caverna y el antro de las


Sombras y Platón sugiere que ideas (exterior de la caverna) y cosas sensibles (la caverna)
constituyen dos mundos aislados pero que no están separados. Lo que no significa que no haya
relación entre uno y otro lado, que las cosas sensibles tienen su sentido o razón de ser en la idea.
Entonces entre ambos mundos se da una correspondencia. El mundo inteligible representa el
paradigma del sensible.

Platón se vale de la alegoría de la caverna para expresar la condición y destino del hombre y explicar
doxa y episteme. 
En la alegoría de la caverna la caverna representa nuestro mundo, que es el mundo sensible o
doxa, y en el exterior de la caverna está representado el mundo real, es decir el mundo de las
ideas, el inteligible, o episteme, cuya forma más alta es la idea de Bien simbolizada por el Sol.

El mundo sensible resulta un mundo de sombras o de apariencias y es comparable a una caverna


teniendo en consideración la idea de que el alma del hombre está como prisionera en este mundo
(de doxa). Los prisioneros de la caverna nos simbolizan a nosotros mismos en este mundo sensible o
doxa, que no tenemos ni libertad ni conocimiento verdadero, o episteme. El hombre, en primera
instancia, está confinado al conocimiento sensible o doxa y, en tal sentido, somos como prisioneros
de las apariencias y de los fenómenos de lo que sólo el conocimiento propiamente dicho, en
definitiva la filosofía, nos puede librar.

El drama de la alegoría consiste en liberar al prisionero para llevarlo hacia lo alto y terminar de
sacarlo de la caverna: la ficción narra el proceso en el cual el hombre se humaniza o educa hasta
llegar a su realización plena: salida del mundo sensible al mundo inteligible en el cuál se observa el
sol o el Bien.

La alegoría tiene tres partes en la primera se describe la caverna los prisioneros y la vida que llevan,
en la segunda nos habla de la liberación y ascenso de un prisionero; y por último en la tercera de su
regreso al antro.

ARISTÓTELES:

1-¿Cuál es la crítica que hace Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón?

Aristóteles alega que la “idea” es aquello universal, afirmando lo racional y sosteniendo que lo único
que es posible conocer en verdad es la “esencia” o el ente inalterable, que solamente es captado por
la razón. Sin embrago, disiente con Platón en el punto en que este último discrimina dos
mundos distintos, o sea, que Platón tiene la necesidad de establecer dos mundos separados
dividiendo, por un lado, las ideas o esencias (o como las llama Aristóteles: formas) y por otro lado las
cosas sensibles, y convertirlas en realidades independientes. Esto Aristóteles no lo admite del
platonismo y su crítica se resume en cuatro puntos:
1) la filosofía de Platón representa una duplicación de las cosas porque Platón afirma que hay dos
mundos: el sensible y el inteligible, pero no resuelve problema metafísico que es el de determinar el
fundamento de todos los entes, sino que lo complica, porque en lugar de haber un mundo hay que
explicar dos. 
2) relación entre estos dos mundos: Platón se enfrenta el problema de la relación entre dos mundos
diciendo que las cosas sensibles son copias de su idea o modelo pero para Aristóteles expresiones
como copia o modelo, no son verdaderas explicaciones y dice que Platón se vale de metáforas en
lugar de aclarar conceptualmente la cuestión y que vuelve al mito.
3) Aristóteles no ve el cómo y el porqué dadas las ideas que son estáticas e inmutables tenga que
haber cosas sensibles esencialmente cambiantes. Porque supuesta la naturaleza inmutable de las
ideas, no comprende de qué manera puedan ser causa de las cosas sensibles que tienen
generación, corrupción y transformación constantes, por ejemplo, para Aristóteles la idea de casa por
sí sola nunca hará surgir la casa real.
4) argumento del Tercer hombre: de acuerdo con Platón la semejanza entre dos cosas explica
porqué ambas participan de la misma idea. Por ejemplo, Miguel y Carlos son semejantes porque
ambos participan de la idea de hombre, pero también hay semejanzas entre Miguel y la idea de
hombre, por lo que será preciso suponer una nueva idea - un tercer hombre del cual Miguel y la idea
del hombre también participen y expliquen en su semejanza. Entre esta nueva idea y la anterior
también habrá otra semejanza, lo cual puede llevar a una serie infinita o regresión al infinito, que
nada explica, por lo tanto el problema queda abierto.

¿Qué entiende Aristóteles por “ousía”?

Aristóteles decía que “el ente se entiende de muchas maneras”, dado que no es lo mismo decir “esto
es una mesa” que decir “la mesa es blanca” o bien decir que “la mesa es de un metro de alto”: en
estos tres ejemplos nos referimos a entes, el hecho de que es mesa, de que es el blanco, y el metro
o altura que es.
Esto se reduce a dos fundamentales: uno el modo de ser “en sí” o in se, y el modo de ser “en
otro” o in alio. 
El ser  de la mesa es en sí o por sí mismo, y se trata de un ser independiente, en cambio, el color,
la cantidad, la altura son modos de ser que sólo son en tanto están en otro ente en tanto se
adhieren a ese ente. Este ser en sí es llamado por Aristóteles ousía, que significa sustancia.

In alio, serán el color, la altura, etc.

Este ente individual y concreto o ousía constituye el sujeto de toda posible predicación pues sólo
puede ser sujeto y nunca predicado de un enunciado.
Ousía sensible es un compuesto o concreto, es decir, algo no simple sino constituido por dos
factores, que se llaman materia y forma; que no se dan aislados.
Es real y concreta, la cosa sensible, contrario a las ideas de Platón que eran universales abstractas e
inteligibles

2. ¿Qué entiende Aristóteles por categorías? ¿Cuántas y cuáles son?

Ente individual y concreto, es “en sí” o ousía, y las diversas maneras de ser “en otro” se llaman
accidentes, y estos son 9 accidentes más la ousía que conforman las categorías o 10 maneras
según las cuales algo es, o según las cuales, se expresan las formas fundamentales del ser. Las
categorías son: 1 en sí o ousía y 9 en otro o accidentes y estos son: cantidad, cualidad, relación,
lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión.

Por ejemplo, cuando hablamos de Sócrates, la sustancia o ousía es el individuo llamado “Sócrates”,
pero luego decimos que Sócrates mide 1,60 (cantidad) , que es pelado (cualidad), que es marido de
una mujer (relación), que se encuentra en la plaza (lugar), está tarde (tiempo), que está sentado
(posición) y vestido (hábito o posesión), que está enseñando (acción) y que también es interrogado
(pasión).

3. Estructura de la sustancia: materia y forma, potencia y acto. -¿Qué se entiende por cada una?

Es el punto de vista de la estructura, la ousía sensible, es un compuesto: es decir que no es algo


simple, sino constituido por dos factores: materia y forma; estos nunca se dan aislados sino que
sólo constituyendo al individuo, por ejemplo: en la mesa se encuentra la materia, que es la madera, y
la forma, que es la mesa; y sólo del compuesto se dice que es sustancia o Ousia primera. 
La materia es aquello “de que” o sea, aquello de lo cual algo está hecho o su material. Para saber
cuál es la materia de una cosa hay que preguntarse ¿De qué está hecha? Y la respuesta, en el caso
de la mesa será: madera. La materia y lo indeterminado o pasivo, el contenido material de algo, su
determinación, no la tiene en sí sino que la recibe de la forma.

La forma es el en sí de la cosa y por eso para saber cuál es la forma de algo hay que preguntarse
¿qué es esto? Y la respuesta será “mesa”. Forma No significa la figura de algo: cómo podría ser
cuadrado o redondo, pues esto es un accidente, sino que forma equivale a esencia. La forma es lo
que le da carácter a la cosa: la forma nos informa sobre la materia.

Para Aristóteles las formas son inmanentes a las cosas sensibles: materia y forma existen en este
mundo sensible como dos aspectos inseparables de una realidad. Pero las cosas sensibles
consideradas estáticamente se observan deteniendo el devenir que caracteriza al compuesto, sin
embargo, todas las cosas sensibles de vienen, cambian, se mueven y el análisis de la cosa se
distingue como si fuera en una foto.
Para pensar en desarrollo o dinamismo Aristóteles introduce dos nuevos conceptos: potencia y acto.
La potencia en griego dynamis es la materia considerada dinámicamente en sus posibilidades, por
ejemplo, el árbol es una mesa, pero no porque lo sea ahora, sino porque es una posibilidad, es una
mesa en potencia.
Por otro lado el acto o energia es la forma dinámicamente considerada, es decir, la forma realizada
consumada y en su perfección, en este sentido, el árbol que vemos es un árbol en acto, y la mesa
que vemos es una mesa en acto. Aquí actual significa real en oposición a potencial.

Qué tipo de cambio o movimiento encuentra Aristóteles: sustancial y accidental.¿Qué implica cada
uno?

Para Aristóteles el movimiento gracias a los conceptos de acto y potencia, es lo que implica el
cambio, que consiste en el pasaje del No ser al ser. De manera que:
1: Hay cambio o movimiento sustancial (generación y corrupción) por el cual una sustancia viene al
ser, aparece o nace, o se destruye, corrompe o muere: esto es generación y corrupción. Por ejemplo
el nacimiento de un bebé o la muerte de un anciano.

El resto de los tipos de cambios son accidental: y son:


2: cualitativos (o aumento o disminución, domo por ejemplo que crezca una planta) 
3: el cambio cualitativo (o alteración, Como por ejemplo el color del pelo) 
4: Es el cambio local o del lugar (Como por ejemplo lo que llamamos movimiento o traslación)

Exponga la teoría de las cuatro causas.

Para explicar el cambio más a fondo se desarrolla una teoría: la teoría de las cuatro causas. Todo
cambio tiene una causa, de otro modo sería ininteligible. Según Aristóteles el conocimiento científico
o filosófico es siempre conocimiento debido a sus causas, o sea que se conoce algo Cuando se
conoce su porqué razón.
Las 4 causas son:
1: la causa formal: es la forma, es la causa de algo, por ejemplo: la forma mesa es la causa de la
mesa, que hacemos aquí en tanto que determina ese algo y lo hace ser lo que es por ejemplo en
este caso una mesa y no una silla la causa formal es entonces la forma específica del ente de que se
trate.
2 la forma final: que opera como dirigiendo todo el proceso de desarrollo, como objetivo o ideal, que
el individuo trata de alcanzar, de esta forma la forma es causa final puesto que constituye un fin;
aquello hacia lo que el individuo se orienta o aquello para lo cual algo es el bien.
3: la causa eficiente: es el motor o estímulo que desencadena el proceso de desarrollo, por ejemplo
para obtener la mesa, la causa eficiente de la mesa será el carpintero. La causa eficiente opera
detrás de la cosa
4: la causa material: es la materia o condición pasiva pero de todos modos es necesaria como
sustrato que recibe la forma y se mantiene a través del cambio. La materia es lo que hace que este
mundo sea un mundo sensible y cambiante.

KANT:
27- Partiendo de la base que en el empirismo el único conocimiento Legítimo se fundamenta en
la experiencia o datos que proporcionan los sentidos. Y realismo es la teoría que sostiene que en el
acto de conocer lo determinante es el objeto Y que cuando se conoce quién tiene la Primera y última
palabra no es el sujeto sino la cosa misma. El sujeto cognoscente entonces es algo así como un
espejo donde las cosas simplemente se reflejan, en este caso, Mediante los sentidos y espejo en el
que se mostrará el fenómeno o la apariencia de las cosas. La percepción tiene que coincidir con las
cosas sensibles para ser verdaderas.
En este sentido el realismo empírico es tomado por Kant unido a un idealismo trascendental (realidad
empírica significa que el espacio y el tiempo son válidos para todos los objetos que incluimos de la
experiencia y contribuyen al constituir la objetividad de las cosas o fenómenos del mundo empírico
pero realidad empírica no es realidad absoluta sino que además idealidad trascendental porque si se
hace abstracción de las condiciones de nuestra sensibilidad, el tiempo y el espacio no son nada, todo
Conocimiento es necesariamente conocimiento de fenómenos). En su crítica a la razón pura,
Kant  sostiene que conocer no es en su fundamento reflejar objetos, sino trazar un límite dentro del
cual los objetos son objetos, es decir que el sujeto cognoscente establece o pone las
condiciones de posibilidad para el objeto de experiencia y si bien parte del empirismo desde
el punto de vista en el que para obtener un material moldeable, o sea las impresiones,
necesitamos de una experiencia, pero por si solo Esto no es suficiente dado que también se
precisa de una estructura de la razón a priori o independiente de la experiencia y esta
modelará las impresiones para convertirlas en fenómenos u objetos de experiencia, se
recuerda que los conceptos sin intuición e intuición sin conceptos, no pueden existir. En
resumen, Kant toma una parte del empirismo y el realismo y establece que si bien se parte de las
impresiones que causan un estímulo que luego el entendimiento unirá (comparará, determinará, etc.)
el conocer no es una sola o mera recepción de la experiencia sino también es una elaboración del
objeto, la relación del conocimiento, como hasta entonces se había pensado, para Kant consiste en
constituir o en construir los objetos estableciendo que lo determinante en el acto de conocer no es
tanto el objeto sino el sujeto cognoscente que establece las condiciones de posibilidad para el
objeto, lo transforma, lo elabora. Es activo.

28- el hombre está constituido de manera que permita que el objeto le sea dado y tiene que ser
receptivo: esto se llama sensibilidad y es la capacidad de recibir representaciones por el modo como
somos afectados por los objetos.
Las formas puras de la sensibilidad no dependen de la experiencia, se llaman formas a priori de la
sensibilidad o formas puras o intuiciones puras y son dos: el tiempo y el espacio.  Esto es la
estética trascendental. El espacio y la forma de todos los fenómenos del sentido externo del mundo
exterior, del mundo físico y los intuimos bajo esa forma llamada espacio, a su vez, el tiempo es la
forma del sentido interno, hace la intuición de nosotros mismos y de nuestro estado interno mediante
la cual tomamos conciencia de nosotros mismos. El espacio y el tiempo no están derivados de la
experiencia, no suponen la experiencia, son intuición, y son a priori pues son únicos y universales.
No son cosas en sí, ni parte del objeto,  sino que son moldes que el sujeto impone a las cosas
cuando intuye formas o condiciones de la sensibilidad. 
En cuanto las formas puras del entendimiento se refiere a las categorías: esto es porque desde la
mera receptividad no hay sino una multiplicidad de sensaciones sin orden, las impresiones solas no
expresan nuestra experiencia concreta, por lo tanto necesitamos de cierta estabilidad, orden y
sentido que constituye la actividad sintética del entendimiento. Por ende, el pensamiento enlaza,
sintetiza y unifica lo que si no, sería un caos de impresiones. Kant expone 12 posibles clases de
unidad, llamadas las 12 categorías o enlaces, con las cuales es posible tomar las impresiones ya
pasaron moldeadas por el tiempo y el espacio y las unifica y ordena. Estas categorías son conceptos
básicos y por lo tanto necesarios, a priori.
29- Las ideas para Platón valen independientemente de la experiencia. Para Platón la idea significa
la visión de la esencia de las cosas distinguida de la existencia sensible. Aún así, las ideas son
algo real,  metafísicamente reales, universales, permanentes. Para Platón las ideas son los entes,
y son necesarias y universales, inmutables, intemporales, perfectas.  Sin embargo, para Kant el
conocimiento es fenoménico: lo que conocemos no son las cosas tales como son en sí mismas
(noúmeno) sino cómo se nos aparecen, fenómenos. Kant llama ideas a lo que no puede llegar a
conocer, esa síntesis última de todo lo que se puede dar al conocimiento o lo absoluto.  Kant llama
idea al concepto de lo incondicionado. Kant distingue tres ideas o noúmeno: la idea de Alma, como
unidad absoluta del sujeto pensante; la idea de mundo, como unidad absoluta de la serie de las
condiciones del fenómeno y la idea de Dios, como unidad absoluta de la condición de todos los
objetos del pensamiento en general, sin embargo, la razón no alcanza jamás lo absoluto, o las ideas,
o noúmeno. La razón afirma que las ideas se pueden pensar, pero no se las puede conocer pues no
se puede pensar en la idea de Dios, dado que no hay una impresión inicial que se nos sea dada
como material a moldear.

30- Cuando Kant habla del sujeto se refiere al sujeto del "yo pienso" o la apercepción trascendental
(y no al sujeto Yo soy Juan, Pedro, etc. o un sujeto individual empírico), sino a un sujeto general.
Cuando Kant habla de trascendental se refiere a la condición en la que el sujeto descubre un objeto
pero que ha sido puesta por el sujeto cognoscente en el objeto para convertirlo así en objeto
cognoscible. Para Kant, el sujeto cognoscente o trascendental es la relación que establece el
sujeto con el objeto a conocer y lo que el objeto a conocer, cuando deja de ser una mera
sensación o impresión, es para convertirse en el objeto de experiencia y no es sino en relación con el
sujeto cognoscente pues el sujeto trascendental (quien a través de la las formas puras de
sensibilidad y las del entendimiento) establece las condiciones de posibilidad para el objeto
de experiencia.

31- Para Kant:

Trascendente es aquello que está "más hacia delante",  habla de lo que está más allá del fenómeno.
Transcendental se refiere a lo que, de algún modo, esta "más acá" y es aquello que significa todo lo
referente a las condiciones a priori que hacen posible el conocimiento óntico o lo referente a
las condiciones de posibilidad de los objetos, es decir, objetos de experiencia, que son los
únicos que podemos conocer.

En cuanto trascendente también se pueda entender aquello que no se puede llegar a comprender y


en cuanto trascendental es el lo que termina siendo el fenómeno, que sí se puede conocer.
Trascendente sería el noúmeno. Y transcendental sería el fenómeno producto de las condiciones de
posibilidad aplicadas al objeto de experiencia.

32- Para que exista objeto de conocimiento, se requiere de que una impresión nos sea dada y sea
moldeada por la  intuición y el pensamiento, los que proporcionan el contenido y la forma del objeto,
pero las intuiciones no nos proporcionan objetos por sí solas, pues para hacer de una intuición un
conocimiento es preciso enlazar y construir una unidad o serie de unidades y hacer de ella un objeto
de experiencia.

Esto es la acción del entendimiento o capacidad de síntesis, o sea, que para Kant el entendimiento
es una facultad de conocer; y conocer mediante conceptos quiere decir juzgar o realizar
juicios y el juzgar consiste en enlazar representaciones. En todo juicio hay un enlace entre una
representación que aparecen en el sujeto y otra que aparece en el predicado y los distintos modos en
que el juicio enlaza las representaciones constituyen las formas del juicio como las establece la
lógica formal. Ésta divide los juicios en cuatro grupos:

según la cantidad, la cualidad, la relación y la modalidad. (Como por ejemplo el juicio Universal
de "todos los hombres son mortales"; el juicio particular de "algunos hombres son griegos" y el juicio
singular de "Sócrates el griego").  Y cada una de estas formas de juicio es posible porque cada
una enlaza al sujeto con el predicado según una unidad de acuerdo con la que se efectúa el
enlace y dichas unidades son precisamente las categorías, por lo tanto, la relación entre juicios y
categorías es que la lista completa de formas de juicio proporciona la clave para hacer la lista
completa de las funciones de unidad o categorías. En todo juicio ese enlace se efectúa guiándose
por una unidad, la cual sería los 12 tipos de juicio y los enlaces serían las categorías. Cada juicio
está fundado en un tipo de enlace o categoría y Kant utiliza la tabla tradicional de los juicios como
hilo conductor para hallar la tabla de categorías.

33- Considerando que para Aristóteles la realidad es este mundo de cosas concretas en las que
vivimos: casa, árbol, hombre, etcétera nos referimos a los entes como lo que es y el ser se dice de
muchas maneras, que se reduce a dos fundamentales: el modo en sí y el modo de ser en otro. El
ente en Sí es lo que se llama substancia y el modo de ser en otro son los accidentes: como
cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión: son 10 maneras
según las cuales algo es y enuncian las formas fundamentales del ser o categorías. Aristóteles
obtiene estás categorías por casualidad o como una enumeración casual según se le fue ocurriendo
en la mente poner, unos tras otros, los predicados de la realidad.
En cambio, a diferencia de éste, Kant las reduce del mismo acto de juzgar, como de formular juicios,
dado que la mera receptividad de una impresión no hace al conocimiento porque en estado aislado
no basta y precisa de un principio unificador que le dé estabilidad orden y sentido a una actividad
sintética del entendimiento: el pensamiento enlaza y sintetiza las impresiones y establece el
objeto de experiencia y sus relaciones con los demás objetos. Hay 12 posibles clases de unidad
o enlace, que son las 12 categorías con las cuales se puede realizar la síntesis del juicio. Las
categorías son los conceptos fundamentales y necesarios a priori de todo pensar humano.

Cuadro de categorías:
34- Kant pudo explicar y justificar el conocimiento necesario y universal a priori en la ciencia de la
naturaleza pero se encontró con una restricción: que el conocimiento no alcanza a las cosas en sí
mismas. El conocimiento No es metafísico en el sentido que lo escribía Platón, Aristóteles o
Descartes, sino que se trata de un conocimiento de fenómenos, es decir no conocemos las cosas
tales como son en sí mismas, dado que eso sería el noúmeno, si no que conocemos a las cosas
cómo se nos aparecen, fenómeno.  El conocimiento del sujeto es de los fenómenos pero para el
noúmeno el conocimiento Está Vedado a la finitud del hombre.
En otras palabras, el fenómeno son las cosas provistas de las formas de espacio y tiempo que no les
pertenecen en sí mismas, pero les pertenecen en cuanto a que son objetos para el sujeto
cognoscente; el sujeto le da a las impresiones las formas o condiciones de posibilidad para que se
conviertan en fenómenos. El fenómeno se conoce con la experiencia pero no podemos conocer
cómo es el objeto en sí mismo o noúmeno, la razón no puede conocer las entidades
trascendentes pero si las puede pensar.

35 Qué papel desempeña la razón en Kant.


La razón es la Facultad de pensar (pura, aplicada al ámbito de la naturaleza, y práctica, aplicada a la
ética). Es la Facultad de las Grandes Síntesis, o ideas, donde no tengo datos sensibles, por eso es
que uno puede pensar y no conocer. Por eso, es una facultad distinta al entendimiento dado que el
entendimiento construye el fenómeno, y  lo construye a partir de los datos sensibles que le vienen
dados de la realidad y de las categorías que el sujeto pone para ordenar la realidad. Como no tengo
datos sensibles, no puedo conocer, pero si puedo pensar y de ahí surgen las antinomias de la razón
pura, las cuales tanto puedo afirmar como negar, pero no puedo conocer (aunque si puedo pensar).

36- juicios analíticos y juicios sintéticos


Juicios analíticos son aquellos juicios en el que el predicado está contenido implícitamente el
concepto del sujeto, por lo tanto, no tenemos que desplegar o analizar el concepto del sujeto para
encontrar en él el predicado. Todo juicio analítico es reductible a la fórmula "sujeto es predicado" por
ejemplo: "el Triángulo tiene tres ángulos" es analítico porque si sólo tomo mentalmente el concepto
del triángulo y lo analizamos observaremos que dentro del concepto del sujeto está el de "tener tres
ángulos", entonces formulo el juicio el "Triángulo tiene tres ángulos" y esto es un juicio analítico. Los
juicios analíticos son juicios cuya verdad se puede estar seguro sin más que recurrir a los principios
lógicos de contradicción e identidad y con esto se puede determinar si el juicio es verdadero o falso.
Los juicios analíticos son todos a priori, lo cual quiere decir independiente de la experiencia. En el
ejemplo no hace falta demostrar que todo triángulo tiene tres ángulos. Todos los juicios analíticos son
necesarios y universales. Necesario quiere decir que lo que se dice es de tal manera que no puede
ser de otra manera: "el Triángulo tiene tres lados" es un juicio necesario; mientras que universal
significa que el juicio vale para todos los casos y que no hay excepciones. Los juicios analíticos no
amplían nuestro saber, sino que son aclaratorios o tautologías, lo que significa que se repite lo
mismo o se dice lo mismo que está contenido en el sujeto.

Los juicios sintéticos son aquellos en los cuales el concepto del predicado NO está contenido
en el concepto del sujeto, por lo tanto estos juicios posibilitan el conocimiento porque dicen algo
que antes, con el sólo concepto del sujeto, ignorábamos. Por ende, resultan más útiles que los juicios
analíticos. Aunque estos juicios presentan el inconveniente de que son a posteriori (cosa que luego
Kant posibilitará a como a priori) y que sean a posteriori significa que los juicios sintéticos se
fundamentan o dependen de la experiencia y se caracterizan por ser contingentes y particulares.
Contingentes es "lo que es pero que podría ser de otra manera" y particulares "lo contrario a
universal" por ejemplo, que algunas personas son griegas.
Un ejemplo de un juicio sintético relacionado al triángulo podría ser que "el Triángulo es muy grande"
dado que el hecho de la magnitud no está incluido en la identidad del triángulo como concepto.

37- lo que Kant se pregunta es si es posible los juicios sintéticos a priori en las matemáticas, en la
física y en la metafísica, porque puesto que la ciencia tiene como objetivo el ampliar nuestros
conocimientos, Busca juicios sintéticos, pero que al mismo tiempo que sean necesarios y
universales, característica de los juicios a priori, por lo tanto muestra  mediante ejemplos que
todas las ciencias teóricas: matemáticas, física pura se basan en juicios sintéticos a priori, y con esto
queremos decir que sean independientes de la experiencia, pero que aporten algo nuevo que no
estaba contenido en el sujeto (los juicios de la ciencia son universales y necesarios a priori pero no
son analíticos porque si no no aumentaría nada nuestro conocimiento. Por ende deben ser sintéticos
para que aumente nuestro conocimiento de las cosas).

Por ejemplo, en el caso de la aritmética, no hay duda que el juicio 2+ 5 = 7 es un juicio a priori
necesario y universal  y que el resultado no está incluido en la identidad del 2 más el 5, pues sean
halla en el predicado. Otro ejemplo es 183 248 512 + 143 2000, el resultado se logra mediante la
síntesis pero es un resultado universal y necesario. En el caso de la geometría, el ejemplo más claro
es que "la línea recta es más corta entre dos puntos" es un juicio sintético a priori,  porque no hace
falta experiencia para comprobar que la línea recta es más corta entre dos puntos y también es
sintético, porque el hecho de ser más corta, en relación a lo largo de la línea, tendría que estar
contenido en concepto de recta, Pero no es así porque recta es una cualidad que es opuesta curva,
por lo tanto el hecho de que sea más corta (en largo)  es algo que se le añade sintéticamente.

En cuanto a la física, cuando exponemos que "en todas las transformaciones del mundo corporal la
cantidad de materia no se altera", por ejemplo en el caso de un vado de agua congelada, Este es un
juicio necesario y universal y es, en sí, un juicio a priori. No se fundamenta en la experiencia sino que
es fundamento de ésta, además es un juicio sintético porque en el concepto de materia no se piensa
en la permanencia como predicado, sino en la materia llenando un espacio. Entonces el predicado
está agregando una idea nueva es un juicio sintético a priori.

En cuanto a la metafísica no se puede probar que la misma sea una ciencia de conocimiento. Como
se dijo, sólo se pueden conocer aquellos objetos que se nos aparecen como impresiones que serán
transformadas por la intuición y el entendimiento, pero nuestro conocimiento no alcanza a las cosas
"en sí" o las cosas de las que trata la metafísica, pues la metafísica no brinda o no nos da
impresiones las cuales serán tomadas por las formas puras de la razón y el entendimiento. La idea
de Alma, mundo y Dios (antinomias de la razón) no pueden ser conocidas pero si pueden ser
pensadas: no podemos saber si hay un Dios o no lo hay, pero si podemos pensar en él.
Podemos aplicar espacio- tiempo y categorías a nuestro conocimiento sensible porque hay
sensaciones que proporcionan contenidos a formas, pero no hay impresión alguna del alma y
del mundo ni de Dios y por lo tanto, no puede existir conocimiento alguno de éstos.

ÉTICA:

38 Analice qué significa que la ética es una tematización reflexiva de la moral.


Generalmente se define a la ética diciendo que es la tematización del ethos. La tematización consiste
en que hay un  carácter reflexivo. La ética es, en efecto, una de las formas en el que el hombre se
auto observa, una operación consistente en dirigir la atención hace operaciones propias.
Ética y Ethos no son sinónimos, hay que distinguirlos, lo que ocurre es que la ética se integra en el
ethos, se adhiere al ethos, enriqueciéndolo y  haciéndolo más complejo.
Ethos puede traducirse, en sentido lato, como costumbre, pero ethos es mayor en connotación moral
y se lo suele entender como carácter, eludiendo a lo que es lo más propio de una persona o de su
modo de actuar. Por otro lado en el lenguaje filosófico general se usa ethos para eludir Al conjunto de
actitudes, convicciones, creencias morales y formas de conducta de una persona de un grupo
social.
El ethos, en su carácter de facticidad normativa, remite siempre a determinados códigos de normas o
a sistemas de valores o a ciertos tipos de concepciones sobre lo que es la moral y lo que no lo es.
Para hablar de la tematización se habla de la ética como de un modo reflexivo... reflexión que apunta
a dos cosas: 
1. a fundamentar las normas o cuestionar las presuntas fundamentaciones 
y 2. aclarar lo mejor posible el sentido y el uso de términos propios del lenguaje.

Tematización del ethos es una tematización reflexiva con un doble aspecto que corresponde a dos
niveles de reflexión: El de ética normativa y el de metaética. Además se necesita también el análisis
de estos niveles y de las diferencias entre hechos, discriminar connotaciones propias de la
tematización, convertir algo en un tema es decir en un asunto sobre el que se ha de versar, lo cual se
puede hacer mediante: explicitaciones, problematizaciones, investigaciones, teorizaciones,
ordenaciones y discusiones.

La ética fundamenta la moral, la norma. No es sólo predicar. La ética reconstruye el sistema


moral y respondiendo por qué debo hacer algo y fundamentando esto de manera universal y
racional.

39 Cómo se distingue la ética normativa de la metaética:


La ética normativa su nivel de reflexión donde la atención está dirigida a la cuestión de la validez de
los principios morales y la razón es la que tematiza al ethos....  La ética normativa es la búsqueda
de los fundamentos de las normas y de las valoraciones y va asociada a la crítica, es decir al
permanente cuestionamiento de cada fundamentación,  la crítica complementa a la fundamentación.
En cambio la metaética designa un nivel de reflexión (en el que se pueden utilizar métodos no
analíticos) en el cual se habla de la misma ética, por ejemplo al estar hablando ahora de metaética
es una forma de hacer metaética,  ésta expresa todo metalenguaje cuyo referente es algún
aspecto lingüístico del ethos y se mantiene en el mismo nivel metaético, cuando señala que el
ethos comprende una dimensión semiótica. Las tareas de la metaética son establecer el método
correcto para fundamentar los enunciados normativos y establecer el significado de los términos y
enunciados éticos, pero no fundamenta las normas morales.
Ética normativa versus metaética:
1 Ética normativa es endógena y normativa y la metaética es exógena y neutral

2 la ética normativa intenta fundamentar normas y o valoraciones la metaética analiza (Los criterios
de fundamentación de normas y valoraciones)

3 la ética normativa Usa los términos éticos o es lenguaje objeto y la metaética menciona los
términos éticos y es metalenguaje
4 la ética normativa establece criterios para juzgar la moralidad de los actos y la metaética establece
criterios para juzgar la validez de enunciados morales y éticos normativos.

La única coincidencia entre ética normativa y metaética es que son filosóficas.

40. analice y describa los cuatro niveles de reflexión ética:


Los cuatro niveles de reflexión ética son

1 nivel pre reflexivo o reflexión moral: que es el de la moral cotidiana desde donde tengo pautado lo
que debiera hacer pero no tengo una fundamentación racional y Universal de lo que debiera. Es el
conjunto no cuestionado de creencias Morales, códigos, de normas y costumbres. Es el fenómeno
moral básico del cual participamos todos los seres racionales.

2 ética normativa: qué es lo que debiera hacer y por qué y está fundamentado racionalmente
(se encuentra dentro de la libertad). La ética normativa es la búsqueda de los fundamentos de las
normas y de las valoraciones y va asociada a la crítica, es decir al permanente cuestionamiento de
cada fundamentación,  la crítica complementa a la fundamentación.

3 metaética: es la parte que se preocupa por el preciso análisis del lenguaje ético lo que significa
norma o qué significa valor, etcétera. La metaética designa un nivel de reflexión en el que se pueden
utilizar métodos no analíticos en el cual se habla de la misma ética, por ejemplo al estar hablando
ahora de metaética. 

4 ética descriptiva. Es la moral / ética tomadas como un fenómeno sociocultural y sociológico.


Más precisamente, es exógena porque su reflexión proviene de afuera del ethos. La ética descriptiva
se mantiene en el sentido que el observador, el ethos es objeto y no sujeto de observación: su
función es pasiva y no activa. Las observaciones de la ética descriptiva intentan extraer información
de la facticidad normativa.

Nivel

1 reflexión moral: preguntas del tipo ¿debo hacer tal cosa?

2 ética normativa: preguntas del tipo ¿Por qué debo hacer tal cosa?

3 metaética: preguntas del tipo ¿está bien planteada la pregunta anterior? ¿porque sí Y porqué no?

4 ética descriptiva: preguntas del tipo ¿cree tal hombre que puede hacer tal cosa o no?

41 Qué es la dicotomía deonto axiológica y Qué importancia tiene para la ética


Dentro del ethos se encuentran las dicotomías: el ethos presenta dimensiones bipolares a través
de cuyo estudio es posible comprender mejor el fenómeno general la dicotomía deontológica, que es
intra ética y horizontal, por ejemplo: Norma y valor, deber y bien, imperativo y juicio de valor, right
and good, conciencia moral y conciencia de lo moral.
Los primeros ejemplos ilustran la cara del ethos, que es lo de ontico o normativo, y las segundas
son las que se refieren a lo valorativo o axiológico. Ambas caras pueden entenderse como puerta
de entrada al ethos, al cual se puede acceder por la puerta normativa o por la puerta valorativa.

Lo normativo o deóntico y lo valorativo o axiológico están presentes y contrapuestos en cada una


de las partes del ethos y esta dicotomía deonto axiológica marca 2 problemas centrales de la
ética que se formulan en el qué debemos hacer y en el qué es lo valioso en sí mismo.
Lo cierto es que hay relaciones entre lo de ontico y lo axiológico y estas relaciones determinan los
problemas básicos de la ética.
La norma es algo sin lo cual la moralidad no puede entenderse: una norma moral es la expresión de
una determinada exigencia para la acción y da lugar a problemas éticos específicos el problema
central de la ética normativa es el de la fundamentación de normas- la norma nos dice qué se
debe hacer y la ética por qué se lo debe hacer

42 Qué es el imperativo categórico:


Para Kant el valor moral de la acción no está en lo que se quiere lograr y no depende de realizar el
objeto de la acción, sino que consiste única y exclusivamente en el principio por el cual se realiza
la acción prescindiendo de todos los objetos de la facultad de desear. El principio por el cual se
realiza un acto es llamado máxima de la acción, es decir, el principio o fundamento del acto por el
cual concretamente realizo el acto, y es lo que me lleva a obrar. Kant formula el imperativo
categórico diciendo que "obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo
que se torne ley universal".
Esto significa que sólo obramos moralmente cuando podemos querer que el principio de nuestro
querer se convierta en ley válida para todos y no convertirse en excepciones, con lo cual se
quiere significar que lo decisivo para determinar el valor moral del acto es  ver si la máxima de mi
acción o aquello por lo cual obro, es meramente un principio sobre la base del cual yo decido obrar o
bien es una máxima que al mismo tiempo la considero válida para cualquier otra persona.  La
Asunción del criterio deontológico tiñe  los detalles de una teoría ética como hace Kant y ahí el
carácter moral de una acción está determinado por la universalidad de la máxima respectiva o por
la posibilidad de que la norma por la que esa acción responda, se convierta en ley universal.

43 Qué se entiende por ética aplicada


Cuando hablamos de ética aplicada no nos referimos a la aplicación de un hecho, sino a la
legitimación de la aplicación, o sea que la ética aplicada es la tarea que realiza la reflexión moral
cuando ha sido adecuadamente ilustrada por la ética normativa. En este punto en la ética
aplicada nos encontramos con la confluencia de ambos niveles de reflexión: por ser ética, participa
de la ética normativa y por ser aplicada, participa de la reflexión moral.

La ética aplicada se entiende entonces como una forma de mediación entre la razón y la acción.

Es la información que la ética normativa da al nivel pre reflexivo o sea acerca de si se debiera o
no hacer algo- La ética normativa conscientemente informada puede determinar lo que se
debiera hacer en una situación concreta estableciendo el porqué se debiera hacer.
La ética aplicada es una actividad interdisciplinaria porque resuelve problemas concretos y morales
del campo profesional: por ejemplo, la bioética, la ética del medio ambiente, la ética jurídica, etcétera
Responde a la pregunta: cuando quiero y puedo, ¿debo hacer esto?
En la ética aplicada siempre se tratará de minimizar el conflicto (y no suprimirlo )- se puede
maximizar el acuerdo y minimizar las discrepancias.
44 . Establezca las diferencias entre vigencia y validez normativa y entre aplicación y aplicabilidad de
las normas
Muchas veces hay conflictos en las cuales se confunde aplicabilidad con aplicación y vigencia con
validez.

Validez es la solidez en la fundamentación de la Norma las normas que son válidas significa que
deben respetarse dónde y cuándo efectivamente se las respeta

y vigencia significa que dichas normas están en uso. Puede haber validez y no vigencia, no validez y
vigencia o ambas.

El conflicto de la aplicación y de la aplicabilidad de las normas es un viejo problema: aplicación es


algo que sucede de hecho continuamente en el ethos, independientemente de su tematización.

La aplicación es parte esencial de la facticidad normativa.

Y al hablar de ética aplicada o aplicabilidad no nos referimos a la aplicación del hecho, sino de la
legitimación de la aplicación (cómo y cuándo es válida la aplicación).

O sea que ética aplicada tiene dos niveles de reflexión por ser ética participa de la ética normativa y
por ser aplicada participa de la reflexión moral.

También podría gustarte