Está en la página 1de 34

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas

Carrera de Arquitectura

Tema:

Arquitectura Mesoamericana

Asignatura:

Historia de la Arquitectura II - “B”

Docente:

Arq. Bolívar Humberto Ortega Bravo

Nivel:

Cuarto

Estudiantes:

Espinoza Carreño Naydelin Dayana

Mendoza Gómez Diego Alejandro

Oliveira Rincón Susan Victoria

Palma Menéndez Adrián

Periodo Académico:

S1 mayo 2023 - septiembre 2023


1
ARQUITECTURA MESOAMERICANA

Resumen

La arquitectura mesoamericana es un estilo arquitectónico que se desarrolló en la

región de Mesoamérica, que abarca gran parte de lo que hoy en día es América Central, desde

aproximadamente el 2000 a.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Esta

arquitectura se caracteriza por su monumentalidad, el uso de piedra, la presencia de templos y

pirámides, y la integración con el entorno natural y por la construcción de imponentes

estructuras monumentales utilizadas para diversos propósitos, como templos, palacios, plazas

y observatorios astronómicos. Estas estructuras no solo cumplían propósitos religiosos y

políticos, sino que también reflejaban las creencias, la cosmología y la organización social de

los pueblos mesoamericanos. Una de las características más destacadas de la arquitectura

mesoamericana es el uso de piedra, especialmente la piedra caliza, en la construcción de los

edificios. Estas estructuras se construían con técnicas de albañilería y se adornaban con

esculturas y relieves que representaban deidades, seres mitológicos y escenas de la vida

cotidiana.

Marco teórico

La arquitectura mesoamericana es el conjunto de tradiciones arquitectónicas

producidas por las culturas y civilizaciones precolombinas de Mesoamérica, tradiciones que

son más conocidas en la forma de edificios y estructuras monumentales públicas,

ceremoniales y urbanas. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana

abarcan una serie de diferentes estilos regionales e históricos, que sin embargo están

significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron a lo largo de las diferentes

fases de la historia mesoamericana como resultado del intenso intercambio cultural entre las

2
diferentes culturas del área de la cultura mesoamericana a través de miles de años. La

arquitectura mesoamericana se destaca sobre todo por sus pirámides, que son las estructuras

más grandes (fuera del Antiguo Egipto y el Imperio Chola).

Un tema interesante y ampliamente investigado es la relación entre cosmovisión,

religión, geografía y arquitectura en Mesoamérica. Mucho parece sugerir que muchos rasgos

de la arquitectura mesoamericana se regían por ideas religiosas y mitológicas. Por ejemplo, el

diseño de la mayoría de las ciudades mesoamericanas parece estar influenciado por las

direcciones cardinales y sus significados mitológicos y simbólicos en la cultura

mesoamericana.

Otra parte de la arquitectura mesoamericana es su iconografía. La arquitectura

monumental de Mesoamérica estaba decorada con imágenes de significado religioso y

cultural, y también en muchos casos con escritura en algunos de los sistemas de escritura

mesoamericanos. Las decoraciones iconográficas y los textos sobre los edificios son

importantes contribuyentes al conocimiento general actual de la sociedad, la historia y la

religión precolombinas de Mesoamérica.

3
Situación Geográfica

Mesoamérica es un término geohistórico utilizado para describir el territorio que

ocupaban las civilizaciones prehispánicas. Mesoamérica se ubica en el territorio de la mitad

sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua.

En algunos casos también se incluye Costa Rica.

Mesoamérica es considerada como una de las seis cunas de la civilización temprana

del mundo. Pero aún se mantiene un debate en ese tema, ya que se intenta abarcar distintas

épocas y pueblos dentro de un mismo territorio.

Cultura y pueblos de Mesoamérica

Las diferentes culturas de Mesoamérica poseían elementos en común en diversos

ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura.

Algunas de estas características comunes eran el sedentarismo, el cultivo de maíz, el

juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el politeísmo, el uso del

calendario de 260 días, los sacrificios humanos y el sistema de escritura basado en

pictogramas.

Para definir las culturas e influencias mesoamericanas se tienen en cuenta aspectos

culturales comunes dentro de los pueblos llamados mesoamericanos. Se suele dividir en

varias áreas:

● Zona Norte (Toltecas),

● Occidente (Teotihuacanos),

● Centro de México (mexicas o Aztecas),

● Oaxaca, Guerrero (Maya),

● Centroamérica (Olmecas y Mayas), y

4
● Golfo de México (Zapotecas).

Periodos en Mesoamérica

Historiadores y arqueólogos han definido estos periodos, como lo son el arcaico y

clásico, basado en el cambio de las características de la cultura material de la región.

● Periodo Arcaico: 14000 A.C. - 1800 D.C.

Se encuentran piezas de arte aunque en baja cantidad en comparación al periodo

clásico. En este periodo se puede intuir que aún eran nómadas debido a no poseer campos de

cultivo.

● Periodo Preclásico: 1800 A.C. - 150 D.C.

Periodo en el cual se desarrolla la agricultura, debido a esto los diferentes grupos

optan por pasar a un estilo de vida más sedentario en el cual la ingesta del maíz se volvió la

mayor parte de su dieta. Los asentamientos ahora permanentes permitieron el desarrollo de

cosas como el arte en forma de vasijas o esculturas de aspecto humanoide,

Debido a que los asentamientos crecían, comenzaron a nacer sociedades complejas y

se desarrolló un sistema jerárquico conformado por elites. Con respecto a la arquitectura se

adoptó el uso de materiales como piedra labrada y Surgieron artistas que eran patrocinado por

las elites para demostrar su estatus mediante forma de arte

● Período Clásico: 150 D.C. - 650 D.C

Sigue los patrones del período preclásico, el arte prolifera y hay un avance en la

técnica de la elaboración de piezas de arte, aumenta la cantidad de ciudades pero Teotihuacan

se convierte en una gran metrópolis que sirve de gran influencia para las demás ciudades de

la región.

● Periodo Epiclásico: 650 D.C. - 950 D.C.

5
Debido a la caída de la gran ciudad de Teotihuacan, ocurre un vacío de poder en el

cual otras regiones deciden ocupar mediante la expansión acrecentando sus ciudades, ocurre

una proliferación de un arte ecléctico y más arquitectura elitista.

● Periodo Posclásico: 950 D.C. - 1519 D.C.

Diversos centros regionales en vez de una gran metrópolis, todas estaban conectadas

por una compleja red de comercio, lo cual significó en un gran grupo de mercaderes. Se

diferencia de los anteriores periodos por un cambio en su arte, como en el rechazo de los

elementos más refinados de la tradición clásica.

Evolución, expansión e influencia

Evolución y expansión

● Periodo preclásico (2200 a.C. - 250 d.C.)

El preclásico comienza cuando gracias al sedentarismo se empezó el establecimiento

en aldeas. Gracias al sedentarismo no solo se dependía de la caza como fuente de alimento,

así que se enfocaron también en la agricultura, y por esto la población creció y las aldeas se

convirtieron en ciudades. Por esto mismo, apareció un tipo de arquitectura habitacional, cuya

diferenciación única es la aparición de basamento o terraplén con escalinatas axiales al

acceso de la habitación, que distingue algunas casas de la mayoría; otorgándoles “jerarquía”.

6
En Cuicuilco, entre los años 600 al 200 a.C., aparece una red de espacios

interrelacionados, que se articulan mediante sistemas de plazas, cuerpos artificiales de agua y

posiblemente grupos de edificaciones con fines o usos diferenciados entre lo

cívico-administrativo, lo habitacional y lo ritual ceremonial. A nivel arquitectónico Cuicuilco

presenta el un concepto de la relación visual con el entorno natural, ejemplo de esto es la

pirámide circular y su relación visual con el entorno natural.

Por otra parte, Tlapacoya tuvo desarrollo con respecto a la incorporación, a manera de

extensión, de las faldas del cerro del Elefante colindante al lugar de emplazamiento, a través

de una serie de plataformas que separan y a la vez articulan el espacio intermedio o de

transición entre el medio ambiente natural y el espacio del asentamiento de la comunidad.

7
Se hizo relevante la planificación urbana de las ciudades. En el preclásico tardío

aparecieron otras culturas destacadas en el valle de México, como la de Cuicuilco, y las

primeras ciudades mayas en las selvas centroamericanas, como Tikal y Kalakmul.

Las construcciones siempre fueron inspiradas por sus creencias, por ejemplo los

olmecas, dejaron tras de sí esculturas de cabezas colosales. El jaguar fue común en el arte las

tallas y figuras del jaguar con forma humanizada. Esto, entre otras cosas, forma parte de los

elementos que luego retomaron otras culturas mesoamericanas posteriores.

● Periodo clásico (250 - 950 d.C.)

Esta etapa estuvo llena de nuevos conocimientos que fueron utilizados para la

construcción de las grandes ciudades como las ciudades mayas y Teotihuacan.

La construcción de Teotihuacán se dividió en 3 fases. En la primera (de 150 y 100

a.C., y hasta el 100 al 150 d.C) se caracterizó por la construcción de las grandes pirámides de

uso cívico ceremonial, de carácter ideológico o de creencias. La segunda fase (entre 150 y

350 d.C.) se centró en la arquitectura administrativa habitacional, dado a notar la búsqueda de

la eficiencia y administrar su riqueza y sus recursos capitales y humanos. Y la tercera gran

fase de desarrollo del núcleo de la ciudad con el conjunto de la Ciudadela sintetiza los tres

8
géneros arquitectónicos representativos del pensamiento, administración y vivienda en un

solo elemento con alarde y hasta derroche de recursos materiales y humanos.

En general, las ciudades mesoamericanas se hicieron más complejas con su

crecimiento. Muchas alcanzaron grados de cosmopolitismo, quiere decir, gente que tenían

diferentes idiomas, cultura, etc. Se construyeron grandes centros ceremoniales en las

ciudades. Con respecto a los templos tomaron forma de pirámides escalonadas que perduran

hasta el día de hoy.

Los mayas tuvieron ciudades como Copán, Palenque, Bonampak y Tikal. A pesar de

sus avances, numerosos centros urbanos mayas sufrieron un declive en el siglo X y fueron

abandonados.

● Periodo posclásico (950 d.C. - 1521)

Se divide en dos etapas: el posclásico temprano, con el auge de la cultura tolteca (950-

1200 d.C) y el posclásico tardío, con predominio de la cultura mexica (1200-1521).

Fue el último periodo de mesoamérica, habían construido ciudades con trazo reticular

y ortogonal a los puntos cardinales, infraestructura de servicios públicos, gran variedad de

9
géneros arquitectónicos nunca antes desarrollados, barrios especializados por su producción

laboral, magníficas obras de ingeniería hidráulica y civil, calzadas, canales, plazas, jardines;

así como, una sorprendente organización del espacio de acuerdo a su uso y significado,

incluso parte de las construcciones se encontraban alineadas con respecto al norte magnético

y asociado al calendario ritual prehispánico, por desgracia con la llegada de los españoles a

Tenochtitlan, se terminó todo ese progreso en agosto de 1521.

Influencia

Los olmecas tuvieron una influencia que se expandió hacia diversas áreas

mesoamericanas, difundiendo sus ideas, creencias, el uso del calendario ritual y técnicas

agrarias y artesanales, con esto crearon diversas construcciones para suplir sus necesidades.

Teotihuacan tuvo gran influencia como centro económico y cultural, ya que extendió

la creencia en sus dioses y estableció rutas comerciales tanto con las poblaciones de

Oasisamérica en el norte como con las ciudades mayas de Yucatán en el sur.

Actualmente se adopta parte de la organización de ciudades que tuvo este periodo, ya

que, Teotihuacan fue una ciudad de menor escala, compacta, más especializada o detallada,

con urbanismo militarizado, estratégico y defensivo.

10
Las construcciones como plazas, pirámides, templos, canchas de pelota y palacios

residenciales, han sido de utilidad como referentes para construcciones en la actualidad y la

distribución de las sociedades sobre todo en Centroamérica.

Materiales y técnicas constructivas

Con el desarrollo de las primeras ciudades-estado en la época preclásica la

arquitectura en el México prehispánico tuvo un auge importante. Cada sociedad

mesoamericana desarrolló aspectos particulares acorde con su contexto social y geográfico en

el que se desenvolvieron. Los elementos arquitectónicos en Mesoamérica eran los mismos

pero las técnicas, el diseño y la conceptualización cada pueblo asentaba su impronta

ideológica.

Materiales

El aspecto más sorprendente de las grandes estructuras mesoamericanas es su falta de

muchas tecnologías avanzadas que parezcan necesarias para tales construcciones. Al carecer

de herramientas de metal, la arquitectura mesoamericana requería una cosa en abundancia:

mano de obra. Sin embargo, más allá de este enorme requisito, los materiales restantes

parecen haber estado disponibles. Con mayor frecuencia utilizaban piedra caliza, que

permanecía lo suficientemente flexible como para ser trabajada con herramientas de piedra

mientras se extraía, y solo se endurecía una vez cuando se sacaba de su lecho.

Los olmecas construyeron la primera pirámide, templos y espacios públicos dedicados

a los rituales y el culto religioso. En el clásico surgieron nuevos tipos de palacios,

observatorios astronómicos y grandes obras hidráulicas en el área de Oaxaca (Monte Albán)

11
y el área Maya (Palenque), generando sistemas de irrigación para los campos agrícolas,

desviaciones de ríos y generando sistemas de drenaje, inclusive subterráneos.

Los materiales utilizados para la construcción variaron a lo largo del tiempo y el

espacio. Para la construcción de los primeros edificios se utilizaban piedras (principalmente

volcánicas y sedimentarias), cemento (mortero), cal (de piedra caliza o canchas), madera, y

tierra en forma de adobe, tierra apisonada, entre otros.

Además del uso estructural de la piedra caliza, gran parte de su mortero consistía en

piedra caliza triturada, quemada y mezclada que imitaba las propiedades del cemento y se

utilizaba tan ampliamente para el acabado de estuco como para el mortero. Sin embargo, las

mejoras posteriores en las técnicas de extracción redujeron la necesidad de este estuco de

piedra caliza ya que sus piedras comenzaron a encajar perfectamente, pero siguió siendo un

elemento crucial en algunos techos de postes y dintel. Un material de construcción común en

México central era tezontle (una roca volcánica ligera).

Era común que los palacios y las estructuras monumentales se hicieran de esta piedra

en bruto y luego se cubrían con estuco o con una chapa de cantera. Los ornamentos

arquitectónicos muy grandes y ornamentados se formaron a partir de un estuco muy duradero,

especialmente en la región maya, donde también se utilizó un tipo de cemento o cemento

hidráulico de piedra caliza. En el caso de las casas comunes, marcos de madera, adobe y la

paja se usaban para construir casas sobre cimientos de piedra. Sin embargo, también se han

descubierto casos de lo que parecen ser casas comunes de piedra caliza. Los edificios se

terminaron típicamente con techos inclinados altos generalmente construidos de madera o

paja, aunque los techos de piedra en estas modas inclinadas altas también se usan raramente.

12
Técnicas constructivas

Los sistemas constructivos se conformaban por zócalos rellenos con celdas de muros

de adobe, recubiertos con piedra estucada. También se utilizaban muros de adobes sobre

bases de piedra y revestidos con estuco. En Oaxaca, el uso de recubrimiento de cal es una

práctica ancestral utilizada en muros de bajareque y ha sido transferida de manera natural a la

nueva forma de construir. Los sistemas mencionados fueron posteriormente retomados en los

sitios de las tierras altas durante el período Clásico, en el primer milenio d. C., como Cholula,

Teotihuacán y Monte Albán (Atzompa). En ellos se utilizaron adobes rectangulares. Esta

tradición es la que actualmente sobrevive en la arquitectura vernácula contemporánea de la

zona centro y norte de México, con sus tierras altas de ambientes áridos y semiáridos, y con

precipitaciones inferiores a 800 mm anuales.

El uso de adobes rectangulares amerita una mayor reflexión. Los más antiguos que se

han registrado son los del sitio olmeca de La Venta, donde aparecen tanto en rellenos de

plataformas como en muros perimetrales. Se identificaron en la fase II de construcción,

datada entre el 900 y 800 d. C según algunos autores. En el caso de Oaxaca, el cambio de

adobes planoconvexos a adobes rectangulares se ubica hacia el 700 a. C. y coincide con

momentos de contacto con la cultura olmeca del Golfo. Por lo tanto, es posible que esta

innovación se deba a los olmecas. A partir de este momento, el uso de adobes rectangulares

se generaliza en Mesoamérica, a excepción de la zona maya peninsular, debido a su subsuelo

de karst, y continúa sin interrupción hasta el momento de la Conquista española.

Aún no está esclarecido cuándo comienzan a emplearse moldes. En Sudamérica,

donde la mayor parte de la información proviene de Perú, se registran moldes de bejucos

trenzados y posteriormente de madera desde principios de la era, luego de la cual se

generaliza su uso.

13
En Mesoamérica, si bien no se han realizado estudios específicos, su uso puede

inferirse cuando existe evidencia de tamaños estandarizados. En el caso citado de La Venta,

los bloques son regulares con ciertas variaciones dimensionales, sin llegar a especificarse si

se trataría de rangos. En Cholula, único sitio con un estudio riguroso, su uso se remonta al

100 a. C., y la variabilidad dimensional de las piezas podría atribuirse a distintos centros de

producción. Por la misma época, en La Joya, se registran tamaños sumamente

estandarizados, por lo que se infiere que ya fueron realizados con moldes.

La técnica del adobe se vuelve un trabajo especializado que emplea gran cantidad de

mano de obra no especializada en la extracción y acarreo de tierra, mientras que otros

trabajadores deben realizar tareas de apoyo de preparación y redistribución de alimentación.

Las dinámicas de baja especialización parecen haber caracterizado las obras más tempranas.

En ellas se evidencia la técnica de la tierra apisonada, que emplea a la mayor parte de la

población, obligándolos a interrumpir sus actividades habituales. Si bien la ejecución de

obras comunitarias consolida el tejido social, limita el desarrollo de sistemas constructivos

más sofisticados y la especialización del oficio. En términos de ingeniería y de organización

14
sociopolítica, la invención del adobe rectangular como unidad modular constructiva de

tamaño estandarizado es de gran importancia, independientemente que sea o no moldeado.

Permite profesionalizar la obra, ya que la producción se puede realizar con anticipación y con

varios productores, lo que garantiza la entrega de cantidades programables a pie de obra en

fechas precisas. Además, el uso de piezas con medidas estandarizadas hace posible elaborar

aparejos regulares y sólidos.

La construcción más suntuosa de la ciudad mesoamericana era la pirámide. La

mayoría de las pirámides en Mesoamérica tuvieron un significado simbólico y función

distinta de las egipcias; generalmente no fueron tumbas (salvo algunas excepciones como las

de Palenque donde se enterró el linaje de Pakal). Los estudios sugieren que la arquitectura en

Mesoamérica respondía a ideas mítico-religiosas.

El caso de la “Pirámide del Sol” en Teotihuacán es ejemplar: es una estructura

geométrica que se construyó sobre una cueva que representa el acceso al inframundo y el

lugar de origen del agua, la misma estructura representa las montañas circundantes y el centro

del mundo de donde brote el Árbol del Mundo, además el edificio se encontraba alineado con

el movimiento de los cuerpos celestes y se ubica en un lugar que tiene un efecto de

iluminación durante los equinoccios (se observa especialmente en los templos dedicados a la

serpiente emplumada en Chichén Itzá y Xochicalco). En la cúspide de la pirámide se

encontraban templos donde se veneraban los dioses y los cuerpos celestes.

Salvo en Teotihuacán, la mayoría de los centros ceremoniales, contaba con una o más

canchas para los juegos de la pelota, que representaban el movimiento de los cuerpos celestes

y el intercambio de los muertos del inframundo con el mundo de los vivos.

Las élites gobernantes y los sacerdotes contaban con importantes zonas residenciales

o palacios cerca de las estructuras más importantes, mientras que la población común y

15
corriente vivía en la periferia de las ciudades. En algunas sociedades los mercaderes vivían

conjuntamente con las élites (por ejemplo en Teotihuacán).

Los principales componentes de una estructura prehispánica:

1. Plataforma: Para soportar las

construcciones y la

distribución de plazas y patios

se crearon superficies planos y

horizontales, elevadas o no.

2. Basamentos o estructuras

piramidales: Sobre las

plataformas se edificaron

basamentos que están

conformados de varias

plataformas escalonadas que

generan terrazas en cada nivel (se denominan cuerpos cada uno de los

niveles). En el clásico y posclásico estos basamentos se cubrían generalmente

con capas de estuco y decoraciones con relieves del mismo material.

16
3. Escalinatas o teocalli: Son los

escalones que dan acceso al

templo o cámara.

4. Edificios o templos: Es el

área de culto que se encuentra

en la parte superior de los

basamentos. Generalmente

está techado con madera, paja

o piedra. En el caso del

Templo Mayor mexica eran

dos.

5. Crestería: Especialmente en

la cultura maya se remataban

los techos con un nivel

adicional con decoraciones.

6. Alfardas: Rampas inclinadas a

un costado de la escalinata.

17
Escultura

Hay dos métodos básicos de producir escultura: el tallado y el modelado. El tallado se

realiza en piedra, jade, obsidiana, madera, hueso, concha y se obtiene quitando partes del

material, a diferencia del modelado es mucho más laborioso y existen pocas posibilidades de

realizar correcciones. El modelado más sencillo es creando formas con o sin herramientas en

barro, estuco o cera; otra opción es realizando un vaciado en yeso, de cemento o de cal.

Las más antiguas esculturas que se han encontrado del México prehispánico son

talladas en hueso. La pieza más antigua es de una cabeza de un camélido (un antepasado de

las llamas y las alpacas), fue encontrada en Tequixquiac, al norte del Valle de México y se

data alrededor de 10.000 a.C.

De este tipo existen más ejemplos pero la escultura mesoamericana empezó a florecer

durante el Preclásico cuando proliferó la creación artística con barro. Los objetos eran

principalmente representaciones de mujeres adornadas con collares, pulseras, orejeras,

tocados o peinados, en ocasiones usan sandalias.

18
La vista de las figuras es generalmente frontal, el modelado es simétrico, el cuerpo es

aplanado y la parte trasera, así como las manos y pies apenas se desarrollan. Con el

crecimiento de los grandes ciudades-estado a finales del preclásico surgen los monolitos

escultóricos en piedra como las cabezas olmecas, la Chalchiuhtlicue en Teotihuacán y la

Coatlicue en Tenochtitlán, los atlantes y Chac Mool toltecas, las estelas zapotecos de Monte

Albán y mayas de lugares como Tikal, Palenque o Copán y la estatuas olmecas, huastecos o

veracruzanos de la Mixtequilla.

También destacan figurillas de barro realizadas con suma elegancia como las urnas y

braseros teotihuacanos y zapotecos, el Escriba de Cuilapan de la cultura zapoteca, y el

Mictelantecuhli o el guerrero-jaguar mexica. Excepcional es el modelado en barro de las

culturas de Occidente (Colima y Nayarit).

Obras arquitectónicas más importantes

Como resultado del progreso de la arquitectura en la cultura mesoamericana, en el

transcurso del tiempo fueron surgiendo una serie de centros ceremoniales y urbanos en toda

19
la región, así, en primera instancia, los olmecas construyeron tres capitales con espléndidas

edificaciones como La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo en México.

Seguidamente, los mayas como grandes arquitectos, edificaron monumentales

ciudades como Copán en Honduras, Quiriguá y Tikal en Guatemala, Piedras Negras,

Palenque y la asombrosa Chichén Itzá en México.

20
Otro de los prototipos de la arquitectura mesoamericana, se encuentran en la ciudad

de Tollan-Xicocotitlan en México, mejor conocida como Tula, siendo el centro urbano que

los toltecas le dedicaron al dios Quetzalcóatl, después ocuparon Chichén Itzá, generando una

fusión de estilos arquitectónicos con los mayas que se vislumbraron en la Pirámide de

Kukulkán o El Castillo, el Templo de los Guerreros y el Bosque de las Mil Columnas.

Adicionalmente, en el valle de México se encontraba la ciudad de los dioses,

Teotihuacán, una gran urbe de los teotihuacanos donde se localizaban la Pirámide del Sol y la

Pirámide de la Luna, rodeadas de plazas y algunas estructuras piramidales con tope plano.

21
Sin duda alguna, el cénit de la arquitectura mesoamericana lo constituye Tenochtitlan

en México, que construida por los aztecas, con terraplenes sobre un lago pantanoso, formó

una espectacular metrópoli que se convirtió en el centro de toda la región.

Análisis completo de una obra arquitectónica de relevancia

Pirámide del Sol

La Pirámide del Sol de Teotihuacán se construyó hace casi 2.000 años. Se hizo como

monumento de conmemoración de tan lejano evento y espacio de culto religioso. Muy

probablemente, la tumba del rey que lo mandó construir.

Es la construcción más grande de Teotihuacan: mide 225 m por lado y alcanza unos

65 m de altura. Ante tales dimensiones, no deja de sorprender que a diferencia de otros

edificios, cuyos volúmenes son producto de la acumulación de diferentes construcciones, la

Pirámide del Sol fue construida en una sola etapa (1-150 d.C.). Este sólo hecho da cuenta de

la bonanza que para entonces ya vivía la ciudad y el control que la clase dirigente ejercía

sobre la población. Debido a que los mexicas la llamaron tonatiuh itzacual, “encierro del

Sol”, comúnmente se piensa que estuvo dedicada al culto a ese astro.

22
Sin embargo, algunos autores sostienen que en realidad estuvo dedicada al dios de la

lluvia. Durante su exploración se localizaron, en las cuatro esquinas de cada uno de los

cuerpos, entierros de niños sacrificados, práctica asociada al culto a los dioses de la lluvia.

Además, el hecho de que la pirámide esté rodeada por un canal y una gran plataforma

ha llevado a ver al conjunto como una representación de un monte sagrado, contenedor del

agua y las riquezas universales.

Los descendientes de los refugiados construyeron el proyecto arquitectónico más

ambicioso jamás concebido en México durante el período precolombino. Esto es, las

imponentes Pirámide del Sol y Pirámide de la Luna, la gigantesca Calzada de los Muertos,

diversas anexas (la Ciudadela y el Gran Recinto) y, por último, sus propias dependencias.

El crecimiento urbanístico de Teotihuacán se desarrolló alrededor de la pirámide del

Sol, en torno a la cual se edificó una enorme extensión urbana de 20 km2, poblada con cerca

de cien mil habitantes.

23
Características y dimensiones

En algún momento anterior al año 225 d. C. la pirámide del Sol cobró la forma con la

que ha llegado hasta nosotros. A excepción de la cima y la superficie, en la actualidad están

totalmente destruidas. La construcción definitiva medía cerca de 226 metros en la base.

Su altura alcanzaba los 73 metros (incluido el santuario de la cima). Además la

pirámide del sol de Teotihuacán contaba con 260 escalones para acceder a la cima. Junto a la

pirámide se construyó toda una serie de ramificaciones, visibles hoy en día debido al ruinoso

estado de la superficie. Contaba con enormes contrafuertes de piedra que llegaban hasta lo

alto.

El espacio que mediaba entre ellos se cubrió, al igual que la totalidad de la superficie,

con una capa de mampostería de 7 metros de grosor. Una segunda capa de grava volcánica y,

por último, un recubrimiento de estuco de piedra caliza y pintura.

Traslado de los materiales y construcción

Lo más probable, es que los materiales más voluminosos, como la piedra pómez, la

grava y los bloques de lava solidificada, se extrajeran de debajo mismo de las pirámides. De

24
hecho, recientes estudios llevados a cabo en torno al complejo entramado de grutas que hay

bajo.

Teotihuacán han permitido demostrar cómo un gran número de grutas que hasta

entonces se creían de origen natural fueron en realidad canteras que más tarde se utilizaron

con fines rituales. La misma gruta que hay debajo de la pirámide del Sol se excavó a mano.

Para transportar el material de obra, las autoridades de la ciudad recurrieron a la numerosa

población de Teotihuacán, que se volcaba en las obras durante la época que dejaba libre el

cultivo de los campos situados entre la ciudad y el lago.

Tirando por lo bajo, se calcula que una persona adulta dedicaba una media de cien

días de trabajo en las obras por año, con lo que, con una población de unos cien mil

habitantes hacia el siglo I d.C., hace un total de decenas de miles de días trabajados al año, ya

fuera transportando el material con cestos o realizando cualquier otra tarea.

El volumen de la misma ronda el millón de metros cúbicos, esto es, el equivalente a la

capacidad de treinta millones de cestos de carga y que cada trabajador realizaba una media de

cinco trayectos desde la cantera a las obras. Se precisó un total de seis millones de días de

trabajo o, lo que es lo mismo, seis mil trabajadores durante un periodo de diez años. Una vez

25
construida la estructura básica de la pirámide, se procedieron a estucar los 50.000 m2 que

ocupa la superficie total del complejo.

Materiales

Primero con adobe y grava volcánica, y luego con yeso de piedra caliza extraída de

los valles adyacentes. El cuerpo de la pirámide está compuesto de bloques de piedra unidos

por un lodo especial recubierto de estuco, posteriormente decorado, y la técnica utilizada para

su construcción era la del talud y el tablero, formando cinco cuerpos superpuestos, con una

base de 200 por 225 m.

Las pirámides en Mesoamérica fueron plataformas pirámides y muchas utilizaron un

estilo llamado talud-tablero. Este estilo consiste en una estructura de plataforma, o el

«tablero», en la parte superior de un «talud» inclinado. Muchas variantes diferentes en el

estilo talud-tablero surgieron a lo largo de Mesoamérica, desarrollándose y manifestándose de

manera diferente entre las diversas culturas.

Distribución y función de los espacios

Gracias a un proyecto del INAH se llevó a cabo una nueva exploración en el interior

de la Pirámide del Sol y en la “cueva” sagrada ubicada seis metros bajo ella. La investigación

26
sugiere que, contrario a lo que se pensaba, la pirámide fue levantada alrededor de 240 d.C.

Los datos arqueológicos indican que la “cueva” bajo la pirámide fue un antiguo túnel

excavado completamente por los teotihuacanos, probablemente para depositar los restos de su

máxima autoridad.

Los recientes descubrimientos de entierros-ofrendas en la Pirámide de la Serpiente

Emplumada y la Pirámide de la Luna sugirieron que la Pirámide del Sol también podría

contener entierros-ofrendas en ciertos lugares todavía inexplorados. Se excavó un túnel en el

relleno de la pirámide, entre uno y dos metros arriba del nivel de la roca madre (tepetate), se

excavó hasta llegar al nivel de tepetate y se encontraron tres túneles cortos.

Como resultado de la nueva exploración se obtuvieron hallazgos tan importantes

como la presencia de estructuras anteriores a la Pirámide del Sol, cuatro entierros, dos

ofrendas dedicatorias y restos de ampliaciones y modificaciones arquitectónicas en la

Plataforma Adosada. Se resume en orden cronológico y dividido en tres fases o eventos:

pre-Pirámide del Sol, Pirámide del Sol y Plataforma Adosada.

● Pre-Pirámide del Sol

Se confirmó que había una (o dos) construcciones anteriores a la Pirámide del Sol que

hoy observamos: los pisos 1 y 2, un muro y la Estructura 1. Estos restos incluyen pisos y un

muro ancho y largo (2 m de grosor y más de 14 de largo en dirección norte-sur) con una

inusual combinación de talud y muro vertical en las dos caras. Sin embargo, todas estas

subestructuras fueron intencionalmente destruidas cuando dio inicio la construcción de la

gran pirámide, por lo tanto no se conoce su forma general ni su función.

● Construcción de la Pirámide del Sol

Las excavaciones demostraron que la Pirámide del Sol fue creada durante una sola

etapa constructiva, hasta llegar a la gran dimensión que actualmente observamos. Se puede

inferir que la Plataforma Adosada no fue construida en aquel momento inicial, ya que
27
encontramos el arranque del gran talud oeste de la pirámide en el interior del túnel excavado.

Asimismo, se sabe ahora que el núcleo de la pirámide consistió en diversas capas de tierra y

tepetate molido mezcladas con piedras y una gran cantidad de cerámica, lítica y fragmentos

de carbón; no se utilizaron grandes rocas ni adobes.

Durante la formación del núcleo de la Pirámide del Sol se llevaron a cabo rituales de

fundación. Los grupos dirigentes ofrendaron objetos simbólicos durante dichos rituales para

divinizar y “dar vida” a la pirámide como monte sagrado y a la vez proclamar su poder

político-religioso.

● La Plataforma Adosada

Los restos arquitectónicos y la distribución de cerámicas localizados en el túnel

excavado indican que la Plataforma Adosada fue añadida posteriormente a la pirámide.

Además, hemos encontrado una serie de muros muy destruidos en el relleno de esta

plataforma, lo cual indica que había otro tipo de construcciones inmediatamente al frente de

la pirámide. Estos datos, junto con la evidencia de múltiples modificaciones en la fachada de

la Plataforma Adosada, muestran que el desarrollo arquitectónico de la pirámide fue

complejo y reflejan cambios ideológicos o sociopolíticos.

28
Fachadas

● Fachada frontal:

● Fachada lateral derecha:

● Fachada lateral izquierda y posterior:

29
Reactivos

1. Para la construcción de los primeros edificios de la arquitectura mesoamericana,

se utilizaban:

A. Piedras, cemento (mortero), cal, madera, y tierra en forma de adobe

B. Ladrillos, madera y cemento (mortero)

C. Tierra, ladrillos de barro, mortero y piedras

D. Hormigón, madera, cemento y piedras

2. La técnica del adobe se vuelve un trabajo que emplea gran cantidad de:

A. Cemento, cal y tierra en la mezcla

B. Mano de obra no especializada en la extracción y acarreo de tierra

C. Transporte de materiales mediante máquinas grandes

D. Mano de obra de personal especializado en las construcciones

3. La construcción más suntuosa de la ciudad mesoamericana era la pirámide. La

mayoría de las pirámides en Mesoamérica tuvieron un:

A. Significado solamente religioso

B. Significado simbólico-religioso y función generalmente no de tumbas

C. Significado solamente de tumbas

D. Significado mítico pero no religioso

4. La técnica constructiva “talud-tablero” se basa en:

A. Un tablero inclinado en la parte superior de un talud recto

B. Dos tableros rectos seguidos de un talud inclinado

C. Un talud recto seguido de un tablero inclinado

D. Un tablero recto en la parte superior de un talud inclinado.

30
5. ¿Cuál fue la gran ciudad que se alzó en el periodo clásico?

A. Malinalco.

B. Xochicalco.

C. Teotihuacan.

D. Oaxaca.

6. ¿Qué periodo fue en el que se manifestó por primera vez el arte ecléctico en la

mesoamérica?

A. Periodo Preclasico.

B. Periodo Epiclásico.

C. Periodo Clásico.

D. Periodo Postclásico.

7. Complete:

La arquitectura mesoamericana se destaca sobre todo por sus …………., que

son las estructuras más grandes (fuera del Antiguo Egipto y el Imperio Chola).

A. Edificios

B. Pirámides

C. Puentes

D. Zigurats

8. ¿Cuál es la construcción más grande de Teotihuacan?

A. Templo de Quetzalcóatl

B. Templo de los Jaguares

C. Palacio del Quetzalpapalotl

D. Pirámide del Sol

31
9. ¿Cuál fue la cultura que utilizaba representaciones de jaguar en sus obras?

A. Quetzalcóatl

B. Olmeca

C. Cuicuilco

D. Tlapacoy.

10. ¿Qué fue lo que se elaboró en la primera fase de la construcción de Teotihuacán?

A. Arquitectura administrativa habitacional.

B. Arquitectura decorativa.

C. Grandes pirámides de uso cívico ceremonial.

D. Pirámides, administración, vivienda y entretenimiento.

32
Referencias Bibliográficas

● Arellano, F. (2021). Los 3 periodos de Mesoamérica: características y culturas

principales. Toda Materia.

https://www.todamateria.com/periodos-de-mesoamerica/#:~:text=Los%20tres%20peri

odos%20de%20Mesoam%C3%A9rica,(950%20d.C.%20%2D%201521).

● Arquitectura y escultura. (2015). Portal Académico del CCH.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoam

erica/arquitecturaescultura#:~:text=Para%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20lo

s,ciudad%20mesoamericana%20era%20la%20pir%C3%A1mide.

● Arte historia. (2022). Artehistoria.com.

https://www.artehistoria.com/es/monumento/pir%C3%A1mide-del-sol#:~:text=El%2

0cuerpo%20de%20la%20pir%C3%A1mide,de%20200%20por%20225%20m.

● Burgos, R. J. M. (2014). Arquitectura Mesoamericana. Unam.

https://www.academia.edu/7953381/Arquitectura_Mesoamericana

● Cultura 10. (2023). Cultura10.org.

https://www.cultura10.org/mesoamericana/arquitectura/

● CurioSfera Historia. (2023). La Pirámide del Sol es el monumento más importante de

los que Read more. CurioSfera Historia; CurioSfera Historia.

https://curiosfera-historia.com/piramide-del-sol-de-teotihuacan/

● Daneels, A. (2018). La arquitectura de tierra de Mesoamérica: un patrimonio

precolombino que requiere revalorización. Anales Del Instituto de Arte Americano E

Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo,” 48(2), 143–156.

http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/281/html_213#:~:text=L

as%20construcciones%20m%C3%A1s%20emblem%C3%A1ticas%20de,s%C3%AD

%20por%20pasillos%20entre%20edificios.

33
● HiSoUR Arte Cultura Historia. (s. f.). Arquitectura mesoamericana.

https://www.hisour.com/es/mesoamerican-architecture-29370/

● Redacción. (2018). ARQUITECTURA MESOAMERICANA » Aspectos de estas

obras monumentales. Cultura.

https://www.cultura10.org/mesoamericana/arquitectura/

● Sol, del. (2017). El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan. Arqueología

Mexicana.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-interior-de-la-piramide-del-sol-en-

teotihuacan-0

● Sol, del. (2016). La Pirámide del Sol, Teotihuacan, Estado de México. Arqueología

Mexicana.

https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-piramide-del-sol-teotihuacan-esta

do-de-mexico

34

También podría gustarte