Está en la página 1de 35

Los olmecas fueron una cultura que se desarrolló durante el periodo preclásico de

Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias


zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona
metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de
Tabasco.

Una de sus majestuosas obras son las cabezas colosales que representaban los
retratos de quienes gobernaban los trópicos en lo que ahora son los estados de
Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas en México. La cultura Olmeca debió estar
bien organizada y bien adaptada para vivir en los trópicos. Sabemos que algunas
de las cabezas colosales, de unas 40 toneladas de peso, en ocasiones tuvieron que
ser transportadas cuesta arriba a distancias de hasta 60 km.

Para que los Olmecas pudieran realizar este tipo de actividades, además de estar
bien organizados, debieron también estar bien alimentados, con excedentes de
alimentos que permitieran a artesanos e ingenieros dedicarse exclusivamente a sus
actividades como tallar la forma de las cabezas y moverlas largas distancias
respectivamente.
Aunque desconocemos gran parte de sus las formas de subsistencia, sabemos que
por el año 1400-1250 A.C. los Olmecas, ya utilizaban el maíz pero no representaba
una parte significativa de su dieta, por otra parte, eran sedentarios pero no hay
evidencias claras de agricultura sino de una práctica mixta de cultivo, caza, pesca
y recolección de recursos silvestres. De origen olmeca y con una antigüedad de dos
mil 500 años, las pinturas rupestres de Oxtotitlán, en Guerrero. Descripción

La arquitectura olmeca es monumental y se integra en el medio ambiente. La


pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa
el centro ceremonial.
Los pobladores de la cultura teotihuacana construyeron basamentos piramidales de
gran tamaño que se distinguían porque usaban el talud y el tablero. Sus
construcciones más importantes fueron las pirámides del Sol y de la Luna, así como
la Calzada de los Muertos y el Templo de Quetzalcóatl.

La cultura teotihuacana fue una de las muchas civilizaciones precolombinas


mesoamericanas, que hizo vida entre los siglos I a.C. y VIII d.C. en el territorio del
actual México, específicamente en la zona aledaña a los restos de la ciudad de
Teotihuacán, al noreste del valle mexicano.

Teotihuacan significa el “lugar donde fueron creados los dioses” y debe su nombre
a los mexicas, que la llamaron así seis siglos después de su abandono. Alcanzó los
22 kilómetros cuadrados de extensión y fue uno de los polos culturales del área
conocida como Mesoamérica.
Los Teotihuacanos eran politeístas y sus principales dioses eran Tláloc, dios de la
lluvia, y Quetzalcóatl, la serpiente emplumada o dios creador. La decadencia de los
teotihuacanos no es muy clara. La decadencia de los teotihuacanos no es muy clara.
Al parecer sucedió entre el 650 y el 750 y se habla de un desajuste en el ecosistema
o, algo más simple, de que fueron invadidos y destruidos. Para el año 800 el lugar
estaba deshabitado. Al centro, la Calzada de los Muertos le da la bienvenida al
visitante. La Ciudadela, los templos de Quetzalcoatl y Tláloc acompañan su paso
para llegar a la primera pirámide: la del Sol, una de las más grandes del mundo, con
una base de 225 metros y una altura de aproximadamente 63.

El yacimiento arqueológico de Teotihuacán ha dado muestras de una gran


actividad escultórica, tanto en bajo y alto relieves como en figuras simbólicas
representando a los dioses y en objetos domésticos para uso diario o para
ceremonias religiosas; dentro de estos objetos los había de lujo, encargos de las
familias más poderosas. Teotihuacán significa ‘ciudad donde habitan los dioses’,
por esta razón al enterrar aquí gente notable, se les supone con categoría
suficiente para convertirse en teutl, que son los héroes divinizados. Pero para que
así sea es necesario que hagan el tránsito de la vida a la muerte llevando consigo
una máscara, ya que los dioses no muestran nunca su faz sino que se la cubren
con una careta o máscara. Por eso los grandes señores enterrados en
Teotihuacán fueron siempre provistos de máscaras y de esa manera podían
acceder a una existencia heroica en la ultratumba.
La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo
de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura
jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del
continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus
notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y
comprensión de la ecología. Se desarrolló en el actual sureste de México (en los
estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco) y Guatemala
también en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador, abarcando más
de 300,000 km².

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la


agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas.
En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras
sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz,
el frijol, la calabaza y el chile. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno
a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura
monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco.
La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se
desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período
clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos
empleando las fechas de Cuenta Larga.

En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre


sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos
grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera
en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En
el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que
originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento
poblacional hacia el norte.
Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la
expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio
español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas
militares la última ciudad maya cayó en 1697.

El poder político durante el periodo clásico se centró en el concepto del «rey


divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural.
La monarquía era usualmente hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo
mayor, aunque en más de un caso mujeres ostentaron el poder como regentes de
sus hijos menores de edad o por derecho propio. La política maya estaba dominada
por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino
variaba de una ciudad-Estado a otra.

La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto


materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana,
cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados. En
las ciudades mayas el centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales
y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A
menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La
arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidales,
juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación
astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema
de escritura glífica, una de las más avanzadas en América precolombina.
Los mayas produjeron una gran variedad de estructuras arquitectónicas y dejaron un
extenso legado arquitectónico, que sitúan a la civilización maya entre las grandes
civilizaciones preindustriales del mundo. La arquitectura maya también incorpora
textos jeroglíficos y varias formas de arte. La arquitectura de mampostería de los
mayas es evidencia de la existencia de especialización artesanal en la sociedad
maya, así como una organización centralizada y los medios políticos para movilizar
una gran fuerza de trabajo.

Los textos glíficos se refieren a veces a los templos como k'uh nah, lo que significa
«casa de Dios». Los templos se construyeron encima de plataformas, y
principalmente encima de pirámides. Los primeros templos eran probablemente
chozas construidas sobre plataformas bajas. Hacia el Preclásico Tardío, las paredes
de los templos eran de piedra, y el desarrollo del arco maya permitió la construcción
de techos de piedra. Por el período clásico, los techos de los templos estaban
cubiertos con cresterías que extendieron su altura y sirvieron como base para el arte
monumental.
La cultura zapoteca es la cultura mesoamericana que habitó en los actuales estados
mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y el México. La principal fuente económica
era la agricultura, el maíz, frijol, etc.

La palabra zapoteca proviene del náhuatl tzapotécatl, que significa pueblo del
Zapote. Sin embargo, cada región tenía su propia autodenominación. Por ejemplo,
los zapotecos de la región Istmo, una de las cuatro regiones reconocidas, se
autodenominaban "ben´zaa" o "binizá" que significa en idioma zapoteco "gente de
las nubes".[2] Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca,
la arena y las nubes. Según algunas de sus pocas leyendas, poco se sabe sobre el
origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de
Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que
ellos sabían que nacieron directamente de los robles, tal y como son hijos legítimos
de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente del
roble).
Como todas las civilizaciones mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas. Su
dios principal se llamaba Xipe Totec, y se le conocía por cuatro nombres:

* Totec: es el Dios mayor, el que los regía.

* Xipe: es el Dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.

* Tlatlauhaqui: El dios del sol.

* Quetzalcóatl: La serpiente emplumada

Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros


aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades o
bondades en la noche.

Calendario

* Iza: constaba de 365 días agrupados en 18 meses de 20 días cada uno para las
cosechas. Al final contaba con un periodo de cinco días, que eran utilizados como
días festivos y de celebración.

El registro y medición del tiempo y la observación de los ciclos astronómicos,


fueron realizados por los zapotecas desde épocas tempranas.
Cultura

Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres


religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas
escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaba a
cabo el juego de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios
dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en
losas de piedra que representaban a individuos con deformidades en el cuerpo,
conocidos como los danzantes. Los códices mixteco-zapotecas permiten conocer la
vida y costumbres de la región. Estos documentos fueron escritos en jeroglíficos y
sobre piel de venado y fueron pintados con gran colorido. Además existen
inscripciones epigráficas datadas entre el 400 a. C. y el 900 d. C.

Los zapotecas son admirados por la maestría con que trabajaban la piedra,
especialmente en los diseños decorativos que abundan en su arquitectura. La
arquitectura del período finalde esta cultura se caracteriza por una profusa
decoración tipo mosaico, tableros y grecas. Las viviendas de los Zapotecas,
mantenían un patrón constructivo, el cual consistía en construir cuartos alrededor de
un patio central, la unidades habitacionales tenían medidas aproximadas de 20 a 25
mts por lado para las paredes y para los patios internos entre 9 y 13 m, además de
muros estucados.
Los toltecas fueron inicialmente un pueblo nómada. Iniciaron su peregrinación dejando
atrás un sitio llamado Huehuetlapallan o “Vieja tierra roja”, y erraron durante casi 104
años hasta asentarse en el territorio hoy perteneciente a los estados mexicanos de
Zacatecas, Hidalgo y parte de Jalisco.

Las fronteras de su imperio fueron extensas, y su influencia se extendió hasta el


sureste de la península de Yucatán, y fueron influyentes de cara a las otras culturas de
la época, como los mayas, según se evidencia por la arquitectura y representaciones
toltecas presentes en Chichen Itzá.

Como se ha dicho, los toltecas obedecían a una monarquía de corte militarista, que
imponía una sociedad de castas: la guerrera en primer término junto con los
funcionarios, sacerdotes y jerarcas, encargados de la conducción, del calendario y de
las funciones rituales.

Luego la clase servil, integrada por los trabajadores agrícolas, artesanos, alfareros,
carpinteros, hilanderos, pintores, lapidarios y albañiles, etc. Finalmente estaban los
esclavos, a menudo capturados de otras culturas vecinas.

La economía tolteca se sostenía en la agricultura, a partir del cultivo de amplios


campos irrigados por un sistema complejo de canales, en donde se daba el maíz, los
frijoles y el amaranto. También el trabajo de metales, piedras y un vasto sistema de
recolección de tributos.

El resto de la materia prima podía obtenerse mediante el comercio o la guerra con


otras culturas vecinas.
La artesanía tolteca y sus representaciones artísticas o rituales estaban muy vinculadas,
y en ellas abunda la cerámica, el tallado en piedra, la pintura y los murales.

Son célebres los guerreros de piedra o “atlantes” que aún permanecen en la ciudad de
Tula, y que habrían estado decorados con mosaicos y plumas. También se conocen las
representaciones de corte claramente tolteca del dios Quetzalcóatl en el Chichen Itzá.

ARQUITECTURA

Los toltecas fueron una cultura de importancia para la arquitectura mesoamericana


precolombina, ya que introdujeron el trabajo artístico de las columnas que sostienen
el techo, ya sea en forma antropomorfa o de serpiente emplumada.

Destaca la Pirámide B en Tula, ciudad que se estima albergaba a 30.000 habitantes en


largas edificaciones de una planta con techo plano, elaboradas con tierra y piedras y
acabados de adobe. Se distinguía entre los grupos de casas, las unidades residenciales
y las residencias palaciegas de la élite.

Los monarcas toltecas eran conocidos como tlahtoques y ocupaban un cargo vitalicio.
Se conoce a ocho distintos gobernantes durante el apogeo de la cultura tolteca:

• Chalchiutlanetzin. Gobernante entre 667 y 719 d.C.


• Ixtlicuechahuac. Gobernante entre 719 y 771 d.C.
• Huetzin. Gobernante entre 771 y 823 d.C.
• Totepeuh. Gobernante entre 823 y 875 d.C.
• Nacaxoc. Gobernante entre 875 y 927 d.C.

La mitología tolteca se conoce mayormente por las adaptaciones que de ella hicieron
las culturas posteriores, dada además su influencia en los pueblos
aborígenes vecinos. Su religión y cosmovisión contemplaba una serie de dioses
centrales como Quetzalcóatl, Tláloc, Centéotl, Itzlacoliuhque y Tezcatlipoca, a
quienes rendían culto y ofrecían sacrificios humanos.
La civilización totonaca o totoneca fue un pueblo indígena mesoamericano que habitó
principalmente en el Estado de Veracruz y el norte de Puebla y la región de la costa.
Su ubicación temporal se refiere al año 800 d. C. en el clásico tardío.
Antecedentes históricos
La cultura totonaca alcanza su mayor esplendor en el periodo clásico. Su ciudad más
importante es Tajín. En el posclásico son dominados por los mexicas, y más tarde
forman alianza con los españoles para liberarse del yugo mexica. Durante la colonia
consiguen fortalecer sus sistemas culturales gracias a que sus territorios al ser pobres
en minerales, resultaron poco atractivos para el asedio español. En el siglo XIX se ven
afectados por los cambios políticos ocurridos en el país, su territorio es dividido entre
los estados de Veracruz y Puebla, y la injerencia de los grupos mestizos se vuelve
perniciosa por ser quienes perpetran el despojo de tierras.
Participaron en la Revolución Mexicana con la expectativa de recuperar sus tierras. Sin
embargo, los intereses petroleros concentrados en la zona obstaculizaron toda
posibilidad al respecto.
Lengua y población
El idioma totonaco pertenece a la familia totonacana, y es parte del tronco macro-
maya. Al final del siglo XX había 207 876 hablantes de esta lengua.

Artesanías
En general, las artesanías totonacas son para uso familiar y ceremonial. Su producción
principal se orienta a la indumentaria textil. Se producen fajas, blusas y quexquémitl,
que son prendas de uso cotidiano, bordan servilletas, manteles y toallas. Además se
fabrican cestos, vasijas, juguetes e incensarios de barro; máscaras de madera y
ornamentos de palma.

Organización
social
Se pueden observar dos sistemas de cargos: religiosos y civiles. En el primer plano se
encuentran los fiscales, después los mayordomos y por último los topiles. El topil es un
hombre que vigila la iglesia y hace las veces de mandadero; los mayordomos
patrocinan las fiestas patronales. Los fiscales, forman un consejo de ancianos que
supervisan las ceremonias, las fiestas y eligen a los ocupantes de los cargos. El interés
por ocupar estos cargos se ha perdiendo en décadas recientes debido a la disminución
del prestigio que anteriormenterepresentaban.
Los cargos civiles son comunes a los de toda organización municipal.

• Grupo étnico amerindio del tronco lingüístico maya-totonaco. • Dieron origen a


centros ceremoniales: El Tajín, Cempoala, Papantla. • En la fase "Remojadas". Se
encontraron piezas de cerámica con expresiones y vivencias cotidianas de estos
antiguos pobladores del estado de Veracruz.
Dentro de su escultura se encuentras las caritas sonrientes, terracotas y joyería. En el
sitio conocido como "Las Higueras". se destacan los yugos hachas y palmas destinados
a la celebración de ritos

El Tajín piramidal en varios conjuntos que se cree pertenecen a diferentes épocas cuyo
apogeo alcanzó en la transición del periodo clásico al postclásico, cuando se edificaron
La Pirámide de los Nichos y el Edificio 5. Destaca también que en la arquitectura,
pintura y escultura del sitio hay numerosas grecas de adorno, representaciones de 13
Conejo, encarnación de Quetzalcóatl y principal deidad de esta cultura.

La Pirámide de los Nichos Un elemento arquitectónico distintivo del lugar, es el hábil


manejo del nicho: cuadrados o rectangulares, pequeños o grandes, con o sin
xicalcoliuhquis (atributo a Quetzalcóatl); se encuentran dispuestos de muchas maneras
en los edificios de este sitio arqueológico, cuya máxima expresión es la Pirámide de los
Nichos.

Ubicación temporal: del 1200 d. C. al 1522. Ubicación espacial: se establecieron e los


territorio del actual estado de Michoacán, se establecieron tres capitales: • Pázcuaro •
Tzintzuntzan • Ihuatzio • El vocablo tarasco, es un gentilicio que proviene del término
tarascue, que significa yerno, realmente los indígenas se lo dieron a los
conquistadores españoles al haberles entregado a sus hijas en matrimonio.

Organización política: tenían un gobierno teocrático. • Organización social: en la


cúspide se encontraba el gobernante, después el sacerdote mayor, le seguían los altos
funcionarios, los recaudadores y los señores de las cuatro fronteras. Después venía
una burocracia intermedia, debajo de ellos se encontraban los productores:
agricultores, pescadores, cazadores, artesanos y comerciantes.  Organización
económica: agricultura, pesca, caza, comercio. La guerra tenia un propósito
económico, los tributos. • Religión: su dios principal era Curicaveri (dios solar y del
fuero) Cuerauáperi (divinidad femenina relacionada con las fuerzas productivas de la
tierra). Xarantaga (diosa de la fertilidad).
Emplearon para sus construcciones la madera o la palma. La piedra se uso casi
exclusivamente para construir los basamentos de los templos, los cuales reciben el
nombre de yácatas.

El sistema de construcción de los basamentos consistía en formar un núcleo por capas


alternadas de piedra y lajas sin cortar, para luego recubrirlas de losas de piedra
volcánica bien cortadas y pulidas, algunas de las cuales ostentan motivos grabados.
De acuerdo con los hallazgos, estas plataformas fueron agrandadas por medio de
superposiciones de la misma piedra basáltica (se han contado hasta cinco capas
superpuestas).

Las yácatas se levantaban sobre una gran plataforma, podían asumir varías formas,
pero las más común es la que tiene forma de T y terminada con una plataforma circular,
sobre la cual levantaba un templo construido con materiales perecederos (barro,
madera, palma), razón por la cual no hay evidencia. Las yácatas servían también como
monumentos funerarios, puesto que al lado de ellas se han encontrado entierros
colectivos de hombres y mujeres por separado, junto con ricas ofrendas de cerámica
policromada.

Muestran influencia tolteca. • Tiene formas muy esquemáticas y rasgos simples. • Las
esculturas las realizaron en piedra volcánica. • Probablemente emplearon más la
madera que la piedra para el trabajo escultórico. Existe la posibilidad de que se
elaboraran figurillas de pasta de caña de maíz mezclada con la pulpa de bulbos de
orquídea. • También trabajaron la lapidaria, (piedras duras y semipreciosas)

Coyote de Ihuatzio: • Escultura labrada, que pudo ser utilizada como un trono.
Chac mool: Para los tarascos fue el mensajero divino (Curacaveri) quien llevaba las
ofrendas humanas hasta la morada de los dioses. Labrado en piedra volcánica. Hallado
en Ihuatzio, Michoacán en 1938.

Coyote antropomorfo: Escultura de piedra en forma de coyote con rasgos


antropomorfos.
Antecedentes: Los aztecas se establecieron en México Tenochtitlan en el centro del
Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los
actuales estados de México, Morelos, Veracruz, Guerrero, Puebla, Oaxaca; la costa de
Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala.

• En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria.


• Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol).
• Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era
asesinada por su hermano el dios del Sol).
• El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y
todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo
social de mayor poder.

La ciudad del Imperio azteca era Tenochtitlan, ahora el emplazamiento de la Ciudad


de México. Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco, el planeamiento
urbanístico estaba basado en un trazo simétrico que dividía la ciudad en cuatro sectores
calpullis. La arquitectura azteca es monumental. Su propósito era el de manifestar
poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias religiosas. Esto se hace evidente
en el diseño de sus templos, adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

Destaca por su monumentalidad, grandeza y la veneración de la divinidad.


Tenochtitlán, capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierras
pantanosas. ... El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los
templos gemelos, con doble escalinata de acceso.
El Templo Mayor.
3.2 La Gran Pirámide de Cholula.
3.3 Pirámide de Tenayuca.
3.4 Las pirámides redondas.
Las pinturas aztecas eran hechas en paredes de templos, tejidos o vasijas de cerámica,
utilizando colores fuertes y vivos, y los artistas representaban escenas de la vida
cotidiana, batallas, rituales e imágenes de personajes importantes del imperio.
La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura.

Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el
Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera
y marga, los tejados estaban hechos de cañas, aunque las pirámides, los templos y los
palacios estaban generalmente hechos de piedra.

En México, la época colonial comprende desde el descubrimiento del continente


americano en 1542, cuando España tenía el control absoluto de la ahora República
Mexicana, hasta la Independencia de México, a principios del siglo XIX.
Acolman: El Templo y ex Convento de San Agustín de Acolman, es un monumento
histórico de México, ubicado en el Valle de México. • Su construcción inició entre 1524
y 1529 por Fray Andrés de Olmos y estuvo a cargo de la orden franciscana. Fue cedido
a los agustinos en 1536, quienes lo concluyeron a sus actuales dimensiones hacia 1560
• Tiene la disposición del conjunto conventual tradicional de templo, atrio y claustro y
la arquitectura recia de los conventos mendicantes del siglo XVI. Su portada es un
ejemplo del estilo plateresco clásico, con columnillas y decoración inspirada en el
renacimiento italiano. Los arcos, se encuentran en un grupo de pinturas.

El convento de San Miguel Arcángel es un templo católico ubicado en Huejotzingo,


dentro del estado mexicano de Puebla. Se empezó a construir en 1526 siendo dirigidas
las obras por fray Juan de Alameda y se terminó en 1570 por el arquitecto Toribio de
Alcaraz. Su estilo es plateresco, el atrio cubre una superficie de 14,400 metros
cuadrados; con planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de
longitud.

El nombre de Tlahuelilpan proviene del náhuatl y significa donde se riegan las . Fue
fundado por los franciscanos en 1560, San Francisco Tlahuelilpan, que era una capilla
de visita con cabecera en Tula, separada de ésta tan solo 14 kilómetros. este
monasterio, (refiriéndose a San Josef, Tula) de visita otro poblezuelo de S.M., que es
cabecera por sí: llámase San Francisco • La iglesia está dedicada a San Francisco de
Asís. Tiene una planta de nave rasa. • El presbiterio es ligeramente más estrecho que
la nave, separado de ésta por un arco • triunfal, el cual antiguamente estaba
policromado. Así mismo, separan el presbiterio • de la nave cuatro escalones de piedra.
• El coro está soportado por dos columnas de cantera y tiene un entrepiso • construido
con un alfarje de madera de un solo orden de vigas, la cubierta de la nave • está
construida con este mismo sistema estructural, apoyado sobre canes sencillos. • Tiene
la iglesia en su costado izquierdo, una capilla abierta, a la altura del coro. • La fachada
tiene un arco de medio punto un tratamiento sin precedentes. • Las medias columnas
de las jambas son de fuste acanalado y torneado, más bien San Francisco medievales
que clasicistas, y de las incómodas impostas asciende un arco cuspídeo rebajado, cuyo
perfil es una cadena de medallones con tenues bajorrelieves. El alfiz Esta capilla está
cubierta, al igual que la iglesia, con un alfarje de un solo orden de vigas. El acceso a
la capilla es a través de una escalera de piedra en escuadra, que desemboca en planta
baja, al pasillo del convento.

Metztitlán
Desde que los primeros monjes agustinos llegaron a la región tuvieron que enfrentar
los fenómenos de la naturaleza. De acuerdo con la historia de Fray Juan de Sevilla,
hacia 1537, se estaba construyendo ya el primer monasterio. Un par de años más
tarde, aun antes de concluirse tuvo que ser abandonado por una devastadora
inundación que obligo a los religiosos a buscar las partes más altas del cerro. • Ubicado
el la cumbre de la montaña sobre la que se asienta la población de Metztitlán, da la
impresión de una fortaleza por sus altos muros coronados con almenas. Reúne todas
lasas características arquitectónicas del siglo XVI novohispano: cuenta con un atrio,
iglesia, convento, capillas abiertas y posa. • Su portada es de estilo plateresco, casi
idéntica a la iglesia de San Agustín Acolman, ambas tienen un arco de triunfo con
esquema compositivo y culminan con una espadaña. Para George Kubler. Autor del
libro Arquitectura Mexicana del siglo XVI, la de Metztitlán es aun de mayor sobriedad
ornamental. El autor se basa en los acabados para determinar que la fecha de
construcción es posterior a 1550.

Convento de San Nicolás Tolentino (Actopan): Compendio más grande de Actopan,


considerado 1 obra de primer orden de la arquitectura colonial, por ser grandiosidad,
elegancia y riqueza formal; se encuentra construido por un terreno rectangular de 285
mts. Su construcción se inicio en 1550 y la obra se le atribuye a Fray Andrés de Mata.
En 1573 el conjunto ya se concluye, cuenta con templo, capilla abierta, convento,
caballerizas, huerta y una enorme cisterna para los usos de la comunidad.

Tepeapulco: Se encuentra el ex Convento de San Francisco de Asís perteneciente a la


orden de los franciscanos. Fundada entre 1530 y 1560; Fray Bernandino de Sahagún,
reunió datos de la cultura indígena y formo su obra: general de las cosas de la Nueva
. Convento de una sola planta, en torno a un patio de arcos semicirculares, conserva
bóvedas de medio punto en su techumbre.

Arcos de Zempoala Obra de ingeniería más importante del siglo XVI. Planeada por el
Fraile Francisco Tembleque que pretendía favoreces de agua a Otumba del cual
construyo los acueductos de 1545 a 1562 el cual iba del cerro de Tecajete hasta
Otumba. La totalidad se compone de 68 arcos con 38.57 mts. De alto central, recorre
44 km. Pasara por la hacienda Tecajete de 46 arcos, la segunda de 13 arcos en la
Hacienda de Arcos, la más importante de 68 arcos, atraviesa una barranca de
1020mts.de longitud.

La escultura posterior a la conquista se divide en 2 áreas: •Decorativa •Estatuaria •


Ambas se realizaron en piedra o en madera. El arte plateresco fue esencialmente
escultórico y en la Colonia produjo importantes retablos. • Principales escultores fueron
Claudio Arciniega y Juan Miguel Agüero. Francisco Antonio Guerrero y Torres: Capilla
del pocito, el la Villa de Guadalupe. En Puebla aparece una escuela barroca. Santuarios
de Ocotlán en Tlaxcala y de San Francisco de Acatepec, 2 magníficos ejemplos del
Barroco novohispano. Prácticamente en todas las ciudades coloniales pueden
apreciarse los finos acabados en la ornamentación y en las fachadas de las iglesias,
Oaxaca y sus numerosos templos como el de la Soledad y el de Santo Domingo se
muestran la belleza y magnificencia del mismo.

CRUCES ATRIALES: Construcciones conventuales mexicanas de cruces creadas por los


frailes mendicantes en los atrios de las iglesias están colocadas sobre una peano o
zócalo; poseen únicamente el rostro de Cristo, una cartela con la leyenda INRI en su
parte posterior, el señalamiento de los 3 clavos en manos y pies de Cristo y la talla de
los símbolos de la Pasión, como los clavos, un gallo cantando sobre la columna de la
pasión, el cilicio de azote, la corona de espinas, entre otros. Decoración de tipo
fitomorfo, con enormes flores de lis y otros detalles en los que es perceptible la mano
del escultor indígena.

LITERATURA: Bernal Díaz de Castillo verdadera Historia de la Conquista de la Nueva


Es una obra de estilo cautivador desde las primeras líneas. Nos narra e proceso de la
de la Conquista de México de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. Cada
página es un retrato pintoresco plagado de detalles Transporta al pasado y vive a lado
de un soldado todos los sucesos de la Conquista: manejando descripciones de lugares,
relatos de personajes, anécdotas, críticas agudas y angustiantes relaciones de fatiga y
peligros enfrentados.

Miguel León Portilla Es un intento por recopilar algunos de los principales escritos
indígenas de los primeros años después de la caída de Tenochtitlán. La idea es de los
primeros años presentar un panorama amplio del modo en que los mesoamericanos
vivieron la Conquista de México. Bajo esa premisa, LeónPortilla acude a varias fuentes
escritas en náhuatl alguna de ellas traducidas al español por Ángel María Garibay.
Rompe con la historia conocida, ya que hasta el momento los textos universalmente
difundidos sobre la conquista.

Tendencias vigentes en Europa que influyen en la arquitectura de la Nueva España:


Arte Renacentista •Planta de cruz griega •Ordenes de columnas Arte Románico
•Elementos decorativos Arte Gótico •Arcos apuntados en forma de aguja Arte islámico
•Arcos •Cúpulas

Cultura Novohispana: Durante la época colonial; la iglesia católica representa un papel


sobresaliente y se convierte en la institución mas poderosa de la Nueva España con
la ayuda de la corona española; la cultura novohispana acumula grandes capitales y
se apropio de diversos bienes raíces; fincas, tierras, huertas, edificios o las
construcciones destinadas a la administración al culto religioso. La cultura colonial
estuvo en manos de clero y fue patrimonio de los españoles con exclusivo por lo
general los lectores pobres de la población se mantuvieron al margen de ello. Lo
esencial de esta cultura fue el aspecto religioso; esta fue la cultura mestiza; la cual da
lugar a grandes aportaciones en el campo de la poesía.

Proviene de la palabra portuguesa-barruecas que significa perla ovalada o deforme,


toda línea recta la hacen curva, su definición es exageración en la ornamentación.
Clasificación del Barroco Barroco Sobrio •Iglesia de San Lorenzo, Cd. México •Templos
de Querétaro. Barroco Rico •Templo del Carmen en San Luis Potosí. Barroco
Exuberante •Capilla del Rosario, en Puebla

Arquitectura Civil y Religiosa • La arquitectura tuvo el objetivo de emocionar y llamar


la atención del espectador, por lo que utilizaron lo siguiente: el uso de la línea curva,
tanto en las estructuras de los edificios como en la decoración. • La arquitectura
religiosa y civil de nuestra capital surgieron los cambios favorecidos por la prosperidad
creciente del virreinato. Los conventos y mayorazgos criollos tuvieron residencias cada
vez más ostentosas, las fortalezas se convirtieron en grandes palacios, los que lucían
desde la fachada los escudos y armas de sus propietarios para revelar su riqueza y su
importancia.

Iglesia de San Fernando • Ciudad de México- con más de 250 años de antigüedad,
tardo alrededor de 20 años en ser terminada. • En su interior muestra una reproducción
de tamaño natural de la venerada en la Catedral de Turín, Italia, desde 1578. • La
arquitectura del templo se caracteriza por la sustitución de la columna por el pilar
estipe. Del estilo barroco moderado, presenta una portada de medio punto con 2
columnas, se encuentran nichos con imágenes de San Francisco y Santo Domingo de
Guzmán, entre otros.

Santa Veracruz • Edificada en 1586, demolida 2 siglos después y construida


posteriormente en 1764. La fachada principal ostenta una bella portada elaborada en
tezontle y cantera; consta de acceso con arco medio de punto almohadillado,
flanqueado por 2 pilastras ricamente decoradas con elementos vegetales, querubines
y rostros santos. Por lo que respecta a la fachada sur, la portada lateral está rematada
por ángeles que llevan flores que adornan un frontón mixtilíneo, así como una leyenda
sobre la dedicación del templo. Ya en el segundo nivel y enmarcado por pilastras
estípites, se abre un nicho profusamente decorado en el que se guarda la imagen de
San Blas; arriba de éste se puede observar un medallón con la santa cruz.

Santa Prisca Edificada en Taxco Guerrero. Las 2 esbeltas torres y la fachada de mira al
poniente esta profusamente decorada. Se construyó en el siglo XVIII. Quien inicio su
construcción fue don José de la Borda un minero rico quien acumulo una gran fortuna
de las minas que poseían en los alrededores de Taxco. La fachada y sus torrentes se
combinan con la cúpula o chavada cubierta de azulejos y rematada con una linternilla.
En el interior de la parroquia también presentan una combinación de espacios
ricamente decorados.

Catedral de Zacatecas Dedicada a la Virgen de la Asunción. La planta del edificio es


con forma de cruz latina . De tres naves, la principal y 2 laterales, de menor dimensión
que la primera. Esta formada por 3 cuerpos: El primero con 3 columnas de capitel
corintio, con el fuste muy ornamentado con ángeles y motivos vegetales. El segundo
cuerpo, alberga la ventana de oro, de acabado mixtilíneo con molduras y enmarcada
por un anillo excesivamente decorado con motivos vegetales, antropomorfos y en la
clave un alto relieve tipo cáliz. El tercer cuerpo, de menor tamaño, pero también luce
5 nichos flanqueados por pilastras barrocas, también decoradas por motivos
vegetales; los cueles guardan 5 esculturas: 4 de apóstoles y el nicho central es
presidido por la escultura de Jesucristo. El remate de la fachada, presenta una imagen
de la gloria al Padre Eterno, que se podría decir preside toda la escena desarrollada
en la fachada.

ESCULTURA • La escultura barroca se proyecta directamente hacia afuera. Esta


inestabilidad se manifiesta en la inquietud de los personajes, en las escenas y en la
amplitud y ampulosidad del ropaje. Se da gran importancia al desnudo, creando grupos
compositivos que permiten la contraposición de las mujeres al incidir la luz sobre las
superficies de las esculturas. Se utiliza preferentemente la madera, mármol, etc.

Retablos: • Es una obra de arte situada detrás de un altar, que puede estar construida
en madera, mármol, alabastro o algún metal. Pueden ser escultóricos, con relieves o
figuras de bulto redondo, o bien pictóricos, sin embargo lo más frecuente es que sean
mixtos, combinando cuadros y tallas. • Los primeros retablos fueron levantados por
artistas indígenas con la supervisión de frailes españoles. Existieron sitios
especializados donde se le enseñaba al indígena a pintar y esculpir imágenes y
ornamentos de retablos. Portadas: • Es el conjunto de elementos arquitectónicos que
forman la puerta y su ornamentación y en el cual aparece impreso con sus peculiares
características el estilo del edificio. Se dice principalmente de los monumentos
arquitectónicos religiosos (San Francisco de Acatepec).

PINTURA • Los artistas del barroco quisieron impresionar al espectador, con obras de
arte: desarrollando los valores pictóricos y del naturalismo, tratando las superficies de
modos diversos para reproducir las calidades de las cosa de la forma mas exacta
posible. Los primeros artistas que destacan en México son europeos: Peyrens, Andrés
de la Concha y Baltazar Echave. Sus obras son de tendencia religiosa.

Miguel Cabrera: • Tal vez sea el pintor novohispano más conocido en México, puesto
que se le atribuyen 300 obras aproximadamente. Destaco por sus retratos, que
manifiestan la individualidad de los personajes; realizo lienzos costumbristas como
Castas. La obra de Cabrera se dedica a expresar un sentido de idealización
materializando en figuras de gran belleza dentro de las ideologías de la devoción de
Santos y Vírgenes. • Es autor de multitud de imágenes de santos repartidas por
numerosos museos, conventos e iglesias, como el de San Ignacio de Loyola y la
Virgen de Apocalipsis de la Pinacotera virreinal de la ciudad de México o el martirio
de san Sebastián de la iglesia de Taxco (Guerrero) sitio del que además es
sobresaliente el conjunto de pinturas de su sacristía. De su producción destaca: • El
retrato de Sor Juana Inés de la Cruz • El vía crucis de la Catedral de puebla • Los 4
lienzos ovalados del crucero de la catedral de México.

MÚSICA Villancicos: • Es una forma de expresar oraciones poéticamente que tengan


rima, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal.
Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran
originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizado a
varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse
específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre
otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernández y Juan
Gutiérrez de Padilla.

El arte neoclásico aparece entre los siglos XVIII y algo del XIX, en Europa.
El arte neoclásico surge como una reacción anti-barroca. Se busca una elegancia de
rasgos helénicos, una copia de reglas clásicas en el teatro, la poesía, la arquitectura;
una exaltación de los personajes y temas de los greco-romanos.
Fue un fenómeno pasajero del gusto y no un hecho profundamente religioso y moral.
Fue nada más que una moda. Se pedía al escultor que reprodujera la belleza de Apolo,
pero nadie se preguntaba de donde provenía aquella belleza. La falla del neoclasicismo
radica en la manía que los arquitectos y escultores tuvieron en reproducir las obras del
mundo clásico, dándole un aspecto de antiguo, aunque se ha tachado esta corriente
como un arte de imitación, socialmente representaba los anhelos de una sociedad.
Louis David: Fue un pintor francés de bastante influencia en el estilo neoclásico. Buscó
la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su
austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del
antiguo régimen.
Sus principales obras son:  La muerte de Séneca  Belisario  El juramento de los
Horacios.
La escultura neoclásica se incluye dentro de una corriente filosófica y estética de una
influyente difusión que se desarrolló entre mediados del siglo XVIII y del siglo XIX en
Europa y las Américas. Antonio de Canova: Fue un escultor Italiano neoclasicista. Tras
la caída de Napoleón, fue enviado por el Papa a París para recuperar los tesoros
artísticos arrebatados al patrimonio italiano, por lo que recibió el título de marqués de
Ischia

Arquitectura: RESCATE DE LA TRADICIÓN GRIEGA Y LATINA  Regreso alas formas


griegas y romanas, muros desnudos y blancos. El cansancio de la exuberancia
ornamental del rococó produjo también la reacción clasicista, creando el neoclasicismo.

Esta se divide en dos etapas:  PRIMERA ETAPA: Tiene algo de frialdad, pero durante
el imperio, al convertirse en un arte oficial, adquiere unidad y mayor espíritu la
ornamentación vuelve a usar tributos guerreros de la vieja Roma como águilas, coronas
de laurel, palmeras y victorias  SEGUNDA ETAPA: Se le conoce como época
napoleónica. El mobiliario será pesado y de carácter cúbico. Las sillas imitaran a los
sillones curules del senado romano.
MOLIERE: Fue un dramaturgo y actor francés y uno de los más grandes comediógrafos
de la literatura occidental.  Sus obras más importantes son:  El atolondrado o los
contratiempos  Las preciosas ridículas  La escuela de los maridos  La escuela de
las mujeres.
MÚSICA CLÁSICA:  Mozart: Nace en Austria, hijo de un excelente músico, a los 5
años dominaba el piano, el violín y la composición.  Publica sus primeras obras en
París, era aclamado por la corte francesa.  Niño prodigio, a los cuatro años ya tocaba
el piano y a los cinco compuso su primera obra; pese a su temprana muerte llegó a
escribir cerca de 800 composiciones.

El Reloj Monumental de Pachuca es la plaza principal en donde todos los Pachuqueños


vienen a disfrutar y a recrearse. Está hecha en un estilo neoclásico de cantera blanca
de Tezoantla una comunidad cercana a la capital del Estado.

El Reloj Monumental de Pachuca, es si acaso la atracción turística más conocida de la


ciudad. Un enorme monumento arquitectónico que existe en el centro de la urbe, y
que con sus 40 metros de altura, es posible de observar desde casi cualquier posición
de la ciudad.
La idea de dicho monumento, surge en 1901, cuando Alfonso Mario Brito y otro grupo
de empresarios le hacen la propuesta al entonces gobernador Pedro L. Rodríguez, de
construir una torre de conciertos. Dicha idea, fue tomada de manera muy positiva por
el entonces gobernador, ya que él mismo tenía un conjunto musical conocido como
Banda Rurales.
La construcción del Reloj de Pachuca comienza en 1904, con ligeros problemas
económicos que atrasaron su inicio hasta 1906, cuando los ingenieros Francisco
Hernández y Luis Carreón, toman el proyecto.
El monumento basa su estilo arquitectónico en la corriente neoclásica; es decir, retoma
estilos arquitectónicos propios de la Grecia o Roma Antigua, mientras que se mantiene
la propuesta de la funcionalidad y la supresión de elementos de ornato que fuesen
innecesarios.

Catedral de Tulancingo:La catedral de Tulancingo, dedicada a San Juan Bautista,


es una obra de la arquitectura religiosa del México colonial construida a partir de 1528
por la Orden Franciscana. Imponente y a la vez sencilla destaca en el centro Histórico
de Tulancingo, Hidalgo, frente a la plaza principal La Floresta.
El edificio originalmente fue de menores proporciones, edificado por los franciscanos,
quienes evangelizaron en la zona. Fue remozado y ampliado en el año de 1788 por el
arquitecto José Damián Ortiz de Castro, quién también colaboró en la planeación y
terminación de la Catedral de México. Es comprensible la modificación del estilo por
este arquitecto, debido al México que en aquel entonces pasaba por la transición del
barroco, a la sencillez del Neoclásico. De cantera gris, sobrio y elegante. Muestra en
la portada un frontón de estilo neoclásico, de forma triángular, sostenido por dos
columnas y pilastras que son de estilo jónico (dos a cada lado de la entrada),
alcanzando los 17 metros de altura. Estas enmarcan el acceso principal al templo.
Cuenta con dos pequeñas torres de un solo cuerpo, de sencillas proporciones. La
cúpula es de forma octagonal y cuenta con una pequeña linternilla. En el interior,
también renovado al estilo neoclásico, destaca el altar principal, la pila bautismal
labrada en piedra y un púlpito de madera con decoración en relieve, así como una
cruz atrial y reloj de sol en sus patios.
José Joaquín Fernández de Lizardi como periodista
En 1812, Fernández de Lizardi fundó el periódico más importante en la época de
independencia: El Pensador Mexicano. ... José Joaquín hacía todo el trabajo para
publicar sus periódicos, lo que incluía redactar, corregir y distribuir.
José Joaquín Fernández de Lizardi pro, también conocido como El Pensador Mexicano,
fue el escritor de la novela "el periquillo sarniento", novohispano. Su obra fue, al mismo
tiempo, política, literaria, periodística, psicológica, historiográfica y lingüística.

También podría gustarte