Está en la página 1de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DE EDUCACION
MENCIÒN EDUCACIÒN FISICA

DISCAPACIDAD
Trujillo, Junio de 2023
INTRODUCCIÓN

La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante


su gestación, nacimiento, infancia y durante su desarrollo, que se manifiesta por
limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y
oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el
hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada
ámbito.
En la mayoría de los casos, a estas personas o individuos se les
condiciona y limita a la participación social, estableciéndoles “barreras”
sociales, culturales y físicas para la realización de muchas actividades
generales. Las personas con discapacidad son excluidas socialmente y estas
han presentado problemas estructurales que las han condicionado
históricamente. A ello se le suma también las etiquetas, las estigmatizaciones que
los han marcado de por vida por el solo hecho de ser diferentes y
colocados en una posición de inferioridad, lo que conduce a tratarlos como
personas incapaces de valerse por sí mismas, potenciarse y desarrollarse.
La discapacidad es una condición del ser humano que, de forma general,
abarca las deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de participación
de una persona:
 Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal.
 Las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar
acciones o tareas.
 Las restricciones de la participación son dificultades para
relacionarse y participar en situaciones vitales.
Así, la discapacidad es un fenómeno complejo que no contempla al
individuo de forma aislada, sino en su interacción con la sociedad en la que vive.
Esta definición reconoce, por primera vez, el contexto social como factor
determinante en la discapacidad de una persona.
Dentro de la misma podemos encontrar o definir diferentes tipos de
discapacidad entre las cuales tenemos las siguientes:
DISCAPACIDAD VISUAL
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la
percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido
global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya
conocidos o que se nos presentan por primera vez.
Los Individuos con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y
construir el mundo por medio de otras sensaciones mucho más parciales,
como olores, sabores, sonidos, tacto y quizá imágenes segmentadas de los
objetos. Y la misma forma parte del grupo de discapacidades sensoriales,
junto a los problemas de comunicación, lenguaje y auditivos. Sin embargo, cada
una de estas tiene sus diferentes significaciones y particularidades.
Según Castejón, (2007) “La discapacidad visual consiste en la afectación,
en mayor o menor grado, o en la carencia de la visión. En sí misma no constituye
una enfermedad, al contrario, es la consecuencia de un variado tipo de
enfermedades”.
Existen varias formas de clasificar a la Discapacidad visual, sin
embrago, la forma más adecuada de clasificarla es aquella que tiene fines
educativos y pedagógicos. Según este tipo de clasificación podemos distinguir
cuatro clases de Discapacidad Visual:
1. Baja visión Leve: Los niños con baja visión leve, pueden
percibir los objetos pequeños, incluso con sus detalles y color correcto.
Pueden aprender a leer y escribir en tinta siempre y cuando se utilice
ayudas ópticas adecuadas y adaptaciones al material con el que se trabaja.
Los niños pueden realizar actividades cotidianas sin inconveniente.
2. Baja visión Moderada: Los niños son capaces de distinguir objetos a
distancias cortas siempre y cuando estos sean grandes y la luz sea favorecedora.
La mayor dificultad que presentan los niños con baja visión moderada es la
percepción de los detalles y el color de los objetos. Es por esta razón que
algunos niños con este tipo de baja visión, necesitan de ayudas como
lupas para desempeñarse correctamente en la escuela; sin embargo, con la
estimulación adecuada de la visión, pueden llegar a leer y escribir en tinta sin
mucha dificultad.
3. Baja visión Severa: Los niños con baja visión severa pueden
percibir la luz y sombras pero necesitan del braille para la lectura y la
escritura, así como otras ayudas ópticas como telescopios especiales para
poder desenvolverse sin dificultad en la escuela. Por otro lado, estos niños
necesitan para movilizarse un correcto entrenamiento en desplazamiento con
ayuda delo bastón.
4. Ceguera total: Los niños con ceguera total, no poseen ninguna
visión, es decir, no perciben ningún objeto, ni la luz, así como se le
imposibilita realizar tareas visuales como leer, escribir, etc. Utilizan para la
lectura y escritura el braille y para movilizarse requieren de bastón o de la
compañía de otra persona vidente en el caso de no haber recibido un
entrenamiento adecuado en orientación y movilidad. Estos niños necesitan de
los sentidos restantes para desenvolverse
La misma puede originarse por un inadecuado desarrollo de los
órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las vías
visuales o el cerebro. Así como también puede ser clasificadas como hereditarias,
congénitas, adquiridas, víricas, toxicas y tumorales. Las cuales pueden originarse
en diferentes edades y mostrar una evolución distinta, de acuerdo con la edad de
aparición.
DISCAPACIDAD FISICA-MOTORA
Entre los distintos tipos de discapacidad, también podemos encontrar la
discapacidad física motora; cabe destacar, que existen varios términos para
referirse a este tipo de discapacidad (discapacidad motora, discapacidad
motórica, discapacidad motriz, entre otros.) La denominación discapacidad
motora, tal y como reconoce la Clasificación Internacional de
Enfermedades, Según López, M, Fernández, C y Polo, M (2005) se refiere a
cualquier restricción o falta de capacidad (como consecuencia de una
deficiencia física) para llevar a cabo una actividad de la manera o el nivel
considerado normal para un individuo en su situación sociocultural específica
Asimismo Peralta, F (2011), apunta quela discapacidad motora es un
término de gran amplitud, que se utiliza en educación especial para diferenciar
estos trastornos de los de origen psíquico o sensorial, aunque frecuentemente se
presentan asociados (un número importante de casos tienen discapacidad
motora, pero también personas con graves afectaciones motoras tienen
inteligencia conservada). Además, esta misma autora señala que estos
trastornos se producen por una lesión o enfermedad del sistema nervioso o
del aparato locomotor (articulaciones, huesos, músculos) pero que los
factores causales pueden ser agentes traumáticos, metabólicos, infecciosos o
genéticos que lesionan las estructuras e impiden su correcto desarrollo.
En este ámbito se pueden desarrollar o presentar varios tipos de
clasificación de la discapacidad motora; como señala Peralta, F (2011),
dentro del término discapacidad motora se engloban un conjunto
heterogéneo de trastornos manifestados en múltiples formas y diversos
grados. Cada una de estas formas afecta en grado variable a la capacidad
de realizar movimientos que sean precisos, ágiles y coordinados. El grado de
afectación depende de una serie de variables como la extensión, localización,
origen e importancia funcional de la zona lesionada. Por ello, resulta
complejo generalizar los síntomas y manifestaciones características de cada
una de las diversas patologías. Además, no debemos olvidar que lo importante
es concebir a cada sujeto como una persona individual, con unas
determinadas capacidades y a su vez condicionado por el entorno que le
rodea.
De ahí la importancia de detectar las necesidades de cada persona y no
solo etiquetarla en una u otra clasificación. No obstante, en ocasiones, las
clasificaciones ayudan a promover la investigación para mejorar la calidad de
vida de estas personas y sirven para que puedan recibir una serie de ayudas. Por
ello, a continuación se detallaran diferentes clasificaciones propuestas por
diversos autores relevantes en este ámbito.
Pérez y Garaigordobil (2007), presentan una clasificación de los
trastornos motrices utilizando distintos criterios. Por un lado, la topografía del
trastorno motor o como señala Olmedo (2008), según la zona afectada,
encontramos:
 Monoplejia: se encuentra afectado un miembro del cuerpo, ya
sea brazo o pierna.
 Hemiplejia: se encuentra afectado un lado simétrico del cuerpo,
ya sea derecho o izquierdo.
 Paraplejia: se encuentran afectados ambos miembros inferiores.
 Tetraplejia: se encuentran afectados los cuatro miembros.
 Diplejia: se encuentran más afectados los miembros inferiores
que los superiores.
De igual forma estos autores recogen el término “paresias” para hacer
referencia a una parálisis ligera. De esta forma hablamos de monoparesia,
hemiparesia, paraparesia y tetrapesia.
Por otro lado, y en función de las características del movimiento,
Pérez, J y Garaigordobil, M (2007), recogen:
 La espasticidad: se caracteriza por un tono muscular excesivo.
 La hipotonía: se caracteriza por una disminución del tono muscular.
 La distonía: se refiere a la alteración del tono muscular caracterizada
por espasmos de contracción intermitente.
Sin embargo, concluyen estos autores que a menudo resulta imposible
situar a una persona en una de estas categorías, debido a que existen formas de
transición entre unas y otras. Además, en muchos casos, la clasificación se
dificulta aún más por la existencia de trastornos asociados.
A su vez Del Barco, M (2009), propone otra clasificación atendiendo a
dos criterios diferentes. Así, clasifica la discapacidad motora teniendo en
cuenta el tipo de afección cerebral y la causa que provocó la deficiencia
En primer lugar, se refiere al tipo de afección cerebral que presenta la
persona que padece discapacidad motora, distinguiendo entre parálisis cerebral,
cuando la lesión cerebral es clara, y espina bífida, miopatía, distrofia muscular y
poliomielitis, cuando no hay afección cerebral y en segundo lugar, atiende a la
causa que provocó la deficiencia afirmando que las causas más comunes son
las infecciones, la transmisión genética y la lesión del sistema nervioso o del
aparato locomotor.
Según Olmedo, C (2008), se refiere a este mismo criterio aludiendo a
la etiología del trastorno y distinguiendo como causas más comunes las
siguientes:
 Transmisión genética.
 Infecciones microbianas (como es el caso de la tuberculosis ósea).
 Accidentes que conllevan traumatismo craneal o amputaciones.
 Origen desconocido.
Por último Hurtado, M (2008),afirma que según la etiología también
podemos diferenciar entre trastornos de origen hereditario, congénito o
perinatal; adquiridas en la infancia o adquiridas con posterioridad.
DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL
Según el CONADIC 2020, “La discapacidad psicosocial ha sido definida
como una limitación en las funciones de la mente, que pueden desembocar en
disfunciones temporales o permanentes afectando la realización de actividades
cotidianas”
Es decir son personas que enfrentan barreras para la expresión, interacción
y participación en comunidad debido a alteraciones de la salud mental, que se
expresan en conductas que no permiten adaptarse a la dinámica social de su
entorno.
Se puede concluir que al hablar de discapacidad psicosocial se debe
considerar lo siguiente:
 Que, la discapacidad psicosocial implica limitación por parte de las
personas con disfunciones temporales o permanentes de la mente para realizar
una o más actividades cotidianas.
 Que, la discapacidad psicosocial no surge como el resultado factores
meramente individuales “debilidades del individuo o la falta de carácter o de la
personalidad”, puesto que su génesis depende de múltiples factores asociados
(genéticos, sociales, culturales, económicos, etc.)
 Que, en los casos con características clínicas leves o moderadas, la
persona con la debida intervención profesional podrá realizar sus actividades
diarias con autonomía e independencia.
TRASTORNO DEL LENGUAJE
El Trastorno del lenguaje (TL) es un trastorno del neurodesarrollo grave y
duradero que afecta a la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Además, puede
alterar tanto al área comprensiva como a la expresiva o ambas.
Según Kamhi, (1998) El término “Trastorno Específico del Lenguaje” se
refiere a los niños que tienen una dificultad para aprender el lenguaje, en ausencia
de un problema físico, sensorial o intelectual, de problemas emocionales, daño
cerebral, pérdida auditiva o de haber vivido en un ambiente con poca estimulación
cultural.
El trastorno del lenguaje (TL) o trastorno especifico del lenguaje, implica
que la adquisición no solamente es lenta, sino con un patrón diferente al desarrollo
típico. Esto indica que las manifestaciones que se observan en el trastorno no son
iguales a las que se observan en del lenguaje. Además, las características de este
problema son variadas y dependen, en parte, de varios factores como la severidad
del trastorno y la edad en que se diagnostica al niño.
El TL se caracteriza por tener afectadas una o varias áreas del
lenguaje, principalmente en la producción gramatical. No obstante, muchos
investigadores opinan que este trastorno no parece circunscribirse sólo a la
gramática en particular ni al lenguaje en general, sino a otras funciones
cognoscitivas, dentro de las que el lenguaje es la que se altera de una forma más
notable. Algunos estudios también han dado lugar a nuevas consideraciones
semánticas y pragmáticas que podrían tener un peso mayor del que se le ha
dado hasta la fecha en las teorías sobre la base del TL. Dado que la interacción es
clave para que se lleve a cabo un proceso comunicativo, la interpretación de
ciertos factores pragmáticos resulta imprescindible
Dado que el lenguaje está relacionado con otras funciones, su
alteración es decisiva para el desarrollo posterior de otras habilidades
cognoscitivas que realiza el individuo. Esta función central del lenguaje en las
actividades que realiza el ser humano es lo que justifica el hecho de hablar sobre
especificidad en el trastorno del lenguaje (Aguado, 1999).
Una de las grandes contribuciones hechas a la investigación en el TL
ha sido la de Bishop (2004), quien describió cuatro subtipos del TL, basados
en las características lingüísticas de los individuos:
 TL gramatical, pues se caracteriza por presentar principalmente una
serie de problemas gramaticales expresivos que en ocasiones pueden
acompañarse de dificultades léxico-semánticas y habilidades no-.
 El segundo grupo se caracteriza por presentar problemas
receptivos del lenguaje, lo que indica que este grupo tiene dificultades en la
comprensión.
 El tercer subtipo tiene principalmente dificultades en el habla , o
sea que tienen alteraciones principalmente fonológicas.
 El cuarto subtipo manifiesta problemas con la pragmática, siendo
un grupo al que se le dificulta la interacción social limitando la interpretación de
claves no verbales que apoyan el desarrollo en general.
Por ello la importancia de conocer cuáles son las características de esta
dificultad, dado que es un problema que se desconoce entre la población en
general y todavía entre algunos especialistas del desarrollo infantil. La
identificación de este problema es necesaria en el ámbito escolar y clínico, puesto
que muchos niños con TL desarrollan algunos problemas asociados que impactan
su aprendizaje escolar, su comunicación y su integración a la vida social.
Aún se desconocen las causas que generan entre trastorno, pero estudios
recientes corroboran la importancia de la carga genética; entre el 50 y el 70% de
los niños con TL tienen al menos un miembro de la familia con el mismo trastorno.
Además, se han encontrado alteraciones en el gen FOXP2, conocido como el gen
del lenguaje.
TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Barkley (1997) nos define el trastorno de déficit de atención e hiperactividad
como el “trastorno del sistema ejecutivo del cerebro que provoca problemas en el
manejo de la conducta del niño, disminuyendo la capacidad de guiar su
comportamiento en su preparación para eventos futuros, así como en la
autorregulación del afecto y de la motivación”. Todo esto, puede interferir
negativamente en su evolución escolar, pudiendo presentar un menor rendimiento
académico debido a sus dificultades de atención y su escaso autocontrol
conductual, consecuencia en las deficiencias que presenta en la reflexión y
generalización de respuesta, actuando de forma menos madura que el resto de los
alumnos.
Es importante mencionar que los síntomas cardinales pueden deberse a
otras dificultades y a otros trastornos psiquiátricos, neurológicos, médicos e
incluso dificultades sociales, por eso es fundamental realizar una historia clínica
minuciosa, que nos permita identificar una coherencia de síntomas en el tiempo y
que se presenten con un impacto marcado en todas las áreas de funcionamiento
del niño (social, familiar, académica y ocupacional).
El TDAH puede coexistir en un 70% con otros trastornos, como los
siguientes: trastorno del espectro autista; problemas motores; dificultades
específicas del aprendizaje; tics; trastorno de desregulación disruptiva del estado
de ánimo; trastornos de conducta y oposicionistas; ansiedad; depresión.
Es muy importante distinguir el TDAH de la inatención, hiperactividad e
impulsividad esperables para la etapa evolutiva, nivel de desarrollo o coeficiente
intelectual del niño. A medida que los niños crecen, todos los síntomas suelen ir
disminuyendo, especialmente los de hiperactividad. La intensidad de los síntomas
es contexto-dependiente, esto quiere decir que disminuye en situaciones muy
estructuradas y organizadas o novedosas e interesantes.
Es por esto último que muchos padres dudan de que su hijo/a pueda tener
el diagnóstico, alegando que logra permanecer por horas muy concentrado en sus
videojuegos, navegando por internet, etc. El problema surge cuando deben
atender en contextos poco motivadores para ellos. Les es difícil poder asumir que
deben hacerlo, a pesar de no ser de su agrado, y vemos una diferencia muy
marcada con los niños sin TDAH.
Los síntomas cardinales se verán en la práctica de diversas formas.
Mencionaremos las características más frecuentes para cada síntoma.
 Inatención: dificultad o incapacidad para mantener la atención de
manera continuada en tareas que no son altamente motivadoras; olvidos,
despistes, pérdidas de objetos; dificultad para seguir órdenes o instrucciones;
dificultad para terminar tareas sin supervisión; interrupción de conversaciones;
cambios de tema de manera brusca; no atender a detalles como signos de
operaciones matemáticas o enunciados; rendimiento inferior a su capacidad por
cometer errores por descuido; cambio frecuente de juego; dificultad para
organización y planificación; rechazo de tareas que exijan esfuerzo mental;
distracción fácil ante estímulos externos.
 Hiperactividad: movimiento corporal continuo, cambios de postura al
estar sentados, movimiento de piernas y/o de manos; hacer ruidos con el lápiz;
levantarse cuando es requerido estar sentado; correr o trepar de manera excesiva
y accidentes frecuentes como consecuencia; actividad desorganizada; no terminar
acciones que empezaron; generación de ruido excesivo a su alrededor; hablar
excesivamente, rápidamente y a veces con tono muy alto.
 Impulsividad: responder y actuar sin antes pensar, responder antes
que la pregunta haya sido formulada totalmente, dificultad para entender
enunciados largos; dificultades para esperar su turno; interrumpir conversaciones
o los juegos de otros; accidentes frecuentes.
Las características mencionadas por cada síntoma, revelan parte de la
afección en las funciones ejecutivas en el TDAH. Además de las ya descritas,
podemos observar: dificultades para priorizar, para manejar el tiempo, para iniciar
y completar objetivos; así como dificultad para cambiar de escenarios cognitivos y
una deficiencia en la memoria de trabajo
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Una definición conceptual completa de las Dificultades de Aprendizaje (DA)
y sobre la que existe un mayor consenso es la siguiente:
Las dificultades de aprendizaje son un término genérico que se refiere a un
grupo heterogéneo de trastornos, manifestados por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer, escribir, razonar o
para las matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, y
presumiblemente debidos a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo
continuar a lo largo del proceso vital. Pueden manifestarse problemas en
conductas de autorregulación e interacción social, pero estos hechos no
constituyen por sí mismos una dificultad de aprendizaje. Aunque las dificultades de
aprendizaje se pueden presentar concomitantemente con otras condiciones de
discapacidad (por ejemplo déficit sensorial, retraso mental, trastornos emocionales
severos) o con influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción
insuficiente o inapropiada), no son el resultado de dichas condiciones o
influencias. (NJCLD- National Joint Committee on Learning Disabilities- en 1988)
Las Dificultades en el Aprendizaje pueden darse a lo largo de la vida, si bien
mayoritariamente se presentan antes de la adolescencia y en el curso de procesos
educativos intencionales de enseñanza y aprendizaje, formales e informales,
escolares y no escolares, en los que interfieren o impiden el logro del aprendizaje
que es el objetivo fundamental de dichos procesos
La misma puede ocurrir conjuntamente con otros trastornos (por ejemplo
deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o
con influencias extrínsecas (por ejemplo, de privación social y cultural), aunque no
son resultado de estas condiciones o influencias”. Y la podemos clasificar en
Subtipos de Dificultades en el Aprendizaje:
 Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que
presenta la dificultad., no se trata, por tanto, de una consideración estadística, ni
de coste social. Aquí la calificación de Grave implica importancia del problema,
ausencia de posibilidad de remisión espontánea, necesidad de intervención
externa especializada.
 Afectación (A): Indica el carácter predominante del problema dadas
las áreas personales (procesos, funciones, conductas) afectadas. Estrechamente
vinculada a la Gravedad.
 Cronicidad (C): Se refiere al tiempo de duración del problema e
indica las posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención
especializada desde diferentes perspectivas: psicopedagógico, psicoterapéutica,
médica, psicosocial
DISCAPACIDAD MULTIPLE
El término discapacidad múltiple hace referencia por la presencia de
distintas discapacidades en diferentes grados y condiciones: físicas, sensoriales,
cognitiva o de carácter social.
El concepto que establece en su glosario el PFEEIE (Programa de
Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa) con
respecto a discapacidad múltiple es el siguiente: “Presencia de dos o más
discapacidades en la misma persona; física, sensorial y/o intelectual; por lo que
requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de la habilidades
adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en consecuencia pueden
tener un mayor número barreras sociales que impiden su plena integración. En
algunas personas con retos múltiples se pueden ver afectados otros sistemas
tales como: el vestibular, propioceptivo, teniendo como consecuencia la limitación
de ciertas áreas
Cada una de las condiciones tienen su complejidad y consecuencias, ya
sea en la salud mental, participación social, aprendizaje, afectividad, entre otras
áreas; por lo que la persona necesita un apoyo mucho más profundo que los que
solo poseen una discapacidad.
Características generales de una persona con discapacidad múltiple:
 En el desarrollo psicomotor: Presentan condiciones generalizadas y
en algunos casos graves.
 Pueden tener una capacidad cognitiva menor al promedio.
 Se les dificulta comunicarse de manera verbal y no verbal.
 La mayoría presenta alteraciones a nivel sensorial: Visuales, táctiles
y auditivos.
 Pueden mostrar conductas específicas: Agresiones, autolesiones y
movimientos estereotipados.
 Variaciones emocionales como: Reacciones inesperadas o fuera de
lo común y dependencia afectiva en exceso.
 Hipersensibilidad o insensibilidad: Cuando reciben estímulos
sociales, físicos o emocionales de su entorno.
 En algunos casos dependencia para realizar actividades cotidianas.
 Dificultades para relacionarse socialmente.
Cabe destacar que no en todos los casos se evidencian estas
características, sin embargo, en la mayoría de los casos hay presencia de una o
varias de ellas, dependiendo de las discapacidades que presenta la persona y de
su severidad. Las dificultades a las que se enfrentan las personas con este tipo de
condición con discapacidad múltiple han sido uno de los grupos más
discriminados.
CONCLUSIÓN

Las diferentes corrientes sociológicas de la discapacidad han


contribuido al desarrollo de un cuerpo de conocimientos y reflexiones
cada vez mayor. En el cual vemos que la discapacidad y sus tipos es un
problema que trasciende la insuficiencia física o biológica y se sitúa en los ámbitos
social y cultural de las personas que la padecen. Además de producir privación o
limitación de una o más capacidades físicas, biológicas o mentales, también
afecta seriamente la calidad de vida, creando una desigualdad ante la sociedad
BIBLIOGRAFIA

Aguado, G. (1999). Trastorno específico del lenguaje. Retraso de lenguaje y


disfasia. Málaga: Aljibe.

Barkley, R. (1997). ADHD and the nature of self-control. New York: Guilford Press

Bishop, D. V. M. (2004). Diagnostic dilemmas in specific language impairment. En


L. Verhoeven & J. van Balkom (Eds.), Classification of developmental
language disorders (pp. 309–326). Mahwah, NJ: Erlbaum

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con


Discapacidad CONADIS

Del Barco, M.D. (2009). Intervención educativa en la discapacidad motórica y


sensorial. Revista digitalInnovación y experiencias educativas,

Hurtado, M.J. (2008).Propuestas educativas ante el alumno con discapacidad


motora. Revista digital Innovación y experiencias educativas.

Kamhi, A. G. (1998). Trying to Make Sense of Developmental Language


Disorders. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, 29, Enero.

López, M.D., Fernández, C. y Polo, Mª.T. (2005). Relación entre el nivel de


estudios y el auto concepto en adultos con discapacidad motora.
Psicología Educativa,

Olmedo, C. (2008). Los alumnos con deficiencia motora. Revista digital


Innovación y experiencias educativas.

Peralta, F. (2011).Niños diferentes: los trastornos del desarrollo y su


intervención psicopedagógica. Pamplona: Ediciones Eunate

Pérez, J.I. y Garaigordobil, M. (2007). Discapacidad motriz: auto concepto,


autoestima y síntomas psicopatológicos. Estudios de Psicología, 28(3), 343-
357

También podría gustarte