Está en la página 1de 26

TALLER INTERNACIONAL

NEE asociadas y no asociadas a la Discapacidad


La igualdad de oportunidades a nivel educativo es un reto en el que se ha
trabajado desde hace algún tiempo, pero es un objetivo difícil de conseguir. Para
lograrlo es necesario hacer cambios que permitan que la educación cubra las
necesidades de cada estudiante. Los entornos tienen que cambiar para que se incluya
a las personas con NEE, ofreciéndoles condiciones para su desarrollo completo. La
inclusión educativa promueve ver a cada persona como un ser diferente y único,
valorar las diferencias y dar importancia a las necesidades de cada estudiante.

La UNESCO sostiene: “Cada niño tiene características, intereses, capacidades y


necesidades que son propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben
diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo que tengan en
cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades”

Existen Necesidades Educativas Especiales que se encuentran asociadas a una


discapacidad y otras que no tienen relación con las mismas.

Para continuar avanzando en nuestro taller, debemos conocer el significado de


Discapacidad y qué tipos de discapacidades existen y así, poder identificar cuáles son
las Necesidades Educativas Especiales asociadas y cuáles no se hallan asociadas a una
discapacidad.

Discapacidad

Condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o
sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la
ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más discapacidades como
persona con discapacidad.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la discapacidad es un fenómeno


complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser
humano y las características del entorno en donde vive.
Abordada la definición del concepto, nos abocaremos a trabajar sobre la
clasificación de las mismas.

DISCAPACIDAD FÍSICA:
 Entendemos por discapacidad física a aquella situación o estado en que se da
una circunstancia que hace impide o dificulta en gran medida que la persona
que la padece pueda moverse con libertad y de un modo en el que tenga plena
funcionalidad. Este tipo de discapacidad afecta al aparato locomotor, siendo
especialmente visible en el caso de las extremidades si bien puede afectar de
manera que la musculatura esquelética no pueda ser movida de manera
voluntaria.

DISCAPACIDAD SENSORIAL:
 La discapacidad sensorial hace referencia a la existencia de limitaciones
derivadas de la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que nos
permiten percibir el medio sea externo o interno. Existen alteraciones en todos
los sentidos, si bien las más conocidas son la discapacidad visual y la auditiva.
A- DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL

 La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas


personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge
como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada
con una disminución o pérdida de las funciones visuales y las berreras
presentes en el contexto que se desenvuelve la persona.

B- DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA

La discapacidad auditiva se define como la dificultad que presentan algunas


personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge
como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para
percibir a través de la audición los sonidos del ambiente y dependiendo del
grado de pérdida auditiva, los sonidos del lenguaje oral, y las barreras
presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 Toda aquella limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la


participación social o el desarrollo de la autonomía o de ámbitos como el
académico o el laboral, poseyendo un CI inferior a 70 e influyendo en
diferentes habilidades cognitivas y en la participación social. 

 Existen diferentes grados de discapacidad intelectual, los cuales tienen


diferentes implicaciones a nivel del tipo de dificultades que pueden presentar.

DISCAPACIDAD PSÍQUICA

 Hablamos de discapacidad psíquica cuando estamos ante una situación en que


se presentan alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo,
generalmente derivadas del padecimiento de algún tipo de trastorno mental.
DISCAPACIDAD VISCERAL

 Aparece en aquellas personas que padecen algún tipo de deficiencia en alguno


de sus órganos, la cual genera limitaciones en la vida y participación en
comunidad del sujeto. 

 Es el caso de las que pueden generar la diabetes o los problemas cardíacos.

DISCAPACIDAD MÚLTIPLE

 La discapacidad múltiple se caracteriza por la presencia de distintas


discapacidades en diferentes grados y combinaciones: discapacidad intelectual,
auditiva, motora, visual, autismo, parálisis cerebral, algunos síndromes
específicos, epilepsia, hidrocefalia, escoliosis y problemas de comportamiento.

ADECUACIONES DE APOYO
Cuando hablamos de adecuaciones en el aula no solo nos referimos al material
que se puede utilizar para ayudar al estudiante que tiene NEE, sino también a las
diferencias que el docente establecerá en la planificación, las actividades y la
evaluación, dependiendo de las dificultades y necesidades del estudiante.

Si bien los diagnósticos y el conocimiento de los diferentes trastornos pueden


dar una pauta sobre cuáles son las características de un estudiante, es necesario
recordar que cada persona es única y diferente, y que, por tanto, el conocimiento del
docente es vital para tomar decisiones adecuadas sobre las mejores estrategias que se
deben aplicar en cada caso (Greenspan, 2006).

q
H
ó
xyg
j/h
,b
c)d
á
s(e
vo
u
p
n
rm
:.tilza
R
T
Y
IN
U
C
A
D
S
LO
P
JM
E
NEE NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD:

Entre las Necesidades Educativas Especiales no asociadas a la discapacidad, podemos


encontrar:

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE:


El trastorno específico del lenguaje es una enfermedad que afecta a la
adquisición del lenguaje y puede llegar a ser grave y duradero. Esta patología comienza
en la infancia y se puede prolongar hasta la adolescencia, llegando a dejar secuelas en
la edad adulta.

Este trastorno puede afectar a niños que sufren de otras alteraciones de


desarrollo. Por lo tanto, el lenguaje se ve condicionado al desarrollo y puede encontrar
ciertas dificultades.

PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD: El diagnóstico precoz es importante. Cuando un


niño no se comunica de forma similar a los niños de su misma edad, debemos
consultar con los profesionales. Esto puede observarse desde edades tempranas, es
decir, si un bebé no se comunica mediante la mirada a los estímulos, no emite sonidos,
no se ríe… Significa que hayun problema. Puede que este problema no sea de
adquisición del lenguaje, sino que puede ser sordera o incluso un problema
neurológico, por esta razón, es importante descartar estas u otras patologías.

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: Los síntomas no son los
mismos en todos los pacientes. Además, se pueden solapar con otras patologías de
desarrollo, por lo que, en algunas ocasiones es importante un tiempo de evolución y
de respuesta al tratamiento.

Entre los síntomas más comunes, hay niños que no dicen ninguna palabra hasta
cumplidos los dos años. A los tres años es posible que sí que hablen pero no se les
entienda. Conforme van creciendo, pueden llegar a tener dificultades para aprender
nuevas palabras y conversar.

PRUEBAS MÉDICAS PARA EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE:Es difícil


identificar esta patología en niños menores de tres años, incluso en esta edad, hay que
tener cuidado a la hora de realizar la evaluación. El médico realiza un cuestionario e
interactuar con el niño de manera distinta para poder obtener más información sobre
su desarrollo. También se pueden realizar una serie de pruebas, entre las que se
encuentran una prueba auditiva. En caso de que las pruebas auditivas fueran
normales, se puede referir al paciente a un terapeuta del habla y del lenguaje.

TRATAMIENTOS PARA EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL


LENGUAJE:Existen diferentes modos de trabajo en los que se puede desarrollar el
tratamiento según la edad del paciente.  El trastorno específico del lenguaje es una
patología que se trata a través de métodos rehabilitadores del lenguaje. En este caso,
se indicarían tratamientos médicos para tratar patologías asociadas que pueden
agravar el cuadro lingüístico como son las hipoacusias y las hipoacusias por otitis
serosas, otitis crónicas... dado que toda afectación audiológica tiene una influencia
directa en el desarrollo del lenguaje.Es importante el trabajo en equipo entre los
padres, los maestros y los doctores. Los padres tienen que continuar con los mismos
ejercicios que se realizan en consulta. En cuanto al colegio, hay que informarles del
diagnóstico al que se ha llegado y el tipo de tratamiento por el que se ha optado.
El tratamiento consiste en estimular la adquisición de vocabulario mediante el
diseño de diferentes actividades que ayuden a mejorar las habilidades comunicativas.
Estas actividades pueden ser de tipo visual, lo que será más sencillo para el paciente la
comprensión de los contenidos.

TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno


mental que comprende una combinación de problemas persistentes, como dificultad
para prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva. El TDAH en los adultos
puede llevar a relaciones inestables, mal desempeño en el trabajo o en la escuela, baja
autoestima y otros problemas.

Aunque se llama TDAH en adultos, los síntomas comienzan en la primera


infancia y continúan en la adultez. En algunos casos, el TDAH no se reconoce ni se
diagnostica hasta que la persona es un adulto. Los síntomas del TDAH en adultos
pueden no ser tan claros como los síntomas del TDAH en niños. En los adultos, la
hiperactividad puede disminuir, pero los problemas con la impulsividad, la inquietud y
la dificultad para prestar atención pueden continuar.

El tratamiento para el TDAH en adultos es similar al tratamiento para


el TDAH en niños. El tratamiento del TDAH en adultos incluye medicamentos,
asesoramiento psicológico (psicoterapia) y tratamiento para cualquier afección de
salud mental que se presente junto con el TDAH.

SÍNTOMAS: Algunas personas con TDAH tienen menos síntomas a medida que


envejecen, pero algunos adultos siguen teniendo síntomas importantes que interfieren
en su vida diaria. En el caso de los adultos, algunas de las características principales
del TDAH pueden ser dificultad para prestar atención, impulsividad e inquietud. Los
síntomas pueden oscilar entre leves y graves.
Muchos adultos con TDAH no saben que lo tienen; solo saben que las tareas
cotidianas pueden resultarles difíciles. Los adultos con TDAH pueden tener dificultades
para concentrarse y establecer prioridades, lo que suele ocasionar que no cumplan con
fechas límite y se olviden de reuniones o eventos sociales. La incapacidad para
controlar los impulsos puede oscilar entre tener impaciencia al esperar en una fila o al
conducir con mucho tránsito, y tener cambios de humor y arrebatos de ira.

Algunos de los síntomas del TDAH en adultos son los siguientes:

 Impulsividad

 Desorganización y problemas para establecer prioridades

 Escasas habilidades para administrar el tiempo

 Problemas para concentrarse en una tarea

 Problemas para realizar múltiples tareas a la vez

 Actividad excesiva o inquietud

 Escasa planificación

 Baja tolerancia a la frustración

 Cambios de humor frecuentes

 Problemas para realizar tareas y terminarlas

 Temperamento irascible

 Problemas para enfrentar el estrés

¿Cómo distinguir entre un comportamiento típico y el trastorno por déficit de


atención e hiperactividad?

Casi todas las personas tienen algunos síntomas similares al trastorno por
déficit de atención e hiperactividad en algún momento de sus vidas. Si tus dificultades
son recientes o solo ocurrieron de forma ocasional en el pasado, es probable que no
tengas TDAH. Solo se diagnostica el TDAH cuando los síntomas son lo suficientemente
graves como para causar problemas continuos en más de un área de tu vida. El origen
de estos síntomas persistentes y perturbadores puede rastrearse hasta la primera
infancia.

El TDAH puede ser difícil de diagnosticar en los adultos porque algunos de sus


síntomas son similares a los causados por otras afecciones, como la ansiedad o los
trastornos del estado de ánimo. Además, muchos adultos con TDAH también tienen al
menos otra afección de salud mental, como depresión o ansiedad.

ALTAS CAPACIDADES

Se define a los niños y adolescentes con altas capacidades o superdotados,


como aquellos que muestran una elevada capacidad de rendimiento en las áreas
intelectual, creativa y/o artística; poseen una desusada capacidad de liderazgo o
sobresalen en áreas académicas específicas1. Al igual que otras características
excepcionales, la superdotación plantea importantes exigencias sobre los recursos
familiares y comunitarios. Conlleva riesgos de estrés psicosocial, aislamiento e
incumplimiento de posibles logros, pues requieren servicios y actividades que
comúnmente no brindan nuestras escuelas. Sin embargo, difieren de otras, en el
pronóstico de las consecuencias para su vida y de las familias, que por supuesto es
mejor.

No existe una única teoría ni ninguna descripción homogénea que defina


específicamente las altas capacidades intelectuales. Aunque se suelen detectar en los
primeros cursos de primaria, ya en la etapa infantil se pueden dar una serie de
indicadores que deberían hacernos sospechar que un niño presenta un desarrollo
cognitivo más avanzado que el que le correspondería por edad. Por ejemplo:
 Desarrollan el lenguaje de manera precoz, hacia los 12 o 18 meses.
Empiezan pronunciando muchas palabras y enseguida pueden mantener
una conversación con vocabulario y léxico propio de fases muy posteriores.

 También suelen iniciarse en aprendizajes específicos (lectura, escritura,


matemáticas) antes que sus compañeros. Aprenden autónomamente y
hacen transferencias de conocimientos a otras áreas con naturalidad.

 Son niños muy observadores y curiosos.

 Prematuramente empiezan a preocuparse por temas abstractos y


trascendentes, como el origen de la vida y el universo, la muerte, la religión,
etc.

 Sus creaciones artísticas y construcciones pueden ser muy ricas y creativas.

 Tienen una gran capacidad de concentración sobre todo en tareas que


captan su interés. Son persistentes en sus objetivos.

 En ellos predomina el pensamiento lógico y la razón.

 Pueden ser hipersensibles y emocionalmente muy intensos. Sus reacciones


emocionales son desmesuradas en relación a las situaciones vividas.

 Presentan asincronía entre lo mental y lo emocional. Los adultos creen que


reacción emocional será equivalente a su madurez intelectual, lo que les
genera sobre exigencia por parte del entorno.

 Suelen ser enérgicos y activos. Pueden ser niños muy ágiles y trepadores.

 Tienden a cuestionar cualquier autoridad, bien la de los padres o la de los


maestros. Intentan, casi siempre, imponer su criterio. Son desobedientes.

 Pueden mostrar gran resistencia a las instrucciones o aportaciones de los


demás.

 Exigen mucho de ellos mismos y de los demás.

 En algunos casos presentan un comportamiento obsesivo. Pueden ser muy


rígidos e inflexibles.
 Necesitan tener éxito; son vulnerables al fracaso y al rechazo de los
compañeros.

 Sienten frustración ante la inactividad o falta de progreso.

La alta capacidad intelectual se puede expresar como:

 Superdotación: capacidad intelectual global por encima del percentil 75 (P75)


en todos los ámbitos de la inteligencia.
 Talento: alta puntuación (P90) en una o varias aptitudes intelectuales, pero no
en todas.
 Genio: alta capacidad intelectual (superdotado o talento) con alta creatividad y
productividad.

GRUPOS VULNERABLES

Persona o grupo que por sus características de desventaja por edad, sexo,


estado civil; nivel educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental;
requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y a la convivencia.
La vulnerabilidad educativa es un concepto que hace referencia a la situación
de vulnerabilidad en la que se encuentran algunos/as alumnos/as, los/las cuales
manifiestan o experimentan una serie de dificultades u obstáculos a lo largo de su
trayectoria académica; dichos obstáculos les dificultan la posibilidad de aprovechar al
máximo la enseñanza dentro del aula y dentro del contexto escolar en general.
Así, a grandes rasgos, la vulnerabilidad educativa lo que hace es debilitar el
vínculo de escolarización de un/a alumno/a.
SITUACIONES DE VULNERABILIDAD EN LA ESCUELA

Hemos recogido hasta un total de 8 posibles situaciones de vulnerabilidad en la


escuela, que pueden derivar en problemas de diversa índole y características; fracaso
escolar, problemas relacionales, problemas de autoestima, síntomas depresivos y
ansiosos, etc.

Todas estas situaciones, así como las propias consecuencias de las mismas, interfieren
en la trayectoria académica de los/as alumnos/as en muchos sentidos.

1. Presentar bajo rendimiento escolar

El hecho de presentar bajo rendimiento escolar pueden acabar desembocando en


fracaso escolar, entre otras cosas.

Ésta es una de las situaciones de vulnerabilidad en la escuela, ya que además


puede derivar en otros problemas e interferir en la adaptación del/a alumno/a al
centro, en su buen rendimiento, en la superación de los diferentes cursos, en la
relación con sus compañeros, etc.

2. Tener problemas familiares

Los problemas familiares (como veremos de forma más concreta en el siguiente


punto) pueden afectar mucho el bienestar del/la alumno, lo que influye directamente
en su esfera académica, pero también en su esfera personal, relacional…

Los problemas familiares pueden ser de diferente tipo, desde tener mala comunicación
con los padres, hasta vivir en un ambiente hostil y desestructurado, etc.

3. Alcoholismo en uno de los progenitores

Otra de las posibles situaciones de vulnerabilidad en la escuela es el hecho de


que uno de los padres presente alcoholismo.

Las circunstancias familiares influyen enormemente en el rendimiento del/a


alumno/a, en su bienestar, sus relaciones, sus frustraciones, su calidad de vida, etc.
Además, que uno de los padres sea alcohólico puede generar un gran estrés en el
hogar, así como sentimientos de culpabilidad e impotencia en las personas que
conviven con el/la alcohólico/a. Todo esto, lógicamente, influirá en la escuela.

4. Presencia de problemas en las relaciones interpersonales

Los problemas con los iguales (es decir, con los compañeros de la misma edad)
también constituyen un obstáculo que convierte al/la alumno/a en una persona en una
situación vulnerable dentro del contexto educativo.

5. Presencia de problemas emocionales

Los problemas emocionales del/la propio/a alumno/a también pueden


convertirse en otra de las situaciones de vulnerabilidad en la escuela, ya que dichos
problemas pueden afectarles muy negativamente en su bienestar, lo que dificultará su
relación con los demás, la construcción de una autoestima positiva, su relación con los
profesores, etc.

6. Dificultades con los profesores

El hecho de que el/la alumno/a tenga dificultades con los profesores, también
puede interferir negativamente en su trayectoria académica. Estas dificultades pueden
ir desde el clásico pensamiento de “el profesor me tiene manía”, hasta auténticas
batallas con los mismos.

7. Problemas de conducta en el aula

Los problemas de conducta son otra de las situaciones de vulnerabilidad en la


escuela. Éstos pueden ser de diferente tipo, e ir desde leves a graves (también
dependen mucho de la edad del alumno/a).
Debemos pensar, además, que bajo muchos problemas (o trastornos) de
conducta se esconden otros problemas más profundos, normalmente de tipo
emocional, que deben ser tenidos en cuenta y debidamente tratados.

8. Necesidades educativas especiales (NEE)

Finalmente, otra de las situaciones que pueden derivar en vulnerabilidad


educativa es el hecho de ser un alumno/a con necesidades educativas especiales.

Este concepto hace referencia al hecho de un/a alumno/a requiera ciertos


apoyos y atenciones educativas específicas, durante un período (o la totalidad) de su
escolarización. Surgen a raíz de padecer una discapacidad intelectual, una discapacidad
sensorial, trastornos de conducta, etc.

TRASTORNOS EMOCIONALES

El trastorno emocional es una afección que exhibe una o más de las siguientes
características durante un largo período y a tal grado que afecta negativamente el
desempeño escolar de un/a niño/a:

1) incapacidad para aprender que no puede explicarse mediante factores


intelectuales, sensoriales o de salud;

2) incapacidad de construir o mantener relaciones interpersonales


satisfactorias con compañeros y docentes;

3) tipos de comportamiento o sentimientos inapropiados bajo circunstancias


normales;

4) estado de ánimo generalizado de infelicidad o depresión;


5) tendencia a presentar síntomas físicos o temores relacionados con
problemas personales o escolares.

CONSEJOS PARA GESTIONAR LAS DIFICULTADES EMOCIONALES DEL ALUMNADO:

Antes que nada, considerad hasta dónde podéis llegar y hasta qué punto una
intervención por vuestra parte puede suponer una invasión del terreno familiar o
incluso médico. Teniendo esta cuestión en mente, os apuntamos una serie de
modestos consejos que os permitirán alternar los límites de vuestra función como
docentes con vuestra capacidad para ayudar a vuestros alumnos cuando lo necesiten:

 Comunicarse regularmente con las familias de vuestros alumnos y hacedles saber,


siempre con prudencia, si habéis detectado en estos últimos algún problema
emocional. De este modo, las familias conocerán una posible realidad que quizás
habrán pasado por alto en casa, y os permitirá actuar conjuntamente para resolver el
problema desde dentro y fuera del aula.

 Comunicarse con otros docentes que estén en contacto con el o los alumnos que
creáis sufren algún tipo de dificultad emocional para coordinaros como centro y poder
ofrecerles una salida emocionalmente sana a sus problemas.

 Aprovechar los espacios de atención individualizada que ofrecen los centros


escolares como las tutorías para hablar de tú a tú con los alumnos que puedan tener
algún tipo de problema emocional, hacedles sentir vuestro apoyo y ofrecedles vuestra
atención siempre que la necesiten.

 En lo posible, intentad hacer de vuestras clases un entorno en el que los alumnos


puedan expresarse libremente. Una condición general que sirve, simultáneamente,
para que los que se encuentran en dificultades pueden expresarlas a su modo y para
evitar que futuras contrariedades puedan invisibilizarse y convertirse así en un
problema.
DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) son alteraciones de base


neurobiológica que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la
lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones menores o mayores.
Un alto porcentaje de los alumnos que hoy concurren a la escuela presentan esta
condición y son expuestos a recibir el mismo sistema de enseñanza que sus
compañeros que no la presentan. Esto los pone en inequidad de condiciones, porque
requieren ciertas adecuaciones que respondan a sus necesidades en la manera de
recibir la información y para poder responder a consignas. Dichas adecuaciones deben
ser consideradas también en los formatos de los exámenes.

Se trata en concreto de niños que tienen un buen nivel intelectual y de


capacidad general, pero que demuestran una disminución de habilidad en un área
específica (puede ser en la lectura, en la escritura, en el cálculo o en varias de estas).
Así su desempeño en las tareas escolares desentona mucho con otras habilidades que
el docente puede observar en el aula y en los recreos.

IMPORTANTE…

Los chicos con dificultades del aprendizaje no pueden cumplir las tareas de la
forma convencional en que están dadas. Así, sin tener en cuenta sus necesidades, no
aprenden a leer cuando se espera, o no logran terminar de copiar, o no pueden
mantenerse concentrados el tiempo que se les pide, o no logran retener la cantidad de
información verbal esperada, o no pueden escribir de manera clara, no recuerdan las
tablas, etc. Cuando esto sucede de manera reiterada y sostenida a lo largo de toda su
historia escolar, se comprende que construyan un bajo autoconcepto, ya que sin
entender que poseen estilos diferentes y que estos no son tenidos en cuenta, se
consideran poco capaces y esto los desmotiva. Es por eso que se busca a través de
adecuaciones específicas (que serán planteadas a lo largo de este texto) mejorar las
trayectorias educativas de estos alumnos, y presentar los contenidos de manera tal
que se conviertan en experiencias posibles y positivas para ellos.

LAS DEA REPRESENTAN ALTERACIONES ESPECÍFICAS, AFECTANDO A UNA O


ALGUNAS ÁREAS EN PARTICULAR:

Algo que funciona de manera diferente a la típica convive con muchas otras
cosas que sí funcionan de manera típica. Es por esto que se describe su presencia en el
aula como “ silenciosa ”. Un alumno con dificultades del aprendizaje podría tener un
muy buen nivel de vocabulario, participar activamente en la clase, interactuar
correctamente con sus compañeros y mostrar sin embargo un bajo desempeño en sus
tareas y evaluaciones. Esto muchas veces confunde y demora los diagnósticos, ya que
el docente suele construir hipótesis del estilo “ es vago ” , “ no le interesa ” o “ no
quiere esforzarse ”.

Frente a esto y demás situaciones ambiguas, contradictorias o poco claras que


suelen presentarse en las aulas, siempre se sugiere orientar para descartar primero la
presencia de una DEA. Cualquiera sea la razón que lleve a ese alumno a tener ese bajo
desempeño, amerita un abordaje por parte de los adultos. Dicho abordaje debe incluir
probar intervenciones diversas despejando las distintas variables que pueden estar en
juego para detectar el problema y poder intervenir. Que la situación se resuelva
depende mucho más de lo que el adulto a cargo pueda hacer de diferente que de la
solución que el alumno pueda activar solo.

Las DEA se dan de manera única e irrepetible en cada persona. Por más que existen
características comunes a todos los que presentan tal o cual condición, se insertan en un perfil
cognitivo único, nutrido por experiencias de vida específicas y por un desarrollo emocional
particular que hace que no encontremos dos personas que manifiesten la misma dificultad de igual
manera. Esto no quiere decir que las condiciones que necesiten para aprender no sean parecidas.
LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE SE COMPONEN POR:

1- DISLEXIA

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un

deterioro en la capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa

comprensión.

Este trastorno del neurodesarrollo se calcula que afecta aproximadamente a uno

de cada diez niños provocando fracaso escolar. Para hacer frente a esta situación y

mejorar el aprendizaje  es necesario detectar el trastorno de forma precoz.

CÓMO SE TRATA LA DISLEXIA?


La dislexia no es solo la dificultad en el aprendizaje de la lectura y la escritura, las
personas con este trastorno también pueden tener dificultades en el área de
la velocidad de procesamiento, en las habilidades motrices o en la percepción visual
y/o auditiva. Pueden ver afectada la  memoria a corto plazo, la organización, la
secuenciación o el lenguaje hablado.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA DISLEXIA:

 Problemas en la lateralidad.
 Nociones espaciales y temporales alteradas.
 Confundir palabras con pronunciación similar.
 Dificultad para articular o pronunciar palabras.
 Trasponer las letras, cambiar el orden e invertir números.
 Lectura con errores y muy laboriosa.
 Problemas de concentración en la lectura o escritura.
 Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas.
 Problemas en el equilibrio.
 Problemas de memoria a corto plazo.
 Dificultades para organizar sus pensamientos.
 Problemas para mantener la atención.
 Dificultades en matemáticas.
 En algunos casos, y más en aquellos mal manejados se presenta la dificultad en el
habla.

2- DISGRAFÍA

“La Disgrafía es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y


es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con una
adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o
afectivos intensos” (Portellano).

CLASIFICACIÓN DE LA DISGRAFÍA

Los trastornos de la escritura infantil pueden tanto a la forma como al


significado de la letra, ya que los niños que presentan disgrafía pueden manifestar
dificultades tales como: lateralidad, direccionalidad, movimiento de los ojos, destreza
motriz, conocimiento y organización del espacio, desconocimiento de tiempo, falta de
coordinación, alteración de la imagen corporal, dificultad en la percepción de formas,
etc.

IMPORTANTE…

Un niño que presenta disgrafía posee una imagen mental bien definida de lo
que desea codificar por escrito, pero descubre que le es imposible recordar cómo se
escriben ciertos símbolos específicos, es decir que el niño tiene la idea clara de lo que
desea escribir pero al momento de realizar su escritura, no puede cómo se escriben
determinadas letras o palabras, produciéndose de esta manera una confusión, la
misma que se manifiesta en su texto escrito.

Las personas con Disgrafía pueden presentar las siguientes características:

TRASTORNO
ALTAS
ESPECÍFICO DEL TDAH
CAPACIDADES
LENGUAJE

DIFICULTADES
GRUPOS AFECCIONES
ESPECÍFICAS DEL
VULNERABLES EMOCIONALES
APRENDIZAJE
3- DISORTOGRAFÍA

La disortografía es un trastorno de la capacidad de escritura que se manifiesta en


los niños como una dificultad para transcribir las palabras de forma correcta y seguir
las normas ortográficas. Por lo tanto, presentan dificultades tanto para asociar los
sonidos y las grafías, como para integrar dicha normativa.

Este trastorno suele afectar a niños que también sufren otros retrasos o trastornos
del lenguaje oral o escrito.

Dependiendo del nivel de afectación, se presentan unos síntomas u otros, aunque


los más habituales son:

 Falta de ortografía
 Confusión en el uso y correspondencia de los artículos
 Omisión de los acentos
 Confusión de letras
 Escribir palabras unidas
 Dificultades para deletrear

4- DISCALCULIA

Qué es la Discalculia?

 Se le denomina discalculia a la dificultad para relacionar los símbolos numéricos


con las cantidades reales de objetivos, es decir, se caracteriza por la dificultad
para manejar números, operaciones matemáticas o aritméticas y conceptos
matemáticos.

 En la discalculia se observan dificultades relacionadas con el procesamiento del


pensamiento operatorio, la clasificación, correspondencia, reversibilidad,
ordenamiento, seriación e inclusión. Todas ellas habilidades necesarias en el
área de matemática y el razonamiento lógico.
 La discalculia puede deberse a un trastorno en el desarrollo, principalmente en
el aspecto del lenguaje (lenguaje verbal y oral, comprensión de grafismos).

 También puede ser adquirida, debido a alguna lesión en el cerebro, que


provoca una afasia (imposibilidad de leer o escribir los números) o un daño en
la ubicación espacial, por lo que sustituye o invierte los números, no retiene
datos, y confunde los signos.

 Aunque, en líneas generales, podríamos decir que la discalculia es un trastorno


sin la existencia de una causa que lo justifique y podríamos simplificar su
definición como “una dificultad que tienen niños o niñas, con capacidades
intelectuales normales, para comprender las matemáticas”.

 El aprendizaje del cálculo, ya sea oral, procedimental o instrumental, es


considerado como una habilidad matemática básica, por todos los aportes que
este hace al cumplimiento de los objetivos de la enseñanza de la asignatura
Matemática en el campo del poder y saber matemático, desarrollo intelectual y
a la educación ideológica de los escolares.

5- DISLALIA

La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios


fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema
nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones anatómicas o
fisiológicas en los órganos articulatorios. 

Es un trastorno del aprendizaje que debe ser tratado de forma temprana para


evitar que pueda derivar en un bajo rendimiento académico. Afortunadamente, los
ejercicios específicos dirigidos por un logopeda con el apoyo de los padres suelen dar
muy buenos resultados en poco tiempo.
CAUSAS DE LA DISLALIA:

 Causas orgánicas: alteraciones en alguna función orgánica determinada.

 Causas ambientales: vivir en un ambiente que no favorezcan la fluidez del


lenguaje y la comunicación.

 Causas psicológicas: este tipo de causas se dan cuando un aspecto de carácter


psicológico influye en la aparición de la dislalia. Entre estas causas de la dislalia,
podemos encontrar trastornos de tipo afectivo, efectos de la inadaptación
familiar, traumas, efectos de un ambiente sobreprotector, entre otros.

 Otra de las causas de la dislalia se encuentra en los factores hereditarios.

 Falta de comprensión o discriminación auditiva: dificultades para diferenciar


sonidos determinados.

 Dificultades en la percepción de espacio y tiempo, ya que, por consiguiente, la


persona también presentará problemas para percibir los movimientos
necesarios para producir un sonido.

 Falta o disminución de la audición: una correcta articulación requiere una


buena audición, por lo tanto, si la audición falla, dificulta la adquisición del
lenguaje y el desarrollo del mismo.

6- DISFASIA

Disfasia es la pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las
áreasespecíficas del lenguaje.

Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además de por un retraso cronológico


en la adquisición del lenguaje, por importantes dificultades específicas para la
estructuración del mismo, produciéndose así, conductas verbales anómalas que se
traducen en una desviación respecto a los procesos normales de adquisición y
desarrollo del lenguaje. 
Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas
veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y
el nivel de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor
evolución con una intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de
distinción, la mayor gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En
el retraso del lenguaje, aunque en un momento determinado pudiera constatarse
como de la misma gravedad que una disfasia, encontraríamos una mejor evolución,
como consecuencia, no solo de la intervención, sino también porque los factores
ambientales dificultadores asociados, van perdiendo fuerza frente a esa buena
intervención y orientación escolar y familiar. 

También podría gustarte