Está en la página 1de 20

INTERVENCIONES BASADAS EN LA COMUNICACION,

PARA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Una Guía de uso para producir un cambio positivo.
Edward G. Carr, y otros. 1994.
(Resumen de traducción libre por Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo
Datos de contacto: email: mascotena@yahoo.com.ar Instragram: @mascotenamauro)

Introducción

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


- Los problemas de conducta pueden ser considerados una forma primitiva de comunicación.

- Esto es lo que se llama como “Hipótesis del Problema de conducta como forma de
comunicación.”

- Esta hipótesis es una metáfora que propone que el problema de conducta muchas veces
funciona como si fuera una forma primitiva de comunicación

- Esto no significa que:

1. Solamente las personas que no pueden hablar pueden utilizar los problemas de conducta
para ejercer su influencia sobre otros.
2. Los individuos usan sistemática e intencionalmente los problemas de conducta para
ejercer su influencia sobre otros.

- La importancia de esta hipótesis radica en su implicancia para la clínica: Si el problema de


conducta cumple un propósito comunicativo, entonces la enseñanza de un comportamiento
alternativo apropiado para comunicar y conseguir el mismo propósito puede reemplazar el
problema de conducta, de manera que se vuelva menos frecuente o desaparezca.

- En síntesis, se trata de reemplazar el problema de conducta por una conducta comunicativa


que sirva la misma función.

INTERVENCIONES BASADAS EN LA COMUNICACION

OBJETIVO: Reducir o eliminar un problema de conducta, mediante la enseñanza de un modo de


comunicación específico para ese individuo.

1. QUE ENTENDEMOS POR PROBLEMA DE CONDUCTA


Formas intensas de:

• AGRESION

• AUTOAGRESION

• DESTRUCCION DE OBJETOS

• COMPORTAMIENTO INAPROPIADO – (berrinches, gritos. Pueden estar acompañados de


agresión o autoagresión y destrucción de objetos)

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


2. PARA QUIENES
Este tipo de intervenciones están diseñadas para personas con:

- Trastornos Generalizados del Desarrollo


- Retardo Mental
- Afasia
- Daño cerebral
- Esquizofrenia
- Autismo

En términos generales para personas con discapacidades en las que se vean afectadas su
capacidad de expresión y comunicación, así como el control de sus impulsos.

3. QUIENES PUEDEN IMPLEMENTAR ESTE PROGRAMA

Trabajadores del área de la Salud Mental, maestros, padres, y en general personas que estén
trabajando en el cuidado y educación de personas con discapacidades mentales.

CONCEPTOS BASICOS

A.) Los problemas de comportamiento, usualmente cumplen


un propósito o función para el individuo que las realiza.

En este modelo muchos de los comportamientos que suelen ser descriptos como “aberrante”,
“psicótico”, “incomprensible”, etc.; son vistos como una conducta adaptativa, y es esta la razón
de su alta frecuencia.
Para identificar la función de la conducta problema se debe realizar un ANALISIS FUNCIONAL de la
misma.

- El ANALISIS FUNCIONAL es un proceso científico que permite obtener información


precisa sobre la motivación del comportamiento, o en términos técnicos sobre el tipo de
refuerzo que esta actuando sobre el comportamiento.

- EL problema de conducta puede servir a mas de una función y en ese caso requiere de
múltiples intervenciones.

B.) El objetivo de la intervención es la enseñanza de una


conducta alternativa apropiada, y no solamente la
reducción del problema de conducta.

- La mera supresión del problema de conducta, tiene pocos resultados a largo plazo.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


- Si el problema de conducta cumple una función ó propósito para ese individuo, el
problema va a volver a aflorar en tanto no se le dé una forma alternativa de cumplir con
ese propósito (puede decirse de cubrir esa “necesidad”)

C.) La intervención implica cambios en el entorno social, y no solamente en los individuos.

- Para que la comunicación sea exitosa ambas partes deben estar motivadas a interactuar

- Parte de la intervención consiste en generar un entorno apropiado para una


comunicación efectiva.

D.) Mejorar la calidad de vida del individuo es la meta final de la intervención.

- Reducir el problema de conducta no es suficiente.

- Lograr una mayor y mejor inserción de la persona en su comunidad.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE CRISIS

El modelo de intervención propuesto es un proceso y por lo tanto implica seguir ciertos


pasos y demora cierto tiempo para ser implementado y alcanzar sus objetivos.

Surge la pregunta de que hacer con el problema de conducta en el presente, como


controlar una crisis, (o bien cuando a pesar de las intervenciones el problema surge dentro
del proceso).

No consideramos el manejo de crisis una intervención propiamente dicha, debido a que no


incluye la enseñanza de una nueva conducta.

OBJETIVO: el objetivo del manejo de crisis es solamente lograr el control de la situación.

CRITERIO: se utilizan cuando es probable que la conducta vaya a aumentar a un nivel


peligroso para el individuo u otras personas.

ESTRATEGIAS PARA MANEJAR UNA CRISIS

1. IGNORAR
Problemas menores que tienen una historia previa de escaladas simétricas peligrosas.

2. PROTEGER

- Al individuo

- A otras personas

3. CONTENCION FISICA MOMENTANEA

- si puede lastimarse él u otras personas.

- Si es necesario acomodar algo del ambiente para prevenir un daño.

4. RETIRAR

- Personas

- Objetos

5. INTRODUCCION DE SEÑALES QUE EVOQUEN COMPORTAMIENTOS NO PROBLEMATICOS.

6. COMBINACIONES DE TODAS LAS ESTRATEGIAS.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


GUIA DE USO

1. Usar el manejo de crisis para prevenir y/o controlar problemas de conducta.

2. Usar la técnica de ignorar para problemas menores.

3. Usar la técnica de contención para problemas mayores que deben ser detenidos de
inmediato.

4. Cuando la crisis esta controlada, continuar implementando los procedimientos de


Intervenciones Basadas en la Comunicación.

5. INDICADOR DE EXITO: el problema de conducta termino rápidamente, y por un periodo de


tiempo que permitió implementar las intervenciones a largo plazo

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


EL PROCESO DE LA EVALUACION FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

Por que es importante realizar una evaluación funcional de la conducta?

- Lograr una respuesta sobre el “por que?” el individuo realiza la conducta, permite dirigir
la intervención al problema.

- La intervención tendrá mayores probabilidades de ser eficaz en el tiempo.

ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACION DE LA CONDUCTA

1. DESCRIBIR

2. CATEGORIZAR

3. VERIFICAR

PRIMERA ETAPA:
DESCRIPICION DEL PROBLEMA DE CONDUCTA

1. ENTREVISTA

- Descripción del comportamiento en términos concretos y especificas.


- Descripción del contexto social (antecedente) en el cual ocurrio el problema de conducta.
- Descripción de la reacción social (consecuencia) del problema de conducta.

2. OBSERVACION DIRECTA

- Observación y toma de datos

- Esquema “ A-B-C”

- Uso de tarjetas.

CONSIDERACIONES

- El proceso de descripción de la conducta es un proceso continuo, es decir que puede


realizarce mas de una vez a lo largo de la intervención a partir del feedback de la
información.

- Es importante que la evaluación la realice alguien que no este involucrado directamente


con el problema.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


POSIBLES RELACIONES ENTRE LA/S ENTREVISTAS Y LA OBSERVACION DIRECTA

A.) La observación confirma los datos de la entrevista (Indicador de éxito)

B.) La observación falla en confirmar los datos de la entrevista.

- Descripción imprecisa o incorrecta de la reacción social frente a la conducta.

- Interpretación incorrecta del propósito de la conducta:

- La misma conducta cambio de propósito.

- Una nueva conducta persigue el mismo propósito y es


interpretada erróneamente.

C.) La observación encuentra nuevos problemas que no estaban descriptos en la


entrevista.

¿CUÁNDO HAY QUE REALIZAR EVALUACIONES ADICIONALES?

1. Ocurrencia de cambios significativos en la vida o entorno de la persona ( maestros, a


lugares, actividades, condiciones médicas, etc.) y esos cambios están asociados con
nuevas instancias de problemas de conducta.

2. Hay un problema residual, luego de una intervención que fue exitosa.

3. El problema de conducta que estaba controlado reaparece.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


SEGUNDA ETAPA:
CATEGORIZAR

OBJETIVO: Agrupar las diferentes situaciones observadas de acuerdo a la función de la conducta


(hipótesis), en las posibles categorías: atención, tangible, escape, otros (sensorial).

PRIMER PASO.

FORMULAR HIPOTESIS SOBRE EL PROPOSITO DE LA CONDUCTA.

TAREA:
Tomando cada una de las situaciones observadas (tarjetas de observación) formular una hipótesis
sobre la función de la conducta y tomar nota.

COMO:
Teniendo en cuenta la reacción social a la conducta (consecuencia), orientarse sobre el propósito
para formular la hipótesis.

CATEGORIAS:
Atención
Escape
Tangible
Otros

CONSIDERACIONES:

Se recomienda realizar este paso con tres personas (ej. observador, padres, maestro) en forma
individual, y utilizar como criterio para aceptar una hipótesis el acuerdo de al menos dos partes.
(Todas las personas deben estar familiarizadas con los conceptos básicos).

SEGUNDO PASO

AGRUPAR POR CATEGORIAS

TAREA:
Formar grupos con las tarjetas de acuerdo a la hipótesis formulada. (Atención, escape,
tangible, otros).

TERCER PASO

ENCONTRAR TEMAS COMUNES DENTRO DE CADA CATEGORIA.

TAREA:
Identificar situaciones comunes para los diferentes episodios de problema de conducta
dentro de cada categoría.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


COMO:
Tomar en cuenta el contexto social (antecedente), orientarse
para identificar situaciones comunes y conceptualizar el
contexto.(ej, demanda, deprivación, etc.)

- Una intervención podría ser pensada a partir de este nivel de información obtenido en la
evaluación, pero debemos tener en cuenta que estamos en el plano de la inferencia. Para poder
demostrar la función o propósito de la conducta debemos realizar un ANALISIS FUNCIONAL
(verificación).

TERCERA ETAPA

VERIFICACION – ANALISIS FUNCIONAL

- El Análisis Funcional, es el método mas seguro para confirmar las hipótesis sobre el
propósito de la conducta.
- Se basa en la manipulación de las consecuencias.
- Se basa en métodos científicos.
- Se deben tomar datos del Análisis Funcional.

Consiste en:

Replicar la situación problemática manteniendo constantes los antecedentes y haciendo variar


las consecuencias para encontrar un patrón de respuesta discriminado.

1. En forma contingente al problema de conducta se brinda al individuo lo que hipotéticamente


refuerza y mantiene la conducta (ej. , atención, escape, etc.), durante cierto periodo de
tiempo (sesión)
2. En un segundo momento, en forma contingente a un comportamiento apropiado se brinda la
misma consecuencia.
3. Se repite los pasos 1 y 2, hasta obtener un patrón claro de conducta. (Modelo ABAB)

CONSIDERACIONES:

Se debe realizar el Análisis funcional para cada uno de los temas de cada categoría. ( 10%), y una
para cada problema especifico.

A lo largo del tiempo se debe variar el diseño del análisis para evitar un desbalance
(counterbalance = BABA)

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA HIPOTESIS NO SE VERIFICA?

- Porque no se observa la conducta.

- Porque los niveles del problema de conducta varían dramáticamente durante las
diferentes sesiones (es decir no se obtiene un patrón claro de conducta)

• Esto indica que hay otros factores en juego que afectan la conducta, estos factores se
denominan condiciones operantes. Las condiciones operantes no evocan las respuestas por si
solas, pero en conjunto con los estímulos discriminados (SDs) si la provocan. Las condiciones
operantes pueden ser:
- Fisiológicas
- Físicas
- Sociales

• En este caso se deben realizar sesiones con y sin las condiciones operantes para probar sus
influencias
( manteniendo constantes los antecedentes –SDs- Y las
consecuencias)

• Si se descubre la influencia de una o más condiciones operantes, esto tendrá influencia


directa en el proceso de planear la intervención.

• Si son condiciones operantes de tipo físico o fisiológico, lo difícil es su detección. La


intervención es sencilla.

• Si son condiciones operantes del tipo social, la intervención puede ser más difícil que la
detección:
- Interpretación comunicativa del ambiente
- Características del personal
- Filosofía educativa

EL CORAZON DE LA INTERVENCION.

CONSTRUIR RAPPORT.

Dos personas han establecido “rapport”, cuando su relación esta caracterizada por cierta
cercanía, empatía y mutuo agrado o interés.

Por lo tanto la construcción del “rapport”, es un punto critico con relación a la implementación
de las intervenciones.( Iniciativa y espontaneidad para comunicarse por parte de la persona).

La construcción del “rapport”, no es un set de procedimientos mecánicos. Esta basada en el acto


de compartir, en la cooperación y un mutuo dar y recibir.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


EL rapport implica una relación interactiva, donde el estudiante puede ocupar una posición
activa.

EL “rapport” en una relación, va a evocar en el niño que esa persona sea una señal para iniciar la
comunicación (o para mantenerla), porque hay una historia previa en la que esa persona es
alguien que lo escucha, y con la cual comparte actividades placenteras en las cuales la
comunicación es efectiva.

PROCEDIMIENTOS PARA LA CONSTRUCCION DE “RAPPORT’

1. Convertirse en una señal de refuerzo positivo.

- Crear situaciones placenteras para el niño de manera repetida asociadas con la presencia
del maestro, terapeuta o cuidador; de manera que el niño asocie la persona con
actividades y cosas que le resultan placenteras

- En principio proveer de las actividades u objetos placenteros en situaciones sin


condicionamientos (sin exigir algo previo o a cambio).

- De esta forma el maestro o terapeuta se convierte en una persona a la que vale la pena
prestarle atención.
La persona se convierte en un refuerzo generalizado.

CONSIDERACIONES

- La construcción del “rapport” es un proceso que debe continuarse a lo largo de la


relación.
- La construcción del “rapport” no es un proceso mecánico, como si uno fuera una
maquina expendedora.
- Hay que buscar interacciones y situaciones espontaneas, entusiastas y que brinden
satisfacción emocional.

Indicador de éxito: El estudiante atiende a la persona, desea acercarse, sonríe, etc.

2. Convertirse en una señal para que el estudiante se acerque y pueda establecer una
comunicación simple y efectiva.

- Una vez que se logro que la persona este atenta al terapeuta, el paso siguiente es lograr
que el chico inicie la interacción, de manera que aprenda que él puede ejercer influencia

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


sobre el adulto para conseguir cosas deseadas (SR+) sin tener que recurrir al problema de
conducta.

- Como: Una vez que la persona es una señal de refuerzo generalizado, acercarse al niño y
esperar a que él inicie la interacción (verbal, gestual, física, etc.) y reforzar.

CONSIDERACIONES

- Tener presente de no pedirle un esfuerzo demasiado grande en cuanto a la cantidad o


calidad de la comunicación, en principio aceptar la modalidad que este al alcance del
niño (siempre que no sea el problema de conducta).

Indicador de éxito: El niño comenzara a pedir cosas cada vez que la persona aparezca.

3. Ayudar a que la persona tenga un aspecto agradable para el entorno .(adultos)

No es bueno negar sentimientos como aburrimiento, miedo, o desagrado por algún aspecto físico
(vestimenta, aseo, etc.). Se recomienda enfrentar estos sentimientos traducirlos en términos
concretos y hacer algo al respecto para cambiarlos.

1. Hacer una lista.


2. Hacer una lista de los cambios necesarios.
3. Hacer un plan para lograr cada uno de los cambios.
4. Mantener los cambios- evaluar el éxito.

ELIGIENDO UNA FORMA DE COMUNICACION

- Lo primero es enseñar que el acto de comunicarse es recompensado (en lugar del


problema de conducta), luego se pueden enseñar otros tipos específicos de
comunicación (o mejorar el existente).

Elegir una forma de comunicación que sirva al mismo propósito que el problema de conducta.

- El Análisis Funcional sirve para comprobar el propósito de la conducta, de este modo


podemos elegir un modo de comunicación apropiado que reemplace al problema de
conducta y que sirva al mismo propósito

¿Cuándo? :
Ya establecido cuales son las situaciones y señales que ocasionan el problema de conducta,
entonces es posible realizar el Entrenamiento en Comunicación Funcional (FCT), cada vez que
esas situaciones y señales estén presentes.

Una verdadera equivalencia funcional, significa que la conducta comunicativa produce un efecto
equivalente que es muy cercano o igual al producido por el problema de conducta que se intenta
reemplazar. (Ej. Atención: cantidad, calidad, etc.)

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


Cuando el problema de conductas sirve a mas de una función, es necesario crear tantas formas
equivalentes de comunicación como funciones tenga el problema de conducta.
Dentro de cada función la estrategia de comunicación debe ser lo mas general posible. ( mayor
rango de situaciones)

Indicador de éxito: el niño comenzara a comunicarse insistentemente- en este primer periodo es


aconsejable tener ayuda extra. Es una etapa.

Elegir una forma de comunicación que sea más eficiente que el problema de conducta.

Eficiencia: se refiere a cuan rápidamente la conducta logra su propósito.

Dos factores importantes que determinan la eficiencia de la conducta:

Esfuerzo- facilidad en la ejecución.


Debe ser menor o igual al problema de conducta.

Interpretabilidad – fácil de comprender por el ambiente.


Debe ser mayor o igual al problema de conducta.

Estos factores nos pueden guiar a usar formas más primitivas que las palabras para realizar una
comunicación eficaz.

Estrategia Adicional

En forma concurrente, minimizar las reacciones al problema de conducta (ignorar, no permitir


escape o brindar atención extra, etc.).
Usar las estrategias de manejo de crisis, para resolver las situaciones.

ELIGIENDO UN SISTEMA DE COMUNICACION

Sistemas:
- habla
- lenguaje de señas
- figuras
- gestos
- etc.

REGLA: Elegir un sistema de comunicación de acuerdo a la


habilidad que tenga el estudiante en manejar el sistema.

- Se pueden usar diferentes sistemas para diferentes situaciones.

- Elegir una que sea lo mas general posible, de manera que tenga muchas ocasiones de
utilizarla y aumentar la cantidad de experiencias de éxito.

- Evaluar y reforzar el vocabulario receptivo.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


CREANDO UN CONTEXTO APROPIADO PARA COMUNICARSE.

El ambiente en el cual se va a desenvolver el estudiante debe ser evaluado en tres dimensiones:

1. SUFICIENCIA – Para responder a las iniciativas de comunicación.


Probablemente se necesite mas cantidad de personas para las
primer tiempo del tratamiento.

2. COPERACION – Para poner en practica el procedimiento.


- Historias previas pueden conducir a una o predisposición
negativa para manejar los problemas de conducta de este modo.
- Se debe lograr un consenso.
- La cooperación debe ser voluntaria.

3. MOTIVACION – Para llevar adelante el proceso.

COMPROMISO PARA UNA INTERVENCION ORIENTADA HACIA LA COMUNIDAD.

- Asume que hay algo de que hablar o sobre lo cual comunicarse.


- Se brinda un tiempo para la comunicación.
- Hay un contexto social ( grupo) con el cual se puede hablar
( un contexto con discapacidades no es el más apropiado).
- Implica un contacto con la comunidad.
- Hay que crear oportunidades para la comunicación.
- variedad
- intensidad
- desvanecimiento – mantenimiento.

LA EDUCACION FUNCIONAL ES UN OBJETIVO PRIMORDIAL.

PROCESOS ADICIONALES Y
PROGRAMAS DE GENERALIZACION Y MANTENIMIENTO.

CONSTRUYENDO TOLERANCIA PARA UNA DEMORA EN EL REFUERZO.

Objetivo: Enseñar que no todos los pedidos del estudiante serán satisfechos o cumplidos de
inmediato.

Porque pedir continuamente:


- Molesta al entorno.
- No es un comportamiento socialmente aceptado.
- Puede interferir con tareas que debe cumplir (estudiante)

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


Dos estrategias para disminuir la frecuencia de los pedidos:

1. Tareas. Pedirle a la persona que complete


una tarea antes de satisfacer su demanda. De esta forma se introduce una demora en el
refuerzo que varia de acuerdo a la tarea.
Pasos:
- hay un pedido
- se le pide una tarea para acceder al refuerzo
- al terminar la tarea el estudiante lo comunica
- se chequea la tarea, se accede al pedido.

Se pretende enseñar que a periodos de trabajo le siguen periodos de disponibilidad del refuerzo
(recreo, comida, juego, etc.)

2. Espera Pedirle que espere un breve


periodo, usando una señal de “un momento”. El tiempo de espera se puede ir aumentando
paulatinamente.
Pasos:
- hay un pedido
- se le muestra la señal de “ un momento”
- al terminar la señal se pregunta por el pedido.
- Acceder al pedido.

Se pretende enseñar que es apropiado hacer los pedidos cuando la otra persona no esta
ocupada.

IMPORTANTE:

- Siempre manifestar claramente que se comprendió el pedido.

- Responder a los pedidos, cuando no hay ningún motivo para no hacerlo, tomarlos
seriamente.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


EMBEDDING

Objetivo: realizar las demandas al estudiante en un contexto positivo, que minimiza las
posibilidades de problemas de conducta.

Procedimiento:
- Hacer una lista de los refuerzos (sociales) que ayudaron a construir el rapport. Y que
ahora son señal de conductas no problemáticas, y de un estado de animo positivo.
- Hacer una lista de las situaciones señales para problemas de conducta.
- Utilizar los refuerzos para crear una situación positiva donde exigir las demandas.
Realizarlo en una frecuencia de razón variable, y teniendo en cuenta factores
predisponentes (humor, salud, clima, visitas, etc.).
- Evaluación de éxito: Luego de presentar las señales para conductas positivas, el individuo
muestra signos de buen humor, y no exhibe conductas problemáticas frente a las
demandas.

PROVEER OPCIONES

Porque:
- El individuo es mas activo
- Es más apropiado para adolescentes y adultos.
- Promueve a la independencia.
- El control de las situaciones es compartido por ambas partes.
- Disminuye los problemas de comportamiento.
- Se puede elegir, no elegir.

Como:

1. Cuando sea posible, proveer para la persona con una serie de opciones respecto a las tareas
que debe realizar, personas a interactuar, actividades, etc.
2. Proveer opciones relacionadas con los factores que controlan el problema de conducta. ( De
acuerdo al análisis funcional)
3. Presentar las opciones en una modalidad accesible a la comprensión (verbal, figuras, fotos,
etc.) y expresión (señalar, hablar, etc.) de la persona.
4. Si la persona elige una opción que no esta presente, pero no es discordante o disruptiva con
el contexto, acceder al pedido. ( Incluirla como opción para otra ocasión)
5. Si la persona no elige, proceder naturalmente a elegir por ella, excepto en cuanto a tangibles,
esperar y volver a ofrecer. (Comida)
6. Evaluación de éxito: La persona elige cuando se le presentan opciones. En los contextos
asociados con el problema de conducta, el acto de elegir disminuye la probabilidad de la
conducta.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


GENERALIZACION

Objetivo: que la intervención funcione en otros settings además del utilizado para la enseñanza
del procedimiento.

La generalización puede programarse a través de:


❑ Lugares
❑ Actividades
❑ Personas
❑ Etc.

Como:
1. Realizar el proceso de situaciones mas a menos controladas.

2. Programar la generalización en situaciones naturales para la vida diaria.

3. Variar las situaciones en cuanto a lugar, personas, tareas.

4. Tener en cuenta la posibilidad de tener que enseñar nuevas habilidades.

5. Evaluación para el éxito: EL individuo usa sus recursos comunicativos, en diferentes lugares y
con diferentes personas, tareas, etc., sin demostrar problemas de conducta significativos. Se
producen generalizaciones no programadas.

FALLAS EN LA GENERALIZACION

Significa que una intervención de FCT programada que fue exitosa, no muestra resultados con
nuevos contextos.

Las fallas pueden producirse por:

1. Rapport inadecuado.
2. Falla en el análisis funcional
3. Señales de tal fuerza para el problema de conducta que superan a la intervención.

Que hacer:

1. Si lo nuevo son las personas, evaluar el rapport, si es necesario realizar el proceso de


construir rapport con la nueva persona.

2. Si la variación es en el contexto, y no con la persona, evaluar la función de la conducta en el


nuevo contexto (que puede variar), si necesario rediseñar la intervención.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


3. SI la nueva situación tiene señales muy fuertes para el problema de conducta:
❑ Eliminar las señales.
❑ Diseñar un proceso para alterar el efecto de la señal.

4. Evaluación de éxito: La generalización es exitosa donde antes había fracasado.

MANTENIMIENTO.

Objetivo: que la intervención sea durable en el tiempo.

Dos aspectos que favorecen el mantenimiento de una intervención:

- Desarrollo de habilidades funcionales.

- Refuerzo intermitente.

PROBLEMAS EN EL MANTENIMIENTO:
Significa que un problema de conducta reaparece o aumenta su frecuencia luego de un
periodo en el que era infrecuente o había desaparecido.

- Pueden ser problemas de generalización.

- A veces surgen de la existencia de un doble criterio.

- Puede ser debido al aburrimiento. ( Saciedad del refuerzo, falta de variación en las
tareas)

- Puede ser debido a un inadecuado sistema de apoyo social.


( Apoyo para la gente que apoya a las personas con
discapacidades)

- Una combinación de los anteriores.

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro


Que hacer:

EVALUAR

SE DEJO DE ENSEÑAR HABILIDADES FUNCIONALES Y


FORTALECIÉNDOLAS CON REFUERZO INTERMITENTE?

NO SI REINSTALAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA.

ES UN PROBLEMA DE GENERALIZACION? (EJ. FALTA DE RAPPORT)

NO SI USAR PROCEDIMIENTOS DE GENERALIZACION.

ES UN PROBLEMA DE CRITERIOS O STANDARS (DEMASIADO


ESTRICTOS)?

NO SI CAMBIAR EL CRITERIO, ASESORAR AL ENTORNO.

ES UN PROBLEMA DE ABURRIMIENTO ( SACIEDAD DEL REFUERZO,


FALTA DE VARIEDAD EN LAS TAREAS)?

NO SI INTRODUCIR VARIACIONES APROPIADAS.

ES UN PROBLEMA DE INADECUADO APOYO SOCIAL POR PARTE DE


MAESTROS, CUIDADORES, PADRES, ETC?

NO SI CAMBIAR LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA

EVALUACION DE EXITO:
EL PROBLEMA DE CONDUCTA VUELVE AL NIVEL ANTERIOR, EL
INDIVIDUO USA SUS RECURSOS COMUNICATIVOS Y HABILIDADES EN
FORMA CONSISTENTE Y APROPIADA

Lic. Mauro Mascotena – Psicólogo – Instagram: @mascotenamauro

También podría gustarte