Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, REFERENCIAS Y SERVICIOS TÉCNICOS

AL-DEST-IJU-270-2017

INFORME DE: PROYECTO DE LEY


LEY PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA
EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

EXPEDIENTE N.° 20.103

INFORME JURÍDICO

ELABORADO POR:

ALEJANDRO SOLANO VARGAS


ASESOR PARLAMENTARIO

SUPERVISADO POR:

LLIHANNY LINKIMER BEDOYA


JEFA DE ÁREA

REVISIÓN FINAL Y AUTORIZACIÓN POR:

FERNANDO CAMPOS MARTÍNEZ


DIRECTOR A.I.

4 DE SETIEMBE DE 2017

Departamento de Estudio, Referencias y Servicios Técnicos


Tercer piso, Edificio Oficentro Los Yoses, Apdo. 64-1013, San José, Costa Rica
Teléfono: 22432366 • Fax: 22432 3 6 8 • E-mail: fcampos@asamblea.go.cr
TABLA DE CONTENIDO

I.- RESUMEN DEL PROYECTO..................................................................................................3


II.- CONSIDERACIONES DE FONDO........................................................................................3
1. Entes Públicos ................................................................................................................................ 3
2. Órganos Colegiados ...................................................................................................................... 6
3. Derecho a la información ...........................................................................................................6
III.- ANALISIS DEL ARTÍCULADO ...........................................................................................9
IV.- ASPECTOS DE TÉCNICA LEGISLATIVA.......................................................................14
V.- ASPECTO DE TRÁMITE Y PROCEDIMIENTO............................................................14
Aprobación...........................................................................................................................................................14
Delegación ............................................................................................................................................................15
Consultas...............................................................................................................................................................15
Obligatorias: ........................................................................................................................................................15
VI.- ANTECEDENTES................................................................................................................ 15

2
AL-DEST-IJU-270-2017

INFORME JURÍDICO1

INFORME DE: PROYECTO DE LEY


LEY PARA GARANTIZAR LA TRANSPARENCIA
EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

EXPEDIENTE Nº 20.103

I.- RESUMEN DEL PROYECTO


El presente proyecto de ley pretende mediante una reforma al artículo 54 de la de
la Ley General de la Administración Pública. Ley Nº 6227 del 02 de mayo de 1978,
cambiar la naturaleza de las sesiones de los órganos colegiados de la
Administración Pública, de ser privadas como actualmente lo estipula la LGAP,
para convertirlas en sesiones públicas, así como también la obligatoriedad de
transmitir dichas sesiones en tiempo real. Pretende esta reforma autorizar a los
órganos colegiados para conceder o no el derecho de participar en las
deliberaciones con voz pero sin voto a particulares.

Además con la adición de un artículo 4 Bis a la Ley General de la Administración


Pública: Ley Nº 6227 del 02 de mayo de 1978, se pretende, en aras de garantizar
los principios de transparencia y acceso a la información pública según el texto del
proyecto, que todo ente público publique toda la información de carácter público
que obtenga a través de cualquiera de los medios tecnológicos que se dispongan
y de manera gratuita.

II.- CONSIDERACIONES DE FONDO

1. Entes Públicos
Considerando que las reformas propuestas por el presente proyecto, a la Ley
General de la Administración Pública. Ley Nº 6227 del 02 de mayo de 1978, serán
de aplicación a todos los entes que conforman la Administración Pública, debe
dimensionarse que entes se circunscriben dentro de lo que se entiende por
Administración Pública.

La Administración Pública está integrada no sólo por el Estado sino por el resto de
entes públicos, comúnmente llamados “entes menores”. Basta que un ente pueda
ser considerado como ente público para que integre la Administración Pública.

1Elaborado por Alejandro Solano Vargas, Asesor. Supervisado por Llihanny Linkimer Bedoya. Jefa de Área Económica Administrativa.
Revisión final por Fernando Martínez Campos, Director a.i. del Departamento de Servicios Técnicos.
3
Para efectos de esta definición, la Ley General no diferencia entre entes estatales
y no estatales. En los términos de la Ley, la Administración Pública se integra por
entes estatales y no estatales, puesto que estos son entes públicos con
personalidad jurídica propia, distinta de la del Estado, según el artículo primero de
la Ley General de la Administración Pública:

“La Administración Pública estará constituida por el Estado y los demás entes
públicos, cada uno con personalidad jurídica y capacidad de derecho público y
privado."

Es importante resaltar que la personalidad jurídica no es el único elemento en


consideración a la hora de definir si un ente es de carácter público o no. El ente
público es Administración Pública en el tanto en que realice preponderadamente
actividad relevante para el Derecho Administrativo; es decir, debe realizar función
administrativa, al respecto la Procuraduría General de la Republica se ha
manifestado de la siguiente forma:

“la personalidad no es el único elemento que se toma en cuenta para definir si un ente
es público o no. Así, entre los elementos a los que la doctrina acude para definir si un
ente es público o privado, tenemos: las potestades de imperio, el fin público, el
patrimonio, la creación por ley y el control y dirección estatales, entre otros. Se trata
de factores que se toman en cuenta para efectos de calificar la naturaleza del ente.
Alguno de esos elementos podría no presentarse en un ente determinado, sin
embargo la conjunción de otros factores permitiría concluir que se está ante un ente
público. De allí que aun cuando las empresas públicas organizadas como personas
privadas carezcan, por tanto, de personalidad pública, en nuestro medio se les
considera como entes públicos. Los primeros artículos de la Ley General de la
Administración Pública parecieran permitir dicha asimilación”.2

De lo anterior se desprende que existen entes cuya naturaleza no está totalmente


definida como pública, ya que no están encasillados dentro del Estado como tal,
pero se les han otorgado competencias que le han sido confiadas por el
ordenamiento, por lo que parte de la actividad que desarrollan involucran función
administrativa. Es así que estos entes presentan una dualidad en sus actividades,
las cuales pueden desarrollarse dentro del derecho privado y el derecho público.
Estos entes se conocen como entes públicos no estatales, siendo regulados por el
derecho público cuando las actividades que ejecutan involucran función
administrativa, y por el derecho privado en el resto de su actuar.

La procuraduría General de la Republica se ha referido respecto de este tipo de


entes en reiteradas ocasiones, expresando que:

“Por su parte el inciso primero del artículo 2 de la ley de cita se ocupa de aquellos
entes que a pesar de no formar parte del Estado en sentido estricto, ejercen actividad
administrativa y por ende están regulados por la Ley General de la Administración
Pública, en ausencia de norma especial. Señala dicho articulado:

2 Procuraduría General de la Republica. Dictamen Nº C-144-2000 del 26 de junio de 2000.


4
“Las reglas de esta ley que regulan la actividad del Estado se aplicarán a los otros
entes públicos, en ausencia de norma especial para éstos."

De lo anterior podemos concluir, que existen instituciones públicas que de acuerdo a


su naturaleza jurídica - pública - su correspondencia a la Administración Pública es
unívoca. Ello por cuanto, la incorporación a la esfera del Derecho Público de un ente
corresponde en general a su organización y a la capacidad de ejercer función
administrativa, que conduce a generar actos administrativos con base en el
ordenamiento, en ejercicio de las potestades públicas otorgadas. No obstante existen
otros entes que no tienen claramente definido su carácter público dado que por su
naturaleza y la actividad que despliegan se ven ante la bifurcación del derecho privado
y público (…)

Aparte de la diversidad de entes públicos, que no obstante ven intercambiar su


actividad dentro del derecho privado y el derecho público, determinados dentro de la
esfera de la Administración Pública con la identificación de índices de la publicidad,
existen otros denominados entes públicos no estatales, que se caracterizan porque no
son conceptualizados dentro del aparato estatal pero que parte de la actividad que
desarrollan involucran función administrativa (…)

El estudio e identificación de los entes públicos no estatales reviste interés especial,


siendo que a pesar de que no están conceptualizados dentro del aparato estatal, se le
han otorgado por ley funciones que involucran, parcial o totalmente, un ejercicio de la
función administrativa del Estado, y por ende respecto a esa actividad debe sujetarse
a las normas del Derecho Público, mientras que las acciones que ejecuta que no
impliquen función administrativa son reguladas por el Derecho común. ”3

En ese mismo sentido la misma Procuraduría ha manifestado que:

"la razón por la cual los llamados entes públicos no estatales adquieren particular
relevancia para el Derecho Público reside en que, técnicamente, ejercen función
administrativa. En ese sentido, sus cometidos y organización son semejantes a los de
los entes públicos. En otras palabras, el ente público no estatal tiene naturaleza
pública en virtud de las competencias que le han sido confiadas por el ordenamiento.
El ente, a pesar de que su origen puede ser privado, sus fondos privados y responder
a fines de grupo o categoría, es considerado público porque es titular de potestades
administrativas; sean estas de policía, disciplinarias, normativas, etc. En ejercicio de
esas potestades, el ente público no estatal emite actos administrativos. Es, en esa
medida, que se considera Administración Pública."4

De lo anteriormente expuesto, se llega a la conclusión de que la Ley General de la


Administración Pública. Ley Nº 6227 del 02 de mayo de 1978, es aplicable a la
Administración Publica, la cual está conformada por el Estado y los entes públicos,
tanto estatales como no estatales, estos últimos en cuanto realicen actos
administrativos.

3 Procuraduría General de la Republica. Dictamen Nº C-091-98 del 18 de mayo de 1998.


4 Procuraduría General de la República, Opinión Jurídica O.J.-015-96 de fecha 17 de abril de 1996.
5
2. Órganos Colegiados

Siendo los órganos colegiados la composición de un grupo de personas


depositarias de competencias específicas de la más variada naturaleza, se
caracterizan porque están sujetas, en primera instancia, a las normas internas
creadas para su funcionamiento, y sólo en ausencia de norma expresa debe
recurrirse a lo señalado en la Ley General de la Administración Pública, que regula
en forma general aspectos de organización, elección y deliberación de éstos
órganos. Por otra parte, la expresión de la voluntad de sus miembros está
materializada en la toma de sus acuerdos, aunque estos no expresen la voluntad
de la totalidad de sus miembros.

Podemos encontrar definiciones de órgano colegiado en la doctrina, tal como la


siguiente:

"Se llama colegiado un órgano cuando está integrado por varias personas físicas que
se encuentran en un plano que pudiéramos llamar horizontal, de forma que sea la
manifestación ideológica (voluntad o juicio) colectivamente expresada por todas las
personas, la que se considera manifestación del órgano."5

En igual sentido se puede decir que:

“El órgano colegiado es un órgano-institución constituido por una pluralidad de


personas naturales o representantes de entidades públicas, de la sociedad civil o
instituciones intermedias con el fin de coordinar, deliberar y adoptar decisiones que
fortalezcan las políticas públicas en general. Siendo un órgano que forma parte de una
entidad de la administración pública es un mecanismo jurídico colectivo que delibera y
acuerda decisiones democráticamente por consenso, unanimidad o mayoría, los
cuales expresan la voluntad unitaria respecto de un interés público.”6

Debe entenderse entonces que los miembros del colegio están sometidos al
conjunto de normas de organización y procedimiento, emanadas del colegio, las
cuales constituyen el ordenamiento interno del colegio y que tienen el carácter de
normas internas a semejanza de las instrucciones jerárquicas; y que la voluntad
de la mayoría domina en el colegio y debe ser considerada como voluntad de todo
el colegio, por lo que la actividad propia del mismo debe ser expresión de la
mayoría, bien se trate de simple mayoría o cualificada, según lo determine su
propia normativa.

3. Derecho a la información

El derecho a la información, es un derecho de todos los administrados, establecido


constitucionalmente en el numeral 30 de nuestra carta magna:

5 Alessi, Renato Instituciones de Derecho Administrativo, Tomo I, p. 110, Barcelona, 1970.


6 http://reformaprocesal.blogspot.com.br/2008/06/rganos-colegiados.html.
6
“ARTÍCULO 30.- Se garantiza el libre acceso a los departamentos administrativos con
propósitos de información sobre asuntos de interés público.
Quedan a salvo los secretos de Estado.”7

Del texto constitucional se desprende que todo administrado tiene el derecho de


acceso a la información de cualquier departamento administrativo, en el tanto esta
información sea sobre asuntos de interés público, quedando fuera de esta
accesibilidad, aquella información que se refiera a secretos de Estado.

Este derecho a la información, tiene como objetivo promover el principio de


participación, ya que el administrado al poder tener acceso a la información, podrá
formarse con mayor criterio, una opinión más certera respecto a los asuntos de su
interés, lo que le permitirá ser, de una manera más responsable y activa, participe
en la toma de decisiones que afecten a la colectividad.

Al respecto se ha pronunciado la Sala Constitucional de la siguiente forma:

“Ese derecho a la información, además, tiene un carácter preferente al considerarse


que garantiza un interés constitucional: la formación y existencia de una opinión
pública libre; garantía que reviste una especial trascendencia ya que, de ser una
condición previa y necesaria para el ejercicio de otros derechos inherentes al
funcionamiento de un sistema democrático, se convierte, a su vez, en uno de los
pilares de una sociedad libre y democrática. Para que el ciudadano pueda formar
libremente sus opiniones y participar de manera responsable en los asuntos públicos,
ha de ser informado ampliamente de modo que pueda formar opiniones, incluso
contrapuestas, y participar responsablemente en los asuntos públicos. Desde esta
perspectiva, el derecho a la información no sólo protege un interés individual sino que
entraña el reconocimiento y la garantía de una institución política fundamental, cual es
la opinión pública, indisolublemente ligada con el pluralismo político y por ende, de
naturaleza colectiva (…). Los profesionales de la información son intermediarios entre
los entes públicos y los destinatarios de la información y por ende, tienen igualmente
el derecho a obtener información y el deber de transmitirla lo más fielmente posible. El
objeto del derecho a la información es la noticia y por tal se ha de entender aquellos
hechos verdaderos que puedan encerrar una trascendencia pública.”8

En ese mismo orden de ideas podemos citar también lo expuesto por la Sala
Constitucional en su Resolución Nº 2002-03074 del 2 de abril del 2002 donde en
lo que interesa manifestó que:

“El derecho a la información es uno de los derechos del ser humano y está referido a
una libertad pública individual cuyo respeto debe ser propiciado por el propio Estado.
Este derecho, es a la vez, un derecho social cuya tutela, ejercicio y respeto se hace
indispensable para que el ciudadano tome parte activa en las tareas públicas y pueda
así participar en la toma de decisiones que afectan a la colectividad. En ese sentido,
es un derecho humano inalienable e indispensable en la medida en que se parte de
que información significa participación. De esta manera, si la información es requisito

7Constitución Política de la República de Costa Rica, del 7 de noviembre de 1949 y sus reformas.
8 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2007002516 del 23 de febrero del 2007.
7
para que el ciudadano individualmente considerado adopte decisiones, informar, a la
vez, es promover la participación ciudadana.”9

Precisamente en aras de asegurar ese derecho a la información de todo


administrado, debe todo ente público en el tanto realice actos administrativos,
apegarse a los principios de transparencia y publicidad administrativas,
asegurándose que cualquier administrado pueda obtener la información necesaria,
de la forma más expedita y por los medios más adecuados, para que este pueda
tener una mayor y mejor fundamentada participación en la gestión pública, siendo
una de las herramientas más efectivas justamente el derecho de acceso a la
información administrativa.

Respecto a esta situación, la Sala Constitucional ha declarado que:

“En el marco del Estado Social y Democrático de Derecho, todos y cada uno de los
entes y órganos públicos que conforman la administración respectiva, deben estar
sujetos a los principios constitucionales implícitos de la transparencia y la publicidad
que deben ser la regla de toda la actuación o función administrativa. Las
organizaciones colectivas del Derecho Público –entes públicos- están llamadas a ser
verdaderas casas de cristal en cuyo interior puedan escrutar y fiscalizar, a plena luz
del día, todos los administrados. Las administraciones públicas deben crear y propiciar
canales permanentes y fluidos de comunicación o de intercambio de información con
los administrados y los medios de comunicación colectiva en aras de incentivar una
mayor participación directa y activa en la gestión pública y de actuar los principios de
evaluación de resultados y rendición de cuentas actualmente incorporados a nuestro
texto constitucional (artículo 11 de la Constitución Política). Bajo esta inteligencia, el
secreto o la reserva administrativa son una excepción que se justifica, únicamente,
bajo circunstancias calificadas cuando por su medio se tutelan valores y bienes
constitucionalmente relevantes. Existen diversos mecanismos para alcanzar mayores
niveles de transparencia administrativa en un ordenamiento jurídico determinado,
tales como la motivación de los actos administrativos, las formas de su comunicación
–publicación y notificación-, el trámite de información pública para la elaboración de
los reglamentos y los planes reguladores, la participación en el procedimiento
administrativo, los procedimientos de contratación administrativa, etc., sin embargo,
una de las herramientas más preciosas para el logro de ese objetivo lo constituye el
derecho de acceso a la información administrativa.”10

Continuando con esa línea de pensamiento podemos citar lo manifestado por la


Sala Constitucional respecto a los sujetos activos y pasivos del derecho de acceso
a la información administrativa:

“Sujetos activo y pasivo del derecho de acceso a la información administrativa.


El sujeto activo del derecho consagrado en el artículo 30 de la Carta Magna lo es toda
persona o todo administrado, por lo que el propósito del constituyente fue reducir a su
mínima expresión el secreto administrativo y ampliar la transparencia y publicidad
administrativas.

9 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2002-03074 del 2 de abril del 2002.
10 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2003-02120 del 14 de marzo del 2003.
8
En lo tocante a los sujetos pasivos del derecho de acceso a la información
administrativa, debe tomarse en consideración que el numeral 30 de la Constitución
Política garantiza el libre acceso a los "departamentos administrativos", con lo que
serán sujetos pasivos todos los entes públicos y sus órganos, tanto de la
Administración Central -Estado o ente público mayor- como de la Administración
Descentralizada institucional o por servicios -la mayoría de las instituciones
autónomas-, territorial -municipalidades- y corporativa -colegios profesionales,
corporaciones productivas (…) El derecho de acceso debe hacerse extensivo,
pasivamente, a las empresas públicas que asuman formas de organización colectivas
del derecho privado a través de las cuales alguna administración pública ejerce una
actividad empresarial, industrial o comercial e interviene en la economía y el mercado,
tales como la Refinadora Costarricense de Petróleo Sociedad Anónima (RECOPE), la
Compañía Nacional de Fuerza y Luz Sociedad Anónima (CNFL), Radiográfica de
Costa Rica Sociedad Anónima (RACSA), Correos de Costa Rica Sociedad Anónima,
la Empresa de Servicios Públicos de Heredia Sociedad Anónima (EPSH), etc., sobre
todo, cuando poseen información de interés público.”11

III.- ANALISIS DEL ARTÍCULADO


En aras de una mejor apreciación de las reformas propuestas en el presente
proyecto se presenta el siguiente cuadro comparativo entre el texto de la norma
vigente y el texto de la reforma propuesta.

Cuadro comparativo texto Ley General de la Administración Pública. Ley Nº 6227 del 2 de mayo
de 1978 y reforma propuesta por el proyecto 20103.
Ley General de la Administración Pública. Ley Proyecto de ley Expediente Nº 20103
Nº 6227 del 2 de mayo de 1978.
Artículo 54.- “Artículo 54.-
1.Las sesiones del órgano serán siempre privadas, 1. Las sesiones del órgano serán siempre públicas y
pero el órgano podrá disponer, acordándolo así transmitidas en tiempo real por cualquiera de los
por unanimidad de sus miembros presentes, que medios tecnológicos que se dispongan, pero el
tenga acceso a ella el público en general o bien órgano podrá determinar, acordándolo así por
ciertas personas, concediéndoles o no el derecho unanimidad de sus integrantes presentes, que la
de participar en las deliberaciones con voz pero sin sesión sea privada cuando se tengan que discutir
voto. asuntos que hayan sido previamente declarados
confidenciales por tratarse de secretos industriales
o comerciales de conformidad con las
competencias del órgano.

2. Tendrán derecho a asistir con voz pero sin voto 2. Tendrán derecho a asistir con voz pero sin voto
los representantes ejecutivos del ente, a que los representantes ejecutivos del ente a que
pertenezca el órgano colegiado, salvo que este pertenezca el órgano colegiado, salvo que este
disponga lo contrario. (…) disponga lo contrario, o bien otras personas,
concediéndoles o no el derecho de participar en las
deliberaciones también con voz pero sin voto…”

11 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2007000951 del 26 de enero del 2007.
9
La primera reforma planteada por el proyecto es el paso de las sesiones de los
órganos colegiados de privadas a públicas. Dicha propuesta no presenta roces de
constitucionalidad o legalidad y será decisión de los señores y señoras Diputadas
en ejercicio de los principios de conveniencia y oportunidad el aprobarla o no.
Como segunda reforma propuesta está la disposición de que dichas sesiones
públicas deberán ser transmitidas en tiempo real por cualquiera de los medios
tecnológicos que se disponga.

En tercer lugar se propone que las sesiones de los órganos colegiados podrán ser
declaradas privadas cuando se tengan que discutir asuntos que hayan sido
previamente declarados confidenciales por tratarse de secretos industriales o
comerciales de conformidad con las competencias del órgano, esto en apego de la
Ley de Información No Divulgada, Ley N° 7975 del 4 de enero del 2000, la cual
protege la información no divulgada relacionada con los secretos comerciales e
industriales. En su numeral 2 esta Ley detalla su ámbito de protección, el cual se
refiere a:

“ARTÍCULO 2.-
Ámbito de protección.
Protégese la información no divulgada referente a los secretos comerciales e
industriales que guarde, con carácter confidencial, una persona física o jurídica para
impedir que información legítimamente bajo su control sea divulgada a terceros,
adquirida o utilizada sin su consentimiento por terceros, de manera contraria a los
usos comerciales honestos, siempre y cuando dicha información se ajuste a lo
siguiente:
a) Sea secreta, en el sentido de que no sea, como cuerpo ni en la configuración y
reunión precisas de sus componentes, generalmente conocida ni fácilmente accesible
para las personas introducidas en los círculos donde normalmente se utiliza este tipo
de información.
b) Esté legalmente bajo el control de una persona que haya adoptado medidas
razonables y proporcionales para mantenerla secreta.
c) Tenga un valor comercial por su carácter de secreta.
La información no divulgada se refiere, en especial, a la naturaleza, las características
o finalidades de los productos y los métodos o procesos de producción.
Para los efectos del primer párrafo del presente artículo, se definirán como formas
contrarias a los usos comerciales honestos, entre otras, las prácticas de
incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, la instigación a la infracción y la
adquisición de información no divulgada por terceros que hayan sabido que la
adquisición implicaba tales prácticas o que, por negligencia grave, no lo hayan sabido.
La información que se considere como no divulgada deberá constar en documentos,
medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros
elementos similares.”12

En la Opinión Jurídica Nº OJ-062-2009 de 21 de julio de 2009 la Procuraduría


General de la Republica indicó sobre esta Ley:

12 Ley de Información No Divulgada, Ley N° 7975 del 4 de enero del 2000.


10
“Como vemos, esta Ley está dirigida a proteger toda la información que esté
relacionada con secretos comerciales o industriales, como una manifestación del
legislador tendiente a tutelar la transferencia y divulgación no autorizada de datos de
carácter confidencial, que consten incluso en formato electrónico. Cabe señalar que
la protección no se otorga a la información que ha entrado en el dominio público, que
cualquier técnico versado en la materia con base en información disponible de previo
pueda considerarla evidente o que deba ser divulgada por disposición legal u orden
judicial, artículo 4 de la Ley.

Aspecto importante de la Ley es el ámbito subjetivo de protección. Conforme el


numeral transcrito, se protege la información de “una persona física o jurídica”, lo que
permite discutir si puede proteger información de una entidad pública. Es claro que
debería tratarse de una empresa pública, por cuanto la información protegida se
refiere a actividad comercial e industrial. En la medida en que una empresa pública
participe en un mercado competitivo guarda interés que su información comercial sea
legalmente protegida y por ende, al igual que un empresario privado, tiene interés en
que información legítimamente bajo su control no sea divulgada a terceros, adquirida
o utilizada sin su consentimiento por terceros, de manera contraria a los usos
comerciales leales”.

La reforma propuesta deja por fuera de las causales por las cuales se puede
declarar privada la sesión de un órgano colegiado, dos supuestos importantes, los
cuales también conforman límites al derecho de acceso a la información
administrativa, en primer lugar están los secretos de Estado y en segundo lugar
los datos íntimos o sensibles de las personas resguardados por el derecho a la
privacidad e intimidad, derecho garantizado constitucionalmente en el artículo 24
de nuestra Carta Magna.

Se califica de secreto de Estado aquella información que verse sobre temas de


seguridad nacional o defensa de la soberanía e independencia del Estado frente a
amenazas internas o externas. Al ser un límite al derecho de acceso a la
información administrativa se debe de tratar siempre de forma restrictiva.

De igual forma existe una esfera de privacidad constitucionalmente garantizada


que goza todo individuo respecto del resto de la colectividad, la cual representa un
límite al derecho de acceso a la información, en el tanto que la información de
carácter privado que posea un ente público respecto de un individuo, de
conformidad con las competencias del ente, no puede considerarse como
información pública, por el simple hecho de que el poseedor de dicha información
sea un ente público.

Respecto a los límites al derecho de acceso a la información, la Sala


Constitucional ha manifestado que:
“2) El segundo límite está constituido por lo establecido en el párrafo 2º del ordinal 30
constitucional al estipularse “Quedan a salvo los secretos de Estado”. El secreto de
Estado como un límite al derecho de acceso a la información administrativa es reserva
de ley (artículo 19, párrafo 1º, de la Ley General de la Administración Pública)(…)
Tocante el ámbito, extensión y alcances del secreto de Estado, la doctrina es pacífica
11
en aceptar que comprende aspecto tales como la seguridad nacional (interna o
externa), la defensa nacional frente a las agresiones que atenten contra la soberanía e
independencia del Estado y las relaciones exteriores concertadas entre éste y el resto
de los sujetos del Derecho Internacional Público (vid. artículo 284 del Código Penal, al
tipificar el delito de “revelación de secretos”). (…) El secreto de Estado en cuanto
constituye una excepción a los principios o valores constitucionales de la
transparencia y la publicidad de los poderes públicos y su gestión debe ser
interpretado y aplicado, en todo momento, de forma restrictiva. En lo concerniente a
las limitaciones o límites extrínsecos del derecho de acceso a la información
administrativa tenemos los siguientes: 1) El artículo 28 de la Constitución Política
establece como límite extrínseco el derecho a la moral y el orden público. 2) El artículo
24 de la Constitución Política le garantiza a todas las personas una esfera de
intimidad intangible para el resto de los sujetos de derecho, de tal forma que aquellos
datos íntimos, sensibles o nominativos que un ente u órgano público ha recolectado,
procesado y almacenado, por constar en sus archivos, registros y expedientes físicos
o automatizados, no pueden ser accedidos por ninguna persona por suponer ello una
intromisión o injerencia externa e inconstitucional.(…) Íntimamente ligados a esta
limitación se encuentran el secreto bancario (…), y el secreto industrial, comercial o
económico de las empresas acerca de determinadas ideas, productos o
procedimientos industriales y de sus estados financieros, crediticios y tributarios.
Habrá situaciones en que la información de un particular que posea un ente u órgano
público puede tener, sobre todo articulada con la de otros particulares, una clara
dimensión y vocación pública, circunstancias que deben ser progresiva y
casuísticamente identificadas por este Tribunal Constitucional.”13

La Procuraduría General de la Republica también ha abordado el tema de los


límites al derecho de acceso a la información expresando lo siguiente:

“El artículo 30 de la Constitución exime del libre acceso a la información pública a los
secretos de Estado. En cuanto a esta limitación al derecho de información, la Sala
Constitucional ha manifestado que "(…) sólo se refiere a asuntos de seguridad, de
defensa o de relaciones exteriores de la Nación" (Voto No. 880-90 y en sentido similar
voto No. 249-91).

2. Aun y cuando el artículo 30 únicamente hace referencia expresa a los secretos de


Estado como limitación al acceso a la información pública, lo cierto es que esta norma
debe ser interpretada de forma integral con las demás disposiciones de la
Constitución Política, por lo que es claro que se encuentra limitada por la inviolabilidad
de los documentos y comunicaciones privadas consagrada en el artículo 24, según lo
ya indicado. De esta forma, la información que es confidencial por su naturaleza es
una limitación válida al derecho de información:

"…de la simple lectura del artículo 30 de la Constitución, se concluye que el derecho a


la información existente en una oficina o departamento administrativo está calificado
por su naturaleza pública. Esto es, que los datos requeridos por la persona sean
aquellos relacionados con el funcionamiento de la institución, de sus políticas, de uso
de fondos públicos, etc. Pero, por exclusión aquellos asuntos en los que solamente un
empleado o una persona que use los servicios que presta la CCSS está interesado, es
decir que es información confidencial por su naturaleza, la que además está protegida
por ley, y no es sino al gestionante o a la persona de que se trata a quien afecta, o a

13 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2014-006552 del 16 de mayo de 2014.
12
la institución misma para resolver alguna gestión, no está contemplada por la garantía
del artículo 30 Constitucional". (Sala Constitucional, voto 5547-96 de las 9:48 hrs. del
18 de octubre de 1996)

Por consiguiente, los secretos comerciales (inciso 3) y la protección de la privacidad


(inciso 5) deben ser necesariamente excepciones al acceso a la información, como
causales amparadas bajo el artículo 24 de la Constitución Política en tanto se refieran
a información privada. Por otra parte, pareciera de dudosa constitucionalidad el
pretender excepcionar de este derecho a las "instituciones financieras", pues si bien
cierta información que manejan es confidencial por naturaleza, la información de
naturaleza pública debe ser de libre acceso para todos los habitantes de la República.
Por lo que debe estarse a lo que la legislación financiera establece.”14

Respecto a la adición de un artículo 4 bis a la Ley General de la Administración


Pública. Ley Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, cuyo texto diría:
“Artículo 4 bis.- La actividad de los entes públicos deberá estar sujeta además, a los
principios fundamentales de transparencia y acceso a la información pública. Para
garantizar el cumplimiento de estos principios, los entes públicos deberán publicar
toda la información de carácter público que obtengan a través de cualquiera de los
medios tecnológicos que se dispongan y de manera gratuita.”

A consideración de esta asesoría, el imponer a todos los entes públicos la


obligación de publicar toda la información de carácter público que obtengan a
través de cualquiera de los medios tecnológicos que se dispongan y de manera
gratuita, presenta roces con los principios de proporcionalidad y razonabilidad15,
en el tanto que la cantidad de información de carácter público que obtiene cada
ente público puede ser abrumadora, por lo que resultaría sumamente oneroso
para dichos entes la publicación de manera gratuita de toda la información.

Si bien es cierto el derecho de acceso a la información administrativa faculta a


cualquier administrado a recibir cualquier información de interés público por parte
de todo dependencia administrativa, es el administrado quien recurre a el
departamento, dependencia u oficina correspondiente en busca de la información
que le concierne, corriendo a cuenta del administrado la reproducción de cualquier
material; el deber de toda dependencia administrativa respecto al derecho de
acceso a la información, es tener a disposición del administrado toda información
de carácter público que este pueda requerirle, esto en el entendido de que cada

14 Procuraduría General de la Republica. Opinión Jurídica OJ-074-2001 del 19 de junio de 2001.


15“En sintonía con la doctrina más autorizada del Derecho Constitucional y con la jurisprudencia de los Tribunales Constitucionales, la
Sala Constitucional ha receptado, en su jurisprudencia, los principios de razonabilidad y proporcionalidad. En efecto, ha precisado el
contenido necesario de los principios de razonabilidad y proporcionalidad. En reiteradas sentencias ha señalado, sobre el primero, que
la ley no puede ni debe ser irracional, ya que el medio que se seleccione debe tener una relación real y sustancial con el objeto que se
persigue. Desde esta perspectiva, la racionalidad técnica significa una proporcionalidad entre medios y fines; la racionalidad jurídica
implica una adecuación a la Constitución en general y, en especial, a los derechos y libertades reconocidos y garantizados en ella y en
los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos debidamente vigentes en nuestro país y; por último, la razonabilidad sobre
los efectos personales supone que no pueden imponerse a esos derechos otras limitaciones o cargas que razonablemente se deriven
de su naturaleza, ni mayores que las indispensables para que funcionen razonablemente en la sociedad.” Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 6805-11 del 27 de mayo de 2011.
13
administrado solicitara la información específica que considere ateniente a sus
necesidades, con lo que se obtiene un mejor aprovechamiento de los recursos de
los entes públicos en este sentido.

IV.- ASPECTOS DE TÉCNICA LEGISLATIVA

Como un aspecto de forma, en el texto del artículo primero del presente proyecto
debe de modificarse el uso de la palabra “párrafos” por la palabra “incisos” por lo
que se recomienda que la redacción definitiva sea: “Artículo 1: Refórmense los
incisos uno y dos del artículo 54 de la Ley General de la Administración Pública,
número 6227 del 30 de mayo de 1978, cuyos textos dirán”

La fecha consignada a la Ley General de Administración Publica. Ley Nº 6227 en


el presente proyecto es incorrecta, se indica que la fecha de la citada ley es el 30
de mayo de 1978, siendo la correcta el 02 de mayo de 1978.

La redacción del segundo párrafo de la reforma al artículo 54 de la Ley General de


la Administración Pública. Ley Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, no es clara en el
tanto dispone que: “Tendrán derecho a asistir con voz pero sin voto los
representantes ejecutivos del ente a que pertenezca el órgano colegiado, salvo
que este disponga lo contrario, o bien otras personas, concediéndoles o no el
derecho de participar en las deliberaciones también con voz pero sin voto…”.

Al establecer la reforma del párrafo primero que toda sesión de los órganos
colegiados será publica, es claro que cualquier persona, indiferentemente si
ostenta o no algún cargo en el ente a que pertenezca el órgano colegiado, estará
legitimado para asistir a estas sesiones públicas.

Pareciera que lo que se pretende es regular cuando el órgano colegiado puede


autorizar la participación de personas no miembros en la discusión de los asuntos
a tratar en sesión, con voz pero sin voto, por lo que si esta es la intención del
legislador, se recomienda mejorar la redacción en ese sentido.

V.- ASPECTO DE TRÁMITE Y PROCEDIMIENTO

Aprobación

El proyecto de ley requiere para su votación la mayoría absoluta de los miembros


presentes de la Asamblea.

14
Delegación

Por no encontrarse dentro de los supuestos del párrafo tercero del artículo 124
constitucional, la presente iniciativa de ley puede delegarse a una Comisión con
Potestad Legislativa Plena.

Consultas obligatorias:

 Instituciones autónomas: como se expuso en el análisis del articulado,


cuando el artículo 4 bis establece la obligación de publicar la información
para todo “ente público”, al ser este un término tan amplio y general, abarca
dentro de él, las instituciones autónomas, por lo que deberán ser
consultadas en correspondencia al artículo 190 de la Constitución Política:

ARTÍCULO 190.- Para la discusión y aprobación de proyectos relativos a una institución


autónoma, la Asamblea Legislativa oirá previamente la opinión de aquélla.16

VI.- ANTECEDENTES

 Constitución Política de la República de Costa Rica, del 7 de noviembre de


1949 y sus reformas.
 Ley General de la Administración Pública. Ley Nº 6227 del 2 de mayo de
1978.
 Ley de la Jurisdicción Constitucional. Ley Nº 7135 del 11 de octubre de
1989.
 Ley de Información No Divulgada, Ley N° 7975 del 4 de enero del 2000.
 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2002-
03074 del 2 de abril del 2002.
 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2003-
02120 del 14 de marzo del 2003.
 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº
2007000951 del 26 de enero del 2007.
 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº
2007002516 del 23 de febrero del 2007.

 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2010-


000226 del ocho de enero del 2010.
 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 6805-
11 del 27 de mayo de 2011.
 Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución Nº 2014-
006552 del 16 de mayo de 2014.

16 Constitución Política de la República de Costa Rica, del 7 de noviembre de 1949 y sus reformas.
.
15
 Procuraduría General de la República, Opinión Jurídica O.J.-015-96 de
fecha 17 de abril de 1996.
 Procuraduría General de la Republica. Dictamen Nº C-091-98 del 18 de
mayo de 1998.
 Procuraduría General de la Republica. Dictamen Nº C-221-95 del 10 de
octubre de 1995.
 Procuraduría General de la Republica. Dictamen Nº C-144-2000 del 26 de
junio de 2000.
 Procuraduría General de la Republica. Opinión Jurídica OJ-074-2001 del
19 de junio de 2001.
 Procuraduría General de la Republica. Dictamen Nº C-019-2010 del 25 de
enero de 2010.
 Renato Alessi, Instituciones de Derecho Administrativo, Tomo I, p. 110,
Barcelona, 1970.
 http://reformaprocesal.blogspot.com.br/2008/06/rganos-colegiados.html.

/*LSCH// 4-9-2017

C. Archivo

16

También podría gustarte