Está en la página 1de 26

Clase 1 12/03

martes, 5 de marzo de 2019


14:34
El eje sobre el cual razona la disciplina del derecho admin, dice relación con la administración.
Administración del Estado o admin. Pública, es un cuerpo orgánico, órganos del Estado que están
llamados a una función de administrar.
TC -> "Administración son todos los órganos del Estado, que no son poder legislativo ni judicial.
Berner, alemán, señaló que el derecho administrativo no era más que el derecho constitucional
materializado.
El PDR Gobierna y administra, encabeza la administración del Estado.
Art. 38 inc.1 una LOC establecerá las bases de la admin. Del Estado, la CPR reconoce la
administración y remite al legislador establecer la org. Básica de esta administración. Se da
sustento constitucional a todo este entramado de órganos que están llamados a satisfacer los
intereses generales. Da pauta para la construcción de este entramado de órganos, que están en el
organigrama de la admin. Del Estado.
Hay una mención menor a una admin. Que es específica, que es la administración regional, que se
refiere el cap. 14 de la CPR, gobernador, intendentes, municipalidades, etc -> Existe una
OMNIPRESENCIA de la administración, es particularmente relevante.
1859 - Santiago Padro -> Bases de la disciplina del derecho admin. -> ¿Qué es la administración? ->
Hacía alusión a un ángel guardián.
[Decreto 6 año 2010 -> Vacunas obligatorias]
El carácter de la administración a veces no es muy bueno, puede causar daño, incurrir en
arbitrariedades, todos los días y aún cuando quien se encargue del órgano pretenda lo mejor, se
incurren en ilegalidades, se afectan derechos de todos nosotros. El derecho administrativo por una
parte es el Poder y por otro lado el límite a él. La administración es teóricamente buena, pero no
coincide con la realidad.
Derecho administrativo parte de un supuesto que la administración está sujeta al Estado de
derecho y que por tanto, puede accionarse contra ella, nunca antes en la historia de la humanidad,
incluso en la historia de Chile se había dado.
El ejercicio de potestades puede afectar derecho de particulares. La acción de protección data
recién del siglo XIX, en Francia, y en Chile recién desde el año 1876 acta constitucional nº 3. Antes,
frente a un decreto de demolición de un departamento inhabitable pero comprado, había que
guardar silencio -> La administración está sujeta a derecho, y dentro de este contexto los derechos
de todos deben respetarse.
Video de Chávez -> Se advierte que se ejerce una potestad pública, no ajustándose a un
procedimiento, acto escrito. Pero se advierte que el ejercicio, la debe justificar porque hay un
interés general detrás, el valor y el patrimonio, habiendo un interés general. Forma de
arbitrariedad e ilegalidad. La administración del Estado existe porque existe un interés general
detrás de ella, y como existe, está dotada de potestades, y esas potestades tienen ciertos
privilegios, completamente PRIVILEGIADA, porque detrás está el interés general. El acto de la
administración SE PRESUME LEGAL, hay detrás un interés general.
El curso se divide en 12 unidades temáticas, la primera trata sobre un aspecto básico, el concepto
de derecho administrativo -> El derecho administrativo limita el ejercicio del poder, por ejemplo,
para ejercer una potestad pública indicará el acto o procedimiento, que debe ser notificado o
publicado y en algunas ocasiones estará sujeto a revisiones. Es un derecho que se ha abierto paso
a ámbitos que podrían estar regido por derecho común, existe una importancia por limitar al
derecho administrativo.
La unidad 2 será concerniente a las fuentes del derecho administrativo, la CPR cumple un rol
particularmente relevante, pero la ley es protagónica, hay un decante de leyes de bases generales
de la administrativo del Estado, la ley de bases de los procedimientos administrativos, el estatuto
administrativo hay un conjunto de normas específicas que no conformar un código administrativo,
hay leyes sobre derecho administrativo. Veremos los principios del derecho administrativo, que
tienen mucha relevancia para los efectos de controlar el poder, y luego se verá lo concerniente a la
jurisprudencia, la CGR.
En el cap. 3 veremos la organización de la administración del Estado, veremos serie de principios,
la competencia, cooperación.
En el cap. 4 lo concerniente a los particulares y administración. Tipos de vinculación y los derechos
que se pueden exigir a la administración y la actividad material de la administración, puede ser
función de policía o de fomento.
Unidad 5 actuación de la administración, las decisiones unilaterales que se adoptan como
administración, los contratos de la administración, en donde se da una situación similar, hay
colaboración entre privados y la administración para la concreción de fines (contrato obra pública
o concesión de obra pública), la administración norma.
Unidad 6 medios de la administración, medios para la consecución de un fin ¿cuáles son los
medios? -> Medios personales, se requiere tener funcionarios de planta, de contrata, a honorarios
o bajo el cod. Del trabajo, todo eso está regido por el estatuto administrativo, también lo
concerniente a los bienes, bienes fiscales, municipales y nacionales de uso público.
Se ha ido reconociendo que dentro de las decisiones que adopta la autoridad la participación
pública es necesaria -> participación ciudadana en la gestión pública.

Clase 2 13/03
miércoles, 13 de marzo de 2019
11:17
Lección 1 -> determinar características del derecho administrativo y límites
D administrativo -> se centra en la administración, la cual es creada en resguardo del
interés público y en razón de ello se otorgan diferentes prerrogativas, las mas importantes
son las potestades públicas.
El derecho administrativo tiene un carácter potestativo, pero es necesario limitarlos,
establecer "fronteras" y vienen dadas por este d.
El derecho administrativo tiende a ser "formalista" -> fama que tiene la administración y
en rigor viene dado porque este derecho le impone una serie de barreras que hace que
sea así (formalista)
Video de Asterix -> extensión de requisitos formales.
El derecho administrativo le otorga a la administrativo prerrogativas, privilegios, etc. pero
tiene una contracara, establece una serie de limitaciones, restricciones.
Una característica es la publicidad y transparencia de los actos -> Los órganos de la
administración deben satisfacerlo a través de la transparencia activa (debe tener
permanentemente a disposición del publico vía web diferente información, marco
normativo, diferentes órganos, lo que más interesa son las remuneraciones)
A finales de la década pasada, cuando la Chile no era un órgano público, no se aplicaba la
ley de transparencia. Para dirimir un conflicto como éste, si se aplica o no la ley, debe ella
demostrar las remuneraciones que mensualmente paga a los trabajadores. Para resolver
el conflicto, hay que determinar solo si forma o no la administración del Estado.
Es entendido el derecho administrativo como formalista (licitación pública), para comprar
bienes muebles un órgano del Estado.
Hay una diferencia respecto a una administración privada, una empresa privada no
necesariamente debe exhibir el sueldo de sus trabajadores. No tenemos acceso por ser
privada, no se rige por el derecho administrativo. Ellos podrían comprar bienes muebles
sin el procedimiento de licitación.
¿Pueden los organismos públicos ir a huelga? -> NO. La razón es que cuando hay
administración hay servicio público. Forma regular y continua. Art. 19 nº16 CPR ->
funcionarios públicos no pueden negociar colectivamente y tampoco pueden declararse
en huelga. En la práctica es diferente, permanentemente estamos en paralizaciones de los
funcionarios públicos.
La CONAF O FUNDACION INTEGRA, al ser de naturaleza de derecho privado, podrían
declararse en huelga.
Hay una tendencia "huida del derecho administrativo" -> Se crean por ello corporaciones a
la par de los órganos del Estado, por ejemplo fundaciones, ergo, se rige por el código del
trabajo, no por el estatuto administrativo.
La superintendencia de bancos, para decir cuál es su naturaleza jurídica, usa un concepto
ambiguo, dice ser "no administrativo", por tanto, puede sancionar a través incluso de un
mail. ¿Cuál era su razonamiento? -> que no ERAN órganos de la administración, que no se
regían por la ley 19.880.
El TC en el rol 1024 -> Dice que "las potestades públicas solo pueden ejercerla órganos
públicos, no entes privados, pero POR ESTA VEZ lo vamos a dejar pasar…" -> refiriéndose
a la CONAF. Si el TC hubiese dicho, el 22% del territorio nacional, no tendría
administración.
A veces, la jurisprudencia, ha dado "permiso" para realizar eso con las fundaciones,
respecto de los órganos del Estado. Las corporaciones GESTIONAN pero no ejercen
potestades, actúan en términos amplios.
Hay dos formas para reparar en la organización y en la función (criterios básicos) ->
cuando uno dice que un órgano es claramente de la administración rige el derecho
administrativo, el constituyente a propósito de la administración tiene un art. pequeño el
38, sin referirse a órganos administrativos, como el PDR, ministros de Estado y el
gobierno. Hay normas muy básicas sobre la administración, el C dijo que no se va a meter
en la administración, no va a definir los ministerios, como se organizan los servicios,
porque están CIRCUNSCRITAS a las necesidades públicas, no se puede PETRIFICAR, por
tanto, el legislador va a establecer la organización básica de la administración. LOC 18.575
-> LEY GENERAL DE BASES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO -> Se dice en primer
lugar cuáles son los órganos del Estado. CGR, Consejo para la transparencia, CNTV, etc.
¿Cómo se puede determinar en la práctica? -> La vía más relevante, viene dada por la
CGR. Es la que interpreta este conjunto de normas determinado derecho administrativo
en lo que se denomina la "jurisprudencia administrativa" -> Lo hace a través de un
dictamen.
Tía rica -> según el dictamen de la CGR -> es un ente público, de la administración del
Estado, servicio público descentralizado. La primera forma para saber si es o no un órgano
de la administración es la jurisprudencia de la CGR.
Organigrama de la administración del Estado -> se ven diferentes órganos adscritos a los
diferentes ministerios.
Órganos centralizados -> dependen directamente del PDR.
Órganos descentralizados -> tienen mayor libertad
Órgano autónomo -> independiente.
¿Qué caracteriza a los órganos del Estado? ->
1. Interés general -> Se indicará la finalidad de cada órgano. Es importante por dos
razones -> podría convertirse un interés general en privado y el órgano no podría
seguir. El ministerio de culto e instrucción, que existió luego de la separación de la
iglesia con el Estado, desaparece el órgano por desaparecer interés.
Un órgano tiene un interés establecido por la ley, por tanto, no se pueden utilizar
para un fin diverso, un interés personal.
Por ej. un interés personal comentado en un twitter institucional.
Ej. Twitter de municipalidad de recoleta con arquero de la Selección Chilena. ¿Puede
hacerlo? -> La administración, que sirve un interés general, circunscribe su órbita de
acción, por tanto, no pueden darse posteos de ese tipo.
Están llamados a la independencia política.
Ej. Una subsecretaria destinaba un automóvil público, para vender frutillas, cuando iba a
trabajar -> no es admisible un interés que no tiene relación con la función. Cuando se da
privilegio al interés privado sobre el general, se incurre en vicio de "LA FALTA DE LA
PROBIDAD ADMINISTRATIVA" -> que exige el desempeño leal y honesto a la función
publica, privilegiando el interés general sobre el interés privado. Cada potestad que yo
otorgo a la administración lo hago con un fin específico. Debe establecer el legislador
fines.
La discrecionalidad es cuando se deja espacio para la "libertad", por tanto, siempre a la
administración se otorga margen de opción, limitando a la misma vez. Ese aspecto nunca
puede perderse de vista, siempre apuntando al interés general que fue lo que la originó ->
"desviación de fin o de poder" -> Ej. El alcalde de una comuna puede renovar patente de
alcoholes, el problema es que los visitantes de un pub cuando salen orinan en los autos de
los vecinos, además del olor a papas fritas. La municipalidad decide no renovar la patente,
porque sus visitantes orinan, que ya han reclamado y además porque las frituras
impregnan las cortinas de los vecinos -> ¿Es correcto el ejercicio de esa potestad? -> El
legislador deja amplias facultades, pero esa facultad se usa bien cuando evita que un local
deje de vender alcohol porque sus visitantes orinan y el mal olor? -> Al caducar la patente,
con motivo de las razones señaladas estaría ejerciendo mal su potestad, ya que hay otras
formas de impedirlas.
Funcionarios a contrata -> duran hasta el 31 de diciembre de cada año, a no ser que se
renueven.
Existe la posibilidad excepcional de poner término a mitad de año -> ¿Cuál será el fin? ->
1. Razón esencialmente funcionaria, 2. Puede ser que su servicio ya no sea necesario.
¿Qué pasa si un procurador de un servicio público ordena la instrucción de un sumario? Y
resulta inocente? -> Se absuelve a través del acto, y a través de otro acto se pone término
anticipado a la contrata? -> Hay un uso incorrecto, el trabajador le caía mal, lo que quería
es que alguien le dijera que lo debían despedir. Se obra con desviación de fin
(incompetencia)
Interés general es importante para la PROBIDAD y por el FIN QUE SINGULARIZA LA
MISMA.
1. Se caracteriza la administración por la actividad -> Hay un mandato a hacer, a
actuar. Esta proactividad se puede ver más concretamente en que por regla general,
el funcionario público está resguardado en cuando a su patrimonio. El fisco
responderá. El derecho a reembolsar, procede en una hipótesis muy calificada
procede por dolo o culpa grave (el funcionario responde con su patrimonio). Art. 48
LOC 18.575.
Esa regla dice "ud actúe" muy pocas veces verá comprometida su responsabilidad.
La inactividad se evidencia en varios contenciosos administrativos. Por ej. en el
reclamo de ilegalidad municipal. Cuando no colocó señalética, lomotoro, ahí hay una
inactividad por parte de la municipalidad. No está haciendo lo que la ley mandata.
Falta de servicio, no mantuvo en buen estado la via pública, en esta hipótesis hay
derecho a ser indemnizado.

Clase 3 14/03
jueves, 14 de marzo de 2019
11:12
El derecho administrativo tiene ciertas instituciones que son restrictivas, y también de resguardo
de derechos.
El concepto de derecho administrativo, está vinculado tanto a la administración (como órgano)
como a la función de ellos (función administrativa).
El desglose de quiénes forman la administración no lo determina la CPR, sino que el legislador.
La CPR se refirió a algunos órganos de la administración, las fuerzas armadas, el PDR, las
municipalidades, el CGR. El concepto de administración está dado por la ley.
1. Administración vinculada con los intereses generales
• Probidad administrativa -> los bienes del órgano sirven sólo los fines de ese órgano al igual
que todos los actos
• "Desviación de fin" -> El legislador crea y señala cometidos, para los órganos. Debe ejercer
sus potestades conforme a su fin, se incurre en vicio de competencia si no lo respeta
• La administración es activa, por esencia. En este contexto hay una alma máter, cuando un
medico operando en hospital público ocasiona daños, quien responde es el servicio de salud
o el hospital, frente al dolo o culpa grave responderá (el médico), son casos muy específicos.
Sobre el concepto función administrativa, existen varias doctrinas: por ej. la de Servicio Público,
que se adscribía en Chile hace un tiempo -> decía que el derecho admin. Es servicio público, los
órganos satisfacen una necesidad en forma regular y continua -> continuidad del servicio público.
Ej. Alguien va a sacar el pasaporte, luego de 2 semanas vuelve a buscar el pasaporte y están
declarados en huelga. Se ve perjudicado el ciudadano, que no puede obtener el servicio
continuado del Registro Civil. La CPR en el art. 19 nº16 restringe la huelga de funcionarios públicos.
Los bienes que están adscritos al servicio, no pueden ser susceptibles de embargo y la ejecución
de sentencias están bajo apercibimiento de orden.
"administración del Estado" v/s "administración pública" -> genera duda. Antaño se distinguía
entre estos dos, la administración pública vinculada al PDR no tenía personalidad jurídica, por
tanto, actuaba como el FISCO DE CHILE. Había un conjunto de órganos, que eran diferentes, les
señalaba patrimonio y personalidad jurídica propia ¿Qué provocaba esto? -> Ante una hipótesis
de daño, ¿a quién demandaba?-> si tiene personalidad jurídica al órgano y si no, al Estado de
Chile. Por ej. si se quiere demandar al ejercito de Chile, deberá demandarse al consejo de defensa
del Estado, porque no tiene personalidad jurídica, la Uchile si, por tanto, se puede demandar a ella
a través de su representante.
Lo relevante es que la administración publica era toda la administración que carece de
personalidad jurídica y patrimonio propio. El TC tuvo que aclarar cuál era el alcance de estos
conceptos, y ha dicho "administración del Estado o administración pública desde la perspectiva
constitucional son conceptos sinónimos".
"las administraciones públicas" -> NO UNA, si no LAS. Concepto que demuestra que no todos los
órganos son iguales, los órganos de la administración son diferentes, centralizados,
descentralizados, unos que son constitucionales, de administración activa, de la administración
pasiva (como la CGR). Por tanto, dentro de este universo administración del Estado, se puede ver
en el organigrama, los regímenes jurídicos si bien tienden a ser el mismo, no es menos cierto que
tienen estatus jurídico diverso. Ej. un ministerio tiene un régimen diferente a una municipalidad.
Es correcto hablar de las "administraciones". Sin perjuicio haber una base como la LOC 18.575, la
ley de procedimientos administrativos, etc.

Función administrativa -> Hay dos funciones que son hermanas, están al unísono. La función de
gobierno y administración -> Cuando el constituyente se refiere a esta materia, ya no utilizó la
expresión antigua de PODER EJECUTIVO, tampoco utilizó la expresión PDR. O sea, entendió que
este segmento de los órganos del Estado, no sólo ejecuta, lo que antaño se planteaba en orden a
que el PDR sólo ejecutaba lo que se decidía, está errado, de hecho el PDR posee potestad
reglamentaria autónoma, por tanto, no diremos "PODER EJECUTIVO". Tampoco PDR, porque el
PDR es el jerarca de un entramado orgánico mayor, por tanto, será correcto decir (abarcando el rol
prioritario) "GOBIERNO". Incluso, hay algo que marca una distancia sustantiva con las
Constituciones anteriores. Si el PDR es entendido como "primer mandatario" cuando tengo que
ordenar los poderes del Estado en la CPR, antes se partía por Congreso nacional -> Esta CPR
cambia y pone Gobierno, congreso y poder judicial. No es menos cierto, que algunos autores,
hablan de esta discusión sobre el orden de los poderes, pero ahí hay algo vistoso, ahora se pone
GOBIERNO y luego CONGRESO. Art. 24 CPR.
Título 15 gobierno y administración interior del Estado -> Habla del gobierno de administración
regional y provincial, y se indica que las municipalidades sólo administran.
¿Qué diferencias puede haber entre administración y gobierno? -> El gobierno está sobre la
administración.
En la CPR hay una tendencia a indicar que los actos de gobierno están contenidos allí, mientras los
actos de "administración" propiamente tal están en leyes. Los actos de gobierno por regla general
están en la CPR, mientras que los de admin, por regla general están en la ley.
En las decisiones de gobierno, nadie dice cómo actuar, existe una discrecionalidad amplia. En el
caso de una municipalidad por ej. en el caso de dónde poner lomotoros o señalética, tienden a
estar indicadas, son potestad reglada. La solución es una sola, se da una discrecionalidad
restringida.
Si hay gobierno y administración, son actos diferentes. ¿Pueden ser susceptibles de control
jurisdiccional? ¿Ambos?
El macro 38 inc. 2 CPR -> toda persona que sea lesionada en sus derechos por la administración
del Estado, organismos y municipalidades podrá ejercer recursos -> acción de protección.
Los actos de la administración son susceptibles del control jurisdiccional. El principio macro es el
del pleno control judicial. Si hay actos que tienen una naturaleza distinta, pueden ser susceptibles
de control jurisdiccional? (actos de gobierno) -> Por ej. cuando el PDR llama a retiro a generales de
ejército ¿puede ser susceptible de control jurisdiccional? -> Tienen contenido político y están
"excluidos" del control jurisdiccional.
La relevancia es muy grande, ej. Caso de Leopoldo López -> a través de acoger el RP lo que hacen
es controlar un acto de gobierno al PDR, en una esfera que es exclusiva y excluyente de aquel, cual
es conducir las relaciones internacionales.
Ej.2 -> En el año 92' un juez de la corte suprema, fue sometido a juicio político y es destituido.
Dedujo el ministro un recurso de protección, no puede hacer esto, ya que son actos políticos que
no son susceptibles de control jurisdiccional.
Ej.3 -> Saqueos luego del terremoto del 27F. No se declaró estado de excepción constitucional, lo
cual habría significado tropas y no hubiese habido el saqueo. Se cuestiona una decisión política, no
puede cuestionarse por parte de control jurisdiccional, el Estado no tendría por qué indemnizar. Es
una competencia exclusiva y excluyente del PDR, por tanto, el ponderará si cabe o no cabe ese
estado de excepción constitucional. La Corte Suprema, así lo ha establecido, este reclamo fundado
en la "falta de servicio" no es susceptible de control jurisdiccional, en forma más clara lo ha ido
indicando la serie de fallos, que indican que se trata de un acto político, por tanto no puede ser
controlado.
La tesis de que "todos son actos de gobierno" ha ido perdiendo terreno, hoy se diferencian de los
actos de administración. Los actos políticos se controlan solo en algunos aspectos, aspectos de
formalidades, competencia y ese control puede tener cabida muy exigente, cuando ha violentado
derechos fundamentales, por muy actos de gobierno que sean igualmente se contienen en un
decreto supremo, igualmente llevan la firma del PDR, hay ciertas formalidades que pueden ser
objeto de control jurisdiccional, por tanto, dirán TOMA DE RAZÓN, los aspectos del contenido del
decreto, no se cuestiona, la decisión en si misma, pero si los aspectos formales.
Este concepto de función administrativa en el derecho Chileno, admite 4 visiones:

Clase 4 19/03
martes, 19 de marzo de 2019
11:13
La administración tiene un carácter permanente y el gobierno no -> en Chile no está del todo
delimitado.
Hay una serie de diferencias:
1. Jerarquía -> función de gobierno es más relevante que la función de admin. La función de
gobierno se haya recogida en la CPR, la función administrativa en cuerpos legales
2. Discrecionalidad.
Las potestades administrativas tienden a ser regladas, sin embargo, el último tiempo se han vuelto
más flexibles. La potestad está reglada en términos que la decisión es UNA, la que señala la ley. Las
potestades discrecionales son distintas, el legislador no por error, si no porque advierte que debe
dar cierto margen de acción, las va reconociendo (sentido a b c d e f, etc) todas en principio son
igualmente válidas, en principio. Se reconoce discrecionalidad técnica,
Ejemplo -> Existen varios grados académicos, licenciatura, máster y doctorado. La doctora debió
haber ganado el concurso, pero no era de antecedentes, era de oposición de antecedentes, era un
sorteo, debían dictar una clase sobre una materia. La cosa es que la doctora llegó, dictó una clase
mala y el licenciado una muy buena. No podría presentar un recurso de protección, estamos
hablando de una discrecionalidad técnica. Las potestades gubernativas son plenamente
discrecionales, pero las administrativas, son medianamente discrecionales o regladas, en el caso
de la administración técnica es más difícil el control jurisdiccional.
Cuando hay un acto de GOBIERNO, el control no debiera existir, un acto administrativo si es
susceptible de control jurisdiccional. Caso lula.
La función admin. Puede ser entendida de varias perspectivas:
1. Decimonónica -> la potestad admin. Es tan sólo ejecutar, el culto "fetichismo" legal. Durante
ese siglo y buena parte del S.XX. Este culto a la ley, la que mandaba, permitía y prohibía.
Había un mandatario y mandante.
Ahora no se habla de poder ejecutivo, si no de Gobierno. El PDR tiene iniciativa exclusiva, a
través de la potestad reglamentaria, en las materias que no son de ley, y en las que son
materia de ley cabe la potestad de ejecución.
La ley hoy establece las besos esenciales, por tanto, todo lo otro es de desarrollo por parte
del PDR. El PDR no ejecuta la ley propiamente tal, porque contiene las bases, todo lo otro
está otorgado a la potestad reglamentaria de ejecución. A esto, se agrega la potestad
reglamentaria de las municipalidades, a través de ordenanzas.
Interesa advertir que el PDR no sólo ejecuta, si no que hace funciones mucho más allá de
eso.
Los planes de desarrollo son instrumentos que se contienen en el cap. XV de la CPR. Las
comunas, las regiones, las instituciones y a nivel nacional hay un plan de desarrollo -> la
actividad administrativa en esencia está vinculada a una actividad de desarrollo. El
constituyente cuando define de las municipalidades habla que son servicios públicos, sirven
a la comunidad local, deben asegurar la participación en el desarrollo económico, social y
cultural -> art. 2 ley de bases generales de administración del Estado.
Francia en el S.XIX y XX, en el ámbito de derecho público es la que ejerce mayor influencia en el
derecho Chileno, hemos intentado copiar el derecho francés, pero advirtamos que:
1. En Francia, existen tribunales especiales para ver los problemas entre los particulares y el
Estado. Sistema contencioso-administrativo. Están dentro de la administración, decide
cuestiones propias de la administración. En dos oportunidades en Chile hemos querido
tenerlos, una vez en el año 25 y el 80'. Toda la vigencia desde el 25 al 80 no hubo tribunales
contenciosos-administrativos. Luego, la CPR del 80, la ley aún no crea los tribunales
contenciosos-admin. En las reformas, se quiso sacar la expresión "contencioso-
administrativo". Esta expresión CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO, viene de la influencia del
derecho Francés.
2. ¿Qué es el derecho administrativo? -> En Francia es el derecho que regula a los servicios
públicos, en el derecho francés clásico los autores planteaban que el derecho admin. Era el
derecho del servicio público. El servicio se presta en forma regular y contínua, y es eso lo
que la LOC de BGAE, reconoce cuando señala que la administración desde esa época, se va a
adecuar el legislador, a través de los ministerios. El único servicio público ligado
directamente con el PDR es el CDE (único servicio que no pasa a través de un ministerio,
pero todos los decretos pasan por el ministerio de hacienda). La cédula de la sociedad del
derecho administrativo no es sino del derecho público.
3. El interés general como fin de la administración, tiene relevancia: para la probidad (interés
genera por sobre el particular) y lo concerniente al ejercicio de las potestades, si no
obedecen fin público hay una desviación de poder.
Lo habitual es que tenemos un órgano de la administración que ejerce su función administrativa,
no siempre es tan fácil. La CGR a través de dictámenes, nos indica si instituciones son privadas o
públicas, con los respectivos servicios.
La ley de transparencia se aplica sólo a los servicios públicos.
La Uchile se rige por la ley de transparencia, pero debemos considerar la llamada "administración
invisible" -> ¿Respecto de ella rige el derecho administrativo? -> CIM, Fundación integra, CIREN,
corporación orquestas juveniles, la corporación cultural de providencia, etc. Es importante, saber
de qué servicios provienen y si lo son, se rigen por el derecho administrativo. Son entes privados
pero desarrollan una función pública.
Sobre esto se ha dado discusión en e último tiempo, en relación con la transparencia. Hay una
rareza, entes privados creados a instancia pública que desempeñan una función administrativa ¿Se
aplica o no el derecho administrativo? -> PARCIALMENTE.
En materia de transparencia, la discusión se ha saltado. Las CA dicen:
1. Quienes integran el directorio son puros representantes de órganos públicos
2. Los fondos públicos
3. La función administrativa que éstas desempeñan.
Ej. Caso CNF -> detenta potestades públicas. Para cortar árboles en mi terreno, que están bajo
protección como el bosque nativo, requiero una autorización previa de la CONAF. Se busca
desincentivar la ocurrencia de esos ilícitos, la multa es superior a las ganancias que le reporta al
infractor. A la CONAF aplica la ley 18.880. Es relevante la fundamentación para el posible posterior
reclamo judicial.

Clase 5 20/03
miércoles, 20 de marzo de 2019
15:51
La función administrativa -> aplicación de ley (primera tesis)
Función administrativa como desarrollo (actividad) - segunda tesis
Función administrativa como servicio público - tercera tesis
Existen figuras
1. Corporaciones o fundaciones creadas a instancia publica -> lo relevante es destacar que
sirven una función administrativa y que por ello se le aplican algunas de ellas. CONAF, por ej.
Se ha dado una discusión, hay corporaciones (derecho privado) que se les aplica la ley de
transparencia por ej. Lo que podemos señalar es que hay una hipótesis que es muy extrema,
no sólo tiene una función publica, sino que detesta potestades públicas. La decisión que
adopta la potestad administrativa obliga a todos. Por ej. facultad expropiatoria. El derecho
en este caso es la consignación ante el tribunal, previa a la expropiación, pero debemos
subordinarnos a ella de todas formas. Importancia: las potestades deben ser atribuidas
exclusiva y excluyentemente por la ley. La lógica es que las potestades públicas las
desarrollen los órganos del Estado, pero lo singular es que la CONAF tiene una corporación
de derecho privado.
Caso SERNAC -> Nunca ha tenido potestad sancionatoria, por tanto, tiene que denunciarlo para
que se le apliquen funciones, la regla general son los tribunales civiles, para que ellos a través de
una sentencia impongan sanciones. El TC a través del control preventivo de constitucionalidad se
lo quitó, se estaban concentrando muchas competencias de orden jurisdiccional, mediaciones,
sanciones, el TC por tanto, entendió que para sancionar se requiere sancionar. ¿Podría haber sido
imparcial si es el servicio nacional del CONSUMIDOR? NO.
Se da la situación de que hay servicios en la misma situación, y que si pueden sancionar.
Tema CONAF -> potestades administrativas subordinadas a la ley más relevante, 19.880.
El procedimiento concluye en un acto, las potestades siempre deben ejercerse a través de un acto
administrativo.
POTESTAD -> PROCEDIMIENTO -> ACTO ADMINISTRATIVO. El Acto debe ser MOTIVADO.
¿Qué es el sumerio administrativo? -> Un procedimiento administrativo. Por ej. el imprimir textos
a los hijos en servicios públicos por un funcionario público -> podría dar origen a sanción por la
falta de probidad.

El derecho administrativo es un derecho autónomo, especial. Hay vinculaciones con tres áreas del
derecho -> El derecho administrativo está en formación.
A. Derecho administrativo y derecho civil -> Por ej. un carabinero me chocó y quede con
fractura. Esto aconteció hace 8 años atrás, como está prescrito civilmente. Tendría que ir al
derecho público, que señala que la responsabilidad del Estado se subordina a la falta de
servicios.
Hay una norma especial respecto de hospitales públicos de 4 años.
Se aplica el derecho civil supletoriamente. Art. 4 CC. Algunos autores señalan que es
supletorio eso sí, solo para derecho privado. Entonces, si no hay plazo de prescripción,
diríamos que no son imprescriptibles. Igual que la acción de nulidad de derecho público, la
cual es imprescriptible, que está íntimamente unida a la acción de responsabilidad (no se
podrá obligar a indemnizar, ya que si prescribe).
B. Derecho administrativo y derecho penal -> A la administración del Estado deben aplicarse
los principios del derecho penal.
*Las superintendencias tienen potestades normativas, inspectora, y sancionatoria*
¿Cómo se vincula con el derecho penal? ->
En los orígenes del derecho administrativo, se podían aplicar sanciones en forma de "palos"
(violencia), entonces, al ser desproporcionado se conecta con el derecho penal. Tomándose de la
voz "condenado" dedujeron de que el "sancionado" también merecía proporción.
Art. 20 CP -> "NO SE REPUTARÁN PENAS", es decir, lo son pero no serán consideradas así
puntualmente, pero deben aplicarse principios iguales -> derecho administrativo sancionador.
Son manifestación del único ius puniendi del Estado.
¿Hay una diferencia ontológica entre ellas? -> Son esencialmente lo mismo, es decir, se rigen por
los mismos principios, con matices.
Los tipos infraccionales deben ser establecidos por la ley, siguiendo al derecho penal y sus
principios. El derecho penal establece que las sanciones son personales, no cabe la
responsabilidad por el hecho de otro (culpabilidad).
Cuando vemos una sanción administrativa, es decir, la administración a través de un acto formal,
busca sancionar el acto que infringió el derecho administrativo, deben observarse las garantías del
derecho penal, con matices.
En el derecho administrativo hay materias no resultas, como la prescripción, y lo que hoy
establece la CS es que hoy hay que aplicar de manera supletoria el CC, pero para algunos como la
CGR se aplica el CP, usándo las reglas para las faltas.
Clase 6 21/03
jueves, 21 de marzo de 2019
11:11
Potestades públicas -> Son intrusivas -> video de los Simpson.
Potestad de inspección -> inspección del trabajo, realiza actos por escrito, que se denomina "acta
de inspección"
El derecho administrativo tiende a ser autónomo, especial de derecho público. El problema es que
es un derecho inorgánico.
Ámbitos que corren en paralelo, la responsabilidad patrimonial y la administrativa en relación con
la prescripción. Una materia tan sensible como la responsabilidad está regulada en dos artículos ->
El Estado responde por "falta de servicios". Algo tan importante como la prescripción, no está
regulada puntualmente, se querría aplicar supletoriamente el CC, pero diríamos que son
imprescriptibles las acciones, ya que, se trata de un derecho especial y autónomo. Si no hay
norma, debe entenderse la imprescriptibilidad de la responsabilidad administrativa-> Eduardo
Soto Kloss.
Otra manera, es decir que se aplica el CC, por ser "supletorio", pero operaría sólo en áreas de
derecho privado, no de derecho público, específicamente administrativo. Si dijeramos que se
aplica el CC, sería la prescripción de los delitos y cuasidelitos civiles.
Los fallos de la CS tiende a decir que frente a un vacío del derecho administrativo, se integra por
normas de derecho civil, el fundamento va más allá del art. 4 -> se justifica por:
1. Es el derecho común -> durante el S.XIX. El derecho común fue el derecho civil. El eje
central. Por tanto, si la estructura mínima del derecho administrativo no está clara, la del
derecho civil si -> el CC sistematiza las normas -> lo cual no es menor.
Caso de los códigos -> lo importante es la sistematización.
El derecho administrativo no tiene sistematización, por tanto, no puede denominarse "código", los
códigos son leyes, por tanto, a lo más al intentar un código administrativo, era juntar normas y lo
único que era es una recopilación de leyes sobre derecho administrativo.
No hay ningún "tratado" de derecho administrativo, hay lecciones, probablemente el de mayor
valía es el de Silva del año 60.
La sistematicidad es lo que nos hace la "legislación motorizada".
En la década del 2000 cambió, ya que lo patrimonial está en el CC.
La potestad sancionatoria lo detentan las superintendencias, principalmente. Son servicios
especiales, en el derecho comparado se llaman "agencias" -> Son entes que están normando
(sectorialmente), inspeccionando, sancionando y que además interpretan administrativamente la
ley, tienen también potestad interpretativa de la ley.
¿Qué es azar y qué es destreza? -> La superintendencia de juegos y casinos (una weá asi), que
interpreta la norma.
Quien tiene la máxima potestad interpretativa de las normas administrativas es la CGR.
Está la potestad sancionatoria -> Es una potestad que si a ti te sancionan, dices pero "eso es una
pena" (para los delitos de bagatela.
Rol 244 -> La potestad sancionatoria tiene 2 hilos. El derecho administrativo sancionador, es la
sanción por parte de la administración a determinadas actuaciones.
Los principios de derecho penal se aplican CON MATICES al derecho administrativo sancionador.

La otra área de conflicto en tribunales -> TC Y CS.


El trabajo público se rige por el estatuto administrativo -> ley 18.834.
En materia laboral se marcó una diferencia muy grande e importante. EA Y CT. Recientemente se
le agregó la "tutela de derechos fundamentales de los trabajadores" al CT, es decir, si eres un
empleado particular dispones de una "metralleta" para ejercerla contra un empleador que
violenta derechos fundamentales. ¿Por qué es grande? -> reclamas ante un tribunal sobre
derechos fundamentales, el tribunal puede condenar y además ordenar indemnizaciones.
En el EA podría tener algo muy pequeño que es un reclamo ante el contralor general de la
república, que se reclama por un tema de legalidad además del recurso de protección. Aquí se
dicta una resolución por parte de la CGR para decir que no hay jurisprudencia.
Diremos que se aplica supletoriamente el CT, se ordenó la reincorporación y se ordenaron
indemnizaciones, se constata la infracción de derechos fundamentales de los trabajajores. El TC
recientemente en sede de inaplicabilidad desconoce la interpretación que nuestros tribunales ha
dado de esta materia.
Visión contrapuesta entre el CS y TC -> Una
Clase 7 26/03
martes, 26 de marzo de 2019
11:09
Carecemos de un código, la sistematización de la disciplina no es posible. Es necesario adecuar el
derecho administrativo a las necesidades sociales, las cuales están en constante cambio. Lo que
más tenemos son leyes de bases. De la lógica de sistema es carente, y Hasbaum lo ha puesto de
manifiesto, y llamado la atención para sentar ciertas bases mínimos sobre las que podamos
discutir del derecho administrativo.
1. Reclamo judicial, no se entiende la existencia de un derecho administrativo si no se parte de
la base de que existe la posibilidad de reclamar judicialmente contra los actos de la
administración
2. Principio de legalidad, base de la disciplina, que actualmente decanta sobre el principio de
juridicidad. Cada vez está sujeto a otro sistema de fuentes, a la CPR, a principios generales
del derecho público, a jurisprudencia administrativa, por tanto, este principio que vinculaba
la administración a la ley hoy se entiende más bien como principio de la juridicidad.
3. Indemnidad, Responsabilidad patrimonial de la administración. La idea de la indemnización
en situaciones de expropiación. Se dirá en un consejo, que un lugar se declare monumento
nacional, por lo que se requerirá para efectuar cualquier modificación una autorización, no
se puede disponer materialmente de él, no solamente puedo ejercer las facultades
inherentes del dominio, sino además debo mantener debidamente. ¿Qué tiene que ver? ->
Esto importaría en rigor estricto una expropiación encubierta, se establece en una carga, ya
no se podrá disponer materialmente de el bien.
¿Qué se quiere destacar? Hay intervención que no son expropiaciones, pero debería indemnizarse
también en caso de darse ellas.
Hay una tendencia a aplicar el derecho penal en algunas áreas y el derecho civil en otras. Hay una
nueva vertiente, en donde se dice que el derecho laboral también puede ser supletorio del
derecho admin.
El empleo público se rige por normas especiales de derecho público. Esto, antes de la CPR del 80,
no estaba tan claro. En primera instancia, se quería proteger a aquellos funcionarios que venían de
la dictadura. Es un régimen de derecho público y protector, en lo referente a la inamovilidad.
Si un funcionario público de planta, se siente amenazado, reclama de protección por el derecho
ejercido sobre el cargo (propiedad de él).
El problema es el siguiente -> El cargo es creado por ley, soy nombrado en planta, a mi la ley me
da un cometido, con el pasar del tiempo comienza a saturarse en cantidad de trabajo, es necesario
implementar más gente, la solución podrían ser las pasantías.
El EA estableció que si el servicio requiere más gente, podrá tener más funcionarios públicos bajo
un régimen diferente, a contrata por ejemplo. El trabajador a contrata sufre porque sabe que dura
hasta el 31 de dic. De tal año, se entiende renovado si es que no le dijeron que debía irse. Los 30
de noviembre cuando hay cambio de gobierno se notifica los cambios a contrata.
La contrata tiene otra singularidad, también puede ponerse la duración "hasta cuando ya no sean
necesarios sus servicios".
Hay otro individuo, que sea experto, que se requiere para una asesoría, puede ser en nuestra
profesión por ej. un informe en derecho. Tiene la figura del honorario.
Se comienzan a contratar honorarios, que tienen funciones de carácter permanente, en donde no
se precisa una expertiz, es un honorario que excede los términos de la ley. La gran mayoría de los
funcionarios públicos se "rigen" por un convenio honorario ¿Qué pasa cuando se tiene un
trabajador honorario por 15 años por ej? -> Hay un problema.
El CT permite la indemnización por años de servicio
El EA permite los días administrativos
En cierto modo están compensados, hace un decenio se produjo un cambio relevante, que partió
por la violación a los derechos de los trabajadores, que trae aparejada la posibilidad de otras
indemnizaciones -> "tutela de los derechos fundamentales". Partió por un recurso de protección.
(diferencia con la protección). El tema era que no se renovó la contrata, justificándose en razones
políticas.
Podía 1 -> Recurrir ante el contralor general de la república art. 160 EA. -> reclamo de legalidad
que resuelve el contralor, en el ejercicio de una potestad administrativa
2. Ir a los tribunales laborales.
Tomó la opción 2, los tribunales se declararon competentes y fallaron este recurso.
Que argumentó la corte -> El EA no establece este mecanismo, y por tanto, en base al art.2 del CT,
aplicaba supletoriamente. Hoy entonces los funcionarios públicos, tienen esas dos vías.
¿Qué ha acontecido últimamente? -> Se dirigen directamente a los tribunales laborales.
Si yo quiero, que se reconozca la infracción de mis derechos fundamentales, que se otorgue mi
reintegración y además que se me indemnice debo ir a los tribunales laborales. El asunto es que
esto fue escalando, y las municipalidades comenzaron a decir que los tribunales no eran
competentes, cuando los que accionan son los funcionarios públicos. La municipalidad viendo que
en razón del recurso de unificación de jurisprudencia si eran competentes, dedujo una acción de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad. El TC en sede de inaplicabilidad, inaplicó en este recurso
de unificación de jurisprudencia el art. 2 del CT y que por tanto, produce un efecto contrario a la
CPR aplicar esta acción, por los trabajadores funcionarios públicos que se rigen por el EA. -> leer
análisis del fallo por el profesor. ¿Por qué hay un error en este fallo del TC? -> decidir si el CT se
aplica o no a los funcionarios públicos es un tema de legalidad, y las materias de legalidad le son
totalmente excluidas al TC, además hay un defecto técnico, según el profe esto es un recurso de
legalidad abstracta, no hay un caso concreto en rigor, siendo el recurso de unificación de
jurisprudencia la gestión pendiente y al no haber caso concreto ¿Cómo puede deducirse un
recurso de inaplicabilidad de inconstitucional? -> En el recurso de unificación de jurisprudencia NO
HAY un caso concreto -> defecto técnico, por lo que el profe cree que no puede haber un recurso
de inaplicabilidad teniendo a aquél como gestión pendiente.
¿Qué hay? -> Choque de trenes. El TC se sale de sus límites, lo que decide va en contra de la línea
jurisprudencial de la CS.
Se dedujo un recurso de protección en contra de un fallo del TC, llegó a apelación a la tercera sala,
la cual dijo que si. 4 votos contra 1.

Fuentes del derecho administrativo -> Lección 2.


¿Qué se podría destacar? -> Es una rareza en el sistema de fuentes.
1. Una de las grandes diferencias, es que la administración es un órgano creador de normas, es
decir, tiene un rol protagónico, le afectan normas que ella misma crea. Por ej, las
ordenanzas municipales, ¿cómo una norma es creada por la misma administración y le es
absolutamente vinculante?
2. Cada vez más adquieren un rol protagónico principios generales del derecho. Hay principios
generales del derecho, ni el constituyente, ni el reglamentador, ni el ordenador, puede
escapar de ellos, entonces si se pregunta en materia de fuentes ¿Cuál es la más importante
de las fuentes? -> Son ellos mismos, los principios del derecho administrativo.
El principio de la "confianza legítima" le importa mucho a la CGR -> Es un principio actualmente
en vigor, no está en ninguna ley específicamente, se encuentran algunos indicios. Ej. del falso
profesor respecto con las notas puestas a alumnos "confianza legítima".
Respecto a los trabajadores de contrata, debe motivarse la no renovación del contrato. Esta es la
relevancia de la "confianza legítima" -> Con esto se puede resolver si o si el 50% de los casos, y no
es un principio que lo tengamos materialmente concebido.
Otro principio es la "interdicción de la arbitrariedad" -> La CPR no lo dice de manera tal, pero si la
aflora a propósito del 19nº2 -> La igualdad ante la ley, lo que está proscrita son las
discriminaciones arbitrarias, por tanto, se colige que la arbitrariedad está prescrita.
Art. 19nº20 -> Trato económico del Estado
Art. º8 nº7 letra i)
La arbitrariedad no es buena, cabe recurso de protección por acciones u omisiones ilegales o
arbitrarias…
No nos dice que existe una interdicción de la arbitrariedad pero no hay duda de lo contrario.
Pareciera ser algo evidente. Es patente, por tanto, los órganos de la administración no pueden
obrar jamás arbitrariamente. ¿En qué se traduce? -> Ej. de la negación para el permiso de
conceder autorización de la instalación de una plaza. Es potestad discrecional otorgar o no el
permiso por parte del alcalde, pero no puede actuar arbitrariamente.

Clase 8 27/03
miércoles, 27 de marzo de 2019
11:10

En la prueba entrará parte 1, parte 2 y parte de la 3.


La clase pasada inserta en la lección 2 de fuentes: se destacó
1. Lo concerniente a la que administración crea fuentes. La fuente normativa le afecta
igualmente a la administración. Cuando se dicta una ordenanza, reglamento, vincula a la
administración. La administración crea normas, pero las normas son generales, obligatorias,
el reglamento aplica a todos menos a ella "derogabilidad del reglamento" -> A través de una
ordenanza se pueden establecer límites horarios para el expendio de alcoholes, tiempo atrás
se emitió uno de que en Bellavista sería hasta las 1 am "salvo X" -> la administración puede
dictar normas pero ella está igualmente vinculada a ellas.
Ese procedimiento de ordenanzas de permisos municipales de uso de bien de uso público se
ha ido transformando, tienen requisitos, temporalidad, es decir, a pesar de que sea una
facultad discrecional se complementa con la ordenanza, y ésta también obliga a ella en
cuanto al procedimiento.
Esta administración está concretando políticas públicas, lo puede hacer directamente a
través de normas administrativas, a través de reglamentos, ordenanzas, la actividad
normativa de la administración que la vincula es una forma a través de las cuales se pueden
concretar políticas públicas.
2. Hay una tendencia en orden a analizar esta perspectiva desde el punto de vista de las
municipalidades -> Los principios generales del derecho van adquiriendo una importancia
relevante en el derecho administrativo -> 1. confianza legítima 2. interdicción de la
arbitrariedad.
Las leyes de bases a que hemos hecho alusión, lo que hacen es reconocer principios, si vamos a la
ley de bases generales de la admin. Del Estado, el título primero todos tratan de principios del
derecho administrativo, en donde usted, la ley comienza señalando principios, positivismo
entregado al "principismo"XD -> Art. 3, lo que señala son principios de la administración.
¿Pero qué relevancia tiene? -> El TC español acierta cuando nos dice que los ppios. De derecho no
son más que el oxígeno que respiran las normas jurídicas. Analizar esto desde la lógica principista,
permite ver de un modo sistemático, pero es más relevante aún, el poder siempre intenta escapar
del control que viene dado por la ley y órganos creados al efecto, si yo sigo "modifica la CPR" "las
leyes" -> quedarás quieras o no atado a principios, como el de la confianza legítima -> Esa es la
importancia de ver el sistema de fuentes con los principios, son la base fundante no sólo del
derecho administrativo, sino del derecho en general.
La sistematización máxima del derecho administrativo se da a través de las leyes de bases. Luego,
vienen las normas administrativas y luego el precedente y la jurisprudencia e incluso la doctrina.
¿Qué pasa si hay un procedimiento administrativo de índole sancionadora? -> Ha transcurrido un
mes, no hay resolución, 2 años…3 años….4…. Etc. Hay un caso de hasta 20 años, en donde se
aplicaba sanción de 500 UT. Se dilató la resolución de un procedimiento. Probablemente, alguien
hizo "desaparecer" el expediente, no se resolvió no obstante estar irresuelto, si luego de 20 años
se intenta resolver, se reclama a través de principios: 1. Eficiencia 2. Eficacia 3. Impulsión de oficio
-> cuando se hace una solicitud frente a la administración, la solicitud lleva un "resorte", la impulsa
para que haya resolución, la demora excesiva es reprochable, la administración debe decir "si o
no" no puede no decir nada. También se basó en la ley de bases de los procedimientos
administrativos -> 1. principio conclusivo 2. celeridad. Esto que se ha denominado el decaimiento
del procedimiento administrativo sancionador, es un instituto muy relevante, construido bajo la
lógica de principios, no hay detrás una norma determinada o específica. Una sanción que se curso
luego de 20 años, 10 años, ya no sirve su finalidad, la que es de prevenir y castigar. A través de
principios se ha ido estableciendo.
¿Por qué tienen tanta relevancia los principios? -> Cuando el legislador crea un órgano debe
otorgar potestades, las potestades para un liberal decimonónico debería ser tan reglada, que la
administración sería un autómata, pero lo cierto, dada la realidad cambiante, es que no puede ser
así. Frente a esta realidad tan cambiante, el legislador ya no puede decir que la administración
haga tal o cual cosa, sino que se rige por los conceptos jurídicos indeterminados y la
discrecionalidad. Porque el legislador sabe, que lo que está legislando, en un tiempo más será
poco práctico. Ten tú administración 5 opciones igualmente válidas. Yo legislador al otorgar
competencia, no puedo decir que siempre se hará a, sino que "frente a cierta hipótesis realiza lo
acorde a conceptos jurídicos indeterminados, que puede ser a, b ,c o d. Hay casos en los cuales no
hay una solución determinada, hay discrecionalidad, pero obviamente en este espacio no se debe
ser arbitrario.
Por ej, un traspaso de patente de alcoholes, se requiere una aprobación por parte del consejo
municipal, se autoriza, pero luego viene un proceso de renovación, si el alcalde dice que no,
porque el anterior dueño le vendía alcohol a niños, la parte que adquiere la patente tiene
"confianza legítima" en que se renueve.
Caso del olor a pescado fuera de la casa, faltó proporcionalidad. Hablar de los principios en el
derecho administrativo, es una forma de resolver múltiples conflictos. Principio de interdicción de
la arbitrariedad, principio de confianza legítima.
Frente al mismo hecho la respuesta debería ser la misma, a pesar de ser una potestad discrecional.
La ley se presume constitucional, un acto de la administración también. Le ley y el acto
administrativo están dotadas de presunción de constitucionalidad.

Clase 9 28/03
jueves, 28 de marzo de 2019
11:21
Principio general del derecho ->
1. Principio de legalidad
2. Principio de acceso a justicia
3. Responsabilidad
Constitución ->
1. Art. 6 y 7
2. 38 inc.2
Leyes ->
LOCBGAE -> Esta ley en el año 86 surge con dos partes, normas generales y especiales. En las
normas generales el art.1 dirá por quiénes está configurada la administración. Es un artículo muy
relevante para determinar qué es la administración y el art. 2 nos habla del sometimiento al
principio de legalidad, el art. 3 indica una serie de principios, y señala especialmente la legalidad,
el reclamo judicial y además la responsabilidad del Estado.
Doctrinariamente se han conformado principios del derecho administrativo, confianza legítima,
interdicción de la arbitrariedad, principio de servicialidad. Se habla de principios de derecho
público.
La administración sirve a los intereses generales.
Hay varios autores que en la actualidad van definiendo principios, el principio es rlevante porque
"está fuera" del alcance del derecho positivo, por tanto, pueden dejar de haber normas que se
refieran exactamente a ellos pero siempre están presentes.
En el derecho público y especialmente en el derecho administrativo, las leyes lo que establecen
son principios, la ley más importante LOCBGAE el título primero lo único que señala son principios.
Hay principios generales del derecho administrativo, pero también del derecho en general.
El principio de buena fe debe estar presente en todos los actos, de todos los poderes.
El TC ha determinado que el PDR ha actuado con infracción al principio de la buena fe que debe
estar presente en los órganos del Estado, es un ppio. Gral. Del derecho.
Principios básicos:
1. Legalidad -> la administración debe ser creada por la ley, cuando se establece el cometido
de un órgano también la ley, al igual que los procedimientos. La vinculación que tiene la
administración con la ley, tiene que ver con la creación y con su fin. La ley configura el límite
al actuar de la administración y permite identificar la desviación de fin.
Los cargos públicos rentados deben ser establecidos exclusivamente por la ley, conforme
con las plantas de funcionarios, se crea X servicio, se especifican sus competencias y
posteriormente se indica la "planta" del servicio, tal cantidad de profesionales, de
departamentos, de auxiliares, se refiere a la estructura, que se puede ver en el organigrama
de la administración. Las divisiones datan un concepto militar. Hay jerarquía y secciones
internas que es establecido por la ley.
Las potestades y los procedimientos, a través de los cuales se hace ejercicio de éstas
potestades.
La ley establece el fin, que se denomina como "cometido" o "competencia genérica".
Es necesario actualizar ciertas disciplinas, por los cambios de la realidad. En las U se pueden
suprimir por ejemplo una facultad, una escuela, por ej. la facultad de teología en la UCHILE.
Por esos las U tienen las facultades de crear su "planta", no se requiere una ley por ejemplo,
para que se abra una cátedra, en otros organismo si es así, en donde una ley debe crear y
suprimir el cargo, LOCBGAE indica que las U tienen potestad para decidir aquello.
En una oportunidad el rector de la UCHILE hizo una reforma de los cursos, re encasilló a
través de un decreto cursos que se dictaban en el Liceo Manuel de Salas, se elevó recurso de
protección y recurso de inaplicabilidad, en especial respecto de la "creación y supresión" de
los cargos. El TC planteó que dada la autonomía universitaria si era algo que se podía,
porque de lo contrario el legislador se entrometería en la autoridad universitaria.
Otro caso es lo dado en las municipalidades, en Chile hay alrededor de 350, dijo que las
plantas de funcionarios la determina cada una de las municipalidades a través de una
resolución, todas las resoluciones NO ESTÁN sometidas bajo el control de toma de razón,
por tanto esto, se prestó para muchas cosas extrañas, recientemente se ha determinado
que el reglamento debe ser sometido al trámite de toma de razón.
Recientemente se ha determinado que algunos ministerios de auto organiza, por ej.
ministerio del deporte, establece una suerte de criterio, tal cantidad de divisiones,
departamentos, y esa es una potestad que ha sido reconocida muy recientemente por el TC,
se ha dado también en la superintendencia del medio ambiente. Se crea un órgano, y le dice
al jefe superior del servicio que se auto organice.
Las potestades también deben ser establecidas por la ley, todas, importan un poder jurídico
cuyo ejercicio que produce efectos jurídicos respecto del destinatario aún cuando éste se
oponga.
Supongamos se incurre en una infracción, por tanto debo pagar una multa y al verlo muero.
¿Debe pagarse a pesar de eso? -> En cuanto fue notificado produjo un efecto, es una deuda
que se incorporó al patrimonio, las potestades tienen esa singularidad, producen efectos
jurídicos aún cuando no lo queramos, las potestades deben ser determinadas expresamente
por la ley. Un reglamento no puede otorgar potestades, las municipalidades no pueden
otorgarse municipalidades, se atribuyen competencias que no le corresponden, a través de
una ordenanza, las potestades pueden ser establecidas solo en virtud de la ley.
Hay un principio básico de coordinación, ésta importa de que al menos pueden haber
órganos que tengan competencias en ciertas áreas, pero busca que no se produzcan
problemas de coordinación, lo relevante es tener presente lo concerniente a que sólo la ley
y nada más que la ley puede atribuir potestades.
Ej. En Antofagasta se quiso reestablecer la vagancia y mendicidad como "delito" a través de
una ordenanza municipal. Lo que acontece en los hechos con las ordenanzas municipales, es
que se otorgan potestades que van más allá de lo que permite la ley.
Ej. El comiso de bienes, por venderlos en un lugar de libre acceso público, no está en la ley,
la ley sólo establece que se puede cobrar una multa de máximo 5 UTM, esta es una
atribución de potestades por parte de las municipalidades en respectivas ordenanzas.
El control de los actos de la administración se controlan a través de la toma de razón, pero las
ordenanzas municipales están fuera del control por parte de la CGR. EJ. intento de toque de queda
de menores de 14 años después de las 1 am. No hay control, el principio de legalidad está en
cierto modo violentado. Las vías para reaccionar ante estas disposiciones es recurso de protección.
Cuando se habla de jurisprudencia administrativa, se habla de dictámenes. La venta de ese
dictamen es que vincula a toda la administración, lo que sí es verdad es que los dictámenes son
cambiantes. La "perinola jurisprudencial" -> los tribunales son un tanto azarosos. La otra vía es del
CGR, será correcto el proceder de esta municipalidad? -> "El CGR puede conocer de todo excepto
de asuntos litigiosos" -> El Señor Ramiro Mendoza entendió que es litigioso sólo en la medida que
se haya judicializado, es decir, aunque en la esencia lo sea si no existe un recurso jurisdiccional no
se convierte en litigioso.
La jurisprudencia de la contraloría tiene mucha importancia, es un cuasi ejercicio de la jurisdicción.
No hay un concepto exacto o una acción que se refiera a solicitar el pronunciamiento del CGR. El
último dictamen de Mendoza, indica el procedimiento de pronunciamiento del CGR. Si es que hay
un dictamen que dice A, no me favorece, ¿puedo ejercer un recurso de protección por ej? -> Sí, se
puede. Los dictámenes pueden ser recurridos. Ahora, si existen dos interpretaciones entre la
jurisprudencia de la CGR y la jurisprudencia de los tribunales -> PRIMA SIEMPRE LA JURISDICCIÓN
ORDINARIA.
2. Acceso a la justicia
3. Responsabilidad
Normas administrativas ->

Jurisprudencia administrativa ->

Clase 10 2/04
jueves, 4 de abril de 2019
11:46
CLASE REPASO -> ISLAZO.
Clase 11 3/04
jueves, 4 de abril de 2019
11:45
Pasar clase

Clase 12 4/04
jueves, 4 de abril de 2019
11:15
Jurisprudencia en el derecho administrativo toma los principios y va encausando problemas del
derecho administrativo y dando solución.
1. Jurisprudencia administrativa -> en rigor estricto no es jurisprudencia, pero así se le conoce
históricamente, es mas bien un acto administrativo mediante el cual el ejercicio de la
potestad administrativa es interpretada, con carácter general la ley administrativa, vincula a
toda la administración del Estado -> CGR
Administración activa -> realizan actividades día a día. Dirigen el tránsito, dictan clases. El
mandato constitucional es a servir
Administración pasiva -> No está satisfaciendo necesidades en forma regular y continua,
pero controla CGR.
Contralor -> conjunción francesa. Contra-papel. Determina si la actuación fue jurídica o no.
Auditorías, toma de razón, pero uno de los pilares son los dictámenes, que no son más que
actos administrativos que importan una opinión jurídica del CGR.
Produce efectos generales respecto de los órganos de la administración, por tanto, cuando
se pretende resolver un problema de derecho admin. -> el órgano técnico a través de un
dictamen debería resolverlo.
La CGR en otros países tienen un rol eminentemente contable, principalmente auditorías. En Chile
tiene un rol trascendental en el ámbito jurídico, principalmente a través de la potestad
dictaminante, de alcance general. Los dictámenes ejercen la potestad de interpretación
administrativa de la ley -> produce efecto general.
Ej. En la facultad hay clínicas jurídicas, las clínicas tiene varias secciones. Hay una materia que
puede ser muy dudosa, si es que a través de clínicas profesores de esta facultad pueden patrocinar
causas en contra del fisco de Chile? -> Para efectos prácticos de enseñanza del Derecho. Que sea
un profesor funcionario público de la facultad de derecho, lleva a que se impide a través del EA a ir
en contra del fisco. ¿Qué hace un decano de u estatal? > Remite un oficio requiriendo
pronunciamiento del CG. Él dirá si puede o no hacerlo.
¿Dónde está lo relevante? -> Lo que se dictamine produce un efecto general. Otra U no debe
hacer la consulta, porque ya se realizó y está el dictamen. Hace una interpretación de la ley
administrativa, que tiene carácter general en el ámbito de la administración.
Caso de las farmacias populares -> Se dijo que violentaba el nº21 del art. 19. La CGR emitió un
dictamen que fue favorable, si puede hacerse, porque encontró una norma que admitía la
posibilidad de facilitar medicamentos a personas que viven en la comuna. De ahí tuvo efecto
general.
¿Podrá ser posible que una muni. Tenga un supermercado popular?-> ante esa pregunta la CGR
emitirá un dictamen, la CGR dijo que no puede tener mercado popular, hasta ahí se había cerrado
el conflicto -> La muni no se quedó de brazos cruzados, podría haber pedido que lo reconsiderara,
pero lo que hizo fue impugnar el dictamen, la CS acogió el recurso de protección y falló que el
dictamen era ilegal. El pronunciamiento de la CGR es vinculante, pero es posible que se pueda
impugnar, por tanto, se puede hacer mediante el recurso de protección y hay otra vía, que se dio a
propósito de la DGAC, en la década de los 80 se decidió acerca su régimen previsional, el legislador
falló que no iba a tener el sistema de la FACH, sino de AFP. Estas personas están jubilando con
$300.000, se solicitó pronunciamiento al contralor, el ha dicho que sólo por AFP, entonces, los
funcionarios de la DGAC, ¿qué hicieron? -> dedujeron una acción declarativa de mera certeza, que
es muy excepcional, cuando existe una duda acerca de un régimen normativo, es para que un juez
civil determine la normativa aplicable. En CA dijeron que se regían por CAPREDENA, pero
simultáneamente a la dictación hecha por la CGR, nadie lo impugnó, entonces si yo soy contralor,
que tengo potestad de interpretación de la ley, reclamo falta de competencia de los tribunales
civiles. La CGR se sentiría agraviada. Se originó una contienda de competencia, entre los tribunales
ordinarios de justicia y un órgano administrativo, en el sistema Chileno lo pueden resolver dos
órganos, si el conflicto está en tribunales inferiores y administración, resuelve el TC, si se da entre
superiores y admin. Resuelve el Senado.
¿Dónde estuvo el problema mayor?-> El Senado demoró la tramitación de ese conflicto, a tal
punto que el otro, que se da en un nivel menor entre un juez civil y la CGR, diçolugar a un fallo del
TC, que los sacó en favor de la CGR. Luego el Senado, dijo que se ya lo resolvió el TC, para qué iban
a decir otra cosa.
Siempre la impugnación se debe hacer de buena litis, no en términos de que hayan dos
dictámenes en cuestionamiento (con impugnación) paralelo.
Existe una potestad de "jurisprudencia administrativa" que son los dictámenes de la CGR, que los
solicitan los jefes superiores de los servicios o bien los particulares, preguntando el correcto
alcance de las normas jurídicas, art. 6 -> "puede emitir dictámenes salvo cuando existan asuntos
litigiosos" -> Problema -> ¿Qué es un asunto litigioso? -> Concepto restringido -> CUANDO SE
JUDICIALIZÓ. Todo puede ser asunto litigioso, pero se debe interpretar en el sentido de
judicializar. Se abre una suerte de tercera vía de reclamo frente a los actos de la administración.
La CGR le pide informe al órgano, tiene las dos visiones, quien requiere y el informado, podría
decir que es ilegal hasta que se invalide.
Lo que más hace el CGR es resguardar el precedente, por un imperativo esencial de igualdad ante
la ley, si frente un problema tienes la vía de contraloría que es una vía relativamente segura en ese
sentido.
La vía dictámenes es particularmente relevante para resolver conflictos jurídicos con la
administración.
Otra jurisprudencia relevante es la jurisprudencia judicial -> Aquí existe un derecho a reclamo
pleno. Excepcionalmente existen algunos resabios el absolutismo que impiden ese reclamo, la
regla general es que se puede reclamar frente a cualquier acto de la administración. En Chile, hay
acciones contenciosas administrativas.
Acciones generales ->
1. El recurso de protección
2. Amparo económico
3. Nulidad de derecho público
4. Acción específica anti discriminación -> Ley Zamudio.
Hay acciones generales que se pueden ejercer frente a la administración. Esta jurisprudencia
vincula a la jurisprudencia administrativa, está por sobre de la de la CGR. Respecto de ellas existe
un cuestionamiento -> la jurisprudencia judicial no es uniforme.
En rigor, en Chile no hay una jurisdicción contencioso administrativa, como es en Francia. No hay
un orden especial. Hay un gran desorden, hay recursos administrativos por un lado, recursos de
protección, el solicitar pronunciamiento a la contraloría, nulidad de derecho público, contencioso
especial, etc.
Ej. ámbito de prescripción en el caso del estudiante que copia en la prueba -> Aplicamos el plazo
de las faltas del CP o el de 5 años de acción ordinaria civil. La autoridad administrativa decidió que
eran 5 años, pero la justicia nos dice que es injusto.
El plazo de prescripción para los funcionarios de la administración es de 4 años, la administración
pretendía que la de la infracción del alumno fuese más amplio que el de los mismos funcionarios.
El "caso concreto" es la clave para resolver casos, el tema estadístico tiene esa falencia, no
considera los elementos particulares de cada caso.

Clase 13 9/04
martes, 9 de abril de 2019
11:13
Lección nº3 organización administrativa.
1. Relevancia
No es un tema que ha sido mayormente discutido por la doctrina, tiene relevancia dado que la
administración se conforma por un conjunto de órganos. Todos estos órganos están llamados a un
cometido genérico común, cualquiera sea el concepto de función administrativa, todo ese
entramaje tiene cierta analogía con las máquinas antiguas, en donde se ve una serie de engranaje,
para producir resultados. Algo así es lo que necesariamente tiene que acontecer por la
administración. La organización administrativa es crucial, probablemente sea una materia
relativamente olvidada, porque en cierto modo esto está establecido en una ley 18.575, es LOC.
Mire legislador, de aquí en adelante va a organizar o crear órganos mediante esta metodología, es
ese el modelo que se establece para esta materia. Es un molde que no es baladí, porque se sabrá
de qué ministerio depende, de qué subsecretaría, si tienen personalidad jurídica o no, etc.
Un servicio que se cree debe encajar con estas regulaciones que se fijan en la ley.
El Estado y en general la administración, descentralizada o personalizada tiene PJ, lo que marca un
antes y después en el derecho administrativo, se demanda al fisco de Chile, que es la cara
patrimonial del Estado. Permite que ese Estado tenga y realice relaciones jurídicas, adquiere
derechos, adquiere obligaciones, y esto es particularmente relevante por cuanto el Estado es un
agente del tráfico jurídico, por tanto, nos permite decir que tiene derechos sobre tales bienes o
bien tiene tales deudas.
Y otro efecto, particularmente relevante, que tiene permanencia en el tiempo, esto es muy
importante cuando a algún gobierno se le ocurre nacionalizar o expropiar ciertas faenas
productivas. El Estado es uno sólo, eso está aún mas resguardado porque en general estas grandes
inversiones están protegidas. Por eso se crea el CDF que luego se convierte en CDE.
Es necesaria la continuidad del Estado.
Clasificación que se puede efectuar de los órganos de administración del Estado:
Por ej. La CONAF, es una corporación de derecho privado pero está ligado a un servicio público y
con un directorio elegido por el ministerio de agricultura -> importancia de determinar naturaleza
jurídica.
La DICREP por ejemplo, en donde se habla de una corporación autónoma de derecho público, son
discusiones son de todos los días.
Para cambiar los nombres de bienes de servicio público se necesita una iniciativa municipal, se
hace por ley, a través de una resolución administrativa, sino debiera someterse a otros
procedimientos.
Clasificación:
1. Órganos administrativos constitucionales o no constitucionales: los MDE son órganos de la
administración pero son constitucionales, tienen un sustrato básico en la CPR, tienen un
sustrato básico respecto a su régimen jurídico. Por ej. no se podría decir que las
municipalidades ahora se dirigirán por un directorio diferente a lo establecido por ley. Hay
un proyecto de modificar que la CGR ya no tenga un contralor, si no un consejo de
contralores, integrado por 4 miembros -> se requiere reforma CONSTITUCIONAL. Si se
modifica algún servicio, precisará de ley porque es materia orgánica constitucional.
La CGR es autónoma, la autonomía la otorga la CPR, cuando se creaba el consejo para la
transparencia, la primera pregunta que uno se puede realizar, es que si hay un germen
constitucional que diga algo respecto a ella, pero no hay nada respecto a ella, se está creando un
nuevo órgano, por tanto, preferiremos a la CGR que tiene sustrato constitucional vs. Consejo para
la transparencia.
Cuando se crea el consejo para la transparencia, el legislador prohibió la facultad para instruir. Lo
más interesante fue que se dijo que por un lado esta la CGR que es autónoma y por otra lado está
el Consejo de transparencia que puede instruir a SERVIU y otros servicios, que es sentado por la
ley, estas instrucciones no tienen VINCULACIÓN con la CGR. Se dice que es constitucional, en el
entendido que no aplica a la CGR, esa fue la solución del TC. Ya que la CGR tiene autonomía
constitucional.
Hay órganos que están relativamente protegidos. Las FF.AA. De orden y seguridad pública se
caracterizan conforme a la CPR en que no son deliberativas y tienen orden jerárquico, si se
quisiera que todos fuesen iguales, sin jerarquía, se necesitaría una modificación constitucional.
2. Órganos centralizados y descentralizados -> Depende de la autonomía que tengan. El PDR
puede remover a los cargos que son de su exclusiva confianza. Administración del PDR y por
otro lado una administración mas independiente.
Hay una administración que depende del PDR y hay otra que está singularizada por autonomía y
autonomía constitucional. La LOCBGAE en el primer artículo dice que "no se aplica a los siguientes
órganos, éstos no son aquellos a través del cual el PDR cumple su función admin." -> CGR,
municipalidades, banco central, e incluso U ESTATALES. Lo último es bueno porque somos un
órgano diferente por ej. al SAG.
¿Se aplica o no el título II? -> La responsabilidad del Estado se sujeta a la ocurrencia de
discontinuidad de servicios (art. 42), de decidirse que no se aplica, se regirían por sus disposiciones
y estatutos. Es trascendental.
Las municipalidades no se rigen por el título II, pero la ley orgánica de municipalidades dice que
responden principalmente por falta de servicio, esto quiere decir, que puede responder por
cualquier otra causa, no sólo falta de servicio.

Clase 14 10/4
miércoles, 10 de abril de 2019
11:15
1. Clasificación constitucional y legal de los órganos:
Hay órganos de la administración que tienen base en la CPR que los diferencia por ej. del SAG, que
es un servicio menor, en el sentido que tiene origen legal.
En las épocas anteriores se decía que el PDR detentaba la facultad administrativa, lo cual en cierta
forma era cierto ya que era como un monarca. Tenía jerarquía que hoy probablemente no se
puede ver. Se utilizaba la idea de que era el jerarca de la administración. La función administrativa
se unía a la administración del PDR.
¿Será correcto que un auto de la muni diga "fisco"? -> NO. Porque son PJ autónomas con
patrimonio propio. ¿Por qué es importante? -> Las muni históricamente se entendian como parte
de la función admin. Del PDR. Los rectos de las U estatales eran designados por el PDR, la función
admin. Se entendía como la función del PDR.
Se debe analizar con mucha detención la LOCGBAE. En el título II hay órganos excluidos,
municipalidades, el CNTV, el consejo para la transparencia. En el título I que son los principios se
rigen todos. Los que se excluyen del título II guardan cierta distancia con el PDR.
Acá hay dos admin. Las de "pantalones cortos" -> subsecretarías y SP
Las de "pantalones largos" -> son administraciones relevantes, coinciden con el hecho de que por
regla general son autónomas, banco central, CGR, municipalidades. Entonces, se hace una
diferencia sustantiva, por un lado hay un cuerpo normativo que establece estructura básica de la
administración pero el legislador advierte que existen ciertos órganos cuyo orden interno debe ser
diferente, especializado, lo saca de lo general, se establece una forma de organización diversa.
A los órganos que tienen base constitucional se les da un STATUS MAYOR.
La CPR del 25 con las reformas maximiza el estatuto de las U, que son autónomas, para poder
influir por parte del gobierno en las U.
La CPR del 80 las exalta? -> No. A lo más podría haber una referencia a la autonomía de las U.
La pregunta fue dejarlas dentro de los servicios, o decimos que no se rigen por el titulo II sino que
por sus propias normas -> Se optó a no elegir ni una ni otra determinación, pero si dice por ej. que
los servicios tendrán jefe superior del serivicio denominados directores, pero que en las
instituciones de ed. Superior se llamará rector, ahí esta reconociendo que se rigen por el título II.
No dice textualmente, pero lo que dice es que se rigen por el título II, que es lo mismo.
Surge una nueva ley de las U estatales, ¿dirá que se aplica o no el título II? -> Dirá que no se le
aplique, para que pasemos de ser una administración de pantalón corto a largo, PERO, hay dos
normas que al menos se quedaron:
1. Art. 41 y 42.
¿Por qué son tan relevantes? ->
¿Qué potestad se atribuye para sancionar? -> Potestad disciplinaria -> de imponer medidas o
sanciones disciplinares. Para descomprimir al rector, se delega -> Art. 41.
Se dirá que un subalternó ejercerá la potestad, bajo su supervisión.
"DELEGACIÓN DE FIRMA" -> Por orden de. El delegante decide, el delegado firma solamente por
orden.
Art. 42 -> Es aquel que consagra la falta de servicios, si no existiera todo daño que se pudiera
derivar de una acción u omisión de la admin. Del Estado daría origen a resp. La "falta de servicios"
es lo que impone el deber de acreditar la falta.
2. Clasificación en órganos centralizados o descentralizados -> Art. 3 CPR.
Centralización -> que todo se resuelva por el mismo órgano.
En la medida en que va creciendo el Estado es necesario salir de la fórmula de la centralización a la
descentralización, y se usa la desconcentración.
Al constituyente no le gusta la centralización, le gusta la descen. Y más aún la desconcentración
Descentralización:
1. No tienen PJ ni patrimonio propio. Actúan bajo la PJ del fisco de Chile. Si se contrata ¿quién
será el que aparece como representante? -> El PDR. Pero no firma el sino que delega, a
través de un decreto, la potestad extrajudicial del FISCO, habitualmente a través de los jefes
superiores de los servicios centralizados.
2. Tutela o independencia -> Los ministerios por ej. ¿Qué poder tengo respecto al ministro de
Estado? -> Son cargos de confianza exclusiva del PDR.
Los servicios descentralizados tienen PJ y patrimonio propio.
¿Quién los representa? Los jefes superiores. ¿Quién los representa extrajudicialmente?
Igualmente el jefe superior del servicio.
¿Cuáles son las razones para descentralizar? -> Función y territorio.
¿Cuál es la relación con el PDR? -> aquí hay supervigilancia. Respecto de los descentralizados es
mucho más tenue, pero en ciertas hipótesis deben recurrir al PDR. Hay una vinculación menos
intensa pero se evidencia en ciertas materias. Los SPD tienen patrimonio propio, la representación
judicial y extrajudicial le corresponde al jefe superior del servicio, les podría corresponder la
facultad de transigir… Puede transigirse, pero puede haber muchas cosas turbias, irregularidades,
entonces, si se trata de un servicio público descentralizado se puede transigir, la norma especial es
que se requiere de un decreto ministerial que apruebe la transacción. ¿Por qué es relevante? ->
Responsabilidad administrativa. No pueden firmar entonces honorarios, que no pueden tener un
sumario por responsabilidad por ejemplo.
Existen otros órganos que son los desconcentrados:
Entendiendo que existen estructuras jerárquicas ->
Director
Divisiones
Departamentos
Oficinas
Secciones
Hay toda una estructura, pero dentro de esto, interesa que hay ciertos órganos en los cuales un
funcionario de "entre medio" detente una potestad en la cual hay intereses muy relevantes,
incluso para el jefe superior del servicio. Por ej. en una Muni, la autoridad máxima es el alcalde,
luego el consejo, pero hay una serie de direcciones, por ej. dirección del tránsito, dirección de aseo
y ornato, etc. Hay una dirección que es en donde confluyen muchos intereses, las denominadas
dirección de obras municipales, ¿Qué hacen? -> Esencialmente otorga permisos de edificación y
recibe obras.
La dirección de obras municipales está inmune, por muy que este dentro de la municipalidad, en el
ejercicio de las potestades desconcentradas. Se acusa al seremi de viviendo y urbanismo, no al
alcalde. La DOM en cuanto al ejercicio de sus competencias lo hace con autonomía. El recurso
jerárquico no cabe, se reclama al seremi directamente. Está en la LOC y en la ordenanza de
vivienda y construcción.

También podría gustarte