Está en la página 1de 47

4

Química

Quimica-4TO-17-12-18.indd 1 24/01/2019 1:34:06 p. m.


Conoce tu libro

Libro de consulta
El libro de QUÍMICA se organiza en cuatro unidades, cada una de las cuales presenta 6 capítulos. En estos se
desarrollan los contenidos a partir de situaciones significativas y vinculadas con las competencias y capacidades en
CTA. En este libro encontrarás las siguientes secciones:

Apertura

Lectura motivadora
A través de un texto
informativo se vincula algún
tema químico con la realidad
haciéndolo más interesante.

Imagen o ilustración
Vincula una situación real
con un tema de aprendizaje.

Capacidades Desempeños
Recursos para resolver Muestra los niveles
de manera competente de aprendizaje que el
situaciones químicas. estudiante debe alcanzar.

Estructura del capítulo

Título del capítulo


Se relaciona con el tema
desarrollado.
Proceso de información
A partir de las situaciones
motivadoras, se continúa
con el desarrollo del tema
de una manera didáctica
con conceptos sencillos
y concretos para que
puedan entender el tema
desarrollado.
Imagen o ilustración
Vincula el tema
desarrollado con
diferentes situaciones
químicas.

Quimilecto o quimioinfografía Ten presente


Preguntas referentes a la
Relaciona una imagen o una lectura o a la infografía Situaciones que implica datos,
lectura con el tema desarrollado. curiosidades, notas que ayudan al
Consolidan el inicio del tema
desarrollo del tema.
obteniendo información de los
conocimientos previos.

Quimica-4TO-17-12-18.indd 2 24/01/2019 1:34:11 p. m.


Preguntas resueltas
Diversos problemas con sus
resoluciones respectivas.

Práctica dirigida
Son las diversas
actividades de aprendizaje
que deberán realizar en el
transcurso del tema.

Tarea
Problemas o preguntas
propuestas con tres niveles de
complejidad.

Quimica-4TO-17-12-18.indd 3 24/01/2019 1:34:17 p. m.


Química 4
Capítulos Temas N.° página

Capítulo 1 Conceptos físicos y químicos 6

Capítulo 2 Estudio de la materia 12

Capítulo 3 Estructura atómica 21

Capítulo 4 Química nuclear 27

Capítulo 5 Nube electrónica 34

Capítulo 6 Tabla periódica actual 41

Capítulo 7 Enlace químico 49

Capítulo 8 Orbitales híbridos 57

Capítulo 9 Nomenclatura inorgánica Parte I 64

Capítulo 10 Nomenclatura orgánica Parte II 72

Capítulo 11 Unidades químicas de masa 79

Capítulo 12 Estado gaseoso 86

Capítulo 13 Mezcla gaseosa 95

Capítulo 14 Gas húmedo - difusión gaseosa 103

Capítulo 15 Reacciones químicas. - Balance de ecuaciones químicas 109

Capítulo 16 Estequiometría 117

Capítulo 17 Masas equivalentes 124

Capítulo 18 Soluciones 130

Capítulo 19 Mezcla de soluciones y disolución 139

Capítulo 20 Cinética química y equilibrio químico 146

Capítulo 21 Ácidos y bases 158

Capítulo 22 Electroquímica 166

Capítulo 23 Química orgánica 176

Capítulo 24 Funciones orgánicas oxigenadas - nitrogenadas 187

4 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 4 24/01/2019 1:34:24 p. m.


1
ARQUÍMEDES Y EL PROBLEMA

Unidad
DE LA CORONA DE ORO DEL
REY HIERÓN
La historia cuenta que hace mucho tiempo
en el siglo lll a.c., en la ciudad de Siracusa,
vivía un rey que había mandado hacer una
corona de oro a su orfebre, es decir, a su
joyero. Para que se cumpliese su pedido,
le entregó un lingote de oro. El rey era
un poco desconfiado y le pidió a su primo
Arquímedes, reconocido científico de la
época, que averiguara de alguna manera si su
corona era realmente de oro. De no ser así el
joyero moriría en la horca. En esa época, los
baños eran públicos y la gente se bañaba en
grandes tinas repletas de agua. Según cuenta
la historia, Arquímedes un día dispuesto ya a
darse un baño y sumergido en la tina gritó:
"Eureka", que quiere decir "lo descubrí" y
salió desnudo gritando por el palacio..
http://rea.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_
conocimiento/mat/midiendocapacidades/
arqumedes.html
- ¿Qué relación tiene este baño con el
problema?

En esta unidad lograré


Compara y emplea de manera
adecuada los conceptos físicos • Plantear conjeturas referentes a los diferentes conceptos físcos y químicos.
y químicos en la resolución de • Proponer ejemplos y contraejemplos del uso de conceptos físicos y químicos.
problemas propuestos.
Identifica diversas sustancias • Clasificar correctamente la materia en sustancias y mezclas.
químicas haciendo uso correcto
• Establecer diferencias entre las sustancias simples y compuestas a travéz de preguntas diversas.
de la clasificación de la materia.
Argumenta afirmaciones y • Emplear diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas.
reconoce la notación del átomo
• Aplicar a metodología científica para resolver problemas de estructura atómica.
y los tipos de iones.
Establece algunas relaciones
entre la configuración • Relacionar situaciones problemáticas con el uso de los números cuánticos.
electrónica, los números • Emplear de manera adecuada la regla de sarrus para la ubicación de los elementos químicos
cuánticos y la clasificación de los mediante resolución de problemas.
elementos químicos

Química 4 5

Quimica-4TO-17-12-18.indd 5 24/01/2019 1:34:36 p. m.


CAPÍTULO

1 Conceptos físicos y
químicos

Quimioinfografía

Areómetro
También llamado densímetro, el areómetro se utiliza
para medir la densidad de los líquidos. Su principio de
funcionamiento es muy sencillo: el aparato se sumergirá
más o menos en función de la densidad del líquido en el
que se ha sumergido y del que se pretende conocer la
densidad.
Instrumento que sirve para medir la densidad relativa a
los pesos específicos de los líquidos y la concentración de
las disoluciones
Consiste en un flotador dotado de un vástago graduado cuya inmersión en el líquido varía con la densidad del
mismo. Se basa en el prinpio de Arquímedes y consiste en un flotador graduado que, cuanto menor es la densidad
o concentración, más se sumerge.
Adaptado de: https://es.scribd.com/presentation/261195895/AREOMETRO

1. ¿Qué referencia a los conceptos físicos y químicos hay en esta infografía?


2. ¿Con qué otro nombre se le conoce al areómetro?
3. ¿En qué principio se basa el areómetro?

6 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 6 24/01/2019 1:34:37 p. m.


Densidad (d)
La densidad es la cantidad de masa en
una unidad de volumen. Es una propiedad masa
intensiva de la materia. La densidad de Densidad = Observación
volumen
los cuerpos viene dada por la siguiente
expresión: Al colocar 1 mL de agua
en una balanza, podemos
comprobar que se equilibra
Densidad relativa con 1 g de agua. Esta relación
La densidad relativa se define como viene a ser su densidad.
relación de las densidades de dos densidad A 1g
dAB = dAGUA=
sustancias que se encuentran en densidad B 1 mL
el mismo estado. Se calcula de la
siguiente manera: dAGUA= 1 g/mL
Se lee: Densidad de A respecto a B

Densidad de una mezcla


Quimidato
La densidad de una mezcla se halla dividiendo la masa total entre el
volumen total. Para 2 sustancias A y B: La densidad de una mezcla
no es igual a la suma
masaA + masaB de las densidades de los
dMEZCLA = componentes.
volumenA + volumenB
Si los volúmenes de cada
componente de la mezcla
La densidad de la mezcla siempre está comprendida entre la densidad son los mismos, entonces
la densidad resulta ser el
mayor y menor.
promedio aritmético de las
densidades.
Ejemplos:
d1 + d2 + ... dn
Halla la densidad de 2 litros de agua sabiendo que la masa es 2 dm =
kilogramos. n
Resolución Donde:

m d1 ....n= Densidad de
Se sabe: d = cada sustancia n ...N° de
v sustancias.
Reemplazando: Si las masas son iguales,
la densidad de la mezcla
2(1000 g) resulta ser el promedio
d= = 1 g/mL
2(1000 mL) ponderado de los
componentes.
Se mezclan volúmenes iguales de dos sustancias A y B, cuyas densidades n
son 1,6 mL y 1,8 g/mL. Halla la densidad de la mezcla. dm =
1 + 1 + 1
Resolución d1 d2 dn
donde.
Sustancia Densidad Volumen Masa
dm = Densidad de la
A 1,6 g/mL a 1,6 a mezcla
B 1,8 g/mL a 1,8 a
n = # de componentes
mezcla ? 2a 3,4 a
d1 ...n = densidad de cada
componente.
Luego
3,4a
dMEZCLA =
2,2a
dMEZCLA = 1,7 g/mL

Química 4 7

Quimica-4TO-17-12-18.indd 7 24/01/2019 1:34:38 p. m.


La temperatura
Nota
La temperatura es la medida del movimiento de las moléculas de un
Por teoría cinético molecular cuerpo o una sustancia.
la temperatura de un cuerpo
se define como la medida Escalas termométricas
del movimiento de sus
moléculas.
Escalas realtivas Escalas absolutas
Se llaman así porque el cero y otros El cero de sus escalas es el cero
puntos notables de sus escaas son absoluto, es decir aquel punto en el
arbitrarios. cual teóricamente las moléculas de
los gases no se mueven ni vibran.

Escala Celsius Escala Farenheit Escala Kelvin Escala Rankine

Tempetarura baja °C °F K R

Relación entre las principales escalas

°C °F K R
100 212 373 672 Punto de ebullición
normal del agua

temperratura alta
0 32 273 492 Punto de fusión
normal del agua

–273 –460 0 0 Cero absoluto


Sabías que

En el termómetro común la Ejemplos:


temperatura viene indicada Convertir 100 °F a °C ¿Cuál es la variación de 50 °C en
por la longitud de una
Farenheit?
columna de mercurio dentro Resolución
de un capilar de vidrio. Resolución
Se utiliza la relación
Usamos el factor de conversión
°C 100 – 32
=  1,8 °F 
5 9 ∆ 50° C   = ∆90 °F
 1 °C 
°C 68 68 × 5 340
= → °C = =
5 9 9 9 ∴ ∆50 °C = ∆90 °F
∴ °C = 37,7°

Observación

Estas escalas guardan la siguiente relación.

°C °F – 32
= K = °C + 273 R = °F + 460 ∆ °C = ∆1,8 °F = ∆K = ∆ 1,8R
5 9

8 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 8 24/01/2019 1:34:42 p. m.


Preguntas resueltas
1. Si la temperatura en Siberia es –40 °F, ¿cuál es su 4. Se mezclan dos liquidos A (D = 2g/mL) y
expresión en Kelvin? B(D = 3 g/mL) en una proporción volumétrica
de 3 a 7. ¿Cuál es la densidad de la mezcla?
Resolución
Resolución
°F – 32 K – 273
=
9 5 Se sabe:
Reemplazando VA 3K
=
–40 – 32 K – 273 VB 7K
=
9 5
Luego
Reemplazando
Sustancia Densidad Volumen Masa = D.V.
–72 K – 273
=
9 5 A 2 gm/L 3K 2 × 3k = 6k
Luego
B 3 gm/L 7k 3 × 7k = 21k
–40 = K – 273
Mezcla 10k 27K
∴ K = 233
mMEZCLA
2. ¿Cuántos mililitros hay en 500g de mercurio, DMEZCLA =
sabiendo que su densidad es 13,6 g/mL? VMEZCLA

Resolución 27K
DMEZCLA =
m 10K
Sabemos D =
v
Reemplazando ∴ 2,7 g/mL

13,6g 500g 5. Se crea una nueva escala relativa llamada GINA


=
(°GIN) que registra la ebullición del agua a
mL V
150° GIN y el de congelación del agua a 30°GIN
∴ V = 36,8 mL indicar, ¿cuántos °GIN se registra para 20 °C?
Resolución
3. Calcula x en. °GIN °C
Por Tales
150° 100°
212 100 x – 30 20 – 0
=
150 – 30 100 – 0
x 60 X 20°
x – 30 20 – 0
=
32 0 150 – 30 100 – 0
30° 0°
∴ x = 54 °GIN
Resolución
6. ¿A qué temperatura en la escala Celsius se
Se recomienda que la variable aparezca solo
cumple que la lectura en °F es igual a 2,2 veces
en el numerador.
la lectura en °C?
x – 32 60 – 0 Resolución
Por Tales =
212 – 32 100 – 0 Se sabe que:
°C °F – 32
x – 32 60 =
Luego = 5 9
180 100
Luego:
→ x – 32 = 108
x 2,2x – 32
=
∴ x = 140 5 9
→ 9x = 11x – 160°
x = 80

Química 4 9

Quimica-4TO-17-12-18.indd 9 24/01/2019 1:34:42 p. m.


Práctica dirigida
1. Calcula el valor de x para cada caso: mCUBO = 54 g
Primer caso
L = 3 cm
Densidad Masa Volumen
x 80 g 20 mL
Rpta.:
Rpta.:
mCUBO = 256 g
Segundo caso

Densidad Masa Volumen L = 4 cm


2 g/mL 400 g x

Rpta.: Rpta.:

Tercer caso
4. Resuelve
Densidad Masa Volumen I. Un cuerpo tiene una masa de 30g y ocupa un
5 g/mL x 200 mL volumen de 15mL. Calcula su densidad.

Rpta.:

2. Calcula el valor de x en las siguientes escalas


termonétricas.
°P °G II. Calcula la densidad de la mezcla en el
400° 600° 300° 200° siguiente cuadro.

d V m = dV
60 120° x 40°
A 2 1
B 3 2
Mezcla dm
x 0 60° 0°
III. Un cuerpo que se encuentra a 56° se calienta
en 54 °F y luego se enfría en 40R. Calcula la
°G °P temperatura final en Kelvin.
600° 300° 200°

120° x 40°

IV. Relaciona ambas columnas.


0 60° 0°
Densidad R
m1 + m2
3. Calcula la densidad de cada sólido de forma Densidad relativa
cúbica, conociendo la masa y la arista (lado). 2
Kelvin °C
mCUBO = 192 g
m
Densidad de la mezcla
L = 4 cm V
Celsius K
da
Rankine
Rpta.: db

10 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 10 24/01/2019 1:34:46 p. m.


Tarea
NIVEL I 9. Calcula x en

1. Determina la masa, en gramos, de un trozo de A) 2,5 °G °P


cobre que ocupa un volumen de 9,5 mL, si la 100° 120° 60° 80°
B) 7,5
densidad del cobre es 8,92 g/mL.
A) 2,58 B) 85,00 C) 0,94 C) 6,0
40° 40° x 30°
D) 84,74 E) 1,07 D) 5

2. Convierte 60 °C a °F E) 5,5 x -10° 10° -20°

A) 137° B) 128° C) 140°


D) 139° E) 160° 10. Calcula x en.
A) 40° °G °P
3. Señala la(s) escala (s) relativa (s) 100° 120° 60° 80°
B) 60°
A) °F B) R C) K
D) °C E) A y D C) 35°
40° 40° x 30°
D) 65°
4. Son escalas absolutas.
1 – °F 2–K x
E) 45°
-10° 10° -20°

3 – °C 4R
NIVEL III
A) 1 – 3 B) 2 – 3 C) 1 – 4
D) 2 – 4 E) 3 – 4 11. Se mezclan volúmenes iguales de 2 sustancias
de densidades 2 g/mL y 5 g/mL. Determina la
5. En la siguiente relación R = °x + 460 densidad de la mezcla.
x es A) 3,0 g/mL B) 5,0 g/mL C) 3,5 g/mL
A) °C B) R C) K D) 12,5 g/mL E) 4,2 g/mL
D) °F E) T
12. Determine la densidad de una mezcla formada
NIVEL II por masas iguales de un líquido J(d = 0,6 g/mL)
y agua.
6. Se introduce 20g de arena a una probeta que
A) 0,93 g/mL B) 0,65 g/mL C) 0,25 g/mL
contiene alcohol, elevándose el nivel de alcohol
de 15 cm3 a 25 cm3. ¿Cuál es la densidad de la D) 0,82 g/mL E) 0,75 g/mL
arena en g/cm3?
13. Se crean 2 escalas A y B tal que 240° A equivale
A) 5 B) 6 C) 3 300° B y 40°A a A30°B. ¿A cuántos grados las
D) 2 E) 8 escalas A y B coindicen?
A) 60,5° B) 75,32° C) 80,15°
7. Se mezclan volúmenes iguales de agua y un
líquido X(d = 1,2 g/mL). Determina la densidad D) 68,57° E) 75,8°
de la mezcla en g/mL.
14. ¿A cuántos grados Celsius se cumple?
A) 0,99 B) 1,1 C) 1,4
D) 1,8 E) 2,2 A) 50° B) 55° C) 85°
D) 54° E) 64°
8. Determina la densidad de un cubo de metal
cuya arista mide 3 cm de 54 g. 15. Se mezclan 400 mL de un líquido P de densidad
1,5 g/mL con 600 mL de un líquido B de densidad
A) 5 g/cm3 B) 3 g/cm3 C) 8 g/cm3 1,6 g/mL. Determina la densidad de la mezcla:
D) 2 g/cm3 E) 6 g/cm3
A) 1,58 g/mL B) 1,55 g/mL C) 1,56 g/mL
D) 1,48 g/mL E) 1,64 g/mL

Química 4 11

Quimica-4TO-17-12-18.indd 11 24/01/2019 1:34:47 p. m.


CAPÍTULO

2 Estudio de la materia

Quimilecto
Todo es materia

A nuestra vista aparecen calles, edificios, cerros, montañas, desiertos, el cielo, el mar. Asi mismo aparecen personas,
animales, vegetales, etc. Es la materia infinita. Por otro lado, constantemente utilizamos agua, azúcar, harina, gas
doméstico, etc. Cuando nos enfermamos nos suministramos medicamentos para contrarrestar los malestares.

Fuente: http://cifrasyletrasbylara.blogspot.pe/2016/04/materia-y-energia-i-la-materia-y-sus.html

1. ¿Qué referencia a la materia hay en esta lectura?


2. ¿Cómo se clasifica la materia ?
3. ¿Crees tú que la materia sufre cambios, de que tipos?

12 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 12 24/01/2019 1:34:49 p. m.


Materia

Es toda realidad objetiva es decir, que existe independientemente de nuestra


conciencia. En un sentido más restringido la podemos definir como una
asociación de átomos y moléculas, por lo que presenta masa y volumen. Quimidato


Una sustancia simple es
un elemento químico, que
se representa mediante un
símbolo.

Agua Árbol Trocitos de sal


Ca
de mesa calcio

Otros ejemplos de sustancias


Clasificación de la materia simples:
Monoatómicas → metales
Sustancia
Diatómicas → gases
es Poliátomicas → P4, S8
Todo sitema homogéneo con Una sustancia compuesta es
composición química definida una molécula. Se la puede
representar mediante
puede ser fórmulas

Sustancia simple Sustancia compuesta


es es Agua
(H2O)
La materia conformada por el La materia conformada por
mismo tipo de átomos átomos de diferentes elementos
Los compuestos pueden ser
inorgánicos u orgánicos.

Mezcla Inorgánicos Orgánicos


es
Na Cl
C6H12O6
La unión de dos o más sustancias químicas Cloruro de
Glucosa
que conservan sus propiedades sodio

puede ser H2SO4


C2H5OH
Ácido
Etanol
sulfúrico
Mezcla homogénea Mezcla heterogénea
CaCO3
C12H22O11
es es Carbonato
Sacarosa
de calcio
Aquella donde sus componentes Aquella donde sus componentes HCl(ac)
no se pueden apreciar se pueden apreciar CH4
Ácido
Metano
clorhídrico

Mezcla homogénea: También se conoce como solución, y es la unión


de dos o más sustancias puras, las cuales forman una sola fase. Son
ejemplos de mezclas homogéneas: el aire, son heterogéneas las
aleaciones, etc.
Mezcla heterogéneas: Se definen como la unión de dos o más
sustancias puras, las cuales conforman varias fases. Ejemplos:
Agua + cocoa, concreto; agua + aceite, etc

Química 4 13

Quimica-4TO-17-12-18.indd 13 24/01/2019 1:34:50 p. m.


Fases de la materia
Nota La materia se presenta en cuatro fases o estados: la fase sólida o estado
sólido, la fase líquida o estado líquido, la fase gaseosa o estado gaseoso y
Según la teoría molecular la fase plasmática o estado plasmático.
cinética de la materia, los
átomos y moléculas poseen Los antiguos griegos fueron los primeros en identificar tres clases (las que
una energía de momimiento, hoy llamamos estados) de materia, basándose en sus observaciones del
a cuya medida se denomina agua. En particular el filósofo Tales pensaba que el agua era el principal
temperatura. elemento del universo ya que se encontraba en estado sólido, líquido y
Es decir mientras más energía gaseoso. Hoy sabemos que el agua no es la sustancia fundamental del
hay en una sustancia habrá universo, ni siquiera es un elemento.
mayor movimiento molecular
y mayor temperatura. Para entender los diferentes estados de la materia, es necesario comprender
la teoría molecular cinética de la materia, la cual toma como base las
fuerzas intermoleculares.

Fase sólida

Lingote de oro FA FA
(Au) FA > FR
Recuerda FR FR

FA → Fuerza de atracción
FR → Fuerza de repulsión
Tiene volumen y forma definida.
A los líquidos y gases se les Las partículas solo experimentan movimiento vibratorio.
llama fluídos debido a su gran
movimiento molecular Los sólidos son incomprensibles.

Fase líquida

Sabías que Agua líquida FR FA FA FR FA = FR


(H2O)
A escala nanométrica la
materia puede cambiar
sus propiedades físicas y Tiene volumen definido y forma variable.
químicas. Un nanómetro es
Las partículas experimentan movimientos vibratorios y de traslación.
la medida de longitud que
equivale a la millonésima Los líquidos son incompresibles.
parte del milímetro, para
poner en contexto, esta Fase gaseosa
unidad de medición es diez
mil veces más pequeña que
el grosor de un cabello. Por Oxígeno
ejemplo, un metal a escala
gaseoso FR FA FA FR
nanométrica puede tener otro .... FR > FA
color, ser más flexible, tener (O2)
mejor conductividad eléctrica
y térmica, entre otros.
Tiene volumen y forma variable.
Las partículas tienen mayor separación que en los líquidos debido a la Fr
predominante, y experimentan un movimiento caótico.
Los gases tienen alta compresibilidad.

14 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 14 24/01/2019 1:34:53 p. m.


Fase plasmática
Los plasmas son gases calientes e ionizados que Sabías que
se forman bajo condiciones extremadamente
de alta energía. Las condiciones Bose-Einstein
Requiere de altas temperaturas por lo que representan un quinto estado
constituye el estado más energético. de la materia. Esdte estado
lleva el nombre de Satyendra
La fase plasmática es habitual en el sol y demás Nath Bose y Albert Einstein,
estrellas, así como también en el interior de los quienes predijieron su
volcanes. existencia el año de 1920.
Los condesados de B-E
son superfluídos gaseosos
Cambios de fase de la materia enfriados a temperaturas muy
cercanas al cero absoluto.
La transformación de un estado de la materia en otro se denomina transición
de fase. Las transiciones de fase más comunes tienen hasta nombres. Por
ejemplo, los términos derretir y congelar describen transiciones de fase
entre un estado sólido y líquido y los términos evaporación y condensación Recuerda
describen transiciones entre el estado líquido y gaseoso. Para que ocurran
estas transformaciones tiene que haber variaciones de temperatura y Evaporación: Ocurre solo
presión. Veamos el siguiente esquema de cambios de estado de la materia: en la superficie del líquido.
En un sistema en equilibrio
Vaporización la velocidad de evaporación
Fusión
(ganancia de energía)
(ganancia de energía) es igual a la velocidad de
condensación.

Ionización

Sólido Líquido Gaseoso


Plasmático
T = 20 °C
Solidificación Licuación o
(pérdida de energía) condensación
Ebullición: Ocurre a partir
Sublimación directa de cualquier parte de la
(ganancia de energía)
masa del líquido. Es una
Sublimación inversa vaporización a temperatura
(pérdida de energía) constante. Cada líquido
tiene un punto de
ebullición.
Propiedades de la materia H2O → 100 °C
Etanol → 80 °C
Acetona → 56 °C
Las propiedades de la materia son aquellas
que caracterizan a cada sustancia y permiten
diferenciarla e identificarla con relación a otras
sustancias. Las propiedades son:
Generales

Válidas para todo cuerpo material.

Particulares

Caracterizan a una determinada sustancia. T = 100 °C


agua

Química 4 15

Quimica-4TO-17-12-18.indd 15 24/01/2019 1:34:54 p. m.


Propiedades de la materia
puede ser

generales particulares
son son

peso masa divisibilidad porosidad

impenetrabilidad

propiedades físicas propiedades químicas

puede ser son

aquellas que alteran su


estructura interna o molecular

extensivas intensivas
son son

energía área volumen presión densidad dureza temperatura color

Sistemas de fase
Recuerda
Para entender sistema de fase veamos el siguiente gráfico

El diamante es una gema


muy preciada que se usa
como puntada de corte en
taladoras. H2O(s)
Componentes Fase
Químicamente es un H2O(l)
carbono puro con sus Es el número mínimo
átomos dispuestos en un red Es cada porción
de sustancias con
tridimencional muy fuerte. Mezcla de agua y hielo
las cuales podrán homogénea de
obtenerse las fases de una mezcla
un sistema Sistema

Es el conjunto de dos o más


sustancias que se ejercen
variadas acciones mutuas

El ejemplo anterior es un sistema difásico porque lo conforman 2 fases,


el agua en estado líquido y los bloques de hielo que son agua en estado
sólido. Sin embargo, por el número de componentes, el sistema es unitario
porque hay un solo componente que es el agua.

16 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 16 24/01/2019 1:34:56 p. m.


Fenómeno
Es un cambio o transformación que ocurre en la naturaleza.
Fenómeno físico
Es el cambio pasajero que experimenta un cuerpo sin alteración en sus
propiedades. Por lo tanto, es reversible.
Sabías que
dilatación ruptura
fusión ebullición La división de la materia
vaporización depende de los medios
mecánicos, medios físicos,
Fenómeno químico medios químicos y medios
nucleares.
Es el cambio en la estructura interna de la materia, por lo tanto, es un
proceso irreversible.
cuerpo
combustión corrosión
fermentación putrefacción
oxidación
medíos
mecánicos
Fenómeno alotrópico
Se presenta en ciertos elementos al encontrarse en el mismo estado físico partículas
en dos o más formas con distintas propiedades.
oxígeno → ozono (O3)
carbono → grafito, diamante
fósforo → fósforo rojo, fósforo blanco
azufre → monoclínico, rómbico

Elemento Estado moléculas


medíos
P2: Fósforo blanco: tóxico físicos
Fósforo (P) Sólido
P4: Fósforo rojo: estable

O2: Oxígeno: estable


Oxígeno (O) Gaseoso
O3: Ozono tóxico
átomos
S2 : Monoclinico: inestable medíos
Azufre (S) Sólido químicos
S8 : Rómbico: estable
C(Diamante) Protones, neutrones
electrones, cuarqs,
Carbono (C) Sólido C(Carbón) mesones, positrones.
C(Grafito)
Partículas
subatómicas
Fenómeno nuclear
En estos casos se modifican los núcleos de los átomos de la sustancia.
Generalmente conlleva a la transformación de un elemento químico en
otro, lo que va acompañado de un gran desprendimiento de energía.

238 234
92 U → 90 Th + 42 He + 5,12MeV

Química 4 17

Quimica-4TO-17-12-18.indd 17 24/01/2019 1:34:57 p. m.


Preguntas resueltas
1. Propiedad de la materia por la que los cuerpos se 6. ¿Qué método emplearías para separar arena y
reducen a láminas. agua?
Resolución Resolución
El método que se emplearía es la decantación,
que es una técnica para separar sólidos de
líquidos y líquidos no miscibles.

Cuando un cuerpo se reduce a láminas la 7. A la licuación se conoce como:


propiedad que manifiesta es la maleabilidad.
Resolución
2. De los siguientes elementos, subraye aquellos La licuación es un cambio de estado donde el
que presentan alotropía. cuerpo pasa del estado gaseoso al estado líquido.
I. Oxígeno III. Carbono V. Azufre También se llama condensación.
II. Calcio IV. Sodio VI. Fósforo 8. La combustión de la madera es un ejemplo de
Resolución fenómeno:
Los elementos que presentan alotropía son: Resolución
oxígeno, carbono, azufre y fósforo. La combustión de madera es irreversible, por lo
tanto, es un fenómeno químico.
3. No es un fenómeno físico.
I. Sublimación del yodo 9. Anota el cambio de estado para el siguiente
ejemplo.
II. Oxidación del clavo
“Cuando se derrite la mantequilla”
III. Ruptura de un vaso de vidrio
Resolución
Resolución
La fusión es un cambio de estado donde un
La oxidación del clavo es un ejemplo de
cuerpo pasa del estado sólido al estado líquido.
fenómeno químico.
10. De acuerdo a la información dada, clasifique
4. Determina el tipo de sistema para la siguiente
en mezcla homogénea, mezcla heterogénea,
mezcla.
sustancia compuesta y sustancia elemental.

Ensalada de frutas Latón


Vino Ozono Panetón Acero
Alcohol Agua Agua Gasolina Aire Nitrógeno

Resolución
Resolución Ozono
Por el número de fases: difásico porque hay dos Sustancia elemental
Nitrógeno
fases: una mezcla líquida y su vapor.
Por el número de componentes: Es binario Sustancia compuesta Agua
porque hay dos componentes que son agua y Latón
alcohol.
Vino
5. Anota la composición del latón y del bronce. Mezcla homogénea Acero
Resolución Aire
El latón y el bronce son aleaciones, es decir,
Gasolina
un tipo de mezcla homogénea. El latón es una
aleación de Zn y Cu, y el bronce es una aleación Ensalada de frutas
de Sn y Cu. Mezcla heterogénea
Panetón

18 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 18 24/01/2019 1:35:00 p. m.


Práctica dirigida
1. Determina (V) o (F), según corresponda. 4. Completa el siguiente mapa conceptual
I. Agua más alcohol etílico forman un sistema
Materia
binario difásico ( )
se clasifica en
II. La masa es una propiedad intensiva de la
materia ( )
III. La densidad es una propiedad extensiva de
la materia ( ) puede ser puede ser

IV. Los líquidos y los gases son fluídos ( )


V. Agua y aceite forman un sistema monofásico
se encuentra en forma de
( )
VI. La sustancia simple está formada por una
sola clase de átomos ( )

2. Relaciona ambas columnas en cada caso. 5. Resuelve el siguiente quimigrama.


II
a cobre 1 compuesto
b sal común 2 mezcla heterogénea
c agua de mar 3 elemento
d aire 4 mezcla homogénea

a b c d
VII V
III
IV I
a sólido 1 aire
VI
b gaseoso 2 sol
c líquido 3 piedra A I R E T A M
d plasma 4 mercurio (T = 25 °C)

a b c d

3. Completa las siguientes afirmaciones.


I. El es la porción limitada de
materia
I. Los pueden ser orgánicos e
II. El estado plasmático de la materia se presenta
inorgánicos
a muy altas
II. La propiedad por la cual los cuerpos se
III. Las sustancias se clasifican en y reducen a hilos muy finos se denomina

IV. En las mezclas no se distinguen III. El azufre y el carbono son elementos


los componentes
V. En el estado sólido la materia tiene IV. El es una porción limitada de
y volumen definidos materia

VI. El acero es una aleación de y V. Agua y aceite forman una mezcla


VI. Adopta la forma del recipiente que lo contiene
pero su volumen es definido.
VII. Al disolver sal de Andrews observamos un
ejemplo de fenómeno. VII. Clase de materia formada por un solo tipo de
átomos o moléculas

Química 4 19

Quimica-4TO-17-12-18.indd 19 24/01/2019 1:35:00 p. m.


Tarea
NIVEL I 8. ¿Es un fenómeno químico?

1. Diga que casos no corresponden a una sustancia A) Sublimación del hielo seco
elemental. B) Triturado de un mineral
I. Estroncio IV. Azano C) Laminado de oro
II. Alpaca V. Hierro D) Electrólisis del agua
E) Fusión nuclear del hidrógeno
III. Galio VI. Astato
A) I, II y IV B) II, IV y VI C) II y IV 9. No es sustancia simple:
D) I, III y V E) V y VI A) Mercurio B) Grafito C) Yodo
D) Agua E) Azufre
2. ¿Qué sustancias son gaseosas, a condiciones
ambientales? 10. El Cu y el Zn forman
I. Ozono VI. Bromo A) Bronce B) Acero C) Latón
II. Hidrógeno VII. Oxígeno D) Amalgama E) Aceite de Vitriolo
III. Kriptón VIII. Iodo NIVEL III
IV. Cloro IX. Aire 11. No son sustancias químicas puras
V. Mercurio I. Agua oxigenada
A) I, III, V, VII B) IV, VI, VIII, IX II. Leche de magnesia
C) III, V, VII, IX D) I, II, III, IV, VII III. Bronce
E) VI, VII, VIII, IX IV. Aire
3. Propiedad de la materia por la cual sufre A) IV B) III C) I y II
divisiones D) I, II y IV E) Todas
A) Inercia B) Volumen C) Divisibilidad 12. Señala las especies químicas que no son
D) Porosidad E) Viscosidad elementos:
4. Elemento más abundante en el aire I. Acero III. Sacarosa
A) Oxígeno B) Cloro C) Nitrógeno II. Diamante IV. Platino
D) Neón E) Hidrógeno A) I B) II C) II y IV
D) I y III E) I, II y III
NIVEL II
13. No es una propiedad intensiva de la materia
5. Es una sustancia compuesta. A) Densidad
A) Cobre B) Plata C) Bromo B) Temperatura de fusión
D) Agua E) Yodo C) Color
6. Son sustancias compuestas D) Calor
E) Temperatura de ebullición
I. Ácido sulfúrico III. Ácido muriático
II. Óxido de calcio IV. Glucosa 14. Si una sustancia pasa del estado sólido al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido, se dice
A) Solo I B) I y II C) I y III que dicha sustancia ha experimentado una:
D) I, II y IV E) Todos
A) Fusión B) Vaporización
7. ¿Cuál de los siguientes conceptos nos acerca C) Licuación D) Sublimación
más a la idea de un gas? E) Deposición
A) Volumen variable y forma definida 15. Señala la proposición que no implica un
B) Volumen definido y forma variable fenómeno químico
C) Forma volumen y forma variable I. Oxidación de un clavo
II. Fundición del hierro
D) Volumen variable y forma variable
III. Digestión de los alimantos
E) Ningún volumen particular pero una forma
A) I B) II C) III
definida
D) I y II E) I, y III

20 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 20 24/01/2019 1:35:03 p. m.


CAPÍTULO

Estructura atómica
3

Quimilecto
Antimateria

Todos hemos oído hablar de la antimateria, en películas de


ciencia ficción o en alguna clase de física, química o matemática
en el colegio, pero ¿Realmente se sabe que es la antimateria?
¿Para qué sirve?, ¿Que puede provocar?,
Como su nombre indica ya, el concepto de antimateria hace
referencia a una materia compuesta por antiátomos. Es decir,
si los átomos están compuestos por electrones, protones y
neutrones; los antiátomos están compuestos por antielectrones,
antiprotones y el inexplicable antineutrón. Las partículas y las
antipartículas son iguales, pero tienen cargas eléctricas opuesta.
Esta peculiaridad, aunque pueda parecer pequeña, es
fundamental ya que el más ligero contacto nuestro, con otro
ser idéntico pero constituido por antiprotones y positrones,
sería fatal. Si le estrecháramos la mano nos desintegraríamos
provocando un descomunal estallido capaz de destruir una gran ciudad. Por suerte, la cantidad de antimateria que
existe en el universo es ínfima, respecto a la cantidad presente de materia, al menos en nuestro entorno cercano.
http://www.elorigendelhombre.com/antimateria.html

1. ¿Qué referencia al estudio de la estructura atómica hay en esa lectura?


2. ¿Qué es antimateria ?
3. ¿Qué es un antiátomo?

Química 4 21

Quimica-4TO-17-12-18.indd 21 24/01/2019 1:35:04 p. m.


El átomo
Quimidato
Es una porción muy pequeña de materia que conserva las propiedades de
un elemento químico. El átomo es un sistema energético en equilibrio.
Elemento químico
Un elemento químico está
formado por un conjunto Núcleo atómico
de átomos que tienen en su
núcleo el mismo número de Nube electrónica Protón
protones. Cada elemento Neutrón
químico tiene un símbolo
donde se señala los siguientes
parámetros: Electrón
A C
E
Partes de átomo
Z n
El átomo es la mínima porción de una sustancia simple capaz de mantener
Donde su identidad en cualquier proceso físico o químico. Se presenta como un
E → Elemento químico sistema material - energético que tiende al equilibrio. Consta de dos partes
Z → Número atómico 1. Núcleo atómico
A → Número de masa
Se encuentra en el centro y tiene carga eléctrica positiva
C → Carga del átomo
n → Número de neutrones Concentra casi toda la masa del átomo
Número atómico Contiene una gran variedad de partículas
Nos indica el número de La cohesión nuclear se debe a la fuerza “fuerte” transportada por
protones en el átomo los mesones (pión)
Z = #p+ 2. Nube electrónica
Número de masa (A) Es la zona envolvente al núcleo y tiene carga eléctrica negativa
También llamado número Según Rutherford es por lo menos 10 000 veces más grande que el
másico, nos indica el número
núcleo
de nucleones fundamentales.
Contiene a los electrones
A = #p+ + #n0
Prácticamente no tiene masa (es casi vacío).
A=Z+ #n0
Partículas subatómicas
Carga del átomo (C)
Partícula Protón Neutrón Electrón
Cuando el átomo posee +
carga eléctrica se llama Símbolo p n0 e–
ión, entonces participan los Carga eléctrica +1,6 · 10–19 C O –1,6 · 10–19 C
protones y electrones. Los
iones pueden ser positivos o Carga unitaria +1 0 –1
negativos. Descubridor Rutherford Chadwick Thomson
Aplicación

Especie Z A p+ e- n0 nombre
39
K 19 39 19 19 20 potasio
19
Observación
36 anión
17 Cl-1 17 36 17 18 19 monoval.
23
Na+1 catión
11 23 11 10 12 monoval.
11
Existen otras partículas del micromundo como mesones, neutrinos, positrón,
14
7 N 7 14 7 7 7 nitrógeno gravitón, hiperones, kaones, muones, piones, quarks, etc.
Murray Gel Man sostuvo que los hadrones están compuestos por partículas a las que
llamó quarks.
La teoría de las supercuerdas clasifica a las partículas del micromundo en leptones y
hadrones.

22 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 22 24/01/2019 1:35:09 p. m.


Tipos de átomos
Nota
1. Isótopos o hílidos
Son átomos de un mismo elemento químico (igual Z), con diferente Los iones son átomos cargados
número de masa. Poseen propiedades químicas iguales y propiedades eléctricamente, pueden ser:
físicas diferentes.
Catión
Ejemplo: Isótopos del hidrógeno.
Es un ión positivo que pierde
electrones (oxidación)
1
1 H0 2
1 H1 3
1 H2
x+
E
Protio Deuterio Tritio (radioactivo) z

99,98 % 0,0018 % 0,002 % # e– = z – x

H2O D2 O T 2O Aplicación
(agua) (agua pesada) (agua hiperpesada) 3+
E
15

2. Isóbaros → # e– = z – x
Son átomos de diferentes elementos químicos con el mismo número # e– = 15 – 3 = 12
de masa. Tienen diferentes propiedades físicas y químicas diferentes.
Anión
40
Ar22 40
K21 40
Ca20 Es un ión negativo que gana
18 19 20
electrones (reducción)
x–
E
3. Isótonos z

Son átomos de diferentes elementos químicos que presentan el mismo # e– = z +x


número de neutrones. Sus propiedades físicas y químicas son diferentes.
Aplicación
23
11 Na12 24
12 Mg12 E
–2
16

→ # e– = z + x
4. Especies isoeléctricas
# e– = 16 + 2 = 18
Son aquellas especies químicas (atómicas y iónicas) que poseen igual
número de electrones.
Anión Catión Átomo Catión
divalente monovalente de neón divalente Recuerda
8O 11 Na 10 Ne
-2 +1
12 Mg
+2

#protones 8 p+ 11 p+ 10 p+ 12 p+
#electrones 10 e– 10 e– 10 e– 10 e–

Observación
Isodiáferos
Son átomos que tienen el mismo exceso de neutrones.
J. J. Jhomson
Exceso de neutrones = n – Z En 1887 determinó la relación
numérica entre la carga y la
231 masa del electrón. Recibió
U143 Isodiáfero 90 Th141
235
92
el premio Nóbel de física en
Exceso de n° en el Uranio =143 -92=51 1906

Exceso de n° en el thorio = 141 – 90 = 51

Química 4 23

Quimica-4TO-17-12-18.indd 23 24/01/2019 1:35:11 p. m.


Preguntas resueltas
1. Calcula x en. 4. Un átomo X es isótono con 70
36
Y e ísóbaro con 66R.
100 E Determine los electrones posee X+3.
2x 3x
Resolución
Resolución
isobaro = A
Se cumple N=A–Z
A=Z+N 66  X 70  Y 66  R
34 36 34 N = 70 – 36
100 = 2x + 3x
N = 34
100 = 5x isótomo = No
∴ x = 20 Luego
Z=A–N
2. Llena adecuadamente el cuadro 66  X +3   +3
32 34 Z = 66 – 34 → 32X
elemento A Z p+ n0 e– Z = 32
14
7 N nitrógeno a 7 7 7 7 # e– = Z – 3
23 Na
sodio 23 b 11 12 11 # e– = 32 – 3
11

39 K ∴ # e– = 29
19 potasio 39 19 19 c 19

Calcula a + b + c 5. Si el átomo X es isoeléctrico con 20Ca+2 e isótono


con 3216 S , calcula el número de masa de X.
Resolución
Resolución
Para el nitrógeno
isoelectrónico
A Z p+ n0 e– = e– N=A–Z
14
7 N a = 14 7 7 7 7 18X16 20 Ca+2 32 S
16 N = 32 – 16
isótono = N N = 16
Para el sodio
# e– = Z – 2 Luego
# e– = 20 – 2
A Z p+ n0 e– 18X16 → A = Z + N
∴ # e– = 18
23 Na A = 18 + 16
11 23 b = 11 11 12 11
A = 34

Para el potasio
6. La suma de los números de masa de dos átomos
A Z p+ n0 e– A y B es 84. Si la suma de neutrones de ambos
átomos es 44 y el átomo “B” tiene 12 protones
39 K
19 39 19 19 c = 20 19 más que A, determina los números atómicos de
A y B, respectivamente.
Luego: a + b + c = 14 + 11 +20 = 45
Resolución
A  A A  B
3. La suma de los números atómicos de dos Z N Z N
isóbaros es 100 y la suma de sus números de
neutrones, 120. Calcula el número de masa de A1 + A2 = 84 (I) Reemplazando en (I)
los isóbaros. N1 + N2 = 44 A1 + A2 = 84
Resolución Luego Z + N1 + Z + N2 = 84
A A
Z1 NaN1 Z2 NaN2 aA a+12B 2a + 56 = 84
Z1 + Z2 = 100 a = 14
N1 + N2 = 120 ∴ 14A; 26B

A + A = 220
2A = 220 ∴A = 110

24 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 24 24/01/2019 1:35:15 p. m.


Práctica dirigida
1. Determina (V) o (F), según convenga. 4. Resuelve.
I. Las partículas del átomo son protones, I. La diferencia de cuadrados del número de
neutrones y electrones ( ) masa y atómico de un elemento es 280. Si
II. Al número atómico también se le conoce presenta 10 neutrones, determina su número
como carga nuclear ( ) atómico.

III. El neutrón tiene mayor masa que el protón (


)
IV. El neutrón define la carga en el núcleo ( )
V. Los isótopos tienen iguales propiedades
químicas ( )

2. Completa las siguientes afirmaciones.
234
II. El átomo de 90 Th es isóbaro con 91Pa. ¿Cuál
I. El átomo es y tiene
es su número de neutrones del Pa?
zonas
II. La carga del neutrón es cero y la del electrón,

III. A los protones se les denomina


y tienen carga
IV. El átomo significa y fue

propuesta por
V. Los isóbaros poseen igual III. Si X–5 e Y+3 tienen en total 40 electrones,
pero diferente calcula la suma de sus protones.

3. Relaciona ambos recuadros.

Estructura atómica Conceptos atómicos

1 Isóbaros A Maria Sklodowska


14 12
2 Rayos a B 6C 6C

3 Teoría cuántica C Chadwick


5. Completa el siguiente mapa conceptual.
2
4 Isótopos D E=m·C
4
Átomo
5 Descubrio Ra y Po E 2He

6 Descubrio los rayos X F Max Planck se divide


40 Ca 40 Ar
7 Descubrio el neutrón G 20 18 Núcleo
8 Ecuación de Einstein H Röengten
11 B 12 C
partículas
9 Descubrio el núcleo I 5 6
Neutrón Electrón
10 Isoeléctricos J Becquerel
masa masa masa
11 Isótonos K Rutherford
–2
12 Radioactividad L 10O 10Ne carga carga carga

0 +1,6 · 10-19 C +1,6 · 10-19 C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Química 4 25

Quimica-4TO-17-12-18.indd 25 24/01/2019 1:35:15 p. m.


Tarea
NIVEL I 9. En cierto átomo el número de neutrones es 5
unidades mayor que el número de protones.
1. El número atómico de un elemento es 60. Si su número de masa es 63, calcula la carga
¿Cuántos protones tiene en su núcleo nuclear.
A) 17 B) 30 C) 60 A) 23 B) 26 C) 28
D) 70 E) 58 D) 34 E) 29

2. Se les conoce como hílidos. 10. Con respecto al 80 Br , indica lo correcto.
35
A) Isomásicos B) Isoelectrónicos
A) Posee 35 neutrones
C) Isótopos D) Isóbaros
E) Isotonos B) Posee 80 protones
C) Posee 45 electrones
3. El isotópo más común de hidrógeno posee
neutrones. D) Posee 35 protones

A) 2 B) 1 C) 3 E) Posee 46 neutrones
D) 0 E) 4
NIVEL III
4. Un átomo presenta número de masa 65 y carga
11. Sean dos isótopos cuyos números de masa
nuclear, 31. Calcula el número de neutrones.
suman 30 y cuya suma de neutrones es 14.
A) 68 B) 63 C) 35 Calcula el número atómico común.
D) 34 E) 33
A) 7 B) 8 C) 9
D) 10 E) 11
5. Para la especie atómica indique la proposición
2+
incorrecta: 65
30 Zn
12. Los números atómicos de dos isóbaros son 94 y
A) es un catión 84. Si la suma de sus neutrones es 306, ¿cuál es el
número de masa de uno de los isóbaros?
B) tiene 28 electrones
A) 89 B) 143 C) 121
C) tiene 30 protones
D) 242 E) 175
D) tiene 35 neutrones
E) en 10 átomos de zinc existen 280 protones 13. Cierto catión de carga dos de un átomo Q tiene
igual número de electrones con el 35J3+. Además
es isótono con 70
31 L
. Calcula el número de masa
NIVEL II
y el número de electrones del catión de carga 4
6. Si un átomo posee 180 nucleones, y el número de del átomo Q.
estos es el doble que el de protones, determina A) 73; 27 B) 32; 27
el número atómico. C) 59; 23 D) 57; 31
A) 50 B) 60 C) 70 E) 73; 30
D) 80 E) 90
14. Los átomos X (Z = 6) y W (Z = 7) presentan
7. Descubrió los protones. un total 28 nucleones. Si ambos son isóbaros,
¿cuántos neutrones presentan el ión x2+?
A) Chadwick B) Bohr C) Thomson
D) Rutheford E) Faraday A) 4 B) 6 C) 8
D) 10 E) 12
8. Las especies: F–; Ne, Na+ y Mg2+ todos tienen el
mismo número de: 15. El catión x2+ es isóbaro con el 47
21 Sc . ¿Cuál es
el número atómico de dicho catión si tiene 25
Dato: Z(F = 9, Ne = 10, Mg = 12, Na = 11) neutrones?

A) Protones B) Isótopos C) Neutrones A) 20 B) 24 C) 22


D) Electrones E) Positrones D) 18 E) 16

26 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 26 24/01/2019 1:35:18 p. m.


CAPÍTULO

Química nuclear 4

Quimioinfografía

ACELERADOR LINEAL ¿Quién maneja este equipo


Un acelerador lineal (Linac, por sus siglas en inglés) personaliza El radioncólogo determina cuál es el volumen
los rayos X de alta energía para que se ajusten a la forma de un apropiado del tratamiento, cuales estructuras
tumor y destruyan las células cancerosas sin afectar el tejido normal normales deben evitarse, cual dosificación es
circundante. Cuenta con varios sistemas de seguridad incorporados necesaria para el tumor y cuál dosificación
para asegurar que no emita una dosis más elevada que la indicada, es segura para las estructuras normales.
y el físico médico lo revisa periódicamente para asegurarse de que El radiofísico médico y el dosimetrista
funcione correctamente. determinan como suministrar la dosis
Brazo prescrita y calculan el tiempo necesario para
20 - 40 giratorio que el acelerador lineal suministre esa dosis.
Los radioterapeutas manejan el ecelerador
lineal y administran a los pacientes sus
minutos por sesión
tratamientos diarios de radiación.
Haz de
Rayos X electrones
Los electrones
impactan contra
un blanco de
tungsteno, liberando
energía en forma de Blanco
fotones (rayos X)
Fotones

Haz de
Se genera un fotones
haz de fotones

Colimador

Colimador Haz con la


multiláminas forma del
Se adapta para tumor
crear un haz de
radiación con
la forma del Mesa automatizada
tumor. Ajusta la posición del
paciente. Un sistema
óptico determina si esta
en posición corecta

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/409958-japon-asegura-acelerador-lineal-combatir-cancer-pa/

1. ¿Qué referencia a la química nuclear hay en esta infografía?


2. ¿Para qué sirve el acelerador lineal?
3. ¿Qué son los rayos X?

Química 4 27

Quimica-4TO-17-12-18.indd 27 24/01/2019 1:35:19 p. m.


Radiactividad

La radiactividad es el fenómeno que consiste en la emisión de partículas y/o


energía por parte de una sustancia teniendo como origen la desintegración
Quimidato
de los nucleos inestables de sus átomos.

Descubrimientio de la
Radiactividad Tipos de desintegración radiactiva
Poco meses después del Radiactividad natural Radiactividad artificial
decubrimiento de los rayos
X (Roegnten), el físico
Henri Becquerel estudiando Mineral de Al bombardear
la fluorescencia emitida pechblenda uranio con
por un mineral de Uranio o sulfato de rayos lentos
(pechblenda) descubrió uranio
casualmente la radiactividad.

Desintegración espontánea de Desintegración de núcleos


núcleos inestables atómicos debido al bombardeo
Descubierto por Henry Bequerel con partículas y/o energía
(1896) Descubierto por Irene Curie
A causa de esta radiactividad (1935)
se descubrieron los elementos
radio y polonio

Tipos de radiaciones naturales


Ernest Rutherford comprobó que el radio emite tres tipos de radiaciones.

aislador (plomo) cátodo a


––––––––
g Placa fotográfica
Nota recubierta de ZnS,
++++++ donde se detectan
b los destellos
Esposos Curie sustancia ánodo
Descubrieron el Po y el Ra y radiactiva
demostraron que la emisión
del radio va acompañada de
130 calorías por hora lo cual
Características de las radiaciones naturales
equivale al calor producido
en el mismo tiempo por la Velocidad
Masa Carga
combustión de 50 gramos de Tipo Composición
relativa relativa
promedio en Naturaleza
carbono. recibieron el Premio el vacio
Nobel por sus aportes a la Alfa Corpúscular
química nuclear 2p+; 2n0 4u +2 20 000 km/s
(a) (posee masa)

Beta Corpúscular
1 e– 5×10–4 u –1 270 000 km/s
(b) (posee masa)

Gama Radiación Ondulatorio


0u 0 300 000 km/s
(g) electromagnética (No posee masa)

Observación
Poder ionizante →a>b>g
Grado de penetración, velocidad de propagación → g > b > a
Mayor masa →a>b>g

28 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 28 24/01/2019 1:35:23 p. m.


Efectos biológicos de las radiaciones naturales

Rayos a Rayos b Rayos g


Sabías que
No dañan a la materia viva Causan quemaduras Causan quemaduras
debido a su poco poder a la piel y dañan los internas y mutación Una partícula subatómica se
de penetración. Pero sí ojos, similar a los genética. Los rayos puede denotar de la siguiente
contaminan alimentos rayos ultravioletas g se emplean en manera:
o el medio ambiente, del sol. radioterapia (Co – 60)
b
pueden producir células para destruir células aX
cancerosas. cancerosas.
Donde:
a → Carga
Emisiones radiactivas naturales
X → Partícula subatómica
Son emisiones en las que se propagan partículas y energía, entre ellas
b → Masa
tenemos:

1. Emisión alfa (a)

Notación
Partícula

Símbolo
Llamada también partículas alfa, está formada por dos protones y dos
neutrones (núcleo del átomo del He). Posee carga positiva y naturaleza
corpuscular. Puede ionizar y ser desviada por un campo magnético.
Estas emisiones ocurren generalmente cuando Z > 82 y A > 200. Protón p+ 1
1H
p

Neutrón n0 1
0n
n
Notación Aplicación
Electrón e– 0
–1 e
b–
4 4 210 → Pb206 + a4 + E°
2a = 2He 84Po 82 2
Positrón o b+
antielectrón e+
0
He +1 e

alfa o a 4 a
helión 2He
2. Emisión beta (b)
Llamada también partículas beta, se define como un electrón de Deuterón 2
1H
2
1D
D, d
naturaleza corpuscular, el cual no puede ionizar. Ocurre generalmente
Tritión 3
1H
3
1T
T, t
cuando el Z < N, como consecuencia de la desintegración de un
neutrón. g
Gamma 0
0g
0
0g

Notación Aplicación

0
–1b = –1e0 n° → p+ + e–
beta
0 –
210 B
83 i → 210
84 Po + –1e + energía

3. Emisión gama (g)


Es un tipo de energía electromagnética no corpuscular. No posee carga Recuerda
eléctrica, no puede ser desviada por un campo magnético. En el vacío
alcanza la velocidad de la luz. Tambien las ecuaciones
nucleares se pueden escribir
asi:
Notación Aplicación
14 17
7 N(a; p) 8O
0 g0 90 Th234 → 91 Pa234 + 0 –
–1e +g
beta gama

Química 4 29

Quimica-4TO-17-12-18.indd 29 24/01/2019 1:35:24 p. m.


Ecuaciones nucleares
Nota
Son las expresiones literales que representan la transformación de los
La reacción nuclear se da a
núcleos atómicos, ya sea en forma natural o artificial.
través de:
Conservación del número másico Conservación del número atómico
Transmutación
Es la transformación de un ∑AReactante = ∑AProducto ∑ZReactante = ∑ZProducto
elemento en otro

Fisión nuclear
Aplicación
Es una escisión o ruptura de 23 Na + 21 H → 24 Mg + 10 n
11 12
núcleos pesados en otros
livianos. Núcleo Proyectil Núcleo Partícula
padre hijo emitida
Fusión nuclear
Es la unión de varios
núcleos livianos con gran Radiactividad artificial
desprendimiento de energía.
Es el proceso de emisión de partículas por núcleos que han logrado su
inestabilidad debido al bombardeo de partículas subatómicas.

Sabías que 27 Al


13 + 42 He → 30 P
15 + 10 n
La bomba de Hiroshima y Núcleo Núcleo inestable
Nagasaki se basó en la fisión estable (radiactivo)
nuclear.
La bomba de hidrógeno se Ahora este núcleo inestable puede transformar un elemento en otro. A este
basa en la fusión nuclear proceso se conoce como transmutación.

30 P → 30 Si + 0
15 14 +1 e + energía

Positrón
(partícula radiactiva)

Fisión nuclear
Es el proceso de ruptura que sufre un núcleo atómico pesado para producir
Recuerda núcleos livianos.

235
92 U + 10 n 238
92 U
141
56 Ba + 92
36 Kr + 3  10 n + E1
Las partículas alfa de los
materiales radiactivos son
detenidas por un pedazo de
Fusión nuclear
cartón. Las partículas beta,
penetran el cartón pero son Es el proceso de unión de dos núcleos livianos para formar un núevo núcleo
detenidas por una lámina de
más pesado y más estable.
aluminio. Aun una gruesa
lámina de plomo, puede no 2
ser suficiente para detener los 1H + 31 H 4
2 He + 10 n + E2
rayos gamma.
Lámina de Aluminio Plomo
cartón

Partícula
Observación
alfa
Partícula Los radioisótopos son isótopos radiactivos (natural y artificial). Estos radioisótopos
beta
Rayo
contribuyen a la industria, la medicina, etc. Por ejemplo: tenemos el 14 6 C que se usa
gamma para la datación de los restos fósiles, el 14
7 N se usa en la fabricación de fertilizantes.
Entre otros radioisótopos podemos citar al 131 53 I y al Y – 90.

30 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 30 24/01/2019 1:35:29 p. m.


Preguntas resueltas
1. ¿Cuál es el valor de a + b en: 5. El uranio 238
92 U emite 8 partículas alfa y 6 partículas
a
+ He → 197 beta por desintegración radiactiva. ¿Qué número
bE 79 Au +n
atómico y número de masa posee el núcleo de
Resolución este elemento?
De la reacción: Resolución
a 4 197 1
bE + 2 He → 79 Au + 0n De la reacción
Por balance 238
92 U → ba E + 8 4
2 a+6 0
–1 a
a + 4 = 198 → a = 194 238 = a + 32 + 0
b + 2 = 79 → b = 77 238 = a + 32
Luego a = 206
92 = b + 16 – 6
∴ a + b = 194 + 77 → 271
92 = b + 10 ∴ A = 206
2. Calcula x – y en: b = 82 Z = 82
60
E → 20 x+a
6. Calcula el valor del número atómico en la
Resolución siguiente reacción nuclear.
240
De la reacción: 92 E → AZX + b + g
60
x
yE → 20 x + 42 a Resolución
240
Por balance 92 E → AZX + 0
–1 b + 00 g
x = 64 240 = A + 0 + 0
y = 22 ∴ A = 240
Luego 92 = Z – 1
∴ x – y = 64 – 22 → 42 ∴ Z = 93

3. ¿Cuántos y qué tipo de partículas debería perder 7. En 1932 James Chadwick realizó la
el núcleo del 238 222
92 U para obtener 86 Rn? transmutación del Berilio, fenómeno que arrojó
el descubrimiento del
Resolución
Resolución
Primero formamos la reacción
238 0 En la transmutación del berilio Chadwick obtuvo
92 U → 2–1 b + 238
94 Pu
el neutrón.
238
94 Pu → 4 42 a + 222
86 Rn 9
4 Be + 42 a → 12
6C + 10 n-
∴ 2b y 4a
8. Calcula a + b en la ecuación nuclear.
4. En la siguiente ecuación nuclear los valores de a 252 142
98 Cf → 56 Ba + ab E + 4 10 n
y b son, respectivamente.
235 Resolución
92 U → a He + b b– + 207
82 Pb
252 142
98 Cf → 56 Ba + ab E + 4 10 n
Resolución
252 = 142 + b + 4
De la reacción.
235 252 = b + 146
92 U → a 42 He + b 0 –
–1 b + 207
82 Pb
b = 106
Por balance
98 = 56 + a + 0
235 = 7(4) + 4(0) + 207
98 = a + 56
235 = 235
a = 42
92 = 7(2) – 4 + 82
∴a+b
92 + 92 → ∴a = 7 → b = 4
42 + 106 → 148

Química 4 31

Quimica-4TO-17-12-18.indd 31 24/01/2019 1:35:30 p. m.


Práctica dirigida
1. Determina (V) o (F) según corresponda. II. ¿Cuántas partículas alfa y beta se emiten en
I. El rayo g es más penetrante que el b– ( ) la siguiente serie de radiactividad natural?

II. El rayo a es el más pesado ( ) 234


92 U
III. El rayo b es el más veloz ( )
IV. El antielectrón se representa con b– ( ) 218
84 Po
V. El He representa una partícula a ( ) 218 214
85 At 82 Pb
2. Relaciona ambos recuadros.
214
83 Bi
Partículas sub atómicas Notación

1 Gamma A b

2 Tritión B a

3 Deuterón C b–

4 Alfa o helio D p+
III. Cuando el núclido 63
29Cu se bombardea con
5 Positrón E n0 2
1 H se libera un neutrón. ¿Qué especie
6 Electrón F g química desconocida se obtendrá?

7 Neutrón G d

8 Protón H T

1 2 3 4 5 6 7 8

3. Completa las siguientes afirmaciones. 5. De acuerdo a la siguiente información completa


I. La radiactividad artificial fue descubierta por el cuadro.
en el año
II. Fisión nuclear es un proceso de Na – 24 I – 131 Co – 60 Y – 90
que sufre el
III. Fusión nuclear es un proceso de
de Radioisótopo Aplicación

IV. descubrió el fenómeno de la Tipo de emisión beta usada en


radiactividad. la radioterapia para detectar
V. Las partículas son las obstrucciones sanguíneas.
que poseen mayor poder de ionización y
Es una emisión beta usada en
el tratamiento de carcinomas
4. Resuelve. de mama y próstata.
I. Se hace incidir 14 218
6 C sobre 84 Po obteniéndose
230
la especie química 88 Th y 2 partículas de Es una emisión gamma,
. usada para destruir tumores
cancerígenos.

Tipo de emisión beta


usada para detectar
el hipertiroydismo e
hipotiroyodismo.

32 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 32 24/01/2019 1:35:34 p. m.


Tarea
NIVEL I 9. Indica la especie faltante en la siguiente
ecuación nuclear 222 218
86 Rn → 84 Po +
1. Con respecto a la radiactividad, es verdadero:
A) b B) n C) b–
I. Las partículas a corresponden a electrones D) a E) T
II. Las partículas b corresponden al núcleo de
He 10. Identifique el núclido que al ser bombardeado
por partículas a produce la siguiente reacción
III. Fisión nuclear es sinónimo de unión
nuclear:
IV. La radiación gamma es un tipo de radiación
electromagnética + 42 He → 30
15 P + 10 n
V. En una reacción nuclear se toma en cuenta
A) 27 14
13 Al B)
23
7 N C)
11 Na
los electrones de valencia
D) 55 31
25 Mn E)
15 P
2. Completar la ecuación nuclear para la síntesis
del elemento Curio.
NIVEL III
239
94 Pu + 42 He → 242
96 Cm + 10 X
11. En un reactor nuclear se usa como combustible
A) 11 H B)
1 1
1 p C)
0 n elementos de números atómicos muy altos como
D) 42 a E)
4 uranio o plutonio. Al agotarse el material quedan
2 He
elementos de menor Z y altamente radiactivos
como yodo, estroncio. ¿Qué tipo de proceso se
3. Completa la siguiente reacción: lleva a cabo en un reactor nuclear?
11
5B + 42 He → 1
0n +? A) Desintegración a B) Fusión nuclear
A) 14 14
7 N B)
12
6 C C)
5 B
C) Desintegración b D) Fisión nuclear
13 15 E) A y C
D) 7 B E) 5N

4. Es un compuesto que contiene uranio. 12. El 60


27 Co se desintegra y emite una partícula beta y
rayos gamma. ¿Qué núclido se obtiene?
A) Fluorita B) Feldespato C) Cuarzo
D) Pechblenda E) Grafito A) 61 59 60
27 Ca B)
27 Co C)
28 Ni

D) 60 61
27 fe E)
26 Fe
5. Con respecto al poder de penetración se cumple
que:
13. Calcula a + b en la ecuación nuclear.
A) a > b > g B)
a > g = b C)
a = b = g
D) a < b < g E)
b=a=g 252
→ 142
+ ab E + 4n0
98 Cf 56 Ba

A) 142 B) 144 C) 145


NIVEL II
D) 148 E) 153
6. Si el uranio 23892 U es bombardeado por una
partícula G y se convierte en 241
94 Pu, el cual emite
14. Un isótopo abE es bombardeado con partículas a
un neutrón, ¿qué tipo de partícula será G?
originándose la reacción
A) a B) P+ C)
b– a 197
bE +a → 79 Au + neutrón
D) d E) n
¿Cuál es la suma de a y b?
7. Al completar la siguiente ecuación nuclear A) 271 B) 197 C) 269
24 2 4
12 Mg( 1 H; 2 He) se obtiene: D) 217 E) 281
A) 23 25
11 Na B)
23
12 Mg C)
12 Na
238
D) 22 24 15. En: 92 U + 10 n → A
ZE +a+b+g
11 Na E)
13 Mg
Indica la suma de A + Z
14C 218
8. Si el se hace incidir con el 84 Po se obtiene A) 235 B) 326 C) 318
230
88 Th y 2 partículas de: D) 621 E) 306
A) He B) n C) b+
D) H E) R

Química 4 33

Quimica-4TO-17-12-18.indd 33 24/01/2019 1:35:35 p. m.


CAPÍTULO

5 Nube eletrónica

Quimilecto
Propiedades de onda

La dualidad onda partícula del electrón, establecida en base a los estudios de Einstein (1905) y de Bröglie (1925) así
como el principio de incertidumbre de Heisenberg llevaron al abandono de la idea tradicional de órbita. Ya no se usa
la definición de órbita de un electrón porque ésta asocia posiciones definidas del electrón con estados de energía
definidos, lo cual va en contra del principio del Heisenberg.
En base a estas ideas los científicos desarrollaron principios fundamentales para explicar las propiedades de onda y
de partícula del electrón.
Estos principios se basan en la teoría atómica moderna (Mecánica cuántica)

q Órbita: trayectoria definida del electrón

Fuente: http://www.monografias.com/docs112/cuantica-facil/cuantica-facil2.shtml

1. ¿Qué referencia a la nube eletrónica hay en esta lectura?


2. ¿Qué significa dualidad onda partícula?
3. ¿Quién propuso el principio de incertidumbre?

34 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 34 24/01/2019 1:35:37 p. m.


Número cuánticos

Son un conjunto de números que nos permiten identificar cada uno de


los electrones que posee un átomo en su nube electrónica. Los números Quimidato
cuánticos son 4 y se denominan:

Número cuántico En la teoría atómica moderna


Número cuántico Número cuántico Número se descartan las órbitas y
secundario o
principal magnético cuántico spín se introduce el concepto
azimutal
de orbital que involucra
n  m S conceptos de probabilidad.

Orbital
Número cuántico principal (n) Llamado Reempe, es la región
del espacio donde existe
El número cuántico principal determina el nivel de energía en el que se
la mayor probabilidad de
encuentra un electrón. encontrar al electrón. Como
El número cuántico principal describe el tamaño del orbital. máximo puede contener dos
electrones.
Valores que toma: 1, 2, 3, 4......
Claes de orbitales
Para cada nivel de energía existen como máximo 2n2 electrones.
Los orbitales puden ser:
Aumenta energía ↑↓ ↑
( ): Capacidad máxima
Orbital Orbital Orbital
de electrones lleno semilleno vacío
Aumenta estabilidad
(2 electrones (1 electron
apareados) desapareados)
k L M N O P Q
n=1 n=2 n=3 n=4 n=5 n=6 n=7 Formas de orbitales

+ Orbital sharp
Núcleo
Orbital S forma
esférica
2e– 8e– 18e– 32e– 32e– 18e– 8e–
(50e) (72e) (98e)
Número cuántico secundario () Orbital principal

Llamado también azimutal


Determina el subnivel dentro del nivel Orbitales P forma
dilobular
Se asocia a la forma geométrica espacial del orbital donde se ubica el
electrón.
Orbital diffuse
Varios orbitales pueden corresponder al mismo subnivel.
O ≤  ≤ n – 1
Para cada nivel (n) los valores que toma son: Orbitales d forma
tetralobular
 = 0; 1; 2; 3; ............ n – 1
↓ ↓ ↓ ↓ Orbital fundamental
s p d f

Número de Número de
Sub-nivel Nombre  electrones orbitales
s sharp 0 1ó2 1
p principal 1 1, 2, ...ó 6 3 Orbitales f
multilobular
d difuso 2 1,2, ... ó 10 5
f fundamental 3 1, 2, ... ó 14 7

Química 4 35

Quimica-4TO-17-12-18.indd 35 24/01/2019 1:35:38 p. m.


Número cuántico magnético (m)
Quimidato
Indica el orbital donde se encuentra el electrón dentro de un determinado
Nivel subnivel de energía.
Para hallar el número máximo Indica la orientación espacial del orbital en el espacio.
de electrones
Los valores que toma dependen del número cuántico secundario.
(Regla de Rydberg)
m = –1, .......................... 0 .......................... +1
#máx e– = 2n2
Ejemplo:
Para hallar el número de
orbitales  = 0 → m = 0
#subniveles = n  = 1 → m = –1; 0; + 1

Para hallar el número de Número cuántico de spin (S)


orbitales Indica el sentido de rotación Antihorario Horario
del electrón alrededor de su
#orbitales = n2
propio eje. Se asumen valores Núcleo
+1/2 y – 1/2. Por convención – + –
Subnivel estos valores están asociados a
direcciones que se representan
Número máximo de
electrones por flechas:
S = +1/2 S = –1/2
#máx e = 2(2 + 1)
Configuración electrónica
Número de orbitales
Consiste en distribuir los electrones en los niveles y subniveles de energía
#orbitales = 2 + 1 del átomo para lo cual debemos tener en cuenta lo siguiente.

1. Representación de orbitales

↑↓ Giro de electrón
Nivel n
Subnivel m Orientación
Nota
Aplicación

n = 3  = 1 m = +1 S –1/2

↑↓ ↑↓ ↑↓
→ 3p: ∴ 3p6
–1 0 +1
2. Principio de exclusión de Pauli (1925)
“Dos electrones en un mismo átomo no pueden tener sus cuatro
números cuánticos iguales. Al menos se diferencian en el spin”.
Paul Dirac
Aplicación:
En 1928 reformuló la
e– 1 → nivel → subnivel → orbital → spin + 1/2
mecánica cuántica no Átomo
relativistica de Schrodinger, e– 2 → nivel → subnivel → orbital → spin – 1/2
teniendo en cuenta la teoría
de la relatividad de Albert
Einstein, creando así la
mecánica cuántica relativista
que involucra en su solución
los cuatro números cuánticos: Observación
n, l, m y s. Este modelo
continúa siendo la base de los En general, para determinar la posición de un electron se debe tener en cuenta los
conceptos modernos acerca números cuánticos.
de la estructura atómica. n > , m, s

36 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 36 24/01/2019 1:35:42 p. m.


3. Regla de Hund
Conocido como principio de máxima
multiplicidad. Establece que los electrones
de un átomo al llenar los diferentes niveles nl#e–
nivel subnivel Recuerda
y subniveles de energía lo hacen tratando
de ocupar el mayor número de orbitales.
La energía relativa indica
el estado energético del
2p5 ↑↓ ↑↓ ↑ 2 orbitales llenos electrón.
1 orbital semilleno
Px Py Pz
ER = n + 
2 orbitales semillenos
6d2 ↑ ↑ 3 orbitales vacíos
Ejemplo
2 orbitales llenos
4f9 ↑↓ ↑↓ ↑ ↑ ↑ ↑ ↑ 5 orbitales semillenos

Energía relativa
Número de e–
Notación
cuántica
1 orbital semilleno

Subnivel ()
6s1 ↑

Nivel (n)
4. Principio de Aufbau(Construcción o formación)
Llamado también regla de máxima sencillez, consiste en distribuir los
2s1 2 0 1 2
electrones del átomo de los subniveles de menor a mayor energía, de
la siguiente manera. 4p5 4 1 5 5
6
Aumenta la ER 4d 4 2 6 6
4f13 4 3 13 7
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10

5p6 6s2 4f14 5d10 6p6 7s2 5f14 6d10 7p6 ......

En el principio de Aufbau se debe tener en cuenta: si dos subniveles


tienen igual energía relativa, la menor corresponde al menor valor de n
(más estable).

5. Regla de Möller
Sabías que
Usualmente se llama también Regla del serrucho. Las flechas indican el
orden ascendente de la energía relativa. Si dos o más orbitales
tienen iguales suma de n
Nivel K L M N O P Q y  se denominan orbitales
degenerados, se considera al
n 1 2 3 4 5 6 7
de menor energía relativa al
s2 s2 s2 s2 s2 s2 s2 que se encuentra en el menor
nivel.
p6 p6 p6 p6 p6 p6
Subniveles Ejemplo
d10 d10 d10 d10
4p 6s 3d
f14 f14
4+1 6+0 3+2
Capacidad real 2 8 18 32 32 18 8 5 6 5
Capacidad teórica 2 8 18 32 50 72 98
#e– max → 2n2 (Rydberg) Orbitales degenerados

El orden ascendente con


respecto a la energía relativa
es:
Observación
3d; 4p; 6s
Los gases nobles o raros tienen configuración electrónica estable ya que poseen
8e– en su último nivel, a excepción del He que es inestablecon solo 2e–. Por lo tanto
podemos tener otra forma de configuración o de distribución electrónica llamada
configuración simplificada o configuración electrónica de Kernell.

Química 4 37

Quimica-4TO-17-12-18.indd 37 24/01/2019 1:35:43 p. m.


Preguntas resueltas
1. La configuración electrónica de un átomo de N=A–Z
32 neutrones culmina en 3d7. Determina su
N = 47 – 14 = 33
número de nucleones.
Resolución 4. Un elemento químico G posee 3 orbitales
Se sabe. semillenos en la capa N. ¿Cuál es el valor de su
carga nuclear?
C.E. 3d7 ; N = 32
Resolución
→ se completa la C.E.
Se sabe:
1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d7 → # e– = 27 → Z = 27
Capa N = 4to nivel (piden 3 orbitales semillenos)
Ahora
→ 1s2 
A=Z+N
2s2 
A = 27 + 32 = 59
2p6 
2. ¿Qué subnivel posee mayor energía relativa? 3s2 
2s 3p 4s 3p6 
4s2 
Resolución
3d10 
Se sabe ER = n + l
4p3 Luego: #e– = 33 → z = 33
Luego:
2s → n = 2 → 2 5. En un catión de 35 neutrones, divalente, los
l=0
números cuánticos de su penúltimo electrón
3p → n = 3 → 4 son: n = 4;  = 1, m = 0, S = –1/2. Calcula el
l=1
número de neutrones del elemento.
4s → n = 4 → 4 Resolución
l=0

∴ 4s Se sabe:
+2
ZE → penúltimo e-
último e-
3. Si el último electrón en distribuirse en un
átomo posee los números cuánticos n = 3;  n=4 =1 m = 0 s = –1/2
– 1, ml = 0, s = +1/2, determina el número de
neutrones. El número de masa excede en 5 → 4p
–1 0 +1
unidades al triple de la carga nuclear • N = 85
Resolución •A=?
Se sabe: Luego: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6
n=3 ZE
+2 posee 36e–
l=1 1 1
→ 3p → 3p2 ∴ Z = 38
–1 0 1
ml = 0 → A = Z + N
s = +1/2
A = 38 + 35
Luego:
∴ A = 73
Completamos la C.E. hasta 3p2
1s2 2s2 2p6 3s2 3p2 → # e– = 14 → z = 14 6. Cierto átomo presenta 9 electrones en la capa M.
Calcula su carga nuclear.
Ahora
Resolución
A = 3Z + 5
Se sabe.
A = 3(14) + 5
capa M = 3er nivel (9e–)
A = 47
Luego: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d1
Piden hallar neutrones
→ #e– = 21 → Z = 21.

38 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 38 24/01/2019 1:35:44 p. m.


Práctica dirigida
1. Determina (V) o (F), según corresponda
I. En la nube electrónica se encuentran los
protones ( )
II. Los números cuánticos son 3 ( )
III. El número cuántico principal nos indica el
nivel de energía para cada electrón ( )
IV. Los protones se encuentran en el nivel de III. Determina la energía relativa de la ultima
energía ( ) notación de un elemento cuyo número
atómico es 36.
V. El número cuántico secundario nos indica el
subnivel de energía ( )

2. Relaciona ambas columnas para los siguientes


casos.
Primer caso

A) Número cuántico principal ( ) m


B) Número cuántico secundario ( ) 4. Aplicando la regla de Hund llena los orbitales de
los siguientes elementos
C) Número cuántico magnético ( )S
D) Número cuántico spin ( )n Átomo Z Configuración Orbitales
Segundo caso
H 1 1s1 1
A) Sharp ( )p
B) Difuso ( )d He 2
C) Fundamental ( )s
Li 3
D) Principal ( )f
Tercer caso Be 4
A) Subnivel ( )↑
B 5
B) Orbital ( )p
C) Nivel ( ) C 6

D) Spin ( )3
5. Determina la energía relativa.
3. Resuelve.
I. El penúltimo electrón en distribuirse de Sub nivel n  ER = n + 
un catión divalente posee los siguientes
números cuánticos (3,2, –1 - 1/2). Determina 2p
su carga nuclear.
3d10

5f8

6px

4py
II. Determina el número de masa, si un
3pz
elemento posee la C.E. 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3.
Además, el número de sus neutrones es 5
unidades menor que la carga nuclear.

Química 4 39

Quimica-4TO-17-12-18.indd 39 24/01/2019 1:35:45 p. m.


Tarea
NIVEL I 10. Si el número cuántico secundario toma el valor
de 1 entonces podemos decir que se trata del
1. Un átomo posee 40 nucleones y 20 protones, subnivel el cual acepta como
entonces su C.E. termina en: máximo electrones.
A) 3p2 B) 4s2 C) 3d5
D) 4f11 E) 5p2 A) f, 14 B) s, 2
C) p, 6 D) d, 10
E) p ,10
2. Calcula el número de orbitales llenos en 4f9
A) 1 B) 2 C) 3 NIVEL III
D) 4 E) 5
11. Calcula el número de masa de un átomo que
3. Si n = 3;  = 1 entonces su ER será tiene 2 orbitales llenos en la capa M si posee 20
neutrones
A) 5 B) 4 C) 6
D) 7 E) 8 A) 28 B) 36 C) 35
D) 30 E) 26
4. Si los números cuánticos del último electrón de
un átomo son: 3; 0; 0; +1/2, ¿cuál es su notación? 12. Dos isótopos tienen por número de neutrones 18
y 20. Si la suma de sus nucleones es 72, ¿cuál es
A) 4s2 B) 3s2 C) 4s1 el nivel y orbital en que se encuentra su electrón
D) 3s1 E) 5p2 de mayor energía?
A) 4s B) 3p C) 3d
5. Si la C.E. de un elemento termina en 4p5, el valor
D) 2p E) 4p
de su carga nuclear es:
A 45 B) 30 C) 40 13. Determina la configuración de un átomo "X"
D) 35 E) 60 isóbaro con 35S e isoneutrónico con 37
19 K

A) [Ne] 3S23p5 B) [Ar] 451


NIVEL II
C) [Ne] 3S23p4 D) [Ar]
6. ¿Cuáles son los valores de los números cuánticos E) [Ar] 4S2
n y l de un electrón en un orbital 3s?
55
14. Señala la configuración electrónica de 25 Mn
A) n = 3 y l = 0 B) n = 3 y l = 1
C) n = 2 y l = 0 D) n = 1 y l = 0 A) 1s2, 2s2, 2p6, 3p4, 4s2, 3d1
E) n = 3 y l = 2
B) 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s2, 3d5
7. Determina el número máximo de electrones C) 1s2, 2s2, 2p4, 3s2, 3p6, 4s2, 3d3
para que un átomo tenga 3 subniveles p llenos y
10 electrones s. D) 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p6, 4s0, 3d3
A) 50 e– B) 56 e– C) 53 E) [Ar] 4s23d1
D) 48 e– E) 54 e–
72 1+
15. ¿Cuántos electrones tiene el ión 30 Zn en su
8. El número cuántico azimutal es 2. ¿Cuántos último nivel?
valores puede tomar el número cuántico
magnético? A) 0 B) 1 C) 2
D) 17 E) 16
A) 5 B) 1 C) 3
D) 6 E) 7

9. Cierto átomo Q posee 36 nucleones neutros,


además su configuración electrónica términa en
4p3. Calcula su número de nucleones.
A) 65 B) 66 C) 67
D) 68 E) 69

40 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 40 24/01/2019 1:35:46 p. m.


CAPÍTULO

Tabla periódica
6

Quimioinfografía

Fuente: shutterstock.com

1. ¿Qué referencia a la clasificación de los elementos químicos hay en esta infografía ?


2. ¿Cómo se ordenan los elementos químicos en la tabla periódica ?
3. ¿Cuáles elementos tienen propiedades físicas y químicas diferentes?

Química 4 41

Quimica-4TO-17-12-18.indd 41 24/01/2019 1:35:47 p. m.


Descripción de la tabla periódica moderna

Quimidato La tabla periódica es un esquema gráfico donde se hallan ordenados


y clasificados los elementos químicos de acuerdo a sus propiedades y
La tabla periódica como siguiendo una ley periódica.
la conocemos es producto
del esfuerzo de muchos Períodos
científicos que contribuyeron
con sus descubrimientos. Son las filas horizontales, y contienen elementos con propiedades diferente
Aristóteles 384 a.C. 1° Contiene 2 elementos
Teoría de los cuatro elemetos: 2° Contiene 8 elementos Períodos cortos
tierra aire, agua y fuego. 3° Contiene 8 elementos
#de niveles 4° Contiene 18 elementos
Antoine Lavoisier (1770) Período = de energía
Períodos largos
5° Contiene 18 elementos
Elaboró la primera lista de
los 33 supuestos elementos 6° Contiene 32 elementos Período extralargos
conocidos de aquel tiempo. 7° Contiene 32 elementos Período imcompleto
Jons Jakob Berzeluis 1828
1
Desarrolló una tabla con
masas atómicas, e intrudujo 2
letras como símbolos para lo 3
elementos. 4
Johan Dobereiner (1829) 5

Desarrolló la teoría de las 6


triadas grupos de 3 elementos 7
con propiedades similares Li,
Na, K – Ca, Sr, Ba – Cl, Br, l 6
Nocion de grupos.
7
John Newlands (1864)
Ordenó los elementos en Grupos
orden de masa atómica
encontrando similitudes en Son las columnas verticales, y contienen elementos con propiedades
las propiedades de cada semejantes. La tabla periódica tiene 18 columnas divididas en dos grupos:
8 elementos. Ley de las
Octavas.
Elementos
Grupo A: representativos
Lothar Mayer (1869)
Ordenó la tabla en 56
elementos en base a sus I. A → Alcalinos V. A → Nitrogenoides
propiedades períodicas como
el volumen molar y a la masa II. A → Alcalinos térreos VI. A → Anfigenos o calcógenos
atómica III. A → Térreos VII. A → Halógenos
Dmitri Mendeliev (1869) IV. A → Carbonoides VIII. A → Gases nobles
Desarrollo una tabla periódica
basada en la masa atómica, Elementos de
acomodando los elementos Grupo B: transición
con propiedades periódicas
similares bajo la misma
columna. Dejó espacios I. B → Metales de acuñación V. B → Familia del vanadio
en blanco prediciendo los
elementos que faltaban II. B → Elementos puente VI. B → Familia del cromo
descubrir Ga, Sc, Ge. III. B → Familia del escandio VII. B → Familia del manganeso
IV. B → Familia del titanio VIII. B → Metales ferro-magnéticos

42 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 42 24/01/2019 1:35:49 p. m.


Elementos
representativos Sabías que
I. A
II. A A
Be
Elementos de transición
Mg
B
Ca
Sr
Ba
Ra

Dmitri Ivanovich
Configuración electrónica de los elementos Mendeleiev
(1834-1907)
Los elementos se agrupan en las siguientes zonas. Químico ruso creador de la
2 ley periódica que clasifica a
2He ..... 1s
los elementos químicos por
(excepción en agrupación por zonas) Elementos
Zona s y p su peso atómico en forma
representativos creciente. En realidad lo que
Elementos de se descubrío fue que las
np Zona d propiedades químicas y físicas
transición
ns (n– 1)d de los elementos aumentan
Elementos de gradualmente y que
Zona f
transición interna repentinamente cambian en
(n– 2)f ciertos momentos o períodos.

Todos los elementos de transición interna pertenecen al grupo III B


Lantánicos: Período 6; Grupo III B Recuerda
Actínidos: Periódo 7; Grupo III B
Los elementos químicos
Ubicación de un elemento en la tabla periódica según sus propiedades se
clasifican en

Para ubicar un elemento químico en la tabla periódica debemos seguir los Metales
siguientes pasos: Conductores de calor y
A) Hacer la distribución electrónica en base a su número atómico. electricidad

B) El número de período está dado por el mayor nivel. Tiene brillo metálico

C) El número de grupo se deduce con la última configuración. Téngase en Alto punto de fusión, el
80 %, aprox, son metales
cuenta:
Tienen propiedades como
Grupo A Grupo B dureza, ductibilidad y
maleabilidad.
La configuración electrónica La configuración electrónica
No metales
termina en s o p termina en d
Malos conductores del
Para hallar el rupo respectivo se Para hallar el rupo respectivo
calor y la electricidad,
considera la ∑e– de valencia se considera la ∑e– de la última excepto el grafito
capa más el subnivel incompleto.
Aplicación: Ausencia de brillo metálico
Aplicación:
Ge → [Ar] 4s2 3d10 4p2 Metaloides
2 3
23V → [Ar] 4s 3d Posseen conductividad
→ Mayor nivel: 4° → período 4
eléctrica intermedia entre
→ Mayor nivel: 4° → período 4
→ ∑e– valencia, es los metales y no metales
decir del último Grupo IV A → ∑e– de la última Ejemplo
nivel. capa + subnivel Grupo V B
incompleto s y d B, Si, Ge, As, Sb, Te, Po, At.

Química 4 43

Quimica-4TO-17-12-18.indd 43 24/01/2019 1:35:50 p. m.


Propiedades periódicas de los elementos
Recuerda
A continuación se muestran las propiedades más importantes:
El radio iónico.
Electronegatividad
Es crucial para determinar la
estructura y estabilidad de los Es la capacidad de un elemento + |

sólidos iónicos. En general se para ganar electrones

Aumenta
cumple la siguiente regla.
Aumenta de izquierda a derecha
rcatión < rátomo neutro < ranión en los períodos
Aplicación En los grupos aumenta de abajo –
hacia arriba – Aumenta +
Ordenar de menor a mayor
tamaño
+2 –2 -1 + –3 Energía de ionización
12Mg  8O 9F 11Na 7N 10Ne

Resolución Es una medida de la dificultad


para arrancar el electrón más + |

+2
Menor tamaño: Mg
externo de un átomo.

Aumenta
Mayor tamaño: N-3 En un período aumenta de
izquierda a derecha.
La flecha (↑ ó ↓). –
Disminuye a medida que – Aumenta +
Indica la variación de la bajamos en un grupo.
propiedad en un grupo
Afinidad electrónica
La flecha horizontal
(→ ó ←). Es la energía que libera un
+
átomo gaseoso cuando gana un
|

Indica la variación de la
Aumenta

propiedad en un periodo. electrón.


En un grupo aumenta de
izquierda a derecha.
|


En un grupo aumenta de abajo – Aumenta +
hacia arriba.

Número atómico Radio atómico


|

Es la mitad de la longitud de enlace. Longitud de enlace: distancia entre


los centros de dos ó más átomo en contacto

0,256 nm
Radio atómico = = 0,128 nm
2
Electropositividad (carácter 0,256 nm
metálico), tamaños atómicos
En un período aumenta de derecha a izquierda
En un grupo del sistema periódico aumenta de arriba a abajo
|

+ → H(0,37 A ) He(0,5) ← |

Electronegatividad, energía
de ionización, afinidad
Aumenta

electrónica.


+ Aumenta –

44 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 44 24/01/2019 1:35:53 p. m.


Preguntas resueltas
1. Ordena en forma creciente de acuerdo al radio 5. Determina el período y el grupo de la siguiente
atómico. notación:
P, S, Si 100
2x – 10M3x – 10
Resolución Resolución
Primero verificamos la posición de los elementos Se sabe:
químicos y nos damos cuenta de que se
A=Z+n
encuentran en el mismo período (3).
100 = 2x – 10 + 3x – 10
Ordenando
100 = 5x – 20
Si P S
5x = 120
Aumenta el radio atómico
x = 24
∴ Orden creciente: S, P, Si. Luego:

2. Calcula el periodo y el grupo de la siguiente 2(24)–10M → 38M


notación 24G12.
→ 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2
Resolución
período: 5
24 G→ z = A – N
12 12 ∴ Grupo IIA
z = 24 – 12
z = 12 6. ¿A qué familia pertenece un elemento si está
Luego ubicado en el tercer período y solo posee 2
electrones de valencia?
12G: 1s2 2s2 2p6 3s2
Resolución
∴ Período: 3 Se sabe
Grupo IIA
- Tercer período = 3er nivel
3. ¿Cuál de los siguientes elementos tiene mayor
potencial de ionización? - 2 electrones de valencia = Grupo IIA

Na, Li, K. Rpta.: Alcalino térreo

Resolución
7. Si 3x + 5
x E55
Sabemos que son elementos del grupo IA
determina periodo y grupo:
Ordenando:
Resolución
+ Li
El potencial de ionización o energía Se sabe:
Na de ionización en un grupo aumenta
de abajo hacia arriba. A = 3x + 5
– K
Z=x
Rpta.: ∴ E.I. mayor = Li N = 55

4. ¿A qué período y a qué grupo pertenece un → A=Z+N


elemento que posee solo 7 orbitales p llenos? 3x + 3 = x - 55
Resolución 2x = 50
Realizamos C.E. para obtener orbitales p x = 25
1s2 2s2 2p 6 3s2 3p 6 4s2 3d10 4p Luego:
3 orbitales 3 orbitales 1 orbital 25E →[Ar]4s2 3d5
llenos llenos lleno
Período 4
7 orbitales llenos
Luego: ∴ VII B
Período: 4 ∴ VI A

Química 4 45

Quimica-4TO-17-12-18.indd 45 24/01/2019 1:35:53 p. m.


Práctica dirigida
1. Determina (V) o (F), según corresponda.
I. Las triadas fueron propuesto por Newlands
( )
III. La configuración electrónica de un elemento
II. Existen 121 elementos ( )
que pertenece al grupo IVA y segundo
III. Existen 16 grupos en la tabla periódica ( )
período de la tabla es:
IV. El caracol telúrico fue propuesto por
Chancourtois ( )
V. Existen 90 elementos artificiales, el resto son
naturales. ( ) 5. Resuelve el siguiente quimigrama.

2. Relaciona ambas columnas. 1 T


2 A
a) Grupo IA ( ) Anfígenos
3 B
b) Grupo IIA ( ) Carbonoides 4 L
c) Grupo IIIA ( ) Halógenos 5 A
d) Grupo IV A ( ) Gases nobles
6 P
e) Grupo VA ( ) Metales alcalinos
7 E
f) Grupo VI A ( ) Nitrogenoides 8 R
g) Grupo VIIA ( ) Boroides 9 I
h) Grupo VIIIA ( ) Metales de acuñación 10 Ó
11 D
i) Grupo IB ( ) Alcalinos térreos
12 I
3. Completa las siguientes afirmaciones. 13 C
I. Los representan 14 A
casi el 80 % de los elementos. 1. Familia del periodo 6 Grupo IIIB
II. Los y los 2. A los elementos de transición interna se les
son del grupo IIIB de la T.P.A. conoce como

III. Los son muy activos y el 3. El del calcio es Ca


flúor es un gas de color 4. Los períodos son cortos,
extralargo e incompletos
IV. Los tienden a ganar
electrones y se 5. El cloro pertenece a la familia de los
6. A las filas horizontales de la T.P.A. se le conoce
V. El color del cobre es y el
como
oro es
7. Los elementos químicos en la T.P.A. están
VI. Los metales porque ordenados de acuerdo al en
pierden forma creciente
8. A las familias se les relaciona con los
4. Resuelve.
I. Halla el período y el grupo de un elemento 9. Familia a la que pertenece el calcio
que posee 15 protones. 10. Período es igual de o capas
11. Propuso la primera ley períodica basado en
el peso atómico
12. Familia a la que pertenece el S
II. En un catión divalente se cumple que el 13. Familia del Ac
número de electrones es al número de
14. Los tienen la configuración
neutrones como 1 es a 3. Si su masa es 198, electrónica más estable
¿a qué período y grupo pertenece?

46 Química 4

Quimica-4TO-17-12-18.indd 46 24/01/2019 1:35:53 p. m.


Tarea
NIVEL I 8. Al catión divalente del calcio, cuyo Z = 20 se le
1. ¿Cómo se ubican a los grupos en la tabla ubica en el grupo:
periódica? A) VIA B) VIIA C) IA D) IIA E) IIIA
A) En orden decreciente a Z
9. ¿Cuál es el período y el grupo de un elemento
B) En orden descendente a A
cuyo C.E. termina en 3d3 ?
C) En orden creciente a su Z
A) 3 y IIB B) 4 y IIB C) 4 y IVB
D) En orden creciente a A
D) 4 y VB E) 3 y IIA
E) En orden ascendente a N
10. Si un elemento pertenece al período 3 grupo IIA,
2. El halógeno con mayor radio atómico es: ¿cuál es su número atómico?
A) I B) Po C) At A)
18 B)
14 C)
10 D)
11 E)
12
D) Rn E) Ba
NIVEL III
3. ¿Cuáles son los elementos conocidos como
gases inertes? nómbralos 11. El átomo de un elemento del cuarto período
A) Neón, Kriptón, Radio, Xenón tiene 5 orbitales semillenos de energía relativa
igual a 5. Si además posee 30 neutrones, ¿cuál es
B) Helio, Neón, Kriptón, Xenón
su número másico?
C) Xenón, Kriptón, Cesio, Argón
A)
50 B)
52 C)
54 D)
55 E)
56
D) Radio, Cesio, Francio, Sodio
E) Magnesio, Radio, Bario, Berilio 12. Marca la alternativa en la que una familia no
corresponde a su nivel de valencia.
4. El elemento más electronegativo es:
A) Alcalino térreo: ns2
A) S B) F C) Mg
B) Gas noble: ns2 np6
D) Li E) K
C) Carbonoide: ns2 np2
NIVEL II D) Grupo del Zn, ns2 (n–1)d10
5. ¿Qué dice la ley periódica moderna? E) Anfígenos ns2 np3

I. Los elementos son función periódica a sus 13. Respecto a los antecedentes de la tabla periódica
masas atómicas. actual, señala verdadero (V) o falso (F):
II. Los elementos son función periódica al I. Chancourtois ordenó a los elementos según
átomo de hidrógeno. el número atómico creciente en el tornillo
III. Los elementos son función periódica al telúrico
átomo de carbono. II. Newlands ordenó a los elementos en grupos
IV. Los elementos son función periódica a sus de siete, según el peso atómico creciente.
números atómicos. III. Según Newlands, el octavo elemento tenía
V. Los elementos son función periódica al propiedades semejantes al primer elemento
átomo de oxígeno. del grupo anterior.

A) I B) II C) IV A) FVV B) VVF C) FFV


D) V E) III D) VFF E) VFV

6. ¿Cuál de los siguientes números atómicos no 14. ¿Cuáles de los siguientes elementos son
corresponde a un halógeno? metaloides?

A) 17 B) 19 C) 35 A) Na, Li B) Mg, Co C) F, Br
D) 53 E) 9 D) B, Si E) Au, Pt

7. ¿Cuál de las siguientes especies tiene mayor 15. Un átomo presenta 15 electrones en los
tamaño? subniveles p. Determina el grupo y el período al
que pertenece.
A) Cl–1 B) Cl° C) Cl+1
D) Cl+3 E) Cl+5 A) VA, 4 B) VA,3 C) IIIA,4
D) IIIA,3 E) IA, 4

Química 4 47

Quimica-4TO-17-12-18.indd 47 24/01/2019 1:35:54 p. m.

También podría gustarte