Está en la página 1de 12

Maestría En Administración De Recursos Humanos - Plan Acreditación

Licenciatura
Curso: Análisis del Entorno Socioeconómico
Catedrático: MSc: Pedro Dionicio Remis Salguero

Ensayo: Perfil Laboral y Económico para Guatemala

Grupo No. 3

No. CARNÉ NOMBRES Y APELLIDOS


1 201011356 OSCAR ALEJANDRO CASTILLO Y CASTILLO

2 201111165 JONATHAN RICARDO VALDEZ VALDEZ

3 201111644 ROSMERY YULISA CHUM APEN

4 201111868 YENSI SUSELI VÉLIZ

5 201214876 PAOLA NOEMÍ JUÁREZ TRIGUEROS

Guatemala, 2 de septiembre de 2022


Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo dar a conocer la situación y contexto actual
del perfil del trabajador en la ciudad metropolitana y en el interior del país de
Guatemala presentando análisis y datos estadísticos, así como recomendaciones y
cifras de fuentes verificadas con el fin de presentar esta información a empresas
extranjeras que desean aumentar su presencia en la región.

El análisis de estos datos expone los pro y contra de expandir un negocio en el país
respaldando la información con los análisis estadísticos que permitan la toma de
decisiones informada para la inversión en infraestructura, expansión del negocio,
contratación de personal y búsqueda de financiamiento.

Los datos presentados se realizan comparando la información del área


metropolitana con el área de los departamentos del país para evaluar las opciones
que permitan a las empresas aumentar sus ganancias, generar utilidades y
contribuir al desarrollo local y regional promoviendo la sostenibilidad en la dimensión
económica, social y ambiental.

Cuerpo del Ensayo


El análisis presentado en este informe es imparcial e incluye tanto los datos de
puntos fuertes en Guatemala así como también sus debilidades a nivel político,
económico y social.

En Guatemala según el análisis del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021)


más de la mitad de la población se encuentra en edad de trabajar y más de siete
millones se encuentran activos económicamente. La siguiente gráfica muestra el
comparativo entre la población a nivel nacional y a nivel metropolitano:
Población
Población No Económicamente Activa 812,504.00
4,356,396.00
Población en Subempleo Visible 117,725.00
597,710.00
Población Desempleada 77,976.00
164,557.00
Población Ocupada 1,280,003.00
7,242,822.00
Población Económicamente Activa 1,357,979.00
7,407,379.00
Población en Edad de Trabajar 2,170,483.00
11,763,775.00

0.00 4,000,000.00 8,000,000.00 12,000,000.00

Población Metropolitana Población Nacional

Fuente: Principales Resultados del Mercado Laboral, INE, 2021

Según un estudio elaborado por el Consejo Nacional de la Juventud – CONJUVE –


y el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA – “La población joven
entre 13 y 30 años representa poco más de una tercera parte de la población
guatemalteca (35.6%), siendo los mayores de 18 años quienes integran la mayor
parte de la población juvenil (61.9%).” (Consejo Nacional de la Juventud
(CONJUVE) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020)

Guatemala es un país con una gran cantidad de población joven, por ello existe una
oportunidad de contratar jóvenes sin experiencia para que las empresas los vayan
formando e induciendo en su cultura laboral permitiéndoles crecer dentro de la
organización y fidelizándolos para asegurar su permanencia y evitar la fuga de
información de la empresa.

Para ello la empresa puede invertir en Programas de Educación Dual ya que es muy
común que un joven llegue sin experiencia a la edad en la que puede laborar y deba
elegir entre un trabajo para empezar a ganar dinero o seguir la carrera profesional
que anhela, pero no cuenta con los ingresos necesarios para financiarla.
Según una encuesta de ASIES (Pira Martínez & Pira López, 2020) a los jóvenes se
les dificulta encontrar un empleo en su primer intento, un sondeo realizado refleja
que el 95% de los jóvenes encuestados considera que ha sido difícil o muy difícil
encontrar trabajo, a esto se suma el sentido de rechazo al llegar a la etapa de
entrevista donde se enfrentan a un mercado laboral donde la oferta de fuerza laboral
excede por mucho la demanda y además, los jóvenes no poseen la experiencia que
la empresa solicita para el puesto.

En un estudio global del 2018 realizado por Manpower realizado a 39,125


empleadores en 43 países, descubrieron que “cada vez son más empresas que
están luchando para cubrir puestos vacantes. El 45% dice que no puede encontrar
las habilidades que necesita, y para las organizaciones de más de 250 empleados,
es aún mayor, con un 67% que informa escasez de talento”. (Manpower Group,
2018)

Cada vez son más las empresas que a través de su estrategia de responsabilidad
social empresarial están promoviendo programas que buscan equipar a los jóvenes
para superar barreras de acceso a un empleo desarrollando habilidades
especializadas mientras están estudiando una carrera, ya sea como practicantes o
abriendo espacios para ser contratados para que la empresa los pueda formar.
Participar en un entorno laboral real les permite desarrollar habilidades blandas
como, por ejemplo, resolución de conflictos, inteligencia emocional, pensamiento
crítico y servicio al cliente. A nivel institucional se requiere de alianzas entre diversos
sectores para abrir estos espacios donde los jóvenes puedan desenvolverse en
entornos laborales, pero también de emprendimiento y para ello se requiere del
gobierno, empresas, cámaras empresariales, academia y organizaciones no
gubernamentales al crear espacios de colaboración con el fin de introducir jóvenes
mejor preparados al mercado laboral. (Smeck, Oviedo, & Fizbein, 2020)

En Guatemala son varias empresas y organizaciones las que han empezado a


implementar este modelo como el caso de Progreso que cuenta con un programa
de practicantes y pasantes denominado “Progresa con Nosotros” que en el 2020
contó con ocho practicantes asignados a diferentes proyectos. Durante la pandemia
se aseguraron de la sostenibilidad del programa realizando evaluaciones y
definiendo la tecnología que utilizarían para continuar de forma virtual para
garantizar “que el proceso de aprendizaje no se detuviera” según indica Héctor en
la primera edición de la revista Educación Dual GT. (Ortiz, 2021)

Adicional a estos espacios de prácticas también se ha planteado en estudios en


Europa la posibilidad de certificar habilidades para los jóvenes a través de
programas de voluntariado que les permitan desarrollar competencias aptas para
un futuro empleo tales como resolución de problemas, gestión de proyectos,
adaptación al cambio, planificación, empatía, entre otras. Esta perspectiva busca
hacer frente a las elevadas tasas de desempleo vinculando organizaciones de
sociedad civil con academia y sector privado para abrir oportunidades para la
juventud. (Vizcaíno & Medina, 2021)

En Guatemala existe una gran oportunidad de implementar programas desde los


diferentes sectores para impulsar el desarrollo de habilidades, competencias y
permitir experiencias de empleo para la juventud que se ha visto afectada por la
pandemia que ha dejado fuera del mercado laboral a muchos de ellos. Desde
CentraRSE en alianza con diferentes sectores se impulsa la Alianza por los Jóvenes
Guatemaltecos, un espacio donde los diferentes actores pueden intercambiar
experiencias y articular esfuerzos conjuntos para contribuir a la mejora de la
empleabilidad y emprendimiento en el país.

Actualmente el salario mínimo en Guatemala se encuentra en Q.97.29 para el sector


no agrícola, en Q.94.44 para el sector agrícola y en Q. 88.91 para exportaciones y
maquila según se ve en la siguiente gráfica comparado con el año anterior.
Salario Mínimo

Q84.88
Exportador y Maquila
Q88.91

Q90.16
Agrícola
Q94.44

Q92.88
No Agrícola
Q97.29

Q75.00 Q80.00 Q85.00 Q90.00 Q95.00 Q100.00

Salario Mínimo 2021 Salario Mínimo 2022

Fuente: Principales Resultados del Mercado Laboral, INE, 2021

Así como existe una gran oportunidad para generar acceso al empleo para los
jóvenes, también hay características importantes que pueden mejorar si las
empresas a considerar invertir en Guatemala.

Las características socioeconómicas de vida de la población guatemalteca, se


pueden observar según resultados de estudios realizados a base de medidores o
indicadores, en relación al PIB Guatemala es la economía número 72 por volumen
de PIB. Su deuda pública como país al 2021 fue de 22.367 millones de euros, esto
representa una deuda del 30,87% del PIB lo que a su vez indica que la deuda per
cápita (por cabeza, por individuo) es de 1.307 € euros por habitante.

La última tasa de variación anual del IPC (índice de precios al consumo) publicada
en julio de 2022 fue del 8,4%, datos que colocan al país en la posición 108, en la
cual se refleja un nivel de vida muy bajo para los guatemaltecos al relacionar los
datos con los 196 países del ranking del PIB. Es por ello que al invertir en el país se
pueden mejorar estos índices y así evitar que la población joven migre a otro país y
se desaproveche talento para las empresas que desean expandirse en esta región.
En relación con el índice de desarrollo humano IDH, elaborado por las Naciones
Unidas, el cual mide el nivel de desarrollo un país, según los resultados obtenidos
indica que los guatemaltecos tienen una mala calidad de vida. Todos los resultados
reflejados acorde a sus indicadores son en función a que como país con suficientes
obstáculos económicos también cuenta con una alta tasa de la percepción de la
corrupción del sector público, causa suficiente para dar una conclusión certera
acerca de la clase de vida que posee la población de nuestro país.

En relación con los niveles de ingreso, (Revista Industria y Negocios, 2014) hace
referencia a las divisiones que existen entre los mismos guatemaltecos, dando a
conocer que los ingresos se ven como una pirámide donde se colocan los niveles,
Nivel A y B, corresponde a la clase alta, clase donde se manejan ingresos
económicos que superan los Q 61 mil que representa un 1.8% de la población.

Nivel C1, C2, y C3 corresponden a la clase media con ingresos promedio entre Q
11 y Q25 mil que representa un 35.4% de la población, y por último se coloca el
nivel más bajo D1 y D2, que corresponden a la clase baja donde sus ingresos se
contemplan por debajo de Q 7,200.00 mensuales y esto representa el 62.8% de la
población.

Conociendo el alto % de población con menores ingresos se concluye que su


capacidad adquisitiva se refleja adquiriendo solo lo necesario para satisfacer sus
necesidades del día a día, sus adquisiciones las realizan en despensas familiares,
o mercados de barrio, pues los precios son un tanto más accesible, mientras que
los guatemaltecos que se encuentran ubicados en los de niveles altos y medios los
realizan en supermercados y/o tiendas de prestigio.

La economía que maneja Guatemala, de alguna u otra manera estanca el


crecimiento de los pobladores, de sus comunidades, sus municipios, sus
departamentos y en general detiene el desarrollo y crecimiento del país, es por ello
que se necesitan inversionistas para generar desarrollo local.
Guatemala cuenta con una infraestructura con poca inversión, esto se deriva de la
alta tasa de la percepción de la corrupción del sector público el entorno económico,
político y social, así mismo todo lo anterior se manifiesta con la privación de los
derechos a una buena salud, pues no se cuenta con la capacidad económica de
asistir a hospitales privados, y la infraestructura de los hospitales nacionales carece
de capacidad de atención, medicamentos, espacio, y equipo para una atención
digna.

La pobreza extrema con la que cuenta el país, poco a poco va tornándose más
amplia, pues con caso Covid 19, la industria se vio perjudicada y opto por
desvincular a mucho personal, quienes a la fecha por diversas razones aún no se
ubican en algún empleo formal o por dependencia.

Es poca la población que su economía le permite tener acceso a todos los servicios
y usos de plataformas del sistema financiero, de manera responsable, pues buena
parte de la población busca el sistema financiero para solicitar créditos, según se
observa en (Fundación para el desarrollo de Guatemala, 2021) dicha cifra refleja un
incremento del 12.7% con relación a diciembre 2020 (variación interanual), que
representa una tasa de crecimiento mayor a la del mes anterior, bastante superior
al promedio observado durante el segundo semestre del año anterior , valores que
dejan notar que contraer deudas provocan empobrecer más a las familias
guatemaltecas.

Guatemala es un país que trabaja con varias instituciones creando estrategias para
que la economía siga en crecimiento y con empresas extranjeras pueda generarse
más empleo. El gobierno de Guatemala y el sector privado firmaron un convenio
llamado “Guatemala no se Detiene”.

En el Boletín (FUNDESA, 2022) indica que continua el dinamismo de la actividad


económica esto se muestra en El Índice Mensual de Actividad Económica –IMAE-,
elaborado por el Banco de Guatemala (BANGUAT), es un índice compuesto por
varios indicadores mensuales relacionados con las ventas la producción y su
objetivo es proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la
economía en el corto plazo. Este índice muestra con respecto al año anterior un
incremento en el dinamismo.

La economía guatemalteca es dinámica, los precios no se mantienen en un solo


nivel, y los consumidores buscan fuentes de trabajo para poder cubrir las
necesidades de sus hogares.

Debido a las condiciones de urbanización, Guatemala tiene una población


vulnerable a enfermedades infecciosas, sin embargo, cuenta con Centros de Salud
donde la atención es gratuita y los medicamentos también.

La Encuesta (INE, 2017) menciona que El Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social de Guatemala (MSPAS), “tiene la obligación constitucional de proporcionar
servicios de promoción, prevención, curación, rehabilitación y seguimiento a la
población en general del país, a través de su red de establecimientos” (p.42)

Debido a la limitación de cobertura las empresas privadas pagan El Instituto


Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), donde las empresas envían a sus
colaboradores e hijos en caso de ser necesario atención médica.

Recientemente FUNDESA como parte de su programa de fortalecimiento ha


realizado pruebas de Covid -19 para poder detectarlo y prevenir su propagación,
con esto de la pandemia se ha asistido a varias personas en los puestos de salud
brindando Kit de medicamentos que ayuden a las personas que han salido positivas.

La fuerza y el desarrollo del mercado laboral es diversificado, la mayor parte de la


población es económicamente activa y tiene participación en el mercado laboral,
cada día se ve más la inclusión de la mujer a ciertos trabajos, y en algunos casos
también los niños mayores de 14 años ya están desempeñando un trabajo, los
guatemaltecos son personas trabajadoras.

Guatemala busca el desarrollo del mercado laboral creando condiciones para que
las empresas privadas puedan generar mas empleo, y para que empresas del
exterior puedan abrir sedes en el país brindando beneficios y generando ingresos
al país.

La fuerza del mercado hace que la economía no me mantenga en un solo nivel, sino
que crezca poco a poco, se establece un salario mínimo que deben de pagar las
empresas a los trabajadores, sin embargo, las personas trabajan duro por alimentar
a su familia, eso hacer que la fuerza del mercado laboral sea grande.

El acceso al sistema financiero ha sido de gran aporte para el sector privado por
que a través de esto han invertido. Y han generado más empleo, exportaciones
teniendo así un crecimiento las empresas del sector privado.

Según el (FUNDESA, 2022) el “el crédito bancario al sector privado constituye la


principal fuente de financiamiento de la actividad económica” (p.9) Al 31 de julio tuvo
un incremento 15.3% con relación al año anterior.

Este crecimiento se debió a que la pandemia las empresas sufrieron una baja en
ventas, sin embargo, el sistema financiero en apoyo a la economía del país brindo
créditos al sector privado para que invirtieran y pudieran seguir funcionando.

El sistema Financiero busca crear las condiciones para que las empresas puedan
obtener créditos e invertir, con el objetivo de que se genere un incremento en los
ingresos del país y que la economía este en crecimiento.

Conclusión

Guatemala es un país joven donde existe la oportunidad de generar programas para


el desarrollo socioeconómico local y de la nación. Para ello, es clave tomar en
consideración la inclusión laboral de jóvenes en las organizaciones donde las
empresas inviertan y puedan ir un paso más allá de las prácticas de reclutamiento
y selección, adecuando espacios para asegurar que el joven que fue contratado
tenga oportunidades de formación, crecimiento y desarrollo en el lugar donde le
fueron abiertas las puertas.
Las empresas que quieren invertir en Guatemala tienen la oportunidad de promover
espacios de mentoreo entre personas con experiencia y jóvenes que están
desarrollando su práctica o pasantía de manera que la experiencia incluya la
oportunidad de aprendizaje, integración en la cultura del equipo y espacios de
retroalimentación con el fin de buscar que el joven que estará temporal o
permanentemente se pueda fidelizar en la organización a la vez que sienta que está
aportando al propósito de la organización y creciendo en conocimiento y práctica.
Esto ayudará a disminuir la rotación del personal en la empresa.

Según los datos reflejados en el informe, Guatemala es un país con potencial para
el desarrollo, existen casos de éxito de empresas que han logrado su expansión
aprovechando la mano de obra que ofrece el país.
Referencias
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Paris.
CentraRSE en Guatemala. (2018). Guía y herramientas para empresas en camino
a la inclusión laboral. Guatemala.
Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) y Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA). (2020). Documento Analítico de Juventudes en
Guatemala. Guatemala.
Fundación para el desarrollo de Guatemala. (2021). Boletín Economico diciembre
2021. Guatemala.
FUNDESA. (2022). Boletín Económico Julio.
INE. (2017). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Informe
Final.
INE. (2021). Principales Resultados del Mercado Laboral . Guatemala.
Morlans, M. C. (2004). Introducción a la Ecología de las Poblaciones. Catamarca:
Editorial Cientifica Universitaria.
Organización de las Naciones Unidas. (agosto de 2022). ACNUR. Obtenido de
https://www.acnur.org/historia-del-acnur.html
Podar, T. (Febrero de 2022). El derecho fundamental al trabajo como herramienta
de inclusión: la concesión del derecho al trabajo a los refugiados y
migrantes de supervivencia en India. Migración y Trabajo Decente, Retos
para el Sur Global, págs. 182 - 204.
Revista Industria y Negocios. (2014). ¿Cuanto Ganan? ¿Donde compran los
Guatemaltecos. Revista Industria y Negocios.
Ruiz Moreno, Á. (enero de 2016). El derecho humano al trabajo de los migrantes.
Revista latinoamericana de derecho social.

También podría gustarte