Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Instrucciones
Preparar los cuadros de los usos y la oferta utilizando la información que figura abajo. El producto 1 es un bien y el producto 2 es un
servicio. Dar solución a los siguientes cuestionamientos utilizando la información adjunta. Donde aplique, escribir la formula, los
cálculos y la interpretación del resultado.
Importante: todas las cifras están en miles de millones de quetzales o en miles de millones de dólares cuando se indique.
Cuadro de Oferta
Impuestos
Importaciones Márgenes sobre los Oferta total a
Industria 1 Industria 2 CIF Ajuste CIF/FOB comercial y de productos precios de
Total FOB transporte menos comprador
subvenciones
Producto 1 150 0 60 70 20 300
Producto 2 30 100 25 -3 -70 10 92
Ajuste CIF/FOB -3
Producción / Total 180 100 82 0 30 392
Cuadro de Utilización
Utilización total
Gasto de Formación bruta
Industria 1 Industria 2 Exportaciones a precios de
consumo final de capita
comprador
Producto 1 40 10 25 175 50 300
Producto 2 30 20 5 37 0 92
Valor agregado 110 70
Producción / Total 180 100 30 212 50 392
5. Determine la remuneración de los asalariados y renta de la propiedad neta del resto del mundo
a. Respuesta: 15 - 53 = -38
13. Calcule el PIB per cápita en US$ dólares para esta economía
a. PIB en millones de dólares = 27,200.0
b. Población en millones = 18.5
c. 27,200.0 / 18.5 = 1,470.27 dólares por persona
15. Calcule el déficit o superávit en cuenta corriente de esta economía expresado como porcentaje del PIB
a. -59 / 210 * 100 = -28.1%
b. Significa que el déficit de la cuenta corriente representa el 28.1% del PIB, es decir, 28.1% de los ingresos generados
en la producción en este año en la economía.
16. Calcule a cuánto asciende la deuda total para esta economía expresada en quetzales
a. Deuda externa en miles de millones de dólares = 5.0
b. Deuda externa en miles de millones de quetzales = 5.0 * 7.72 = 38.6
c. Deuda interna en miles de millones de quetzales = 8.0
d. Deuda total en miles de millones de quetzales = 46.6
e. La deuda es el saldo total de obligaciones del Gobierno hacia otros.
17. Calcule a cuánto asciende la deuda total en quetzales, para esta economía expresada como porcentaje del PIB
a. 46.6 / 210 = 22.2%
b. Este dato indica que el monto total de la deuda representa el 22.2% de los ingresos generados por la producción en
un país en un año.
18. Calcule el indicador de apertura comercial para esta economía expresada como porcentaje del PIB
a. Exportaciones + importaciones / PIB * 100 = 30 + 82 / 210 * 100 = 54.8%
b. Este índice mide el nivel o grado de internalización de la economía del país, es decir, que tan importante es el
comercio de bienes y servicios para esta economía.
19. Suponga que el índice de apertura comercial en Honduras es de 85.3 como porcentaje del PIB. Que economía es más
vulnerable a choques externos, por ejemplo: una recesión en los Estados Unidos de América
a. La economía de Honduras es más vulnerable ante una recesión en los Estados Unidos, debido a que su grado de
internalización o dependencia del comercio de mercancías es mayor si se compara con Guatemala.
20. Calcule a cuánto asciende el monto de las remesas como porcentaje del PIB
a. Monto de las remesas / PIB * 100
b. 32 / 210 * 100 = 15.2%
c. Este valor muestra que porcentaje representa los ingresos del país por concepto de remesas respecto a los ingresos
generados en el proceso productivo, en este caso asciende a 15.2%.
21. Calcule a cuánto asciende el monto de la formación bruta de capital como porcentaje del PIB
a. FBK / PIB * 100
b. 50 / 210 * 100 = 23.8%
c. Este monto indica que en el país se invirtió el 23.8% de los ingresos generados en la producción en este periodo.
24. Suponga que el monto de las remesas que recibe El Salvador es de 8 mil millones de dólares, pero respecto a su PIB
representa el 25%; a quien afectará más un alto desempleo en Estados Unidos, a Guatemala o a El Salvador
a. Definitivamente a El Salvador, dado que las remesas representan el 25% de los ingresos generados en la producción
de ese país, comparado con el 15.2% que representan para Guatemala.
25. Suponga que en Nicaragua la FBK respecto del PIB representa un 5%. Si comparamos contra Guatemala, que país tiene
mayor probabilidad de tener mayor producción y por lo tanto, mejores niveles de ingresos para sus habitantes en el futuro.
a. El monto de la inversión (FMK) para Guatemala representa un 23.8% del PIB, es decir, de los ingresos generados en
la producción; para Nicaragua representa solamente un 5%. Lo anterior indica que Guatemala está sacrificando
consumo actual para utilizarlo en la formación de capital, tales como la construcción de infraestructura y compra de
maquinaria. Esta inversión le permitirá al país ser más productivo en el futuro, lo cual se traducirá en mejores
ingresos para los agentes económicos, es decir, los guatemaltecos recibirán mayores salarios por su trabajo, mayores
ganancias y mejores ingresos por sus rentas.