Está en la página 1de 9

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LAMBAYEQUE

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres"


“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

PRIMER JUZGADO DE TRABAJO DE CHICLAYO

EXPEDIENTE : 04211-2019-0-1706-JR-LA-01
DEMANDANTE : KAREN LISETTE NIÑO MENDOZA
DEMANDADO : RED ASISTENCIAL DE ESSALUD-
LAMBAYEQUE
MATERIA : DESNATURALIZACION DE CONTRATO
JUEZ : JOSE LUIS ALFARO SOTOMAYOR
ESPECIALISTA : HENRY AYALA FARFAN

SENTENCIA

RESOLUCION NÚMERO TRES


Chiclayo, cinco de diciembre del año dos mil diecinueve.-

I. ASUNTO:
Es materia del presente proceso la demanda interpuesta por doña KAREN LISETTE
NIÑO MENDOZA contra la RED ASISTENCIAL DE ESSALUD-LAMBAYEQUE
sobre Desnaturalización de Contrato.

II. ANTECEDENTES DEL PROCESO


Fundamentos de la demanda
 Alega, que ingresó a laborar para la demandada desde el 25 de junio de 2014 a través
de un contrato de suplencia hasta el 03 de julio de 2014 como enfermera en el Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo para suplir a la Lic. Manuela Guillermina
González Peña, y sus respectivas prorrogas hasta el 30 de junio de 2019.
 Sostiene que si bien la última prórroga fue hasta el 30 de junio de 2019, pero, fue
culminado a través de la carta N° 1406-GRALA-JAV-ESSALUD-2019, el 30 de junio
de 2019, y a pesar de ello la actora ha seguido trabajando sin contrato el 01, 05 y 06 de
julio de 2019, lo cual, se acredita con el control de entrada y salida del servicio de
hematología pediátrica, en donde consta que la actora firmó su ingreso y salida,
habiendo excedido además el plazo máximo de contratación de 05 años, lo que se
acredita con el sistema de ingreso y salida.
 Refiere que la demandante siguió laborando a pesar de que la titular de la plaza
contratada se incorporó a su plaza de origen de servicio de Neurología del Hospital
Almanzor Aguinaga, durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio
de 2019, además, laboró en plazas distintas a la de la titular, tales como Oncología,
Hematología pediátrica y emergencia.

Admisión de demanda
Por Resolución Número Uno de folios 217 a 219, se admite a trámite la demanda vía
Proceso Ordinario, citándose a las partes a audiencia Única.

Audiencia de Conciliación y Juzgamiento Anticipado.


Se llevó a cabo en el día y hora señalados, con asistencia de la demandante, dejándose
constancia de la inasistencia de la demandada ESSALUD, declarándose su rebeldía
automática y dando por frustrada la etapa de conciliación. Ante ello, el Juzgador procedió
a precisar las pretensiones materia de juicio. En ese estado, el Juzgador apreciando que la
prueba admitida versa sobre prueba documental, procede a llevar a cabo el juzgamiento
anticipado y solicitó a la parte demandante exprese sus alegatos, los mismos que quedan
registrados en el sistema de audio y video, comunicando el Juzgador su decisión de
diferir el fallo de la sentencia, citando a los justiciables para que concurran al Juzgado a
los efectos de su notificación.

III. FUNDAMENTOS
Primero: El derecho a la Tutela Jurisdiccional efectiva, es un derecho fundamental que
tiene todo sujeto de derecho al momento de recurrir al órgano jurisdiccional a fin de que
se le imparta justicia, existiendo garantías mínimas para todos los sujetos de derecho que
hagan uso o requieran de la intervención del Estado para la solución de su conflicto de
intereses o incertidumbre jurídica; utilizando el proceso como instrumento de tutela del
derecho sustancial. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva no comprende
necesariamente obtener una decisión judicial acorde con las pretensiones formuladas por
el sujeto de derecho que lo solicita o peticiona, sino más bien la atribución que tiene el
juez a dictar una resolución conforme a derecho y siempre que se cumplan los requisitos
procesales mínimos para ello; es decir, este derecho supone obtener una decisión judicial
sobre las pretensiones deducidas por el actor ante el órgano jurisdiccional, siempre que se
utilicen las vías procesales adecuadas, pero no necesariamente tal decisión es la solicitada
por el actor; ya que puede ser favorable o desfavorable a las pretensiones ejercidas.
Actualmente, el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es reconocido como principio y
como derecho de la función jurisdiccional, está regulada en nuestra Constitución Política
del Perú en el artículo 139º inciso 3º prescribe: “Son principios y derechos de la función
jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”; en el
artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil prescribe: “Toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso”. Asimismo el artículo 7º de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, prescribe: “En el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona
goza de la plena tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso”.

§ De la carga probatorias
Segundo: De conformidad con el Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil (aplicable supletoriamente al Proceso Laboral conforme a la Primera Disposición
Complementaria de la Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo), el Juez debe
atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o
eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los
derechos sustanciales y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia. A su
vez, en su artículo 23°, se establece la carga de la prueba y en el artículo 23.1, a nivel de
carga probatoria genérica, se señala que la carga de la prueba corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión o a quien los contradice alegando nuevos hechos.

§ Del vínculo laboral y objeto del proceso.


Tercero: Constituye objeto del presente proceso, verificar si la contratación laboral de la
demandante mediante contratos de trabajo en la modalidad de suplencia se encuentran
desnaturalizados y por ende, se configura la real existencia de un contrato de trabajo a
plazo indeterminado adscrito al Régimen Laboral de la Actividad Privada conforme al
Artículo 4° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral (en adelante LPCL) por haber existido fraude a la ley de conformidad con el
inciso c) y d) del artículo 77° de la LPCL, y el correspondiente registro en planillas de la
demandada a plazo indeterminado.

§ Del precedente vinculante recaído en el Expediente N° 05057-2013-PA/TC, caso


Rosalía Beatriz Huatuco:
Cuarto: El 05 de julio de 2015 fue publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el
precedente vinculante recaídos en el Expediente N° 5057-2013-PA/TC, en los seguidos
por Rosalía Beatriz Huatuco Huatuco contra el Poder Judicial, sobre reposición por
desnaturalización de los contratos modales, sentencia que fue aclarado mediante auto de
fecha 07 de julio de2015; sin embargo, a través de la sentencia STC N° 00681-2013-
PA/TC se precisó sus alcances, aclarando en su fundamento trece cuales son los
elementos o presupuestos fácticos que se dieron en el caso de dio origen al precedente
Huatuco, ya que esto constituye el primer paso dentro del procedimiento de aplicación o
no de la regla jurisprudencial contenida en el precedente vinculante. Estos elementos o
presupuestos fácticos son los siguiente: (i) El caso debe referirse a la desnaturalización de
un contrato, que puede tratarse de uno temporal o de naturaleza civil, a través del cual
supuestamente se encubrió una relación laboral de carácter permanente; (ii) Debe pedirse
la reposición en una plaza que forme parte de la carrera administrativa que, por ende, a
aquella a la cual corresponde acceder a través de un concurso público de méritos, y que
además se encuentre vacante y presupuestada.

Quinto: Como se advertirá, estos son los elementos fácticos que deben ser contrastados
con los hechos dados en el proceso futuro, ya que deben existir similitudes o analogías
entre ambos, en cuyo caso, la consecuencia lógica es la aplicación de la premisa jurídica
del precedente Huatuco, situación que no se presenta en el caso de autos puesto que la
pretensión materia de controversia no versa sobre reposición, además, cabe agregar que
aun cuando se tratara de la pretensión indicada, no resulta aplicable el precedente pues la
casación 12475-2014-Moquegua1, dejó sentado como criterio jurisdiccional de
obligatorio cumplimiento que no se aplica el Precedente Constitucional Vinculante N°
05057-2013-PA/TC, cuando se trate de trabajadores al servicio del Estado señalados en la
Primera Disposición Complementaria Final de la Ley 30057, disposición que establece
que se reconocen como carreras especiales las normadas por la Ley 23536, Ley que
regula el trabajo y al carrera de los Profesionales de la salud, encontrándose regulada la
carrera de enfermería, o en todo caso, la demandada no ha demostrado que la labor
realizada por la demandante no solo constituye una función pública sino que también
forma parte de la carrera administrativa existente en su interior, por lo que en observancia
al pronunciamiento emitido por el Tribunal Constitucional, éste Juzgado se encuentra
habilitado para resolver el fondo de la controversia.

§ Sobre los contratos de trabajo temporales:


Sexto: El artículo 4º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR, señala que: “(...) el contrato
individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a
modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los
casos y con los requisitos que la presente Ley establece”. Del artículo transcrito, puede
señalarse que en el régimen laboral peruano el principio de continuidad opera como un
límite a la contratación laboral por tiempo determinado. Existe una preferencia por la
contratación laboral por tiempo indefinido respecto de la duración determinada, la que
tiene carácter excepcional y procede únicamente cuando las labores que se van a prestar
(objeto del contrato) son de naturaleza temporal o accidental. Como resultado de ese
carácter excepcional, es que la ley establece formalidades, requisitos, condiciones y
plazos especiales para este tipo de contratos, e incluso sanciones cuando a través de estos,
utilizando la simulación o el fraude, se pretende evadir la contratación laboral por tiempo
indeterminado.

Séptimo: Dicho esto, la contratación temporal es viable en la medida que las


circunstancias así lo ameriten y se justifique de acuerdo a cánones de razonabilidad y
1
Casación Laboral publicada el 30 de marzo del 2016 en el diario el Peruano.
proporcionalidad. Por ello causalidad laboral cobra vital importancia en la determinación
de la validez de los contratos de trabajo sujetos a modalidad y bajo su amparo, es posible
afirmar que la duración del vínculo de trabajo debe ser garantizada mientras subsista la
fuente objetiva que le dio origen (causa que motivó la contratación), en cuyo caso, en
aplicación del referido principio, se impondrá su uso excepcional que resultará tolerable,
cuando las circunstancias que ordena el servicio subordinado así lo justifiquen. La
importancia de la causalidad laboral se ve reflejado en sendos pronunciamiento del
Tribunal Constitucional al momento de determinar la desnaturalización de contratos
sujetos a modalidad o la contratación temporal fraudulenta o simulada al no existir la
causa específica inherente a la modalidad invocada, habiendo formulado una definición
del Principio de Causalidad en la contratación de trabajo, en base a los siguientes
términos: "El régimen laboral peruano se sustenta, entre otros criterios, en el llamado
principio de causalidad, en virtud del cual, la duración del vínculo laboral debe ser
garantizada mientras subsista la fuente que le dio origen. En tal sentido, hay una
preferencia por la contratación laboral por tiempo indefinido respecto de aquellas que
pueda tener una duración determinada. Dentro de dicho contexto, los contratos sujetos a
un plazo, tienen, por su propia naturaleza, un carácter excepcional, y proceden
únicamente cuando su objeto lo constituye el desarrollo de labores con un alcance
limitado en el tiempo, sea por la concurrencia de determinadas circunstancias o por la
naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar. Como resultado de ese
carácter excepcional, la ley establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos
especiales e, incluso sanciones, cuando a través de ellos, utilizando la simulación o el
fraude, se pretende evadir la contratación a tiempo indeterminado". En ese contexto, la
norma le ha asignado a los contratos temporales, determinada formalidad para su validez
y legalidad; en ese sentido, el artículo 72° de la LPCL señala lo siguiente: "Los contratos
de trabajo a que se refiere este Título necesariamente deberán constar por escrito y por
triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su duración, y las causas objetivas
determinantes de la contratación, así como las demás condiciones de la relación
laboral".

Octavo: Del catálogo de contratos sujetos a modalidad contemplados por la Ley de


Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), se encuentran los que la ley les asigna
una naturaleza accidental, entre ellos, el "Contrato por Suplencia", que según lo
preceptuado en el Artículo 61° de la referida norma sustantiva laboral, es definido como
aquel contrato celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto que éste
sustituya a un trabajador estable de la empresa, cuyo vínculo laboral se encuentre
suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislación vigente, o por efecto
de disposiciones convencionales aplicables en el centro de trabajo. Su duración será la
que resulte necesaria según las circunstancias. En tal caso el empleador deberá reservar
el puesto a su titular, quien conserva su derecho de readmisión en la empresa, operando
con su reincorporación oportuna la extinción del contrato de suplencia.

Noveno: En esta modalidad de contrato se encuentran comprendidas las coberturas de


puestos de trabajo estable, cuyo titular por razones orden administrativo debe desarrollar
temporalmente otras labores en el mismo centro de trabajo. Acorde a su naturaleza
excepcional y ante la posibilidad latente y cierta de que la parte empleadora, pretenda
utilizar indebidamente diversas modalidades de contratación temporal a fin de encubrir,
realmente, una relación laboral de naturaleza indeterminada, nuestro ordenamiento
jurídico laboral a regulado diferentes supuesto de desnaturalización contractual aplicables
a dichas formas especiales de contratación. La desnaturalización representa una medida
adoptada por el legislador, a efectos de atender determinados supuestos que implican la
mutación de la relación laboral temporal a una de plazo indeterminado, rompiéndose de
ese modo la naturaleza ocasional o transitoria que el empleador pretendió brindar al
contrato de trabajo. Dichos supuestos legales de desnaturalización de contratos modales
los encontramos regulados en el Artículo 77° de la LPCL, siendo uno de ellos, el previsto
en su inciso d), que a la letra dispone lo siguiente: "Los contratos modales se
considerarán de duración indeterminada: d) Cuando el trabajador demuestre la existencia
de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente ley.

§ Análisis de la Controversia
(i) De la Desnaturalización de los Contratos de Trabajo por Suplencia y la
continuidad de la prestación laboral.
Decimo: La actora sostiene que los contratos de trabajo de suplencia suscritos con la
entidad emplazada se encuentran desnaturalizados por haber sido celebrados con fraude a
la ley, puesto que si bien fue contratada para reemplazar a la trabajadora titular Manuela
Guillermina González Peña en el cargo de enfermera del Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga Asenjo-Red Asistencial de Lambayeque; sin embargo, laboró en plazas
distintas a la de la titular, tales como Oncología, Hematología pediátrica y Emergencia;
además, si bien la última prórroga de su contrato fue hasta el 30 de junio de 2019, y fue
culminado a través de la carta N° 1270-GRALA-JAV-ESSALUD-2019, el 30 de junio de
2019, pero a pesar de ello la actora ha seguido trabajando sin contrato el 01, 05 y 06 de
julio de 2019, lo cual, se acredita con el control de entrada y salida del servicio de
hematología pediátrica; así también, la demandante ha seguido laborando a pesar de que
la titular de la plaza contratada se incorporó a su plaza de origen de servicio de
Neurología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, durante los meses de para la cual
fue contratada ha desaparecido convirtiéndose en un contrato a plazo indeterminado en
mérito al artículo 77° inciso d) del Decreto Supremo N° 003-97-TR, por la existencia de
simulación y fraude en su contratación. Po Por su parte, la demandada dada su condición
de rebelde no ha aportado medio probatorio alguno al presente proceso ni ha refutado los
hechos expuestos por la parte demandante.

Décimo Primero: De los contratos de trabajo sujetos a la modalidad de suplencia y sus


prórrogas respectivas, obrante de fojas 03 a 24 se observa que la demandante fue
contratada para suplir a la trabajadora Manuela Guillermina González Peña en el periodo
del 25 de junio de 2014 al 30 de junio de 2019, en el cargo de enfermera, Nivel P2, del
Departamento de Enfermería del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Red
Asistencial de Lambayeque, quien por razones de orden administrativo se encontraba
desempeñando en calidad de asignada el cargo de Jefe de Servicio del Departamento de
Enfermería del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Red Asistencial, según se
especifica en el contrato.

Décimo Segundo: Al respecto, debe señalarse que si bien la actora fue contratada en el
periodo antes citado para suplir a la servidora Manuela Guillermina González Peña con
cargo de Enfermera, Nivel P2, del Departamento de Enfermería del Hospital Nacional
Almanzor Aguinaga Asenjo-Red Asistencial de Lambayeque; sin embargo, es de precisar
que la demandada ha omitido establecer el área específica de labores de la trabajadora
Manuela Guillermina González Peña que permitiera verificar que en efecto la
demandante desempeñó tal cargo, pues la denominación genérica de Enfermera Nivel P2,
en modo alguno puede ser válida para justificar una contratación bajo la modalidad
suplencia, máxime, si de la documentación que obra de fojas 91 a 183, se observa que la
demandante desempeñó funciones en diversas áreas, tales como: Oncología, Hematología
pediátrica y Emergencia.

Décimo Tercero: Del mismo modo, es de verificar en autos que a través de la Resolución
N° 1265-GRALA-JAV-ESSALUD-2018, de fecha 31 de diciembre de 2018, a fojas 190,
se dispuso el retorno de la trabajadora suplida Manuela Guillermina González Peña a su
plaza y cargo de origen de Servicio de Emergencia del Hospital Almanzor Aguinaga
Castro, y es a partir del mes de enero de 2019 que regresó a su plaza a estructural de
Enfermera de Emergencias; sin embargo, la demandante continuó laborando desde enero
a junio de 2019, y los días 01, 05 y 06 de julio de 2019, lo que implica que pese a lo
plasmado en los contratos de trabajo, nunca fue contratada para suplir a la servidora antes
referida, ya que de no ser así, tendría que haberse dejado sin efecto su contratación
temporal a partir del 01 de enero de 2019 al haberse reincorporado el titular del puesto
sustituido.

Décimo Cuarto: En tal sentido resulta evidente que la actora estuvo laborando en plazas
distintas a la ocupada por el titular del cargo objeto del contrato de suplencia durante el
periodo antes citado, lo cual va en contra de la naturaleza de este tipo de contrataciones
en el que se encuentran comprendida la cobertura de un puesto de trabajo estable
perteneciente en exclusiva a un trabajador titular, que por razones de orden administrativo
debe desarrollar temporalmente labores en el mismo centro de trabajo, lo cual, se
corrobora con el hecho de que pese al retorno de la servidora titular a su puesto de origen
la demandante siguió laborando, aunado al hecho de que no obstante que se le comunicó
a la actora el cese de sus labores para el día 30 de junio de 2019, a través de la carta de
fecha 13 de junio de 2019 que obra a fojas 79; sin embargo, los días 01, 05 y 06 de julio
de 2019 siguió laborando sin contrato, conforme se acredita con el registro de asistencia
que obra de fojas 88 a 89, configurándose así otro supuesto de desnaturalización laboral
de conformidad con el artículo 77° de la LPCL. A mayor abundamiento tenemos que la
desnaturalización de la contratación modal de la demandante ha sido verificada también
por la Autoridad Administrativa de Trabajo, en la Orden de Inspección N° 1034-2019-
SUNAFIL/IRE-LAM, de folios 186 a 189, donde se estableció que la denunciante fue
contratada para suplir funciones Manuela Guillermina González Peña en el puesto de
enfermera asistencial de Neurología; sin embargo, la denunciante no asumió las
funciones del puesto descrito.

Décimo Quinto: Consecuentemente, a los presentes actuados resulta aplicable la norma


contenida en el inciso d) del Artículo 77° de la LPCL, por cuanto se aprecia fraude y
simulación en la contratación laboral de la actora, en razón de que no obstante ser
contratada para laborar por suplencia de la servidora Manuela Guillermina González Peña
desarrolló sus labores en áreas distintas, lo cual se corrobora con el hecho de que aun
cuando se dispuso el retorno de la trabajadora suplida a su cargo de origen en diciembre
de 2018, la demandante siguió prestando servicios en las diversas áreas antes indicadas
en mérito a consecuentes renovaciones para sustituir a la referida trabajadora Manuela
Guillermina González Peña conforme a las prórrogas de contrato de fojas 19 a 25 (pese a
que esta trabajadora ya había retornado a su puesto de origen), lo que implicó en
realidad la atención de una necesidad diferente a la que viabilizó su contratación
temporal, aunado al hecho de que no obstante que se comunicó a la actora el cese de sus
labores para el día 30 de junio de 2019, a través de la carta de fecha 13 de junio de 2019
que obra a fojas 79; sin embargo, los días 01, 05 y 06 de julio de 2019 siguió laborando
sin contrato, conforme se acredita con el registro de asistencia que obra de fojas 88 a 89,
lo que ahonda aún más en la desnaturalización de su contratación laboral temporal al
también encontrarse dentro del supuesto previsto en el literal a) del artículo 77 del
Decreto Supremo N° 003-97-TR y determina que entre las partes realmente existe una
relación laboral a plazo indeterminado conforme al Artículo 4° de la citada norma
sustantiva laboral.

(ii) Sobre la inclusión en planillas:


Décimo Sexto: Establecida la existencia de una relación laboral de naturaleza
indeterminada desde el 03 de julio de 2014, bajo el amparo del Artículo 4 del TUO del
Decreto Legislativo N° 728, resulta amparable la pretensión de la actora de incorporación
en las planillas de remuneraciones como trabajadora a plazo indeterminado desde la fecha
antes indicada conforme al Artículo 3° del Decreto Supremo N° 001-98-TR, del cual se
desprende que los empleadores tienen la obligación de registrar a sus trabajadores en las
planillas de pagos dentro del plazo de setenta y dos (72) horas de haber iniciado la
prestación de servicios, sin importar de que se trate de contrato a tiempo indeterminado,
sujeto a modalidad o a tiempo parcial; máxime si dicho registro, desde la fecha inicial de
la contratación laboral del demandantes, esto es, desde el 03 de julio de 2014, por sus
implicancias, produce efectos que se extienden en el tiempo para acceder a determinados
beneficios económicos derivados de la relación laboral.

(iii) De los costos procesales


Décimo Sétimo: Conforme al artículo 412° del Código Procesal Civil, concordante con
la Séptima Disposición Complementaria de la Ley N° 29497, resultando la demandada
vencida debe ser condenada al pago de Costos, ya que, conforme se ha concluido en los
considerandos precedentes, la demandada ha incumplido expresas disposiciones legales
laborales al no haber otorgado los derechos y beneficios que corresponden a quien ha
tenido la calidad de trabajador del Régimen Laboral de la Actividad Privada. La demás
prueba actuada y no aludida en la presente resolución, no altera, ni enerva lo discernido
precedentemente.

IV. DECISION:

Por estos fundamentos, al amparo de lo que dispone la Constitución Política del Perú;
Ley Orgánica del Poder Judicial; Ley Nº 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo y
demás normas pertinentes, administrando Justicia a nombre de la Nación, se declara:
FUNDADA la demanda interpuesta por KAREN LISETTE NIÑO MENDOZA
contra la RED ASISTENCIAL DE LAMBAYEQUE - ESSALUD; en consecuencia:
(i) Se declara la DESNATURALIZACIÓN de la contratación laboral del
demandante por desnaturalización de contratos de suplencia y la existencia
de un vínculo laboral a plazo indeterminado desde el 03 de julio de 2014.
(ii) Se ORDENA que ESSALUD cumpla con incorporar a la demandante en
las planillas de remuneraciones como trabajadora a plazo indeterminado
desde el 03 de julio de 201, conforme al Artículo 3 del Decreto Supremo N°
001-98-TR.
Consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolución. Archívese los autos en la
forma y modo prevista por ley. HÁGASE SABER.-

También podría gustarte