Está en la página 1de 22

“COMPROBACIÓN DEL USO DE COBERTURAS VEGETALES PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE

SUELOS ASOCIADO AL CULTIVO DE MAÍZ, EN CHACRAS CAMPESINAS DE AYACUCHO”

1. RESUMEN

El trabajo se llevó a cabo en la campaña agrícola 2018-2019, en el distrito de Huanta (Ayacucho), con el
objetivo de comprobar los efectos de las coberturas vegetales en el rendimiento de maíz y en la
recuperación de suelos degradados. Para ello, se cultivó maíz bajo condiciones de suelo de la localidad
de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro, en diseño experimental de bloques completos al azar, con
cinco tratamientos (T1 = Testigo control; T2 = Cobertura de trébol; T3 = Cobertura de vicia; T4 =
Cobertura de vicia + avena y T5 = Cobertura muerta) y cuatro bloques. Se evaluaron: Rendimiento de
grano; Indicadores físicos, químicos y biológicos que estiman la fertilidad; Aporte de materia orgánica y de
nitrógeno. Los resultados mostraron que: El rendimiento de grano en kg.ha-1, por efecto de las coberturas
de trébol y vicia aumento en 44% y 37% en relación al testigo; Existe tendencia al mejoramiento de las
propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos (Incremento de la humedad gravimétrica de al
menos un 16% con respecto al testigo; Estabilidad de los agregados ya que la densidad aparente no
difiere entre tratamientos; Aumento de la población de bacterias, actinomicetos y hongos); La cobertura
de trébol aportaría al suelo más de 6000 kg.h -1 de materia orgánica un 33% más que la cobertura de vicia;
El análisis foliar de la materia seca de la biomasa de las coberturas de trébol y vicia índica que aportarían
253 y 163 kg.ha-1 de Nitrógeno al suelo (cuando esta materia se incorpora al suelo). A partir de los
resultados obtenidos, se infiere que, la cobertura de trébol es la que presenta mejores indicadores para la
recuperación de la fertilidad del suelo, debido a la estabilidad del peso seco de biomasa obtenido y por
ende mayor estabilidad en el aporte de Nitrógeno al suelo.

Palabras clave: Cobertura vegetal; Indicadores que estiman fertilidad suelo; Aporte de materia orgánica y
nitrógeno al suelo.
2. INTRODUCCIÓN

El 99% de suelos agrícolas a nivel nacional están en proceso de degradación, que va desde leve a muy
severa, siendo la erosión uno de los factores limitantes más serios, creando negativamente suelos con
menos de 1% de materia orgánica, baja actividad microbiana, poca retención de humedad, escasa
disponibilidad de nutrientes, etc. Actualmente el problema se ve más acentuado debido al cambio
climático que ha generado cambio en los patrones de precipitación (lluvias más intensas) provocando
insostenibilidad de la actividad agrícola, afectando la seguridad alimentaria de las comunidades
campesinas y elevando los niveles de pobreza de las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y
Puno. Frente a esta problemática el Programa Nacional de Investigación en Suelos, Aguas y Estudios
Especiales - PP 0089 - EEA Canaán, implemento en la campaña agrícola 2018 - 2019, el proyecto de
investigación “Comprobación del uso de coberturas vegetales para el manejo sustentable del suelo
asociado al cultivo de maíz amiláceo, en Comunidades Alto andinas”, teniendo como objetivos: a)
Comprobar los efectos del empleo de las coberturas vegetales en el rendimiento de maíz amiláceo; b)
Comprobar los efectos del uso de coberturas vegetales en la recuperación de la fertilidad del suelo, para
que los agricultores calificados como de extrema pobreza ubicados en zonas alto andinas de los
departamentos de Huancavelica, Puno, Cajamarca y Ayacucho continúen cultivando sus chacras, de esta
manera se contribuirá a fortalecer los sistemas de producción basados en maíz.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ámbito de Estudio


El presente proyecto de investigación se ejecutó durante la campaña agrícola 2018 - 2019, en las
localidades de Yanapampa (3033 msnm), Pultunchara (3137 msnm) y Patasucro (3242 msnm), distritos
Huanta y Huamanguilla, provincia Huanta, departamento Ayacucho, ubicado dentro de la región quechua
con una fisiografía de pendiente empinada (25 - 50%). El clima del lugar es templado con temperatura
media anual de 15°C y precipitación de 400 mm por año.

Mapa 1. Localización del experimento, departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distritos de Huanta y
Huamanguilla.

PERÚ AYACUCHO HUANTA -


AYACUCHO HUANTA HUAMANGUILLA

Mapa 2. Localización del experimento en las localidades de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro.


3.2. Características de los Suelos

Los suelos donde se instalaron los ensayos de investigación, según la capacidad de uso mayor de los
suelos, pertenecen a tierras de calidad agrológica baja con limitaciones por suelo, erosión y riego (A3ser).
Las principales características de los suelos de cada localidad se detallan a continuación:

Suelo de la localidad de Yanapampa. Suelo con pendiente ligeramente inclinada (5%), moderadamente
profundo con poca pedregosidad, mal drenado, de textura arcillosa, presenta reacción ligeramente acida
(6.38), contenido medio en fosforo (7.39), contenido medio de potasio (232.00) con baja disponibilidad
para las plantas por ser un suelo muy arcilloso, capacidad de intercambio catiónico medio (12.47) y bajo
contenido de materia orgánica (1.79%). En general es un suelo de fertilidad baja, cuadro 1.

Suelo de la localidad de Pultunchara. Suelo con pendiente empinada (40%), moderadamente profundo,
con pocos fragmentos rocosos, poco drenado, de textura franco arcilloso, presenta reacción
medianamente acida (5.68), muy pobre en fosforo (4.88), contenido de potasio medio (175) con
disponibilidad baja por la acidez del suelo, baja capacidad de intercambio catiónico (6.16) contenido de
materia orgánica medio (2.73%). En general es un suelo de fertilidad baja, cuadro 1.

Suelo de la localidad de Patasucro. Suelo con pendiente moderadamente empinada (21%),


moderadamente profundo, con moderada pedregosidad, poco drenado, de textura franco arcilloso,
presenta reacción neutra (6.60), contenido de fosforo medio (7.89), contenido de potasio medio (159.00)
con disponibilidad media para las plantas, capacidad de intercambio catiónico medio (12.88), bajo
contenido de materia orgánica (1.70%). En general es un suelo de fertilidad baja, cuadro 1.

Cuadro 1. Análisis de Suelos – Caracterización por Localidades (Resumen: Anexos, cuadro 1, 2 y 3)


pH CE Cationes Cambiables
Suma Suma %
(1:1 MO P K Clase CIC Al+3
(1:1) Ca +2
Mg+2 K+ Na+ de de Sat.
Localidad ) Textura + H+
Catione Base Base
dS/ pp pp l
  % meq/100g s s s
m m m
1.7 7.3 12.4 0.4 0.3 0.0
Yanapampa 6.38 0.45 232 Ar 4.97 4.96 10.83 10.77 86
9 9 7 8 6 6
2.7 4.8 0.2 0.3 0.0
Pultunchara 5.68 0.29 175 Fr.Ar. 6.16 3.65 1.20 5.52 5.46 89
3 8 5 6 6
1.7 7.8 12.8 0.5 0.4 0.0
Patasucro 6.60 0.84 159 Fr.Ar. 9.16 1.47 11.75 11.68 91
0 9 8 8 7 7

Características de los suelos. Izquierda localidad de Yanapampa. Derecha localidad de Pultunchara.


3.3. Especificaciones de los Experimentos
3.3.1. Diseño experimental
Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 4 bloques, cuadro 2.

3.3.2. Tratamientos en estudio


Los tratamientos en estudio resultaron del empleo de coberturas vegetales en cultivo de maíz: T1 (testigo
control); T2 (con cobertura de trébol); T3 (con cobertura de vicia); T4 (con cobertura de vicia + avena); T5
(con cobertura muerta o mulch), cuadro 2.

Cuadro 2. Tratamientos en Estudio.


COD. BLOQUE
TRATAMIENTOS
TRAT. I II III IV
Maíz Testigo Control T1        
Maíz con Cobertura de Trébol T2        
Maíz con Cobertura de Vicia T3        
Maíz con Cobertura de Vicia + Avena T4        
Maíz con Cobertura Muerta T5        

3.3.3. Unidad experimental


La unidad experimental fue una parcela de 05 surcos de 6 m. de largo y una separación entre surcos de
0.8 m., siendo el área de la unidad experimental 24 m2.

3.3.4. Croquis experimental


30 m
6m 6m 6m 6m 6m

BLOQUE
4m 101 102 103 104 105 I

1m calle

BLOQUE
4m 201 202 203 204 205 II
19 m

1m calle

BLOQUE
4m 301 302 303 304 305 III

1m calle

BLOQUE
4m 401 402 403 404 405 IV
3.3.5. Análisis estadístico
Esquema del análisis de varianza combinado utilizado en la evaluación de las variables respuesta del
empleo de coberturas vegetales en cultivo de maíz en tres localidades, para determinar los indicadores
físicos, químicos y biológicos que estiman la fertilidad del suelo, cuadro 3.

Cuadro 3. Esquema del Análisis de Varianza Combinado

Fuentes de Variación Formula Grados de Libertad


Localidad L-1 2
Bloque*Localidad (r - 1) L 9
Tratamiento t-1 4
Tratamiento*Localidad (L - 1) (t - 1) 8
Error (r - 1) (t - 1) L 36
Total Corregido Ltr - 1 59

3.3.6. Análisis Funcional


a. Para normalizar los datos, se realizaron transformaciones raíz cuadrada según se
requirió (√x; √(x+1); √(x+0.5)).
b. Se realizaron pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas a los datos de cada
una de las variables respuesta. Los datos de cada una de las variables que se
aproximaron a los supuestos de distribución normal y homogeneidad de varianzas, se
analizaron de acuerdo al modelo estadístico planteado.
c. Sobre la base del modelo estadístico planteado se realizaron análisis de varianza para
determinar si existen diferencias estadísticas altamente significativas entre los factores:
localidad, tratamiento y su interacción (localidad*tratamiento).
d. Se realizó la prueba de Tukey al 5%, al factor que presentó diferencias estadísticas
altamente significativas, para determinar la mejor o mejores tratamientos (combinación
de los factores).
e. Para determinar las variables respuesta correlacionados con el rendimiento de grano y
los indicadores físicos, químicos y biológicos que estiman la fertilidad del suelo, las
variables humedad gravimétrica, materia orgánica, aporte de nitrógeno de las
coberturas y rendimiento de grano, se correlacionaron con todas las variables mediante
el análisis de correlación de Pearson.
f. Para seleccionar la mejor cobertura vegetal que mejora los indicadores físicos, químicos
y biológicos que estiman la fertilidad del suelo, las variables correlacionadas con el
rendimiento de grano y los indicadores físicos, químicos y biológicos, fueron sometidas
a: Análisis de regresión lineal simple; Análisis de efectos principales aditivos e
interacción multiplicativa (AMMI), utilizando SAS 2016.
3.4. Variables en Estudio y Métodos de Evaluación
3.4.1. Variables en estudio
Las variables en estudio o variables respuesta estuvieron agrupadas en evaluaciones agronómicas,
evaluaciones de los suelos y evaluaciones de las coberturas.

3.4.1.1. Evaluaciones de los suelos


Las evaluaciones de los suelos se sub agruparon en evaluaciones de indicadores físicos, químicos y
biológicos de los suelos. Las variables evaluadas fueron:

Indicadores físicos: humedad gravimétrica, densidad aparente y erosión del suelo. Indicadores químicos:
reacción de suelo, conductividad eléctrica, fósforo disponible, potasio disponible, capacidad de
intercambio catiónico, saturación de bases. Indicadores biológicos: materia orgánica, población de
bacterias, actinomicetos y hongos.

3.4.1.2. Evaluaciones de las coberturas


Se evaluaron las variables: peso seco de biomasa, aporte de nitrógeno y aporte de carbono al suelo.

3.4.1.3. Evaluaciones agronómicas


Se evalúo la variable: Componentes de rendimiento.

3.4.2. Métodos de evaluación


La descripción de las metodologías utilizadas en la evaluación de cada una de las variables en estudio, se
resume en el cuadro 4.

Cuadro 4. Descripción de la metodología utilizada en la evaluación de cada variable respuesta (Y).


MOMENTO
VARIABLE
EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN UNIDAD DE
DEPENDIENTE
EVALUACIÓN
RDTO = MP x GM X P1G. Dónde: MT = N° mazorcas por
Componentes de tratamiento; GM = N° granos por mazorca (promedio de 6
Agronómica kg/ha A la cosecha
Rendimiento mazorcas por tratamiento); P1G = Peso de 1 grano (promedio del
peso de 100 granos por mazorca).

Método del cilindro. Relación entre la masa de suelo secado en Antes del
Densidad
estufa (105 °C por 24 horas) y el volumen de la muestra de suelo: (g/cm3) inicio del
Aparente
Da = Masa suelo seco/volumen. cultivo y a los
Prop.
180 días
Físicas
Método del cilindro. Relación entre la masa de suelo húmedo y la después de la
Humedad siembra de las
masa de suelo secado en estufa (105 °C por 48 horas). %HG = %
Gravimétrica coberturas.
((Peso suelo húmedo - Peso suelo seco)/Peso suelo seco) x 100.
Reacción Medida en el potenciómetro de la suspensión suelo: agua, relación
De los Suelos pH
Suelo 1:1. Al inicio de los
Conductividad Medida en el conductímetro (CE) del extracto acuoso relación tratamientos
dS/m
Eléctrica suelo: agua 1:1. (0 días) y al
Materia Método Walkley Black, oxidación carbono orgánico con dicromato final de los
Prop. %
Orgánica de potasio. tratamientos
Químicas
Fósforo Método de Olsen modificado, extracción con NaHCO = 05M, pH (150 días
ppm
Disponible 8.5. después de la
Potasio siembra de las
Extracción con acetato de amonio (CH3 - COONH4)N, pH 7.0. ppm
Disponible coberturas).
Capacidad Saturación con acetato de amonio (CH3 - COONH4)N, pH 7.0. meq/100g
Intercambio
Catiónico
Población Se tomaron muestras de suelo por tratamiento (profundidad de 0-
UFC/g
Prop. Bacterias, 20 cm), se secaron al aire se tamizaron y se enviaron 500 g de
suelo
Biológicas Actinomicetos suelo al laboratorio UNALM, para estimación de unidades
seco
y Hongos formadoras de colonias (UFC)
Lamina de
La descripción detallada de la metodología se explica después del
Erosión Suelo ton/ha
cuadro.
Erosionado
Se muestreo y corto 1 m2 por tratamiento, se secó en la estufa a
Peso de 72 °C por 72 horas. Posteriormente se pesaron en una balanza
Peso Seco kg/ha
Biomasa analítica, con 0.001g de precisión. Los resultados se llevaron a kg A los 120 días
por hectárea. después de la
Se cortaron 250 g por tratamiento y se envió en fresco al siembra de las
De las laboratorio UNALM para determinar % de N. Luego se halló aporte coberturas
Nitrógeno kg/ha
Coberturas de nitrógeno de las coberturas: N = %N. cob. X Peso seco vegetales
Aporte al biomasa cob. (final de
Suelo Se cortaron 250 g por tratamiento y se envió en fresco al floración
laboratorio UNALM para determinar % de C. Luego se halló aporte coberturas).
Carbono kg/ha
de carbono de las coberturas: C = %Carbono cob. X Peso seco
biomasa cob.

Evaluación de la erosión de los suelos


Se realizaron dos lecturas (antes del inicio de las lluvias y después de los tratamientos), utilizando una
regla graduada para medir las varillas. En total, se tomaron lecturas de 20 varillas (5 tratamientos x 4
bloques), para promediar la altura expresada en lámina (mm), a partir de la cual se obtuvo el volumen,
considerando el área de cada unidad experimental (24 m 2). Para determinar la pérdida de suelo, se
multiplicó por la densidad aparente del suelo utilizando la metodología utilizada por Guerrero, J. (2014).
Para calcular la erosión del suelo en (ton. ha-1), se midieron: A) El espesor promedio de suelo erosionado
en (mm) y luego B) Suelo erosionado en (ton. ha-1).

A) Espesor promedio de suelo erosionado (mm):

Donde:
E = Espesor promedio de suelo erosionado o erosión del suelo (mm)
Xi = Sumatoria de las observaciones de suelo erosionado (mm)
N = Número de varillas de erosión evaluadas (4).

B) Suelo erosionado (t. ha-1):

𝐸𝑟𝑠 = (𝐸 ∗ Da) * 10

Donde:
E rs = Suelo erosionado (ton.ha-1)
E = Espesor promedio de suelo erosionado (mm)
Da = Densidad aparente (ton.m-3)
10 = Constante para convertir (mm) por (m-3) a (ha)
Cada varilla de erosión se clavó a una profundidad de 25 cm dejando 25 cm fuera que se encuentra
pintada de color blanco. En cada experimento se instalaron 20 varillas de erosión para los cuatro bloques
que estuvieron ubicados de manera aleatoria en la parte alta, media y baja de la ladera.

3.5. Manejo Del Experimento


3.5.1. Muestreo de suelos
Antes de los tratamientos. Se tomó como referencia el muestreo en zigzag a una profundidad de 30 cm
teniendo una distribución en toda el área de siembra, en base a 15 submuestras. ha -1, las cuales se
mezclaron y se tomó aproximadamente 1 kg de suelo para los análisis físicos, químicos y biológicos.
Después de los tratamientos. Se tomaron 3 submuestras de suelo por tratamiento, cada una consistió en
un prisma de suelo de 30x15x15 cm (largo*ancho*altura) sacadas de los surcos centrales. El suelo de
estos prismas fue mezclado y se tomó una muestra de 1 kg de suelo para los análisis físicos, químicos y
biológicos.

3.5.2. Método de siembra


Se realizó en surcos a una distancia de 0.80 m entre surcos y 0.40 m entre plantas (golpes), se depositó
03 semillas por golpe. Lo que representa un aproximado de 35 kg.ha-1. Se empleó semilla de maíz
amiláceo variedad Checche, adaptada para zonas maiceras desde los 2700 a 3500 msnm.

3.5.3. Dosis de abonamiento


La dosis de abonamiento empleada en el experimento fue 200-200-150 de N-P2O5-K2O por hectárea,
utilizando como fuente de abonamiento guano de islas (2000 kg.ha-1) y cloruro de potasio (150 kg.ha-1). La
aplicación de la dosis de abonamiento se realizó 50% a la siembra y 50% al primer aporque. La dosis de
abonamiento utilizada fue en base al análisis de suelos y a la extracción de nutrientes del cultivo para un
rendimiento de 6000 kg.ha-1.

3.5.4. Control fitosanitario


Para el control de plagas y enfermedades más comunes del cultivo, cogollero (Spodoptera spp) y roya
(Puccinia maydis), se realizó el control químico aceptado para manejo orgánico, y consistió en la
aplicación de: Fungicida Benomyl 50 mm + insecticida Cipermetrina 25 mm.

3.5.5. Aporques
Se realizaron dos aporques a los 45 y 60 días después de la siembra, con la finalidad de controlar las
malezas, sostener las plantas para evitar acame por presencia de viento, dar mayor aireación a la zona
radicular, cambio del surco de riego para evitar el contacto directo del agua con las raíces de las plantas.
Esta actividad se realizó de forma manual con la ayuda de un azadón.
3.5.6. Cosecha de maíz:
La cosecha se realizó cuando el maíz presentó una humedad aproximada del 30%. Esta actividad se
inicia con el corte de las plantas de maíz y el proceso del despanque se realiza al día siguiente. Las
mazorcas completaron su secado al medio ambiente y cuando los granos quedaron secos, se
desgranaron manualmente.

3.5.7. Instalación de las coberturas vegetales


La instalación de las coberturas vegetales se realizó en el momento del segundo aporque, la cantidad
utilizada en kg. ha-1, de los tratamientos fueron: T2 se empleó 450 kg de fruto de trébol; T3 se empleó 75
kg de semilla de vicia; T4 se empleó 25 y 75 kg de semilla de vicia y avena; T5 se empleó 1200 kg de
rastrojo de haba, arveja, maíz, cebada, trigo, quinua, etc.

4. RESULTADOS
4.1. Efecto de las Coberturas Vegetales sobre las Propiedades Químicas del Suelo
4.1.1. Reacción del suelo (pH)
En la localidad de Yanapampa, el menor valor de pH (5.86) lo arrojó el tratamiento con cobertura de trébol
y el mayor (6.25) es el testigo control, sin embargo, mientras el valor de pH en el tratamiento con vicia y el
testigo control disminuyo ligeramente, en el tratamiento con trébol y con mulch disminuyo drásticamente,
cuadro 5.

4.1.2. Fosforo y potasio disponible


En la evaluación inicial (pretratamiento) de los suelos de Yanapampa, Pultunchara y Patasucro, arrojaron
valores de bajos a medios en contenido de P; Y valores medios en contenido de K. En la evaluación final
(después de los tratamientos) de los suelos, como consecuencia de las adiciones de fosforo y potasio
incorporadas al suelo utilizando guano de islas se incrementó los niveles de P en todos los tratamientos y
localidades; Pero el contenido de K disminuyo en todos los tratamientos en la localidad de Pultunchara, y
con el tratamiento con vicia + avena en la localidad de Yanapampa y Patasucro, cuadro 5.

Cuadro 5. Análisis de Suelos - Caracterización Inicial y Final - Cultivo de Maíz


pH CE Cationes Cambiables
Localida MO P K Clase CIC Al+3 + Suma de Suma de % Sat. De
Trat. (1:1) (1:1) Ca+2 Mg+2 K+ Na+
d Textural H+ Cationes Bases Bases
  dS/m % ppm ppm meq/100g
11.2
T1 6.25 0.31 2.00 247.00 Ar 18.30 9.00 5.57 0.22 0.28 0.10 15.17 15.07 82
0
T2 5.86 0.30 1.99 6.30 230.00 Ar 16.00 8.49 5.10 0.19 0.25 0.15 14.18 14.03 88
Yanapampa T3 6.16 0.31 1.90 7.50 239.00 Ar 17.82 9.58 5.18 0.21 0.24 0.12 15.33 15.21 85
T4 6.00 0.38 1.74 5.90 221.00 Ar 15.12 8.01 4.90 0.10 0.23 0.11 13.35 13.24 88
T5 5.93 0.28 1.84 9.40 266.80 Ar 16.30 7.80 5.00 0.20 0.26 0.17 13.43 13.26 81
T6 6.38 0.45 1.79 7.39 232.00 Ar 12.47 4.97 4.96 0.48 0.36 0.06 10.83 10.77 86
T1 5.58 0.19 2.83 9.20 130.30 Fr.Ar. 14.48 10.00 2.17 0.16 0.24 0.10 12.67 12.57 87
T2 5.50 0.14 2.81 8.60 101.00 Fr.Ar. 12.72 8.70 2.10 0.14 0.24 0.10 11.28 11.18 88
Pultunchara T3 5.54 0.12 2.88 5.70 113.10 Fr.Ar. 13.36 9.00 2.13 0.15 0.25 0.10 11.63 11.53 86
T4 5.46 0.20 2.51 5.10 87.00 Fr.Ar. 10.30 6.76 2.24 0.17 0.26 0.10 9.53 9.43 92
T5 5.64 0.25 2.71 10.1 120.50 Fr.Ar. 9.30 4.76 2.15 0.19 0.29 0.11 7.50 7.39 79
0
T6 5.68 0.29 2.73 4.88 175.00 Fr.Ar. 6.16 3.65 1.20 0.25 0.36 0.06 5.52 5.46 89
T1 6.31 0.98 2.17 9.20 183.00 Fr.Ar. 17.60 13.60 1.78 0.30 0.27 0.10 16.05 15.95 91
16.4
T2 6.27 1.05 2.21 155.00 Fr.Ar. 18.24 14.90 1.92 0.29 0.36 0.25 17.72 17.47 96
0
10.6
T3 6.10 0.96 2.13 162.00 Fr.Ar. 18.08 15.20 1.39 0.26 0.36 0.20 17.41 17.21 95
0
Patasucro
18.6
T4 6.57 0.88 1.86 137.00 Fr.Ar. 15.90 11.28 1.58 0.21 0.32 0.17 13.56 13.39 84
0
17.6
T5 6.73 0.90 2.00 127.00 Fr.Ar. 9.70 6.28 0.68 0.40 0.41 0.15 7.92 7.77 80
0
T6 6.60 0.84 1.70 7.89 159.00 Fr.Ar. 12.88 9.16 1.47 0.58 0.47 0.07 11.75 11.68 91

4.2. Efecto de las Coberturas Vegetales sobre las Propiedades Físicas del Suelo
4.2.1. Densidad aparente

El análisis de varianza combinado para Densidad Aparente del suelo (g.cm-3), cuadro 6, mostró que, en la
fuente de variación localidad, existió diferencia estadística altamente significativa, esto quiere decir que
hubo diferencias significativas de densidad aparente del suelo entre localidades.

Cuadro 6. Análisis de varianza combinado, para densidad aparente del suelo, cultivado con maíz asociado con coberturas
vegetales, bajo condiciones de suelo de tres localidades diferentes.
Fuente de Variación GL Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F-Valor Pr > F

Localidad 2 0.3935 0.1968 29.5900 <.0001


Bloque * Loc. 9 0.2014 0.0224 3.3600 0.0044
Tratamiento 4 0.0195 0.0049 0.7300 0.5753
Tratamiento * Loc. 8 0.0393 0.0049 0.7400 0.6578
Error 36 0.2394 0.0067    
Total corregida 59 0.8931      
Promedio (g/cm3)         1.13
CV (%)         6.14
R Corregida
2
      0.73

El cuadro 7, nos muestra que, no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos, esto nos
corrobora a indicar que todas las coberturas vegetales contribuyen a la estabilidad de los agregados del
suelo.

Cuadro 7. Prueba de significación de los promedios según Tukey, para densidad aparente del suelo.
DENSIDAD APARENTE (g/cm3)
TRAT MEDIA**
Yanapampa Pultunchara Patasucro
T5 1.29 1.00 1.18 1.16 a
T4 1.24 1.00 1.16 1.13 a
T2 1.22 1.04 1.13 1.13 a
T1 1.20 1.03 1.11 1.11 a
T3 1.17 1.05 1.09 1.10 a
MEDIA* 1.22 a 1.02 c 1.13 b 1.13  
T1 = Testigo Control. T2 = Con cobertura de trébol. T3 = Con cobertura de vicia. T4 = Con cobertura de avena. T5 = Con cobertura
muerta.
El grafico 1, nos indica que después de la instalación de las coberturas vegetales tanto del trébol, vicia,
avena y mulch, no aumenta ni disminuye significativamente la densidad aparente del suelo, con respecto
a los valores del testigo control. No se detectaron diferencias significativas entre las coberturas vegetales.
Los menores valores de densidad aparente se obtienen con cobertura de vicia.

Gráfico 1. Diagrama de cajas, densidad aparente vs tratamientos por localidades

4.2.2. Humedad gravimétrica

El análisis de varianza combinado para humedad gravimétrica del suelo, cuadro 8, mostró que, en la
fuente de variación localidad y tratamiento, existió diferencia estadística altamente significativa, esto
quiere decir que hubo diferencias significativas de HG del suelo entre localidades y entre tratamientos.

Cuadro 8. Análisis de varianza combinado, para humedad gravimétrica del suelo, cultivado con maíz asociado con coberturas
vegetales, bajo condiciones de suelo de tres localidades diferentes.
Fuente de Variación GL Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F-Valor Pr > F

Localidad 2 110.971 55.486 4.120 0.0245


Bloque * Loc. 9 79.586 8.843 0.660 0.7417
Tratamiento 4 261.157 65.289 4.850 0.0031
Tratamiento * Loc. 8 32.296 4.037 0.300 0.9613
Error 36 485.010 13.472    
Total corregida 59 969.020      
Promedio (%)         20.34
CV (%)         18.05
R Corregida
2
      0.50
El cuadro 9, de la prueba de significación de promedios según Tukey, nos muestra que, la humedad
gravimétrica de los suelos evaluada antes de los tratamientos (Pretratamiento) difiere significativamente
entre localidades. También se observa que, el valor promedio de la humedad gravimétrica de los suelos
con coberturas de trébol, vicia y mulch difieren significativamente con la cobertura de (vicia + avena) y el
testigo control.

Cuadro 9. Prueba de significación de los promedios según Tukey, para humedad gravimétrica del suelo, cultivado con maíz
asociado con coberturas vegetales, bajo condiciones de suelo de tres localidades.
HUMEDAD GRAVIMÉTRICA (%)
TRAT MEDIA**
Yanapampa Pultunchara Patasucro
T2 20.24 25.28 21.77 22.43 a
T5 21.47 22.59 20.43 21.50 a
T3 19.33 24.49 20.59 21.47 a
T4 18.74 21.35 19.18 19.76 ab
T1 15.56 17.41 16.65 16.54 b
MEDIA* 19.068 b 22.22 a 19.72 ab 20.34  
T1 = Testigo Control. T2 = Con cobertura de trébol. T3 = Con cobertura de vicia. T4 = Con cobertura de avena. T5 = Con cobertura muerta.
Media** = Los tratamientos cuya media va seguida de la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.

En el grafico 2, se observa que, el valor promedio de la humedad gravimétrica del suelo con cobertura de
trébol, vicia, mulch y testigo control es de 22%; 21%, 21% y 16%, es decir humedad gravimétrica del
suelo con cobertura de trébol, vicia y mulch se incrementó en un 26%, 22% y 23% respectivamente con
respecto al testigo control.

Gráfico 2. Diagrama de cajas, humedad gravimétrica vs tratamientos por localidades.


4.3. Efecto de las Coberturas Vegetales sobre las Propiedades Biológicas del Suelo

El cuadro 10, de la prueba de significación de promedios según Tukey, nos muestra que, después de 4
meses de los tratamientos, la población de bacterias, hongos, bacterias de vida libre que fijan nitrógeno y
las bacterias nitrificantes aumentó significativamente con respecto a los valores en pretramiento (antes de
la siembra). Mientras que la población de actinomicetos disminuyo significativamente en todos los
tratamientos con respecto a los valores de pretratamiento (antes de la siembra).

Cuadro 10. Efecto de las coberturas vegetales sobre la población de microorganismos del suelo bajo el cultivo de maíz
amiláceo, variedad Checche INIA, en tres localidades diferentes (DO = Datos Observados; DT = Datos Transformados).
Población de Población de
Población de Población de
Población de Hongos Bacterias que Fijan Bacterias
Bacterias Actinomicetos
Nitrógeno Nitrificantes
Cod.
Localidad Tratamiento DO DT   DO DT   DO DT   DO DT   DO DT  
Trat.
(x10*7 (x10*5 (x10*5 (x10*5 (x10*5
UFC/g LN   UFC/g LN   UFC/g LN   UFC/g LN   UFC/g LN  
suelo) suelo) suelo) suelo) suelo)
Testigo Control T1 149.00 21.08   2.10 16.84   6.10 17.92   2.50 17.02   1.50 16.48  
Cobertura
T2 15.30 18.82   3.65 17.38   3.18 17.23   7.50 18.13   4.50 17.61  
Trébol
Yanapampa Cobertura Vicia T3 4.80 17.66   1.80 16.65   6.25 17.95   4.50 17.61   4.50 17.61  
Cobertura Vicia
T4 2.73 17.07   5.50 17.81   5.10 17.74   0.95 16.06   0.45 15.30  
+ Avena
Pretratamiento T5 0.39 15.13   20.00 19.03   0.19 14.38   0.52 15.46   0.40 15.13  
Testigo Control T1 410.00 22.12   2.05 16.79   4.10 17.51   1.50 16.48   1.50 16.52  
Cobertura
T2 24.80 19.28   6.10 17.92   3.90 17.45   2.50 17.02   2.50 17.03  
Trébol
Pultunchara Cobertura Vicia T3 3.95 17.42   28.00 19.43   2.10 16.82   0.20 14.47   0.75 15.81  
Cobertura Vicia
T4 2.25 16.87   26.00 19.36   2.85 17.15   0.12 13.95   0.25 14.69  
+ Avena
Pretratamiento T5 0.85 15.95   45.00 19.90   0.37 15.12   0.08 13.64   0.20 14.44  
Testigo Control T1 211.00 21.40   24.50 19.28   1.80 16.68   0.45 15.29   0.75 15.82  
Cobertura
Patasucro T2 27.50 19.41   49.50 20.01   3.15 17.25   9.50 18.36   1.50 16.49  
Trébol
Cobertura Vicia T3 4.60 17.64   68.00 20.33   0.82 15.89   1.50 16.48   2.50 16.97  
Cobertura Vicia
T4 2.50 17.00   46.50 19.95   1.14 16.23   2.50 17.02   0.95 16.04  
+ Avena
Pretratamiento T5 0.48 15.32   70.00 20.36   0.26 14.76   0.40 15.19   0.55 15.50  
Testigo Control T1 256.67 21.53 a 9.55 17.64 d 4.00 17.37 a 1.48 16.27 b 1.25 16.27 b
Cobertura
T2 22.53 19.17 b 19.75 18.44 c 3.41 17.31 a 6.50 17.84 a 2.83 17.04 a
Trébol
Media
Cobertura Vicia T3 4.45 17.58 c 32.60 18.81 b 3.06 16.89 b 2.07 16.19 b 2.58 16.80 a
General
Cobertura Vicia
T4 2.49 16.98 d 26.00 19.04 b 3.03 17.04 b 1.19 15.68 c 0.55 15.34 c
+ Avena
Pretratamiento T5 0.57 15.47 e 45.00 19.76 a 0.27 14.75 c 0.33 14.76 d 0.38 15.02 c
Promedio (LN UFC/g suelo)   57.34 18.15   26.58 18.74   2.75 16.67   2.31 16.15   1.52 16.10  
CV (%)       1.88     1.47     1.38     1.05     1.97  
R2 Corregida       0.97     0.96     0.95     0.96     0.90  
Significación Localidad     **     **     **     **     **  
Significación Bloque     ns     ns     ns     **     ns  
Significación Tratamiento     **     **     **     **     **  
Significación Interacción (Trat.*Loc.)   **     **     **     **     **  
Medias de los tratamientos dentro de la misma columna seguidos de la misma letra no son significativamente diferentes al (p<0.05), según la prueba de promedios
de Tukey.
Para el análisis de varianza los niveles de significación: No significativo (NS); Significativo (*); Altamente Significativo (**).

4.4. Peso Seco de la Biomasa Foliar de las Coberturas Vegetales


El análisis de varianza combinado para peso seco de biomasa de las coberturas vegetales en kg. ha-1,
cuadro 11, mostró que, en la fuente de variación localidad y tratamiento, existió diferencia estadística
altamente significativa.

Cuadro 11. Análisis de varianza combinado, para peso seco de biomasa de las coberturas, asociado en cultivo de maíz, bajo
condiciones de suelo de tres localidades.
Fuente de Variación GL Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F-Valor Pr > F

Localidad 2 88011502.8 44005751.4 27.44 <.0001


Bloque * Loc. 9 11471105.5 1274567.3 0.79 0.6240
Tratamiento 3 296900445.9 98966815.3 61.70 <.0001
Tratamiento * Loc. 6 78603493.2 13100582.2 8.17 <.0001
Error 27 43304634.4 1603875.3    
Total corregida 47 518291181.9      
Promedio (kg/ha)         4052.86
CV (%)         31.25
R Corregida
2
      0.86

En el cuadro 12, se observa que, no existe diferencia estadística entre los pesos promedios de las
materias secas de las biomasas del trébol con la de (vicia + avena). El peso promedio de las materias
secas de las biomasas de las coberturas de trébol, vicia y (vicia + avena) es de 6052; 4028 y 6131 kg.ha -1
respectivamente, es decir el peso promedio de la materia seca de la biomasa del trébol supera en un 33%
al de la vicia.

Cuadro 12. Prueba de significación de los promedios según Tukey, para peso seco de biomasa de las coberturas, asociado en
cultivo de maíz, bajo condiciones de suelo de tres localidades.
PESO DE BIOMASA DE LAS COBERTURAS (kg/ha)
TRAT MEDIA**
Yanapampa Pultunchara Patasucro
T4 10045.00 4509.13 3839.60 6131.24 a
T2 6400.40 5225.18 6529.83 6051.80 a
T3 7425.38 2565.38 2094.45 4028.40 b
T1 0.00 0.00 0.00 0.00 c
MEDIA* 5967.69 a 3074.92 b 3115.97 b 4052.86  
T1 = Testigo. T2 = Con cobertura de trébol. T3 = Con cobertura de vicia. T4 = Con cobertura de vicia + avena. Media** = Los tratamientos cuya
media va seguida de la misma letra no son significativamente diferentes.

En el grafico 3, se observa que los mejores valores de peso de biomasa se obtienen con las coberturas
de trébol y vicia + avena en todas las localidades.

Gráfico 3. Diagrama de cajas, peso seco de biomas de las coberturas vs tratamientos por localidades.

4.5. Aporte de Nitrógeno de las Coberturas

El análisis de varianza combinado para aporte de nitrógeno de las coberturas en kg.ha -1, cuadro 13,
mostró que, en la fuente de variación localidad y tratamiento, existió diferencia estadística altamente
significativa, esto quiere decir que hubo diferencias significativas de aporte de nitrógeno de las coberturas
entre localidades y entre tratamientos.

Cuadro 13. Análisis de varianza combinado, para aporte de nitrógeno de las coberturas, al suelo de cultivo de maíz, en tres
localidades diferentes.
Fuente de Variación GL Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F-Valor Pr > F

Localidad 2 59376.77 29688.39 30.75 <.0001


Bloque * Loc. 9 2728.34 303.15 0.31 0.9634
Tratamiento 3 395323.14 131774.38 136.50 <.0001
Tratamiento * Loc. 6 77368.61 12894.77 13.36 <.0001
Error 27 26065.49 965.39    
Total corregida 47 560862.35      
Promedio (kg/ha)         141.11
CV (%)         22.02
R Corregida
2
      0.92

En el cuadro 14, se observa que, existe diferencia estadística significativa entre tratamientos. El aporte
promedio de Nitrógeno de las coberturas de trébol, vicia y (vicia + avena) es de 253; 163 y 149 kg.ha -1
respectivamente, es decir el trébol supero en un 36% y 41% al aporte promedio de Nitrógeno de las
coberturas de vicia y (vicia + avena).

Cuadro 14. Prueba de significación de los promedios según Tukey, para aporte de nitrógeno de las coberturas, al suelo de
cultivo de maíz, en tres localidades diferentes.
APORTE DE NITRÓGENO DE LAS COBERTURAS VEGETALES (kg.ha -1)
TRAT MEDIA**
Yanapampa Pultunchara Patasucro
T2 272.88 201.15 284.69 252.91 a
T3 283.83 117.16 87.91 162.97 b
T4 206.36 156.75 82.59 148.56 b
T1 0.00 0.00 0.00 0.00 c
MEDIA* 190.77 a 118.77 b 113.80 b 141.11  
T1 = Testigo Control. T2 = Con cobertura de trébol. T3 = Con cobertura de vicia. T4 = Con cobertura de avena. Media** = Los tratamientos
cuya media va seguida de la misma letra no son significativamente diferentes.

En el grafico 4, se observa que el mejor valor promedio de aporte de Nitrógeno se obtiene con la
cobertura de trébol seguido con el aporte de Nitrógeno de la cobertura de vicia, esa tendencia sigue en
todas las localidades en estudio.

Gráfico 4. Diagrama de cajas, aporte de nitrógeno de las coberturas vs tratamientos por localidades.
4.6. Efecto de las Coberturas Sobre los Componentes de Rendimiento del Maíz
4.6.1. Peso de granos (rendimiento kg. ha-1)
El análisis de varianza combinado para rendimiento de grano en kg. ha-1, cuadro 15, mostró que, en la
fuente de variación localidad y tratamiento, existió diferencia estadística altamente significativa, esto
quiere decir que hubo diferencias significativas de rendimiento entre localidades y entre tratamientos. Así
mismo, la interacción tratamiento por localidad altamente significativa, mostró que, el efecto de las
coberturas vegetales sobre el rendimiento de grano fue diferente en las localidades.

Cuadro 15. Análisis de varianza combinado, para rendimiento de grano (kg.ha -1), de maíz asociado con coberturas vegetales,
cultivado bajo condiciones de suelo de tres localidades.
Fuente de Variación GL Suma de Cuadrados Cuadrados Medios F-Valor Pr > F
Localidad 2 9627069.34 4813534.67 65.81 <.0001
Bloque * Loc. 9 1630072.21 181119.13 2.48 0.0258
Tratamiento 4 32340941.30 8085235.32 110.55 <.0001
Tratamiento * Loc. 8 2035319.10 254414.89 3.48 0.0045
Error 36 2632997.15 73138.81    
Total corregida 59 48266399.10      
Promedio (kg/ha)         2910.00
CV (%)         9.29
R2 Corregida       0.91

En el cuadro 16, se observa que, existe diferencia estadística significativa entre tratamientos. El
rendimiento promedio de grano obtenido en los tratamientos con coberturas de trébol, mulch y vicia es de
3749; 3407 y 3336 kg.ha-1 respectivamente, es decir el rendimiento de grano en kg.ha-1, por efecto de las
coberturas de trébol, vicia y mulch, aumento en 44%, 37% y 38% en relación al testigo control (sin
cobertura).

Cuadro 16. Prueba de significación de los promedios según Tukey, para rendimiento (kg.ha -1) de maíz asociado con coberturas
vegetales, cultivados bajo condiciones de suelo de tres localidades.
RENDIMIENTO (kg.ha-1)
TRAT MEDIA**
Yanapampa Pultunchara Patasucro
T2 3,707 4,458 3,082 3,749 a
T5 3,312 3,979 2,929 3,407 b
T3 3,108 4,124 2,778 3,336 b
T1 2,012 2,535 1,762 2,103 c
T4 2,137 2,034 1,696 1,955 c
MEDIA* 2,855.022 b 3,425.764 a 2,449.220 c 2910.00  
T1 = Testigo Control. T2 = Con cobertura de trébol. T3 = Con cobertura de vicia. T4 = Con cobertura de avena. T5 = Con cobertura muerta.
Media** = Los tratamientos cuya media va seguida de la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de significación del 5%.
Media* = Las localidades cuya media va seguida de la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de significación 5%.

El grafico 5, nos indica que después de la instalación de las coberturas vegetales tanto del trébol, vicia y
mulch, aumentó significativamente el rendimiento de grano, con respecto a los valores del testigo control
y la cobertura con avena. No se detectaron diferencias significativas entre la cobertura de vicia y mulch.
Los mejores rendimientos se obtienen con cobertura de trébol.

Gráfico 5. Diagrama de cajas, rendimiento vs tratamientos por localidades.


5. DISCUSIÓN

Estudios realizados en la región semiárida bonaerense observaron que la incorporación de la biomasa de


gramíneas y leguminosas, produjo un efecto positivo en la fertilidad física y química del suelo durante un
período reducido de tiempo (1-2 años). Esta mejoría estaría relacionada con una mayor disponibilidad de
nitrógeno aportado por la leguminosa y por una mejoría del estado físico del suelo asociado a los aportes
orgánicos (Galantini et al., 1992).

En nuestra experiencia, la producción de materia seca en kg ha-1 de la cobertura trébol y vicia, cuadro 12,
fue inferior al de la (vicia + avena), lo mismo observo (Ruffo y Parsons, 2004), quien reporta una
producción de biomasa aérea de 4000 kg ha-1 para avena y 3000 kg.ha-1 para vicia, cuando cada cultivo
se realiza en forma pura. El potencial productivo de la asociación (vicia + avena), en materia seca puede
variar desde de 500 a 7200 kg.ha-1 (Vanzolini et al., 2009). Lo cual concuerda con el presente trabajo
donde el aporte de materia seca de la biomasa de la cobertura vicia + avena es de 6131 kg.ha-1 (cuadro
12).

Con respecto al experimento realizado, la cobertura de vicia realizó una contribución pobre de materia
seca y debido a estos escasos residuos no aportarían suficiente Nitrógeno que se diferenciara del
tratamiento con cobertura de (vicia + avena), a pesar que en el análisis foliar el porcentaje de Nitrógeno
es mayor que la avena, lo que explicaría en parte porque estos tratamientos tendieron a igualarse.
En un estudio realizado por Aruani et al. (2006) en el Valle Medio del Río Negro, Argentina, durante
cuatro años en un huerto orgánico de manzano se constató que los tratamientos de mayor respuesta en
incrementar algunos atributos químicos del suelo, fueron las coberturas permanentes de festuca ( Festuca
arundinacea) y alfalfa (Medicago sativa) que incrementaron los contenidos de MO, N, P, Ca+2 y Mg+2. Por
otro lado, la siembra anual de vicia incrementó los contenidos de fósforo disponible. En las coberturas
perennes en el caso de la alfalfa, al no removerse la biomasa aportada al suelo, la mineralización se hace
más lenta y la oferta de N para los cultivos es más gradual, mientras que en los tratamientos con
coberturas anuales como vicia, estaría más rápidamente disponible por una mayor velocidad de
mineralización y en consecuencia, aumenta la disponibilidad de N para el cultivo principal (Aruani et al.,
2006). Esto podría explicar el hecho de que en nuestra experiencia el contenido foliar de nitrógeno haya
aumentado en ambos tratamientos de cobertura, aunque sólo de manera significativa en el tratamiento de
coberturas de trébol.

Las coberturas no sólo aumentan el agua almacenada al reducir el escurrimiento superficial sino que
también disminuyen las pérdidas por evaporación. Este fenómeno se explicaría por la disminución en la
temperatura del suelo que ocasionan los residuos en superficie (Baigorria & Cazorla, 2010).
El diferente comportamiento de las coberturas vivas en cuanto a la disponibilidad de agua para el cultivo
principal, puede explicarse a través de las modificaciones en las características físicas del suelo,
específicamente de la porosidad del suelo, el consumo de agua por parte de las mismas, el momento del
ciclo fenológico del cultivo principal en el que las coberturas compitieron por el recurso agua, entre otros
factores (Allen et al., 2006).

Las coberturas utilizadas en nuestro ensayo, debido a sus curvas típicas de crecimiento, podrían competir
por el recurso agua en el momento crítico del cultivo principal por ejemplo en el período de crecimiento y
maduración del fruto. Sin embargo, en ningún momento el suelo con cobertura tuvo menor contenido
hídrico que el suelo del testigo control, probablemente debido a la menor evaporación directa del suelo
(Baigorria & Cazorla, 2010) y a que la oferta de agua fue suficiente.

Los resultados podrían haber sido diferentes si la disponibilidad de agua hubiera sido limitada. Por lo
tanto, en función de los resultados y evidencias encontradas, se debería evaluar para la zona el
comportamiento del trébol y la vicia, cuyo ciclo de crecimiento activo no coincida con el crecimiento del
fruto, para evitar una posible competencia y así verificar si el efecto del trébol o vicia continúa siendo
positivo en condiciones restrictivas de suministro de agua.

6. CONCLUSIONES:

 En todas las localidades en estudio existió tendencia al mejoramiento de las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo: Incremento de la humedad gravimétrica de al menos un 16%
con respecto al tratamiento sin cobertura (testigo control); Estabilidad de los agregados ya que la
densidad aparente no difiere entre tratamientos; Aumento de la población de bacterias,
actinomicetos y hongos.
 El promedio del peso seco de la biomasa del trébol es de 6051 kg.ha -1 y peso seco de la
biomasa de la vicia es de 4028 kg.ha -1. Esto quiere decir que el trébol aportaría al suelo más de
6000 kg.h-1 de materia orgánica un 33% más que la vicia. Este aporte de N, es suficiente para
lograr cosechas sostenidas en las chacras donde se cultiva maíz.
 El análisis foliar de la materia seca de la biomasa del trébol, indico que este aportaría a los
suelos en promedio 253 kg.ha-1 de Nitrógeno y la vicia la vicia solo 163 kg.ha-1. Es decir el
trébol aportaría un 36% más de Nitrógeno que la vicia.
 El rendimiento de grano en kg.ha-1, por efecto de las coberturas de trébol, vicia y mulch, aumento
en 44%, 37% y 38% respectivamente, en relación al testigo control (sin cobertura).
 Las coberturas evaluadas coexistieron con el cultivo principal en el período crítico de crecimiento
del fruto sin que se observara un efecto negativo en el rendimiento.

7. REFERENCIAS

a) ALLEN, G.R.; L.S. PEREIRA; D. RAES & M. SMITH. 2006. Evapotranspiración del cultivo. Guías
para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. Manual de la FAO, Roma,
Italia Pp. 323.
b) ARUANI, M.C. & E.E. SÁNCHEZ. 2002. Manzano: Distribución de micronutrientes en suelo.
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNA Cuyo 34(1): 25-30.
c) ARUANI, M.C.; E. SÁNCHEZ & P. REEB. 2006. Cambios en las propiedades de un suelo franco
bajo producción orgánica de manzano utilizando coberturas vegetales. Ciencia del Suelo 24(2):
131-137.
d) CANTÚ MP, BECKER A, BEDANO JC, SCHIAVO HF. Evaluación de la Calidad de Suelos
mediante el uso de Indicadores e Índices. Ciencia del Suelo. 2007; 25 (2):173-178.
e) BAIGORRIA, T. & C. CAZORLA. 2010. Eficiencia del uso del agua por especies utilizadas como
cultivos de cobertura. EEA INTA Marcos Juárez. Disponible en:
http://www.inta.gov.ar/mjuarez/info/documentos/Suelos/cultcobh2010.pdf Acceso: Enero de
2012.
f) BORGES DE CARVALHO, J.E; C.L. LEONE AZEVEDO & J.OLIVEIRA REZENDE. 2006. Manejo
del suelo y coberturas vegetales en frutales – Experiencia en cítricos y papaya en Brasil. J.
Embrapa y Universidade Federal Do Rocôncavo da Bahía, Brasil. Pp.
22.Disponiblehttp://www.bibliociencias.
g) BRAVO, C., Z. LOZANO, R. M HERNÁNDEZ, L PIÑANGO & B MORENO. 2004. Efecto de
diferentes especies de coberturas sobre las propiedades físicas de un suelo de sabana con
siembra directa de maíz. Bioagro, 16(3): 163-172
h) SOCARRÁS A, ROBAINA N. Caracterización de la mesofauna edáfica bajo diferentes usos de la
tierra en suelo Ferralítico Rojo de Mayabeque y Artemisa. Pastos y Forrajes. 2011; 34 (2):185-
198.

También podría gustarte