Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Shuitute s/n Chacapampa – Celendín - Telefax: 076-555307

DETERMINACIÓN DE CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO Y ACIDEZ


INTERCAMBIABLE

Asignatura: química ambiental


Nombre alumno: Olivares Palma Keiler Carlos

1. RESUMEN
La Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es la carga eléctrica de las arcillas y materia
orgánica del suelo, ésta puede ser permanente o dependiente del pH, se expresa en cmol.kg-1 de
suelo. La carga que depende del pH ocurre por rupturas en la periferia de los cristales de los
minerales. Suelos muy ácidos, meteorizados, pueden desarrollar carga positiva y por tanto
pueden alcanzar capacidad de intercambio aniónico (atraen partículas negativamente cargadas
como algunas formas de Cl y P); esto se refleja como muy baja fertilidad natural y fijación de
fósforo (Arévalo y Gauggel 2008).
Como objetivo de esta practica tenemos Realizar la determinación de capacidad de intercambio
catiónico y también ver que especies químicas se determinan mediante la practica utilizada.
Para la determinación de esta propiedad se han utilizado variados procedimientos de laboratorio.
habiéndose adelantado numerosas investigaciones en relación con la eficiencia de cada uno de
ellos para evaluarla en diferentes tipos de suelo y de la influencia que sobre la determinación de
dicha característica ejercen algunos factores como la naturaleza química de la solución
extractora, cantidad de lavados y tiempo de contacto entre la solución extractora y
comportamiento químico de las soluciones empleadas en el desplazamiento del catión utilizado.
Igualmente se han efectuado evaluaciones relacionadas con el efecto que sobre la Capacidad de
Intercambio Catiónico ejerce la materia orgánica, el tipo de coloide mineral, el pH del suelo y
de la solución extractora, y la presencia de otros materiales que ocasionan interferencia.
La mayoría de estas investigaciones se han adelantado en suelos ácidos. En cuanto a suelos de
pH alcalino se recomienda utilizar el método de acetato de sodio 1 N pH 8.2, como el más
adecuado para la evaluación de la Capacidad de 1ntercambio Catiónico.
2. INTRODUCCIÓN
La fertilidad del suelo está determinada por sus propiedades físicas y químicas, las propiedades
físicas de más influencia son la textura, la estructura, la profundidad del suelo y el color. Las
propiedades químicas que afectan en mayor grado la fertilidad son el pH, la capacidad de
intercambio catiónico, la materia orgánica y la acidez (FAO 2015).
La capacidad de intercambio catiónico es un indicador muy importante de la fertilidad del
suelo,) es la cantidad de cargas negativas presentes en los minerales y la composición orgánica
del suelo (arcilla, materia orgánica o sustancias húmicas), representa la cantidad de cantidad de
cationes que las superficies pueden retener (Ca, Mg, Na, K, NH4 etc.) (Arevalo y Gauggel
2014). La CIC indica la disponibilidad y cantidad de nutrientes, la habilidad de los suelos de
retener cationes, su pH potencial entre otros indicadores químicos de suelos. Una baja CIC hace
referencia a la baja habilidad de ese suelo de retener nutrientes, es característico de los suelos
arenosos o pobres en materia orgánica. La unidad de medición de CIC es en centimoles de carga
por kg de suelo cmol+/kg de suelo o su equivalencia en meq/100 g de suelo (FAO 2015).
Los materiales que tienen esa propiedad de intercambiar cationes son aquellos que poseen
cargas negativas en superficie para establecer un intercambio (Cepeda 2007). Las arcillas,
presentan esta propiedad, tanto las cristalinas como las amorfas, las cristalinas como la caolinita
que tienen una relación 1:1 pueden presentar hasta valores de 200 cmol+/kg de suelo mientras
las arcillas cristalinas ilitas que tienen relación 2:1 pueden presentar de 60 hasta 100 cmol+/kg,
las cargas de las arcillas amorfas o no cristalinas las cuales provienen de la presencia de óxidos,
hidróxidos y sesquióxidos, de hierro y aluminio y aumenta en relación al pH al igual que la
materia orgánica la cual pueden presentar valores de 100 a 200 c mol+/kg (Beosain 1985).
La importancia agronómica de determinar la capacidad de intercambio catiónico se basa en la
teoría de que el suelo sirve como se reserva y suministro de nutrientes, y esta capacidad
aumenta conforme se logre aumentar la CIC del suelo, ya que se considera que una gran
capacidad de intercambio catiónico en los suelos es una característica importante ya que implica
la posibilidad de aumentar el depósito de iones nutritivos. Gracias a la CIC del suelo las raíces
de las plantas toman nutrientes minerales que son necesarios para el crecimiento de la planta
(Arévalo y Gauggel 2014).

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos generales
 Realizar la determinación de capacidad de intercambio catiónico.
3.2. Objetivos específicos
 Identificar las especies químicas que se determinen mediante esta técnica volumétricos.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. Que es la capacidad de intercambio catiónico

La CIC es la habilidad de un suelo de absorber cationes de tal forma que puedan ser
fácilmente reemplazables por iones competitivos. Se puede considerar como el
equivalente de las cargas negativas del suelo. Los métodos utilizados para la
determinación de la CIC son: por saturación de Acetato de Amonio 1N a pH 7.0,
(Sumner y Miller 1996).
C O2 + H 2 O H 2 CO 3 H CO 3+ H +¿¿
4.2. Determinación de la capacidad de intercambio catiónico

4.2.1. Factores que influyen en los procesos de Intercambio Catiónicos


los principales factores que afectan la Capacidad de Intercambio en los suelos son:
la composición de la solución interna, concentración de la solución externa,
selectividad del complejo de cambio v reacción del suelo. Estos factores tienen
importancia igualmente en los procedimientos seguidos para la determinación de la
Capacidad de Intercambio Catiónico.
4.2.2. Composición de la solución interna

los cationes de la solución del suelo guardan ciertas proporciones con los
adsorbidos en la solución micelar, dependiendo las características de
intercambio de ciertas propiedades de los cationes como valencia y agua de
hidratación, considerándose que a mayor agua de hidratación menor es la
fuerza de atracción que ejerce un material intercambiador sobre un catión.
Se ha establecido las siguientes secuencias de hidratación o lio tróficas.
4.3. Métodos para la determinación de la capacidad de intercambio catiónico
CHAPMAN, enumera los siguientes métodos de evaluación de la Capacidad
de Intercambio Catiónico:
a. Los cationes del suelo se desplazan mediante ácido clorhídrico diluido, y
se titulan con hidróxido de bario a pH 7 ó con hidróxido de sodio a pH
8.5.
b. La Capacidad de Intercambio Catiónico se considera como la suma del
aluminio. hidrógeno y las bases desplazadas.
c. Los cationes intercambiables se desplazan mediante acetato de amonio,
bario, calcio o sodio y se evalúan los cationes adsorbidos.
d. Se lixivia el suelo con acetato de calcio y se neutraliza con soluciones
diluidas de Ca40 y Ca45.

La técnica más difundida para la determinación del Intercambio Catiónico


de los suelos, ha sido la de saturar el complejo de intercambio con acetato de
amonio normal y neutro, sin discriminar su uso para suelos ácidos o alcalinos.

4.4. MATERIALES Y REACTIVOS


4.4.1. Materiales
 Bureta de 25mL
 3 matraces Erlenmeyer de 125ml
 Probeta de 50 ml y 500 ml
 Pipeta de 10 ml y 25 ml
 Un potenciómetro y electrodo
 Medidor de pH
 pinzas para bureta
 tamiz de 2 mm de abertura de malla
 vaso de 1 litro
 una centrifuga y 2 vasos para ello
 soporte universal
4.4.2. REACTIVOS
1. Reactivos para intercambio catiónico

Solución de cambio A (cloruro bárico, 0,5 N-trietanolamina 0,2 N):


Disolver 62 g de BaCl2·2H2O en 500 ml de agua destilada. Añadir 25 ml de
trietanolamina y completar hasta aprox. 800 m con agua destilada. Ajustar el
pH a 8.1 por adición de HCl 1N (70-90 ml de esta solución suelen ser
suficientes). Aforar a un litro.
Solución de cambio B (Solución de sulfato magnésico, aproxi. 0,1 N):
Disolver 12.5 g de sulfato de magnesio MgSO4·7H2O en agua y aforar a un
litro.
Solución complejante (EDTA 0,05 N):
Disolver 9.305 g de sal disódica de EDTA (ácido etilendiaminotetra-acético)
y aforar con un litro con agua destilada (solución 0,05 N).
Solución tampón:
Se mezclar una parte de solución de cloruro amoniaco 1N (preparada
disolviendo 26.75 g en 500 ml de agua) con cinco partes de solución de
hidróxido de amonio 1N (preparada disolviendo 33,4 ml de hidróxido de
amonio 5oo0 ml de agua).
Indicador negro T
se utiliza una pizca de indicador eriocromo negro t. la solución no debe
observarse de color morado, sino una lila tenue, de la contrario el vire no se
podrá observar.
2. Reactivos para acidez

Indicado acido base


Solución de verde de Bromocresol (A1):
Se disuelve 0,1 g de este compuesto en 14,3 ml de NaOH 0,01 N y se diluye
asta 200 ml con agua destilada.
Solución de rojo de metileno (A2):
Se disuelve 0,1 g de este compuesto en 100 ml de alcohol del 95 por 100 y
se diluye hasta 200 ml con ese mismo líquido.
Solución de HCl 0.1 N:
Con una probeta de 10 ml se toma 8.8 ML de HCL concentrado (aprox 12
N). Y se vierten en un matraz aforado de un litro. Se añade unos 80 ml de
agua destilada, se agita bien, se diluye hasta el enras y se agita para
conseguir una solución homogénea.
5. MÉTODO
5.1. Determinación de acidez mineral
En general, para que exista acidez mineral el pH debe ser menor de 4.5.
 sí una muestra cumple con el requisito de pH, colocar en un matraz
Erlenmeyer un alícuotas de 30 ML de muestra. (En caso de que la muestra
tenga un pH mayor a 4.5, no hacer este análisis se reporta sin aplicación
para acidez mineral.
 adicionar unas gotas de anaranjado de metilo y titular con NaOH 0,01 N
(previamente valorada) hasta el aire del color del indicador.

 Anotar el volumen obtenido en la determinación de acidez mineral de la


muestra.
 Reportar la acidez de la muestra como mg de CaCO 3 /l
A∗B∗50000
mg de CaCO 3/l=
volumen de lamuestra (ml)
donde:
A = mililitros gastados de NaOH
B = normalidad de NaOH (obtenido de la valoración9
50000 = Pmeq de CaCO3

5.2. Determinación de acidez total

 colocar en un matraz Erlenmeyer un alícuotas de 30 ML de muestra.


 adicionar unas gotas de fenolftaleína y titular con NaOH 0,01N
(previamente valorada) hasta el vire del indicador.

 Determinar la acidez total de la muestra.


A∗B∗50000
mg de CaC O3 / L=
volumen de la muestra(ml)
donde:
A = ml gastados de NaOH
B = normalidad del NaOH
Pmeq del CaCO3 = 5000
5.3. Cálculos
Calculamos los mililitros gastados de NaOH para determinar la determinación de
acidez mineral y la acide total.
Para el cálculo de la determinación de acidez mineral
 Volumen inicial de NaOH = 20 ml
 Volumen final de NaOH = 30,5 ml
 Gasto = 10,5 ml
Para la acidez total
 Volumen inicial de NaOH = 30.5 ml
 Volumen final de NaOH = 36,5 ml
 Gasto = 6 ml

6. RESULTADOS
Tabla 1:volumen promedio de NaOH gastado para el cálculo de la acidez total
con fenolftaleína

Fenolftaleína
# volumen de las volumen de acidez total (mg
Erlenmeyer muestras (ml) NaOH (ml) CaCO3/L
1 30 10,5 175
2 30 10,8 180
3 30 10,4 173,333
promedio 30 10,567 176,111
desviación   0,208 3,469
coeficiente
de variación   1,97% 1,97%
Fuente: elaboración propia
Tabla 2:volumen promedio de NaOH gastado para el cálculo de acidez mineral
con metil naranja.
metil naranja
# volumen de las volumen de acidez mineral (mg
Erlenmeyer muestras (ml) NaOH (ml) CaCO3/L
1 30 6 100
2 30 5,8 96,667
3 30 6,2 103,333
promedio 30 6 100
desviación   0,2 3,33
coeficiente
  3,33% 3,33%
de variación
Fuente: elaboración propia
6.2. Para el cálculo de la acidez total tenemos:
En este caso se toma el promedio de las tres muestras
Volumen de NaOH gastado = 10,567 ml
Volumen de la muestra = 30 ml
Normalidad del NaOH = 0,01 N

10,567∗0,01∗50000
mg de CaC O 3 / L= =176 , 117 mg CaC O 3 /L
30 ml

6.1. Para el cálculo de la determinación de acidez mineral tenemos:


En este caso se toma el promedio de las tres muestras
Volumen de NaOH gastado = 6 ml
Volumen de la muestra = 30 ml
Normalidad del NaOH = 0,01 N

6∗0,01∗50000
mg de CaC O 3 / L= =100 mg CaC O 3 / L
30 ml

7. DISCUSIÓN
 Se hizo la prueba de acidez mineral, ya que el pH dio menor a 4.4, lo que nos
indica que los ácidos minerales están concentrados en la muestra. Como se
observa en la tabla N.º 1, el volumen aproximado de NaOH que se usa para que
la solución cambie de incoloro a rosado es de 10,567 ml, y este dato presenta
una confiabilidad elevada, ya que el coeficiente de variación entre ellos es de
1,97%.
 Para la prueba de acidez mineral se tiene únicamente en cuenta el volumen
gastado de NaOH con metil naranja (datos tabla N.º 2), encontrando que nos
dio un resultado de 100 mg de CaCO 3 lo que nos indica que tiene una acidez
baja.

8. CONCLUSIONES
 Las pruebas de acidez se les practican a sustancias que presenten un pH menor
a 4.4, ya que se necesita saber con cuanta base reacciona para llegar a un pH de
8.3; o se puede realizar la prueba de acidez por sales hidrolizables y acidez por
CO2 a las sustancias que se encuentren en un rango de pH entre 4.4 y 8.3, pero
esta prueba necesita de ebullición.

9. CUESTIONARIO
1. Busca en la literatura o en normas vigentes los valores permisibles para el
parámetro analizado.
Según la EPA. los valores recomendados son de 6.5 a 8.5 unidades de pH.
 según la OMS. El pH recomendable: 6.5 y 9.5 DIGESA
 Es recomendable para que la desinfección con cloro sea eficiente el pH debe ser inferior
a 8 se establece dentro de un rango de 6.5 a 8.5, los valores recomendables por la
comunidad europea 5.5 a 9.0 se recomienda un pH dentro de un rango de pH 6-9, el pH
más aceptable de 6.5 a 8.5.
2. Analiza los resultados obtenidos al compararlo con los datos de la normativa
vigente consultada.
En la muestra acida trabajada tenemos un Ph = 2.49 lo que nos indica que es acida con
este pH según los dato que nos indica la EPA, OMS nuestra muestra se encuentra en un
rango apropiado, también podemos indicar que una muestra de agua con un Ph de 2.56
el agua residual con concentración de ion hidrógeno presenta elevadas dificultades de
tratamiento con procesos biológicos y el efluente puede modificar la concentración de
ion hidrogeno en las aguas naturales si ésta no se modifica antes de la evacuación de las
aguas.

10. REFERENCIAS
 Arévalo, G. E., Gauggel, C. A. 2008. Manual de prácticas. Curso de manejo de
suelos y nutrición vegetal. Zamorano, Honduras. 3ra. Edición. Pág. 60.
 FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
2015.Levantamiento de suelos “Propiedades Químicas”. Portal de Suelos FAO.
Consultado el 09 de junio de 2015.Disponible en: http://www.fao.org/soils-
portal/levantamiento-desuelos/propiedades-del-suelo/propiedades-quimicas/es/
 Arévalo, G. E., M. Sánchez. 2014. Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos de
Zamorano. Documento Interno de trabajo. Zamorano, Honduras. 10 p.
 Beosain, E. 1985. Mineralogía de arcillas de suelos. IICA. San Jose, Costa Rica. p 7

También podría gustarte