Está en la página 1de 4

LOS EFECTOS DE LA AGRICULTURA DE TALA Y QUEMA SOBRE LA

FERTILIDAD DE LOS SUELOS DE LA AMAZONIA SUBANDINA, PERÚ

Lina Lindell*1, Mats Åström2


1, 2
School of Pure and Applied Natural Sciences, University of Kalmar, Kalmar, Suecia
*University of Kalmar, School of Pure and Applied Natural Sciences, SE-391 82 Kalmar,
Suecia, Dirección de e-mail: lina.lindell@hik.se

RESUMEN AMPLIADO
Introducción
Una de las mayores fronteras de deforestación en la Cuenca Amazónica esta situada a lo largo de
la falda de los Andes Orientales (Lepers et al., 2005). Desde hace mucho tiempo atrás el
departamento de San Martin (Figura 1) sufre por una de las tasas más altas de deforestación en el
Perú. La ampliación de la frontera agrícola es una amenaza seria para los bosques de esta zona.
Al comienzo de este siglo aproximadamente 13300 km2 de bosque primario ya había sido talado,
lo cual corresponde a la tercera parte de la cobertura boscosa original (Reategui, 2004). El
objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la agricultura de tala y quema sobre las
propiedades químicas de los suelos (Entisoles e Inceptisoles) de esta región. Este conocimiento es
esencial para poder desarrollar métodos sobre obtener y mantener niveles satisfactorios de la
fertilidad de los suelos, uno de los factores más importantes de las variables que tienen que ver
con el desarrollo sostenible en la Amazonia Subandina.
a) b)

Figura 1. a) Los dos lugares de muestreo en el departamento de San Martin, Perú. Un sito en la cuenca
fluvial llamado Sisa (este) y uno en la cuenca Saposoa (oeste). El color gris indica las zonas no cubiertas
por bosque (Reategui, 2004). b) Imagen satelital del sitio de muestreo en Sisa. SPOT © CNES 2005,
distribución Spot Image S.A.
Método
Las muestras de suelo (0 hasta máx. 60cm de profundidad) fueron tomadas en dos cuencas
fluviales (Saposoa y Sisa) de San Martín, Perú (Figura 1). Se analizaron los macro y
micronutrientes así como una cantidad grande de otros elementos del suelo de ochenta
localidades correspondientes a bosques primarios y secundarios, plantaciones de café, pastos y
campos recientemente quemados (Figura 2). Además los agricultores fueron entrevistados sobre
el manejo histórico de cada campo. Los análisis químicos básicos fueron realizados según
métodos estándar en el laboratorio Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) en Tarapoto, Perú. El
laboratorio Acme en Canadá ejecutó los análisis multielementales para determinar
concentraciones totales (Aqua Regia) y potencialmente disponibles por las plantas (acetato de
sodio). Los análisis estadísticos realizados se basaron en métodos no parametricos de Mann
Whitney, Kruskal Wallis, comparación múltiple de Dunn-Bonferroni y Análisis de Componente
Principal (PCA) de tipo Spearman (α=0.05).

a) Pasto (al frente) y bosque primario (al fondo) b) Campo recientemente quemado

c) Plantación de café d) Bosque secundario


Figura 2. Las cinco diferentes coberturas de suelo incluidas en este estudio. Foto: a-c) Karin Olsson d) Lina
Lindell
Resultados
Los rangos de las propiedades investigadas fueron similares en todas las cinco coberturas
estudiadas. De hecho, no hubo diferencias significativas entre las clases de cobertura para la gran
mayoría de los indicadores de fertilidad estudiados como pH, materia orgánica (MO), capacidad
de intercambio catiónico (CICe), nitrógeno (Ntot), fósforo (Ptot), saturación de bases (SB) y acidez
intercambiable (Ali) (Tabla 1). Estos resultados no coinciden con la mayoría de las publicaciones
sobre el cambio de uso de la tierra a través de la tala y quema de bosques los cuales han mostrado
un aumento inicial del pH y las bases intercambiables (Reiners et al., 1994), compactación
(Alegre et al., 1986) y degradación de la calidad del suelo (Mainville et al., 2006), y recuperación
de suelo bajo bosque secundario (Farella et al., 2007). Se encontró que los cambios de la
fertilidad del suelo con la edad de cada uno de las coberturas actuales resultaron ser mínimos
(resultados no mostrados) lo cual coincide con los conclusiones de varios otros estudios
(McGrath et al., 2001; Numata et al., 2007).
Tabla 1. Promedios de las características químicas y físicas de suelos superficiales (0-10cm) según el lugar
y el tipo de cobertura. Por cada cuenca, las diferencias significativas son indicadas por letras diferentes
siguiendo los datos.
SISA (n=50) SAPOSOA (n=30)
A B C D E A B C D E
Densidad (g/cm3) 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1
pH 6.1 6.1 6.3 6.3 5.4 4.6 5.6 5.5 5.3 5.8
SB (%) 99.5 99.4 99.7 99.5 99.4 20.0 77.0 76.3 52.9 95.3
Cai (meq/100g) 18.0 15.2 18.5 15.5 14.2 1.8 9.0 10.5 2.8 6.6
Mgi (meq/100g) 1.6 1.7 1.8 1.6 1.4 0.5 0.8 0.8 0.7 0.9
Ki (meq/100g) 0.2ab 0.6a 0.3ab 0.4ab 0.2b 0.1* 0.2* 0.1* 0.2* 0.1*
Ali (meq/100g) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 6.0 1.6 2.4 1.8 0.5
CICe (meq/100g) 19.8 17.8 19.8 17.9 15.8 8.2 13.8 14.9 10.7 8.2
CE (dS/m) 0.2ab 0.3a 0.2ab 0.2b 0.1b 0.1b 0.3a 0.1ab 0.0b 0.1ab
Ptot (%) 0.06 0.06 0.06 0.05 0.05 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
Pi (ppm) 8.9 13.3 18.9 11.7 8.4 11.0* 14.1* 5.6* 6.8* 11.6*
MO (%) 5.2 4.9 6.0 5.6 4.6 2.8 3.5 3.2 2.9 3.1
Ntot (%) 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
N-NO3 (ppm) 2.3ab 2.8a 2.0ab 1.1b 2.2ab 13.0ab 31.5a 7.2ab 2.7b 4.8ab
N-NH4 (ppm) 17.2 13.8 11.9 11.0 13.1 7.9 7.4 7.7 10.8 6.9
Fei (ppm) 15.0b 23.5ab 14.0ab 19.0ab 28.5a 102.3 46.0 33.5 47.5 33.5
Mni (ppm) 70.8 53.5 42.0 47.5 45.5 54.0 108.0 57.0 138.5 62.5
Zni (ppm) 2.5 1.5 2.4 2.2 1.9 0.6 0.8 0.7 0.5 0.6
Cui (ppm) 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.1
Coi (ppb) 51.0 48.5 38.0 32.0 87.5 134.0 57.0 78.5 169.0 78.5
Motot (ppm) 0.7 1.1 1.0 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7
Arena (%) 31.5 24.9 24.4 29.7 37.4 47.8 29.7 31.7 40.3 42.5
Limo (%) 29.0 29.4 29.9 31.2 31.3 21.1 27.7 28.1 29.8 25.3
Arcilla (%) 38.6ab 44.9a 44.4ab 37.2ab 28.1b 31.1 38.4 46.2 31.4 31.6
Parámetros escritos en negrita son diferentes entre las dos cuencas. A=bosques primarios; B=Campos
quemados; C=plantaciones de café; D=pasto; E=bosques secundarios. Tot=total, i=intercambiable, *=
diferencia significativa por Kruskal Wallis pero no según Dunn-Bonferroni
Es probable que la ausencia de diferencias entre las clases de cobertura sea causada por las
grandes variaciones naturales geoquímicas en la zona Subandina. El pH varió entre 3.8 y 7.4 y
mostró una correlación fuerte con el contenido de calcio (k≥0.8). Además calcio, estroncio, bario
y magnesio fueron por mayor parte fuertemente asociados el uno al otro lo cual es indicativo de
presencia de roca calcaría (Salminen et al., 2005). Sin embargo, en ambas cuencas el suelo de
campos quemados presentaba niveles elevados de conductividad eléctrica (CE), potasio (Ki) y
nitratos (N-NO3). Los nitratos fueron elevados hasta una profundidad de mínimo 30 cm en Sisa y
60 cm en Saposoa lo cual indica que estuvieron en proceso de lixiviación.

Los datos de macronutrientes son consecuentes con aquellos anteriormente determinados de los
suelos de San Martin (Torres, 2004). Sin embargo, los suelos de Sisa fueron identificados como
relativamente fértiles con menor acidez y mayor contenido de nutrientes. Efectivamente, se
dieron mayores diferencias significativas en fertilidad entre los dos sitios estudiados que entre las
diferentes coberturas (Tabla 1). En conclusión, la fertilidad del suelo en la zona investigada es
determinada principalmente por las propiedades del material parental (dominado por capas rojas)
y en forma secundaria por el tipo y la edad de la cobertura de acuerdo al sistema de uso actual de
la tierra.

Referencias
Alegre, J.C., Cassel, D.K. and Bandy, D.E., 1986. Effects of Land Clearing and Subsequent Management
on Soil Physical-Properties. Soil Science Society of America Journal, 50(6): 1379-1384.
Farella, N., Davidson, R., Lucotte, M. and Daigle, S., 2007. Nutrient and mercury variations in soils from
family farms of the Tapajo's region (Brazilian Amazon): Recommendations for better farming.
Agriculture Ecosystems & Environment, 120(2-4): 449-462.
Lepers, E. et al., 2005. A synthesis of information on rapid land-cover change for the period 1981-2000.
Bioscience, 55(2): 115-124.
Mainville, N. et al., 2006. Decrease of soil fertility and release of mercury following deforestation in the
Andean Amazon, Napo River Valley, Ecuador. Science of the Total Environment, 368(1): 88-98.
McGrath, D.A., Smith, C.K., Gholz, H.L. and Oliveira, F.D., 2001. Effects of land-use change on soil
nutrient dynamics in Amazonia. Ecosystems, 4(7): 625-645.
Numata, I. et al., 2007. Temporal nutrient variation in soil and vegetation of post-forest pastures as a
function of soil order, pasture age, and management, Rondonia, Brazil AGRICULTURE
ECOSYSTEMS & ENVIRONMENT, 118(1-4): 159-172.
Reategui, F.R., 2004. Zonificación ecológica económica de la región San Martin - Forestal, Gobierno
Regional de San Martín, Grupo Técnico de la ZEE, Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana, IIAP.
Reiners, W.A., Bouwman, A.F., Parsons, W.F.J. and Keller, M., 1994. Tropical Rain-Forest Conversion to
Pasture - Changes in Vegetation and Soil Properties. Ecological Applications, 4(2): 363-377.
Salminen, R., Batista, M.J., Bidovec, M., Demetriades, A., et al., 2005. Geochemical Atlas of Europe, Part
1: Background Information, Methodology and Maps., Foregs.
Torres, R.E., 2004. Zonificación ecológica económica de la región San Martín - Suelos y Capacidad de Uso
Mayor de las Tierras, Gobierno Regional de San Martín, Grupo Técnico de la ZEE, Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP.

Palabras claves: deforestación; bosque húmedo tropical; potasio; nitrato; variación espacial

También podría gustarte