Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERIA

INFORME DE CAMPO

CARRERA: ING. EN GESTION AMBIENTAL


ASIGNATURA: Suelos
DOCENTE: Ing. Brig. Jorge Anze Ch.
ESTUDIANTE:
Univ. Uño López Aylin Elizabeth
Univ. Vera Segovia Laura Fabiola
Univ.
FECHA: 30-X-2021

TARIJA-BOLIVIA
INDICE
3. METODOLOGÍA......................................................................................................................4
3.1. MÉTODO DIRECTO.......................................................................................................4
3.1.1. Toma de datos.........................................................................................................4
3.1.2. Muestreo y Dimensionamiento...............................................................................5
3.1.3. Procesamiento de datos.........................................................................................5
3.2. MÉTODO INDIRECTO...................................................................................................7
3.2.1. Observación..............................................................................................................7
3.2.2. Indagación de campo..............................................................................................7
3.2.3. Información estadística y preliminar......................................................................7
5 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.............................................................................................11
5.2 RELIEVE TERRESTRE................................................................................................11
5.2.1 Topografía...............................................................................................................11
5.2.2. Geomorfología........................................................................................................11
5.3. GEOLOGÍA.....................................................................................................................12
5.4. HIDROLOGÍA.................................................................................................................12
5.5. TIPOS DE SUELO.........................................................................................................13
7 Referencias.................................................................................................................................19
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN

El suelo como bien sabemos está compuesto por minerales, materia


orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua, las
plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia
orgánica y mezclados con el suelo.

Si observamos el tamaño de las partículas minerales que forman el suelo


podremos determinar sus propiedades físicas textura, estructura, porosidad
y el color del suelo. Según su textura podemos distinguir tres tipos de
suelos que pueden ser: arena, arcilla y limo. La arena es la que existe en
los diversos ríos, los suelos arenosos son más sueltos son fáciles de
trabajar, pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las
plantas en tanto los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio
son fértiles y fáciles de trabajar estos forman terrones fáciles de desagregar
cuando están secos y los suelos con arcilla son de partículas muy finas y
forman barro cuando están saturadas de agua, los suelos arcillosos son
pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reservas
de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy
secos.

Para poder determinar el tipo de suelo se puede utilizar la técnica de la


calicata que es una excavación que se hace en el suelo de medidas
variables, cuya profundidad permita apreciar claramente el perfil de suelo
donde crecen las raíces y como se produce el mojamiento, el pH, su
estructura y las limitaciones físicas y químicas de este.

La práctica de campo se realizó en el departamento de Santa Cruz, en la


provincia Ñuflo de Chávez – San Julián, se realizó una calicata para poder
identificar el tipo de suelo presente en el lugar, tomando una muestra y
mediante un laboratorio de método casero verificar con exactitud el tipo de
suelo a estudiar.

1
1.2. ANTECEDENTES

El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en


su mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras
alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la
actividad biológica que se desarrolla en la superficie.

En el mundo existen diversos tipos de suelo que realizando una calicata se


puede identificar el tipo de suelo según su estructura.: Suelos arenosos,
suelos calizos, suelos humíferos, suelos arcillosos, suelos pedregosos,
suelos mixtos.

Según sus características físicas: Litosoles, cambisoles, luvisoles, acrisoles,


gleysoles, fluvisoles, rendzina. vertisoles. (Raffino, 2020)

Los suelos de Bolivia son extremadamente variados y reflejan la distinta


topografía y las pendientes del paisaje. Los suelos aluviales de la región
agropecuaria más cercana a la ciudad de Santa Cruz, en las tierras bajas
bolivianas, son relativamente más fértiles a pesar de su bajo contenido de
materia orgánica.

En Bolivia se realizan calicatas para la construcción de caminos, también es


una técnica utilizada por agrónomos en el país para el estudio de suelos
antes de ser utilizados para la agricultura.

Los suelos de Santa Cruz, son resultado de sedimentos aluviales,


coluviales, lacustres y eólicos. Los principales fenómenos naturales que
intervinieron en la formación del de Santa Cruz son, sin duda alguna, por el
lado Sudoeste, el río Piraí; por el Sur, los fuertes vientos (surazos); y por el
lado Este, los depósitos lacustres.

(Silverio)

En la ciudad de Santa Cruz la técnica de la calicata es más utilizada en la


agricultura en el tema de uso del suelo para agricultura como ser los
cultivos de soya.

2
CAPÍTULO II

2.OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

● Identificar el tipo de suelo del municipio de San Julián mediante la


técnica de la calicata.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Definir los tipos de horizontes presentes en el suelo


● Determinar el color del suelo mediante la tabla de Munsell
● Conocer las limitaciones físicas y químicas del suelo

3
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA
3.1. MÉTODO DIRECTO
3.1.1. Toma de datos
Los datos obtenidos en el desarrollo de la calicata son:

Pendiente: 1°

Cobertura: de follaje moderado

Erosión: no presenta

Drenaje: moderado

Uso del suelo: labranza

Morfología del perfil:

Horizonte 0, horizonte A, horizonte B

Determinación de Color en el perfil: Horizonte A 5/2 grisáceo amarrillo


naranja, horizonte B 7/4 Aburrido amarrillo naranja

Prueba de resistencia al corte: el Horizonte A presenta resistencia


moderada a la presión con la pala, horizonte B la pala realiza un corte con
mayor rapidez

Estructura del suelo: horizonte A migajosa, horizonte B masiva

Cantidad de raíces: en el bloque A y B suelo enraizado (0-75cm)

Porosidad: el suelo estudiado presenta una porosidad real

Límites físicos: Profundo, sin llegar a la roca madre

Limites Químicos: Suelo apto para labranza, con materia orgánica como
ayuda a la producción de hortalizas.

4
Textura: por el método organoléptico y Vitrio se llego al siguiente resultado: el
horizonte A se determinó que presenta una textura de franca limoso, horizonte B
franco arenoso.

pH: el horizonte A y B presentan un pH Neutro(7).

3.1.2. Muestreo y Dimensionamiento


Con el fin de investigar las propiedades físicas y químicas del subsuelo se
extrajo 2 muestras considerables de cada horizonte con un peso de 800
gramos para conocer por medio organoléptico y vitrio el pH con la ayuda del
papel tornasol y de forma cacera. La textura usando el triángulo textural a
través del método de la botella y con el método de determinación textura a
mano.

En la excavación manual de calicata en el suelo predeterminado, que se


realizó con una extensión de un metro de largo * 1 metro de ancho * 1 metro
de profundidad =1 m3 con el objetivo de apreciar el perfil de suelo, humedad,
raíces existentes, la compactación del terreno, profundidad, estructura, textura
como también algunas particularidades de la misma.

Tabla 1-2

suelo cm porcentaje suelo cm porcentaje


Arcill Arcilla 0,3 6%
a 0,1 2% limo 1,8 36%
limo 3 60% arena 2,9 58%
arena 1,9 38% total 5 100%
total 5 100%
3.1.3. Procesamiento de datos
En el entorno del suelo de estudio, se pudo observar que no presenta erosión
de ningún tipo, teniendo un drenaje moderado y una infiltración positiva ya que
la materia orgánica favorece la infiltración y retención del agua, debido a que el
suelo no tiene límites físicos ni químicos, el suelo es apto para la labranza.

Una vez ubicado el suelo de estudio realizamos la calicata con las dimensiones
de 1 m3 de subsuelo, se pudo observar que en el horizonte 0 que es la parte
mas superficial hay existencia de hojas y restos de cobertura vegetal, con la

5
ayuda de una picota y la pala sacamos la tierra, luego observamos que hasta
los primeros 20 cm de profundidad llega a constituirse el horizonte A con un
color grisáceo amarrillo marrón, debido a que no existen límites físicos fue
posible continuar con las exploraciones de los 20 cm hasta la profundidad de 1
m. llegando a determinar el horizonte B con una capa de 80 cm de espesor y
de un color aburrido amarrillo naranja , con presencia de raíces hasta los 75
cm de profundidad total de la calicata

En horizonte A de acuerdo a la tabla de munsell Matriz 10 años 5/2 con un


color grisáceo amarrillo marrón, el horizonte B 7/4 color aburrido amarrillo
naranja.

Los resultados del pH con el método casero y vítreo de los diferentes


horizontes resulto ser neutro.

Al realizar la prueba de resistencia al corte, el horizonte A presenta resistencia


moderada a la presión con la pala, para realizar el corte ya en el horizonte B el
corte es con mayor rapidez y facilidad.

Las muestras de los Horizontes A y B fueron determinadas por el método


Organoléptico la cual consiste en extraer una muestra de cada horizonte,
humedecerla esta para formar una bolita luego realizar presión con la yema de
nuestros dedos, una vez realizada esta presión la muestra del horizonte A se
siente un contacto suave y no presenta ni pegajosidad ni plasticidad, en la
segunda muestra horizonte B el tacto es áspero y abrasivo, no tiene brillo ni
cohesión, no se forma lámina

Por el Método Vitrio en el Horizonte A tamizamos una muestra de suelo, la cual


incorporamos a un recipiente luego agregamos agua, homogenizamos esta
con una varilla, después de un tiempo como resultado nos dio los centímetros
de cada tipo de suelo y su respectivo porcentaje como se ve en la tabla 1 del
subtitulo Dimensionamiento teniendo como resultado una textura Franco
Limoso.

6
En el Horizonte B tamizamos una muestra de suelo, la cual incorporamos a un
recipiente luego agregamos agua, homogenizamos esta con una varilla,
después de un tiempo como resultado nos dio los centímetros de cada tipo de
suelo y su respectivo porcentaje como se ve en la tabla 2 del subtitulo
Dimensionamiento, teniendo como resultado una textura Franco Arenoso.

3.2. MÉTODO INDIRECTO


3.2.1. Observación
Una de las características particulares que pudimos observar en la calicata es
la presencia de un camino y nido de reptiles ya que muchos de las serpientes
terrestres son excavadoras y llegan a vivir bajo tierra, esta zona evidencia
víboras inofensivas.

3.2.2. Indagación de campo


Durante el recorrido en el área de estudio, se pudo realizar unas preguntas a
los vecinos de la para el conocimiento de la misma.

¿Qué cultivos predominan en la zona?

Frejol, maíz y hortalizas para el consumo familiar y comercio local.

¿Hace que tiempo realizan esta práctica de los cultivos?

Hace 20 años de manera continua practicando la rotación de cultivo.

3.2.3. Información estadística y preliminar


Información estadística

Plan Territorial de Desarrollo Integra (PTDD) Municipio San Julián

Trabajo dirigido de la Universidad mayor de San Andrés, facultad de


arquitectura, arte, diseño y urbanización, carrera de arquitectura

Plan de desarrollo municipal de San Julián

Tabla de Munsell.

7
Información preliminar

Croquis del municipio de San Julián, croquis de la zona de estudio.

El territorio que hoy ocupa el Municipio San Julián inicialmente estaba ocupado
por comunidades originarias de las culturas Guarayas y Ayoreas, ya que las
comunidades Chané se encontraban en la otra banda del río Grande, en el
territorio que hoy ocupan los municipios de Minero y Saavedra. Probablemente
estos llanos de San Julián estaban mucho más poblados con familias
originarias que las que se puede encontrar hoy en día. Esto puede deberse a
que la zona aledaña al río Grande ha sido sometida a fragmentaciones
continuas por las crecidas del río y los cambios de cauce del mismo,
provocando la migración y el abandono de la áreas afectadas. (Gobierno
Autónomo Municipal San Julián, 2016)

CAPÍTULO IV

4. UBICACIÓN DEL TERRENO.

4.1. Ubicación Geográfica

La práctica se realizó en el Municipio de San Julián se encuentra ubicado


en el Cantón Saturnino Saucedo, Provincia de Ñuflo de Chávez, Cuarta
Sección Municipal, entre los paralelos 16°20’y 17°25’delatitudSur y entre los
meridianos 62°20’ y 63°15’de longitud Oeste. La altitud promedio de estas
tierras es de 240 m.s.n.m.

8
4.2. Limites

El Municipio de San Julián tiene sus límites:

Al Norte con el Municipio El Puente de la provincia Guarayos, al Oeste con


el río Grande y las provincias Obispo Santisteban y Warnes, al Sur con el
Municipio de Cuatro Cañada y al Este con el río San Julián.

4.3. Coordenadas

Sus coordenadas son:

Latitud: -16.9059
Longitud: -62.609
Latitud: 16° 54' 21'' Sur
Longitud: 62° 36' 32'' Oeste

4.4. Extensión

Su extensión territorial es de 7.600 Km2.

9
4.5. Epps

Los Epps utilizados en la práctica de campo fueron botas de seguridad,


guantes de cuero, gafas de protección y ropa adecuada para el trabajo.

4.6. Equipos y/o Instrumentos, Materiales y Herramientas

Los equipos utilizados para la práctica de campo fueron los siguientes:

● Pala
● Picota
● Rastrillo
● Frasco para la muestra
● Balde
● Paleta de albañil
● Flexómetro

CAPÍTULO V

10
5 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO
5.1 CROQUIS

5.2 RELIEVE TERRESTRE


5.2.1 Topografía
La topografía general predominante plena, con pendientes que no
sobrepasan 5%, es decir, en cada 100 metros lineales de terreno existe
menos de 5% de desnivel.

Considerando las curvas de nivel máximas de 260 msnm. Hacia el sur y la


curva de nivel mínima de 220 msnm. Hacia el norte del Municipio y la
longitud de 100 Km. De Norte a Sur, la pendiente promedio es de 0.04%
(40cm. Por c/100 m. lineales de terreno). Los datos fueron extraídos del
mapa IGM. A escala 1,50.000. (Gobierno Autónomo Municipal San Julián,
2016)

5.2.2. Geomorfología
La geomorfología es una rama de la geografía y de la geología que tiene
como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado en
describir, entender su génesis y su actual comportamiento.

11
Se caracteriza por un relieve principalmente mesetiforme, en el que se
destacan la enorme depresión de San Julián, que con su cota de 105
metros por debajo del nivel de mares la más profunda de las Américas, y
los grandes valles fluviales de los ríos Chico y Santa Cruz.

5.3. GEOLOGÍA
El Municipio está ubicado en el área geológica denominada "Llanura
Chaco-Beniana", que se encuadra entre el Escudo Chiquitano y la Faja
Subandina. La Llanura Chaco-Beniana está constituida por sedimentos
fluvio-lacustrinos originados en el Subandino y el Escudo Chiquitano,
acarreados y depositados por los diferentes rios y quebradas que surcarora
llanura.

5.4. HIDROLOGÍA
La hidrología del municipio está fuertemente influenciada por la acción
antrópica. Las cuencas que cubren la zona de San Julián son las de los ríos
Grande o Guapay. La cuenca del San Julián es la que más superficie
municipal ocupa tras ésta, la cuenca que desemboca rio San Julián,
quebrada Quinta Calzón, rio Brazo del Pirai, Rio Ibare, Rio Pailas y Rio
Zapocoz Norte.

5.4.1. Hidrología Superficial

El territorio de San Julián cuenta con recursos hídricos naturales tales como
ríos primarios (1), secundarios (30), cuencas (9), quebradas (3), cañadas
(9), arroyos

El rio San Julián se origina al sur del Municipio de San Miguel (Provincia
Velasco), recogiendo las aguas al norte de las serranías de San José de
Chiquitos, como Río Santa María luego se junta con el Rio Quimome y
posteriormente con río Zapocó sur y así formar el río San Julián.

5.4.2. Hidrología Subterránea

El Municipio de San Julián cuenta con niveles de agua a pocas


profundidades, siendo esto de mayor importancia ya que en las
12
comunidades se cuentan con norias, pozos, de dónde sacan el agua para
su diario vivir. (Quispe, 2015)

5.5. TIPOS DE SUELO


Se clasifica en siete: Planosol molico, Cambisol Districo Fluvico, Fluvicol
euritico, Cambisol epidistrico, Acrisol Orthico, Litosol, y Luvisol Plintico
férrico.

5.5.1. Propiedades Físicas

Los suelos del Municipio están formados por sedimentos aluviales del
cuaternario, que dieron origen a las llanuras aluviales y de inundación
antigua.

Son de textura muy variada, prácticamente un mosaico y por lo general son


jóvenes, con poco desarrollo pedogenético con superposición de estratos
de diferente granulometría. En las partes ligeramente elevadas y drenadas,
se presentan suelos medianos y ligeramente pesados, en cambio en las
depresiones o paisajes algo depresivos, la textura es ligeramente pesada a
muy pesada y con mal drenaje.

5.5.2. Propiedades Químicas

Los suelos del Municipio en su gran extensión es Acido Fuerte y


moderadamente Acido, en poca extensión los suelos son Ligeramente
Acido y Ácidos muy Fuerte.

Químicamente, los suelos de todos los paisajes presentan mayormente


reacciones de ligera a fuertemente ácidas, no tienen problema de salinidad
superficial, muestran diversa Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) y
una alta saturación de bases.

5.5.3. Propiedades Biológicas y/o mecánicas.

La fertilidad natural es adecuada y a veces alta. Los suelos muestran buen


contenido de materia orgánica y como también una alta relación
carbono/nitrógeno. De acuerdo al Plan de Uso de Suelos (PLUS), la

13
mayoría de los suelos del Municipio son aptos para Uso Agropecuario
Intensivo. El Municipio se encuentra mayoritariamente en la subunidad
agropecuaria intensiva: llanura aluvial antigua del Rio Grande, al Norte de la
isoyeta de 900 mm de precipitación pluvial. (Quispe, 2015)

5.5.4. Clasificación Taxonómica

Los suelos del Municipio San Julián, los cuales se diferencian


principalmente por la posición geográfica, vegetación y textura del suelo.
Dentro de un paisaje se encuentra incluido un pequeño sector de los suelos
de la llanura Aluvial reciente del río San Julián. Estos suelos son de
coloraciones negras, pardas, pardas oscuro amarillento, pardas oscuras a
pardo grisáceos en el horizonte superficial y pardo oscuro amarillento,
pardo oscuro grisáceo, amarillento, pardo oscuro grisáceo, pardo oscuro en
el subsuelo.

La textura predominante es el franco, franco limoso, franco arcilloso y


franco arcillo limoso, en el suelo superficial; franco arenoso, franco limoso,
franco arcillo limosos a arcillo limoso en el subsuelo.

La estructura dominante es el de bloques angulares; En el horizonte


superficial es una mezcla de bloques sub angulares y granular, de tamaño
finos a medianos; en el subsuelo predominan el bloque angular, de tamaño
mediano a grandes.

La consistencia oscila entre suelto, duro a muy duro en seco y ligeramente


adhesivo a adhesivo en mojado y ligeramente plástico a plástico en mojado.

Las características físicas de los suelos de llanura Aluvial del río Grande y/o
Chaco Beniano es algo desfavorable, debido a su textura alta de limos fino
lo cual hace que estos suelos presenten baja a muy baja capacidad de
infiltración y/o percolación, alta capacidad de retención de humedad,
permeabilidad muy lenta y susceptibilidad a la formación de capas
compactadas y capas encostradas. Químicamente los suelos de las
elevaciones del Municipio presentan un pH que oscila entre

14
moderadamente ácido (pH = 5.2) a Neutro (pH = 6.8); en cambio, en las
tierras de depresiones de la Llanura Aluvial Antigua oscilan entre pH = 5.1
(fuertemente ácido) a pH = 7.8 (moderadamente alcalino).En las tierras de
la Llanura reciente y sub creciente, se presentan dosificaciones moderadas
a elevadas de Sales Solubles.

La CIC de estos suelos es baja a moderado y el porcentaje de saturación


de bases es ALTO a MUY ALTO.

La presencia de cationes intercambiables en estos suelos son ALTOS a


MUY ALTOS en todo el perfil de estos suelos la presencia de Ca y Mg son
moderados a altos, la presencia de K varía entre moderado a muy altos. La
presencia de Sodio intercambiable, es peligrosa en las tierras de las
llanuras recientes y sub crecientes.

El contenido de Fósforo soluble es ALTO a MUY ALTO en la Llanura


Antigua y BAJAS en las Llanuras Recientes y Subreciente. La materia
orgánica varía entre BAJO a MODERADO a ALTO en la superficie. El
Nitrógeno disponible varía entre BAJO a MODERADO, su presencia es
mayor en las tierras de la Llanura Aluvial Antigua. (Gobierno Autónomo
Municipal San Julián, 2016)

5.5.5. Uso de Suelo

La agricultura intensiva de cultivos anuales es la más importante del


Municipio, especialmente en las grandes propiedades de la empresa
privada, las Colonias Menonitas y las propiedades pequeñas, donde los
principales cultivos son: soya, maíz en verano y girasol, sorgo, fríjol, trigo en
invierno. No se utiliza agua de riego, debido a que la precipitación pluvial es
suficiente fuente de agua para los cultivos establecidos. Por otro lado, la
agricultura extensiva está incrementándose cada vez más en el municipio y
en su mayoría lo realizan los pequeños agricultores o colonizadores, cuyos
cultivos principales son maíz, sorgo granero, la soya y girasol.

15
Explotación de madera, es la segunda en importancia, en el municipio se
realiza el desbosque o chaqueo para la habilitación de terrenos agrícolas,
también se realizan talas selectivas de especies maderables, esta es una
explotación temporal. Asimismo, la ganadería intensiva de Bovino es de
relevancia, se tienen hatos con miles de cabezas, con praderas sembradas.
Por otro lado, la ganadería extensiva de Ovinos de pelo se concentra en las
comunidades con pastoreo o ramoneo del ganado en los bosques y en los
terrenos en barbecho.

5.5.6. Biotecnologías de remediación

Los métodos biológicos de remediación emplean organismos vivos que se


agregan, junto con ciertos nutrientes, en los ambientes contaminados. La
descontaminación se produce debido a la capacidad natural que tiene
ciertos organismos de transformar moléculas orgánicas en sustancias más
pequeñas, que resultan menos tóxicas.

5.6. TIPOS DE EROSIÓN

El Municipio de San Julián no cuenta con zonas de erosión.

No se cuenta con información confiable sobre el grado de erosión existente


en el territorio municipal, sin embargo, se puede observar que la mayor
preocupación está centrada en la erosión eólica, debido principalmente a
que los desmontes realizados no siempre dejan cortinas rompevientos. En
cuanto a la erosión hídrica, no se ha observado problemas de magnitud,
más bien, el efecto de las corrientes de agua causa daños por inundación
en épocas de lluvias. (Quispe, 2015)

5.7 TIPOS DE METEORIZACIÓN

tipos de meteorización se clasifican en:

 la meteorización mecánica
 meteorización química
 la meteorización biológica -orgánica.

16
5.8. CLIMA

Está determinado por las condiciones térmicas, pluviométricas y sobre todo


por su balance de la humedad, considerando que la ETP es la expresión
del consumo potencial de agua por las plantas, sobre las que afectan otros
fenómenos como la humedad relativa y la velocidad de los vientos. Según
Thorthwaite las ocho localidades analizadas del Municipio térmicamente
corresponden a un tipo Macro-termal (temperatura efectiva mayor de 125°
con vegetación bosque pradera, en cuanto al clima, todas las localidades
corresponden a un clima semi-húmedo (sabana); con vegetación Bosque
de pradera. La temperatura media del año para la estación San Julián es de
24.91°C, con una variación moderada a lo largo del año, siendo ligeramente
superiores los meses de octubre a febrero, y de mayo a agosto los meses
más fríos. La temperatura máxima media corresponde al mes de diciembre
con 32.5°C y la mínima media al mes de julio con 14.0°C. Según la
información de temperaturas extremas, la máxima extrema fue de 41.5°C
en noviembre 1989 y la mínima extrema fue de – 3°C agosto de 1978.

5.9. FLORA

Bosque chaqueño transicional de llanura aluvial sobre suelos mediana a


imperfectamente drenados: Serie de Diplokeleba floribunda-Phyllostylon
rhamnoides. Serie principal y más extendida de la vegetación chaqueña
transicional de llanura aluvial.

Los suelos del Municipio de San Julián son de vegetación antrópica,


Vegetación que han sido muy perturbadas o transformadas por la acción
humana, incluyendo fundamentalmente áreas extensas (en función de la
escala utilizada) de cultivos, pastos, barbechos y zonas deforestadas.

E bosque es "el sistema ecológica" conformado por la tierra con cubierta


vegetal natural creada por el chimaré que no sea de tipo agrícola, que
cuente con recursos ecológico y población de animal silvestre, que

17
proporcione productos forestales y cumplan funciones intangibles (Ley
Forestal 1700).

El bosque ofrece diversos recursos que son aprovechados por los seres
humanos como ser:

Especies maderable Ej: Cedro Roble Almendrillo Ochoo Verdolago, Bibosi,


yesquero y otros.

Especies no Maderable: Plantas medicinales uña de gato, copaiibo, etc.

Comestibles: Castaña, palmito y frutas.

Otros: Goma, Resinas, esencias, Colorantes y recursos biogenéticas.

5.10. FAUNA

En el municipio de San Julián departamento de Santa Cruz- Bolivia se


puede evidenciar la existencia de diferentes animales silvestres: pio,
waso(venado), jochi pintado, entre las aves paravas, tiluchis, mauricios,
chaisita ( tortolita), wacamayo, entre los peses boga, Benton,
yayú,chutema, pacú, tambaki, carpa, surubí.

Existen animales domésticos para la subsistencia familiar: gallinas, cerdos,


vacas, patos. (Veramendi, 2021)

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUCIONES

• Se logró localizar la calicata con la ayuda del programa Google Earth Pro,
que fue la herramienta para determinar las coordenadas correctas de la
calicata.

• Se logró obtener los datos del suelo con la ayuda de dos métodos el
organoléptico y el método vítreo.

18
• Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea
estudiar, por lo tanto, el método de exploración es normalmente entrega la
información más confiable y completa.

6.2 RECOMENDACIONES

Para realizar una calicata se recomienda tener las herramientas necesarias


como ser pico, pala y una barreta, además de contar con un metro para
determinar las medias que se desea excavar.

Otra recomendación es que, al momento de hacer la calicata, es necesario


utilizar un cubre bocas ya que si no se lo utiliza podemos absorber polvo
por las vías respiratorias y por la boca.

También se debe de tener conceptos básicos sobre que es la calicata, para


que sirve y en que nos puede ayudar, y es necesario entender qué tipo de
suelo es el que se está estudiando.

Se debe de tener los conocimientos necesarios para la realización de


ambos métodos mencionados

CAPITULO VII

7 Referencias
Gobierno Autónomo Municipal San Julián. (2016). Plan Territorial de
Desarrollo Integral . Obtenido de Munisipio San Julian:
file:///C:/Users/Aylin/Downloads/1.pdf

Quispe, C. I. (2015). Trabajo Dirigido. Obtenido de Universidad Mayor de


San Andrés: file:///C:/Users/Aylin/Downloads/PG-3555.pdf

Veramendi, C. (27 de mayo de 2021). Fauna. (E. Uño, Entrevistador)

19
Anexo III REPORTE FOTOGRAFICO

Área de Estudio Altura de calicata

20
Horizonte A Horizonte B

Estructura del suelo – migajoso Característica particular- refugio de


serpiente

21
Extracción de muestra HB Extracción de muestra HA

Implantación de Muestra

Textura del suelo por método Organoléptico

22
Muestra Tamizada Extracción de muestra- identificación de color

tabla munsell- HA grisáceo amarrillo Marrón, HB aburrido amarrillo naranja

23
Material y Reactivos para la identificación de pH

Proceso de muestra para la identificación de pH

suelo cm porcentaje
Arcilla 0,3 6%
limo 1,8 36%
arena 2,9 58%
total 5 100%

suelo cm porcentaje
Arcilla 0,1 2%
limo 3 60%
arena 1,9 38%
total 5 100%

Proceso de muestra por el Método Vitrio

24
HB-franco Arenoso
Arcilla
6%

limo
36%

arena
58%

Arcilla limo arena

Franco Arenoso Horizonte A

25
franco limoso
Arcilla
2%

arena
38%

limo
60%

Arcilla limo arena

26
MAPA PLAN DE USO DE SUELOS

27

También podría gustarte