Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE LETRAS

Síntesis de la teoría literaria de Hans Robert Jauss

Docente responsable de la cátedra:

Lic. Sigfredo Ulloa

Asignatura:

Teoría Literaria III

Grupo teórico I

Estudiantes:

Amaya Rodríguez, Mónica Gabriela AR20004


González Godínez, Mónica Alejandra GG20032
Hernández Santos, Fátima Azucena HS20002

San Salvador, Ciudad Universitaria, 15 de junio de 2021.


La historia de la literatura como provocación de la ciencia
literaria

Síntesis de la teoría literaria de Hans Robert Jauss


ÍNDICE

I. CONTEXTO TEÓRICO-SOCIAL ............................................................................... 4

II. TESIS DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN ...................................................... 6

2.1. Primera tesis: Concepción de la historia de la literatura ........................................ 6

2.2. Segunda tesis: Definición de horizonte de expectativas ........................................ 6

2.3. Tercera tesis: Concepto de «distancia estética» ..................................................... 7

2.4. Cuarta tesis: El papel de la tradición en la recepción actual de una obra .............. 8

2.5. Quinta tesis: Concepción del papel de la recepción en la historia de los sucesos
literarios ........................................................................................................................ 8

2.6. Sexta tesis: Combinación de los métodos diacrónico y sincrónico ....................... 9

2.7. Séptima tesis: La función social de la literatura .................................................... 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 11


I. CONTEXTO TEÓRICO-SOCIAL

El 13 de abril de 1967 Jauss pronuncia un discurso inaugural en la Universidad alemana


de Constanza, que viene a ser el acta de fundación de la Estética de la Recepción. Este
discurso se publicó después con el título de «La historia de la literatura como provocación
a la ciencia literaria», introduciendo así un cambio de perspectiva en la investigación de
los estudios literarios.

Antes de exponer el contenido básico de la obra presente en las tesis, es necesario


presentar el contexto teórico y social en que se elabora y da a conocer dicho trabajo.

El contexto teórico es el de la crisis de las teorías inmanentistas u objetivistas de la


literatura y de la crítica literaria. Este método de análisis fue predominante en los años
cincuenta, previo a la aparición de la Estética de la Recepción e inspirado por el
formalismo ruso, el estructuralismo en Europa Occidental y la Nueva Crítica (New
Criticism) en Estados Unidos. Asimismo, el método fue criticado por renunciar a la
perspectiva histórica y no dejar un espacio de participación activa del lector dentro de la
lectura; a causa de no tener en cuenta la interacción entre historia literaria e historia
general.

Por lo referente al contexto social, este se desenvuelve en los años sesenta en la Alemania
Federal, con las protestas masivas contra la guerra de Vietnam y los movimientos
estudiantiles del 68. Dichos sucesos influyeron en la recién fundada Universidad de
Constanza, dado a la exigencia en los estudios literarios de crear nuevas bases sobre la
relación entre literatura y sociedad, planteadas anteriormente por el marxismo en la
República Democrática Alemana, desde un enfoque dogmático.

Para la Estética de la Recepción, el planteamiento de las relaciones entre literatura y


sociedad del marxismo resultó poco satisfactorio; puesto que se veía desde una
perspectiva meramente ideológica de la obra.

Estos contextos, teórico y social, proponen a la Universidad de Constanza la necesidad


de revisar los principios y los métodos de la ciencia literaria vigente. Es en esta institución
donde un grupo de jóvenes investigadores, encabezados por Hans Robert
Jauss, consideran necesario orientar los estudios literarios hacia una nueva estética que
atienda a la función social de la literatura, ya no desde la perspectiva del autor o de la
obra, sino de la del público o del lector.

4
Jauss responde a ese objetivo al pronunciar su discurso «La historia de la literatura…» en
el acto de inauguración del curso de 1967. Jauss postula un cambio de paradigma en la
teoría e historia de la literatura. Según Thomas Kunh, un paradigma es un cambio brusco
o revolucionario en la historia de la ciencia, en virtud del cual un nuevo paradigma
desplaza o sucede a otro (Kunh, 1962, como se citó en Sánchez, 2005).

Este nuevo paradigma para Jauss es la Estética de la Recepción, en el que se propone un


papel activo del lector o receptor en el proceso de lectura o recepción. Sin embargo, ¿qué
paradigmas busca desplazar Jauss con su propuesta? Son los que han venido imperando
desde la Antigua Grecia hasta mediados del siglo XX, los cuales se presentan a
continuación:

1. Paradigma clásico-humanista: Su modelo y sistema se basa en las normas de la


poética clásica, juzgando las obras del presente conforme a los modelos y normas
de esa poética pasada. No propone un papel activo del lector. Surge en la Antigua
Grecia y se extiende hasta los siglos XVIII y XIX.

2. Paradigma historicista-positivista: La historia de la literatura cumple la función


de legitimar la unidad de las luchas en pro de la unidad nacional de la época,
buscando así afirmar los sentimientos nacionales (romanticismo social). De
acuerdo con este paradigma, la obra se explica por la época en que se da la
aspiración a la unidad nacional. Se desarrolla durante el siglo XIX.

3. Paradigma estilístico-formalista: En esta corriente literaria se concibe a la obra


como un sistema autónomo, ya que se centra en la obra misma y no en el contexto
ni en el autor. No propone un papel activo del lector. Este se lleva a cabo desde
inicios hasta mediados del siglo XX.

5
II. TESIS DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN

A continuación, se exhiben los principios que Jauss aborda con el nuevo paradigma de la
Estética de la Recepción. El filólogo alemán expone sus ideas en el discurso mencionado
con anterioridad en forma de tesis, con las que propone formular una historia literaria
sostenida en una estética de la recepción.

2.1. Primera tesis: Concepción de la historia de la literatura

La primera tesis tiene que ver con su modo de concebir la historia de la literatura. Empieza
por criticar el objetivismo histórico que subraya su historicidad: «En la época de Gervinus
y Scherer, De Sanctis y Lanzón, escribir la historia de una literatura nacional se
consideraba la obra culminante de la vida del filólogo» (Jauss, 2013, p. 151).

Se entiende que rechaza el objetivismo histórico que juzga las obras del presente
conforme a los modelos y normas de las poéticas pasadas. A esto contrapone Jauss que la
historia debe ser basada en la experiencia que el lector tiene de la obra, la cual se da a
través de la relación dialógica del lector con la obra. Dicha experiencia es fundamental
para la historia de la literatura.

Para finalizar esta tesis, el filólogo alemán cita un postulado de R. G Collingwood,


establecido en su crítica a la ideología predominante de la objetividad para la historia
general: «La historia no es más que la reconstrucción del pensamiento del pasado en la
mente del historiador» (Jauss, 2013, p. 175). Lo que quiere decir es que el historiador
debe convertirse siempre, y, en primer lugar, en lector antes de comprender y clasificar
una obra. Es decir, debe estar consciente de su posición actual como lector antes de dar
su juicio como crítico o historiador.

2.2. Segunda tesis: Definición de horizonte de expectativas

La segunda tesis consiste en la experiencia del lector, en la que Jauss previene contra la
amenaza de caer en el psicologismo en el siguiente fragmento:

El análisis de la experiencia literaria del lector se sustrae a la amenaza del psicologismo cuando
describe la recepción y el efecto de una obra en el sistema de relación objetivable de las
expectativas que nace para cada obra de la comprensión previa del género, la forma y la
temática de obras anteriormente conocidas y de la oposición entre lenguaje poético y lenguaje
práctico en el momento histórico de su aparición. (Jauss, 2013, p. 177).

6
En otras palabras, asevera que el público busque reducir dicha experiencia a sus vivencias
psíquicas. Para escapar de ese psicologismo, Jauss sitúa la recepción de la obra por el
lector en un sistema referencial, objetivable y de expectativas, al que llama «horizontes
de expectativas», concepto fundamental de la Estética de la Recepción. Es referencial
porque al dialogar el lector con la obra, dispone de un sistema de referencias o
conocimientos previos acerca de ciertos aspectos de esta: género, forma, temática, etc.; y
objetivable, pues el receptor lee una nueva obra teniendo como base un horizonte de
expectativas objetivo, representado por las lecturas anteriores, dado a que se coloca en un
horizonte conocido y que lo guía en su nueva lectura.

Jauss hace una clasificación de dos horizontes de expectativas:

1. Horizonte de expectativas del autor: son las expectativas conforme a las cuales
el escritor produjo el texto. Están inscritas en la obra y no cambiarán a lo largo
del tiempo.
2. Horizonte de expectativas del lector: es cuando dialoga el receptor con el texto.
Son las expectativas aportadas por el lector a partir de sus propias interpretaciones.
En este caso sí se da un cambio, ya que la obra, a través del tiempo, será leída
desde diferentes horizontes de expectativas.

2.3. Tercera tesis: Concepto de «distancia estética»

La tercera tesis toma como base el concepto de «horizonte de expectativas» para


introducir el de «distancia estética», que se presenta a continuación:

Si denominamos distancia estética a la existente entre el horizonte de expectativas previo y la


aparición de una nueva obra cuya aceptación puede tener como consecuencia un «cambio de
horizonte» debido a la negación de experiencias familiares o por la toma de conciencia de
experiencias expresadas por primera vez, entonces esa distancia estética se puede objetivar
históricamente en el espectro de las reacciones del público y del juicio de la crítica (éxito
espontáneo, rechazo o sorpresa; aprobación aislada, comprensión lenta o retardada). (Jauss,
2013, p. 180)

En otras palabras, una vez que se ha construido el horizonte de expectativas, este puede
ser variable; pues la reacción crítica de los lectores puede ser de éxito o rechazo de la
obra. Si se trata de la desaprobación de la obra, que no encaja en el horizonte de
expectativas dominante, será necesario un cambio de horizonte.

7
Por ende, aquí cobra sentido la distancia estética, que consiste en la distancia que hay
entre el horizonte de expectativas del lector con el del autor, que es el que se da a través
de la obra como tal. La distancia estética permite determinar el carácter artístico de una
obra por medio de la forma y el grado de efecto en el público. Esto quiere decir que, por
ejemplo, si la distancia estética incrementa, también lo hará el valor estético del texto.

2.4. Cuarta tesis: El papel de la tradición en la recepción actual de una obra

La cuarta tesis tiene que ver con el papel del pasado (tradición) en la recepción presente
de una obra creada y recibida por primera vez en ese pasado.

La reconstrucción del horizonte de expectativas en el que tuvo lugar la creación y recepción


de una obra en el pasado permite, por otro lado, formular preguntas a las que daba respuesta
el texto y deducir así cómo pudo ver y entender la obra el lector. (…) Muestra claramente la
diferencia hermenéutica entre la comprensión de ayer y de hoy de una obra (…). (Jauss, 2013,
p. 185)

Básicamente, esta tesis postula que la reconstrucción del horizonte de expectativas


conforme al cual se creó y leyó una obra, ofrece la posibilidad de hacer preguntas a las
que el texto dio respuesta en su tiempo, sin que esto signifique que el lector actual haya
de dar necesariamente la misma respuesta (la cual no la da), dado a que el lector responde
desde otro horizonte de expectativas. Y se da porque hay una diferencia hermenéutica
entre la recepción del lector pasada y la actual de la obra.

2.5. Quinta tesis: Concepción del papel de la recepción en la historia de los sucesos
literarios

La quinta tesis se basa en la historia de las recepciones de una obra a la historia de los
acontecimientos literarios, o evolución literaria, en la que hay que situar esa obra. En el
siguiente fragmento se plantea lo siguiente:

La teoría de la estética de la recepción no permite comprender únicamente el sentido y la forma


de la obra literaria en el desarrollo histórico de su comprensión. Exige también situar la obra
en su «sucesión literaria» a fin de reconocer su posición y significación histórica en la relación
de experiencia de la literatura. En el paso que va de una historia de la recepción de las obras a
la historia trascendental de la literatura, esta se muestra como un proceso en el que la recepción
pasiva del lector y del crítico se convierte en la recepción activa y en la nueva producción del
autor o en el que (visto de otro modo), la obra siguiente puede resolver problemas formales y

8
morales que la última obra dejó sin resolver y puede también plantear nuevos problemas.
(Jauss, 2013, pp. 190-191)

Para Jauss no es suficiente ubicar la obra solo en la historia de sus recepciones como
planteaba el paradigma histórico-positivista, sino también en su serie literaria; es decir,
junto con obras de su misma clase, a fin de conocer su lugar dentro del contexto de
experiencias literarias.

Asimismo, se afirma que lo que determina el paso de una obra anterior a una obra
posterior es la transformación de la recepción pasiva (que venía desde los clásicos) a una
recepción activa, porque un lector activo podrá ver en la obra problemas que no se
resuelven y ahí surgirá la necesidad del escritor de producir una nueva. Por lo tanto, la
evolución literaria para Jauss se determina por la recepción activa que requiere la
producción de una nueva obra.

2.6. Sexta tesis: Combinación de los métodos diacrónico y sincrónico

En la sexta tesis Jauss aplica la combinación de los métodos diacrónico y sincrónico a la


historia de la literatura:

«Los resultados obtenidos en lingüística con la distinción y combinación metódica de


análisis diacrónico y sincrónico dan pie para superar también en la historia de la literatura
la consideración diacrónica, que hasta ahora fue la única usual (…)» (Jauss, 2013, p. 195)

Jauss plantea en esta tesis que en la historia de la literatura el único método empleado era
el diacrónico, pero hay que tener presente también el aspecto sincrónico; o sea, el sistema
referencial en un tiempo determinado tanto para la producción de la obra como para la
recepción.

2.7. Séptima tesis: La función social de la literatura

Ahora bien, la tesis séptima y última aborda el problema de las relaciones entre literatura
y sociedad y, especialmente, en la función social de la literatura. El siguiente fragmento
del libro de Jauss explica esa función:

La función social de la literatura se hace manifiesta en su genuina posibilidad allí donde la


experiencia literaria del lector entra en el horizonte de expectativas de la práctica de su vida,
preforma su comprensión del mundo y repercute de ese modo en sus formas de
comportamiento social. (Jauss, 2013, p. 200)

9
En dicha tesis, Jauss no deja a la historia de la literatura solo como un aspecto que debe
analizarse diacrónicamente y sincrónicamente, sino que la historia literaria debe
relacionarse con la historia general. Esto hace que reafirme su postura sobre que la historia
de la literatura no es autónoma, sino que se relaciona con otras historias y con la general.

Jauss ratifica la relación de literatura y sociedad que proponía el marxismo, que sostiene
que la literatura ofrece una imagen de la realidad social, pero no ve a la literatura solo
como un reflejo de la sociedad, sino que debe provocar un efecto social. Dicho efecto
solo se logra cuando la recepción del lector entra en el horizonte de expectativas de su
praxis vital o práctica vital.

En conclusión, hay tres aspectos medulares en la teoría de la recepción de Jauss:

1. Las relaciones entre texto y recepción: el texto y la recepción tienen un vínculo


estrecho; el texto provoca efectos en el destinatario y, de esa forma, el receptor
concreta al texto en su proceso de recepción a través del diálogo que se produce
entre ambos (lector y obra).

2. El papel mediador de los horizontes de expectativas: la relación entre texto y


recepción se da a través de los dos horizontes de expectativas: el del autor (que es
el del mismo texto y es invariable) y el del lector (que es variable).

3. La función social de la literatura: Jauss encuentra esta función social de la


literatura en la recepción, cuando se integra el horizonte literario en el horizonte
del mundo de la vida, es decir, en la práctica del ser humano. Esto tiene sentido,
ya que la lectura no solo influye en el cúmulo de información literaria de la
persona, sino también en su vida.

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jauss, H. R. (2013). La historia de la literatura como provocación (Primera edición).


Editorial Gredos.

Sánchez, A. (2005). Segunda conferencia: La Estética de la Recepción (I). El cambio de


paradigma (Robert Hans Jauss) Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad
de Filosofía y Letras.

11

También podría gustarte