Está en la página 1de 126

MANUAL CON EXÁMENES

PARA EJERCITACIÓN NIVEL I Y NIVEL II

Edición: FEBRERO DE 2015

OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

Secretaría de Educación

Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales

Departamento de Ciencias Naturales


OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA (OAB)
LA COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA XXIII OAB ESTUVO A
CARGO DE:
COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE)

DRA. MARÍA ISABEL ORTIZ (UNRC)


ESP. GRACIELA RAFFAINI (UNRC)
DRA. HERMINDA REINOSO (UNRC)

LOS AUTORES DE LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES PARA ESTA EDICIÓN


FUERON LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS ACADÉMICOS

COMITÉ ACADÉMICO

LIC. ANALÍA BARBOSA


DRA. ANA LAURA CORREA
LIC. ROSANA FERRI
DRA. PAOLA PEREIRA
DRA. MARIANA REGINATO
DRA. IVANA SIMONE
Para el usuario

El presente manual para ejercitación contiene los exámenes teóricos y prácticos


implementados en los certámenes intercolegial y nacional de la XXII Olimpíada Argentina
de Biología (OAB), durante el año 2014; los mismos pueden ser usados en el trabajo de
preparación de los alumnos interesados en participar en esta Olimpíada o en la disciplina
Biología.
Cuenta las tres secciones implementadas en ediciones anteriores: Ejercicios
propuestos para nivel I, Ejercicios propuestos para nivel II. Se incorporan las
preguntas enviadas por coordinadores colegiales, algunas de las cuales fueron incluidas
en los exámenes y los resúmenes del simposio, cuya temática fue: “La actividad
experimental como una estrategia para aprender Biología”
Esperamos este material resulte útil para el trabajo de docentes y estudiantes.
Todas las sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden ser
remitidas a nuestra secretaría.

Secretaría- Comité Organizador Ejecutivo OAB


OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA
Agencia Postal Nº 3 X5804ZAB-Río Cuarto
Tel/fax. 0358-4676180
e-mail: infoab@exa.unrc.edu.ar
web: www.oab.org.ar
CONTENIDOS TEÓRICOS PARA LA XXIII OAB

NIVEL I DE LA OAB

BIOLOGÍA CELULAR (20 %)

*Atomos y Moléculas. Moléculas inorgánicas y orgánicas. Estructura e importancia del agua para los seres vivos
(capilaridad, tensión superficial, etc.). Estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos: RNA y
DNA. Modelo de Watson y Crick.
*Aportes históricos a la biología celular: Leeuwenhoek, Hooke, Virchow, Koch (postulados)
*Organización celular. Formas, tamaños y tipos celulares: células procariotas y eucariotas. Nociones básicas de
microscopía óptica y electrónica.
*Estructura y función/es de:
-Límites celulares: membrana y pared celular. Mecanismos de transporte pasivos y activos a través de las membranas.
Permeabilidad de las membranas a diversas sustancias. Uniones y comunicaciones intercelulares.
-Núcleo: membrana nuclear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina, cromosoma, gen.
-Citoplasma: citosol, mitocondrias, plástidos, peroxisomas, glioxisomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo
de Golgi, lisosomas, ribosomas, vacuolas, vesículas, centríolos, citoesqueleto. Cilios, flagelos, pseudópodos,
*Metabolismo celular. Células autótrofas y heterótrofas. Fotosíntesis y respiración celular: ecuaciones y descripción
general.
*Ciclo celular. Interfase y división celular. Mitosis y meiosis: fases e importancia biológica.
*Genética: objeto de estudio. Aportes de Mendel (Leyes) y Morgan.
*Biotecnología moderna: Concepto y nociones generales de su aplicación (clonación-organismos transgénicos-terapia
génica)
*Virus: estructura básica.

ORGANISMOS (40%)

*Características de los sistemas vivos.


* Niveles de organización
*Conceptos de: especie, biodiversidad, clasificación, taxonomía, sistema de nomenclatura binomial, sistemática, taxón,
categoría taxonómica, jerarquía taxonómica, homología, analogía y filogenia. Clasificación. Características de los
Reinos de acuerdo a: tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol ecológico.
Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Procariotas: Reinos Eubacteria y Archaeobacteria. Semejanzas y diferencias.
Protistas: Características diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta,
Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora.
Fungi: Características principales del reino. Relaciones simbióticas de los hongos.
Plantae: Etapas principales en la evolución de las plantas verdes. Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y
Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos biológicos.
Características diagnósticas de los phyla: Porifera, Cnidaria. Plathyelmithes, Nemathelminte, Annelida, Mollusca,
Arthropoda (con énfasis en insectos), Equinodermata, Chordata (características de aves mamíferos reptiles y peces).
Características diferenciales de los phyla de animales (mesozoos y metazoos), características del plan corporal: número
de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Ejemplos.

a) Morfología y Fisiología de los Vegetales

Características morfofisiológicas y adaptaciones de tejidos y órganos. Procesos de reproducción sexual y asexual.


Crecimiento primario y secundario, transporte de distintas sustancias en las plantas.
Principales hormonas vegetales: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico.
Fotosíntesis: principales mecanismos y fases de la misma.
Principales respuestas a los estímulos: fotoperiodismo, fototropismo y geotropismo.

b) Morfología y Fisiología de los Animales

Tejidos animales. Morfofisiología y adaptaciones a ambientes acuáticos y terrestres de las estructuras que participan en
la digestión, respiración, circulación, locomoción, excreción, integración y control, reproducción.
En el organismo humano además se considera:
*Características generales de: Sistema endocrino, nervioso, osteo-artro-muscular, digestivo, respiratorio y
reproductor.
*Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares: Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides,
Ovario y Testículo.
*Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema
nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y órganos de los sentidos.
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Concepto de:
fertilización y desarrollo. Concepto de embrión y feto, membranas extra embrionarias y placenta, anticoncepción y
enfermedades de transmisión sexual (énfasis en SIDA) duración de cada período en el embarazo.
*Respuesta inmune: Órganos del sistema inmune. Diferencias entre el mecanismo de defensa específico (Linfocitos T
y B, anticuerpos) y el mecanismo de defensa inespecífico (barreras anatómicas, inflamación).

ECOLOGÍA, ETOLOGÍA Y EVOLUCION (40%)

*Ecología: objeto de estudio.


* Estructura diversidad y dinámica de las poblaciones y comunidades.
*Población. Estructura: tamaño, densidad, distribución, sexo, edad.
Dinámica: crecimiento, tipos exponencial y logístico. Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Factores limitantes
que regulan el tamaño poblacional: dependientes e independientes de la densidad. Capacidad de carga.
*Comunidad. Interrelaciones inter e intraespecificas en las comunidades. Hábitat y nicho ecológico. Principio de
exclusión competitiva.
*Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez, luz,
nutrientes inorgánicos). Ciclo de la materia y flujo de la energía. Niveles tróficos. Cadenas y redes alimentarias.
Pirámides ecológicas: numéricas, de biomasa, de energía. Ciclos biogeoquímicos del carbono y del agua.
Ecosistemas acuáticos: de agua dulce y marina. Ecosistemas terrestres.
*Adaptaciones.
*Sucesión ecológica: primaria y secundaria
*Etología: objeto de estudio.
*Comportamiento. Ciclos de comportamiento. Comportamiento innato. Aprendizaje (impronta y habituación).
* Ecología del comportamiento: Comportamiento Social y altruismo. Territorialidad.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Desarrollo sustentable.

*Evolución. La evolución antes de Darwin: aportes de Malthus y Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace: mecanismo de la
selección natural (tipos de selección). Pruebas de la evolución. Patrones de evolución. Concepto de Filogenia. Micro y
macroevolución. Mecanismos de especiación. Origen y evolución de los homínidos y el hombre.

IMPORTANTE: Sr. Coordinador, si utiliza textos de nivel medio para ejercitar a los alumnos de este nivel en los
diferentes tópicos de este temario, debe verificar que los mismos tengan las conceptualizaciones que figuran
en la bibliografía sugerida. Ésta será la base para la elaboración de los diferentes exámenes.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. Y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


CURTIS, H., S. BARNES, A. SCHNEK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta.
PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ta. ed.

**Para Parques Nacionales puede consultar: www.geocites.com y poner como palabras claves parques
nacionales. Entrando en cualquier buscador con las palabras claves indicadas se llega a la página señalada.
NIVEL II

Nota: Los porcentajes equivalen a los puntos de los exámenes intercolegial y nacional. Por ej, el número total de preguntas de
Biología Celular corresponderá a 30 puntos de un total de 100.

1. BIOLOGÍA CELULAR. (30 %)

*La unidad de la vida. Átomos y moléculas, tipos de enlaces y reacciones químicas. Niveles de organización biológica.
Importancia del agua en la vida. Estructura del agua. Moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos
+ +
nucleicos-DNA y RNA, sus elementos constitutivos- y otros componentes importantes: NAD /NADH; NADP /NADPH;
ADP/ATP). Genes inducibles y reprimibles. Enzimas: definición y cinética. Regulación de la expresión génica en
eucariotas y procariotas.
*Organización celular: Forma. Tamaño.
*Estructura y función de:
Límites celulares (membrana y pared celular). Transporte a través de la membrana (difusión, ósmosis, difusión
facilitada, transporte activo). Comunicaciones y uniones celulares.
Núcleo: Membrana nuclear, nucleolo, nucleoplasma, cromatina, cromosomas, genes. Síntesis de ADN. Mutaciones.
Síntesis de ARN o transcripción. Síntesis de proteínas o traducción. Regulación génica: concepto de operón. Enzimas
inducibles y reprimibles.
Citoplasma: Hialoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, retículo endoplásmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi,
lisosomas, vacuolas, plástidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Cilios, flagelos y pseudópodos.
*Tipos celulares: Procariota y eucariota. Características y diferencias.
*Flujo energético: Primera y segunda ley de la termodinámica. Fotosíntesis y respiración celular (ecuaciones generales
y descripción de las fases de estos procesos).
*Mitosis y meiosis: Ciclo celular {interfase y mitosis (profase, anafase, metafase y telofase)}. Meiosis I y meiosis II.
Concepto de haploidía y diploidía. Espermatogénesis y ovogénesis.
*Conceptos en genética: Primera y segunda ley de Mendel. Modificaciones a las leyes de Mendel (alelos múltiples,
codominancia, ausencia de dominancia, genes letales) Excepciones a la ley de Mendel (ligamiento y recombinación).
Código genético y Proyecto Genoma Humano (historia, técnicas empleadas, resultados obtenidos).
*Conceptos de Ingeniería Genética: Amplificación (clonación molecular) de ADN in vivo (células) e in vitro (PCR-
Reacción en Cadena de la Polimerasa). Técnicas moleculares: hibridación (Southern, Northern, Western, hibridación en
colonia o en calvas), electroforesis.
* Microbiología general: Microscopía: tipos de microscopios y poder de resolución. Metabolismo microbiano. Pasteur y
la refutación de la generación espontánea. Vacunas. Diagnóstico de enfermedades microbianas: Postulados de Kotch.
Elementos genéticos móviles: plásmidos y conjugación/ transformación. Transposones (concepto). Resistencia a
antibióticos en bacterias. Propiedades generales de los virus. Tipos de virus. Replicación viral. Ciclo lítico y lisogénico.
Fagos: el fago lambda. Flia. retrovirus: Transcriptasa reversa y VIH. Técnica de diagnóstico por ELISA (enzima inmuno
ensayo).
Ingeniería genética: Enzimas de restricción: origen y utilidad. Electroforesis para el estudio de DNA (en geles de
agarosa) y proteínas (geles de poliacrilamida). Biotecnología: concepto y aplicaciones.

2. BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS. (40 %)

a) La clasificación de los organismos y filogenia.


Conceptos de Taxonomía, Clasificación y Sistemática. Niveles de organización. Linneo y el desarrollo
de las clasificaciones. Fuentes de información filogenética. Conceptos biológico y tipológico de especie. Dominios:
Bacteria, Archaea y Eukarya. Reinos: Arquebacteria, Eubacteria, Protista (Características diferenciales de los
principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Ciclos
vitales de protozoos asociados a zoonosis, formas de reproducción), Fungi, Plantae, Animalia. Grupos no clasificados:
Líquenes. Características diferenciales de los distintos grupos (tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de
reproducción, rol ecológico). Características diferenciales de los fila de animales (mesozoos y metazoos), características
del plan corporal: número de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización.
Características de protostomados, deuterostomados, enterocelomados y esquizocelomados. Ejemplos.
Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos
biológicos.

b) Anatomía y Fisiología de los Vegetales.


Estructura y función de tejidos embrionarios y adultos y sistemas de tejidos y órganos.
*Fotosíntesis. Transpiración. Intercambio gaseoso, hoja: estructura, función de estomas.
*Transporte de agua, minerales y productos de fotosíntesis: raíz y tallo: estructura y disposición de los tejidos
vasculares.
*Reproducción asexual. Reproducción sexual (estructura de la flor, polinización y fecundación). Alternancia de

generaciones.

*Crecimiento y desarrollo: germinación.


*Respuestas de las plantas y regulación del crecimiento. Tropismos. Hormonas Vegetales. Adaptaciones y
modificaciones especiales. Respuestas de las plantas a los estímulos.

c) Anatomía y Fisiología de los Animales.


*Tejidos: características generales de los diferentes tipos, ejemplos.
Estructura, función y adaptaciones de órganos involucrados en:
*Nutrición y digestión.
*Respiración.
*Circulación: Sangre (sus componentes). Tipos de circulación sanguínea. Sistema linfático.
*Excreción. (hidrosalina y de nitrógeno)
*Sostén: tipos de esqueleto, características de exo y endoesqueletos.
*Sistema osteoartromuscular: Huesos, articulaciones y músculos (características y clasificación).
*Integración y control: Homeostasis (concepto). Regulación de la temperatura.
a) Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares (sus tejidos blancos y principales acciones):
Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo.
b) Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo).
Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y sistemas sensoriales.
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Fertilización.
Desarrollo embrionario. Formación de ectodermo, mesodermo y endodermo. Concepto de celoma.
*Respuesta inmune: órganos del sistema inmune. Mecanismos de defensa específica: linfocitos T y B. Estructura de
los anticuerpos: regiones conservadas y variables. Anticuerpos monoclonales. Mecanismos inespecíficos de defensa:
barreras anatómicas, inflamación. Enfermedades autoinmunitarias.

3. ECOLOGÍA, ETOLOGÍA y EVOLUCIÓN. (30 %)

I. Ecología.
*Población: Estructura y dinámica de la población. Tasa de nacimiento y de mortalidad. Densidad. Migración.
Estrategias de crecimiento. Estructura de la población humana por sexo y edad.
*Comunidad: Concepto. Interrelaciones en las comunidades: Competencia, depredación, Simbiosis: parasitismo,
mutualismo y comensalismo. Sucesión. Capacidad de carga. Biodiversidad: abundancia relativa, variedad específica.
*Ecosistema: Componentes bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez,
luz, nutrientes inorgánicos). Cadenas y redes alimenticias: Nivel trófico, productores, consumidores y descomponedores.
Flujo de energía: Pirámides de biomasa y energía. Ciclos biogeoquímicos del Carbono, Nitrógeno y Agua. Hábitat y
adaptación de los organismos al ambiente. Nicho ecológico.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Teoría de desarrollo sustentable.
II. Etología. Las bases genéticas del comportamiento. Patrones de acción fija. Aprendizaje, características de cada tipo.
Tipos de comunicación. Ritmo circadiano. Ecología del comportamiento: Sociedades de insectos, sociedades de
vertebrados. Comportamientos asociados a selección sexual, cambios del ambiente: Migración, selección de alimento.
Altruismo. Territorialidad, agresión y dominancia.
III. Evolución: La evolución antes de Darwin-Wallace. Teoría de la selección natural. Tipos de selección natural.
Evidencias y mecanismos de la evolución. Teoría Sintética. Especiación: Simpátrica, alopátrica, aislamiento genético.
Evidencia del registro fósil (Ritmo de la evolución). Micro y macroevolución. Genética de poblaciones: Ley de Hardy-
Weinberg. Caracteres taxonómicos y reconstrucción filogenética. (homologías y analogías) Taxonomía evolutiva
tradicional: taxonomía fenética. sistemática filogenética cladística.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


MADIGAN, M T., J. M. MARTINKO Y J. PARKER. 1996. BROCK. Biología de los Microorganismos. 8va. ed. Prentice Hall.
HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoología.
Ed. Mc Graw Hill Interamericana 11ma. ed.
PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5º ed.
CONTENIDOS (DESTREZAS) PARA PRÁCTICOS XXII OAB

NIVEL I
I- MÉTODOS BIOLÓGICOS

*Análisis exomorfológico de animales y plantas.


*Disección de animales y flores para diagrama y fórmula floral.
*Cortes a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Observación de pequeños invertebrados con la lupa.
*Estimación de los parámetros poblacionales.
*Estimación de la biomasa.
*Uso de claves dicotómicas.
*Identificación de organismos mediante el uso de claves dicotómicas.

II- MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.


*Manejo de volúmenes pequeños.
*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado).

III- MÉTODOS ESTADÍSTICOS

*Estimaciones de la media, rango, mínimo, máximo, moda, mediana, porcentaje.


*Diagramación e interpretación de gráficos.

Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en la


manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar precisamente)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para interpretación de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes de color)
*microscopio (para focalizar correctamente un preparado)
NIVEL II

I- PROCEDIMIENTOS BIOLÓGICOS

*Maceración y técnica de aplastamiento de tejidos para observación en microscopio.


*Teñido de células y preparación de extendidos para observación en microscopio.
*Análisis exomorfológicos de animales y plantas.
*Disección de plantas: flores (deducción de la fórmula floral), hojas, frutos y semillas.
*Corte a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Teñidos (por ejemplo, lignina) y realización de preparados de tejidos de plantas.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Experimentos sencillos de demostración de procesos fisiológicos en vegetales.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Preparación y montaje de pequeños invertebrados para la observación de estructuras en la lupa.
*Técnicas de uso común en Fisiología Animal.
*Estimación de diversidad biológica: abundancia relativa, variedad específica, densidad poblacional.
*Estimación de la biomasa.
*Uso y construcción de claves dicotómicas.
*Identificación de las familias más comunes de plantas con flores.
*Identificación de órdenes de insectos.
*Identificación de fila y clases de otros organismos.

II- PROCEDIMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

*Técnicas de separación; cromatografía, filtrado, electroforesis.


*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Titulación.
* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado, micropipetas).

III- PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS

*Probabilidad y distribuciones de probabilidad (test de Student, Chi cuadrado).


*Estimaciones de la media, mediana, porcentaje, varianza, desviación estándar, error estándar.
*Diagramación e interpretación de gráficos.

IV- ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES

*Observación y análisis de datos.


*Elaboración e interpretación de conclusiones sencillas.
*Interpretación del método científico a través de problemas sencillos.
*Interpretación de protocolos de trabajos prácticos.
*Extrapolación de datos de lenguaje matemático a lenguaje coloquial y viceversa.
Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en
la manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para extracción de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes)
*microscopios (para enfocar correctamente)
EJERCICIOS PARA NIVEL I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 66º sesión declaró


oficialmente al 2014 como el "Año Internacional de la Agricultura Familiar" (AIAF).
Esto tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y de pequeña
escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la
erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar
los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente
y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA FAMILIAR?


La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está
relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de
clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y
operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar,
incluyendo tanto a mujeres como a hombres. Tanto en países en desarrollo como en
países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la
producción de alimentos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AGRICULTURA FAMILIAR?


 La agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de manera indisociable a la
seguridad alimentaria mundial.
 La agricultura familiar rescata la producción de los alimentos tradicionales,
contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del
mundo y al uso sostenible de los recursos naturales.
 La agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías
locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la
protección social y al bienestar de las comunidades.

http://www.fao.org/family-farming-2014/es/

Las preguntas propuestas en este examen se organizan en función de estas


reflexiones y los saberes unificadores de las Ciencias Biológicas.
** Al iniciar una actividad agrícola, se hace necesario indagar sobre los vínculos naturales
que se establecen entre los organismos que habitan el suelo, así como las relaciones
existentes entre estos organismos con los vegetales y otros organismos no-edáficos que
tienen acceso a estos vegetales. El conocimiento de estas relaciones puede permitir el
manejo sustentable de lo que consideramos plaga para nuestros cultivos. La siguiente
imagen muestra algunas de estas relaciones.

1- Los organismos presentados en la imagen pueden ser considerados dentro de dos de


los dominios utilizados en los sistemas actuales de clasificación. Algunas de sus
características son presentadas en el siguiente cuadro, completarlo con los códigos que
correspondan.

Códigos: 01: Ausente 02: Presente


Característica Dominio Bacteria Dominio Eukarya
Organelas recubiertas por
membranas
Envoltura nuclear
Pared celular
Histonas asociadas al DNA
Capacidad de crecer a más
de 100ºC
Lípidos de membrana

2- Algunos virus y bacterias atacan a las plantas afectando su metabolismo. Los virus se
diferencian de las bacterias porque:

a) no poseen material genético.


b) no poseen proteínas.
c) no se reproducen si no se encuentran dentro de una célula.
d) Todas son correctas.

3- Señalar la opción correcta. Los representantes de reino Animalia de la figura anterior


son:

a) eucariotas, de simetría bilateral, multicelulares y heterótrofos.


b) procariotas, de simetría bilateral, heterótrofos y multicelulares.
c) eucariotas, de simetría radial, heterótrofos y celomados.
d) eucariotas, de simetría bilateral, protostomados y diblásticos.

4- Entre los invertebrados se encuentran representados los Phyla:

a) Arthropoda, Annelida. b) Nematoda, Arthropoda.


c) Nematoda, Annelida. d) Arthropoda, Nematoda.

5- A continuación se presentan ejemplos de las interacciones que ocurren entre los


organismos que comparten el espacio en un tiempo determinado. ¿A qué hace referencia
cada una?

I. Las bacterias del género Rhizobium viven dentro de las raíces de algunas especies y
fijan el nitrógeno que es usado por las plantas.
II. Las hormigas protegen a los pulgones de sus depredadores a cambio de una secreción
azucarada que éstos desprenden y que las hormigas consumen.
III. Los nemátodos del suelo perforan las células de la raíz y las modifican para obtener su
alimento.
IV. Las vaquitas de San Antonio se alimentan de los pulgones presentes en las hojas.

Respuesta
a) I: Simbiosis; II: comensalismo; III: parasitismo; IV: predación.
b) I: Comensalismo; II: simbiosis; III: predación; IV: predación.
c) I: Simbiosis; II: simbiosis; III: parasitismo; IV: predación.
d) I: Comensalismo; II: simbiosis; III: parasitismo; IV: parasitismo.
6- En términos evolutivos, la relación entre los parásitos y sus presas siguen un patrón de:

a) coevolución. b) evolución divergente.


c) evolución convergente. d) paralelismo.

7- En un trabajo experimental se contabilizó el número de pulgones presentes en un área


foliar de 5 cm2. Los resultados obtenidos fueron:

Conteo Nº de pulgones
1 7
2 11
3 3
4 9

¿Cuál es la densidad promedio de pulgones? Respuesta: ______________________

8- Cuando se pone insecticida a una población de pulgones por primera vez, aunque no
mueren todos los pulgones, el efecto va disminuyendo a medida que se suceden las
generaciones. Responder las siguientes preguntas seleccionando los códigos
correspondientes.

a) ¿Por qué no mueren todos los pulgones? __________


b) ¿Por qué el efecto es cada vez menor? ____________
c) ¿Cómo explicaría Darwin este fenómeno? __________
d) ¿Cómo explicaría Lamarck este fenómeno? _________

Códigos:
01: Los pulgones tienen la variabilidad genética necesaria para modificar su metabolismo.
02: Adquieren la capacidad de combatir los efectos del insecticida.
03: Algunos pulgones son resistentes al químico del insecticida.
04: El insecticida no sirve para matar pulgones.
05: Cuando se reproducen los pulgones sobrevivientes dejan descendencia resistente.

9- Darwin y Lamarck tuvieron en común que:

a) fueron influidos por la obra de Malthus.


b) se basaron en las experiencias de Mendel.
c) postularon la supervivencia de los más aptos.
d) hablaron de la herencia de las nuevas características.

10- Analizando el siguiente gráfico responder verdadero (V) o falso (F):


a) (…..) Las hormigas del género Pheidole son más eficaces para recolectar, a altas
temperaturas.
b) (…..) Las hormigas del género Cataglyphis son más eficaces para recolectar a altas
temperaturas.
c) (…..) En general la eficacia de recolección se incrementa con el aumento de
temperatura.
d) (…..) A 30ºC la eficacia de recolección de Pheidole es mayor que en Cataglyphis.
e) (…..) A los 10ºC ninguno de los géneros es capaz de recolectar alimento.
f) (…...) La temperatura óptima para la recolección es 40ºC.

11- Las hormigas presentan diferentes tipos de alimentación según la especie. En los
siguientes casos indicar a qué nivel trófico pertenecen, seleccionando el código
correspondiente.

a) (……..) Las especies consumidoras de cadáveres de insectos se denominan


zoonecrófagas.
b) (……….) Las especies granívoras se alimentan de semillas.
c) (……….) Algunas especies cortadoras de hojas consumen el hongo que cultivan sobre
ellas.
d) (………) Las especies legionarias, también llamadas marabuntas, cazan y consumen
diferentes artrópodos, por ejemplo langostas.

Códigos:
P: Productor. CP: Consumidor primário.
CS: Consumidor secundário. CT: Consumidor terciário.
Dt: Detritívoros Ds: Descomponedores.

12- Una población de hormigas queda dividida por la creciente de un río, con el tiempo se
constatan diferencias genéticas entre los dos grupos. Esta situación se trataría de:

a) evolución divergente. b) especiación simpátrica.


c) evolución convergente. d) b y c son correctas.

13- Las variables que componen el nicho ecológico de las hormigas son:

a) el tipo de alimento y la forma en que lo obtienen.


b) sus depredadores y la forma de defenderse de ellos.
c) la temperatura, humedad y otros factores físicos con los que se relacionan.
d) Todas las anteriores.

14- Indicar si las siguientes afirmaciones sobre las pruebas de la evolución son
verdaderas (V) o falsas (F):

a) (….….) Las alas de un pulgón y de una paloma son estructuras homólogas.


b) (….....) Las primeras etapas embrionarias de los vertebrados resumirían la historia
evolutiva de estos organismos.
c) (….….) Los estudios genéticos permiten establecer relaciones de parentesco entre una
especia extinta y una actual.
d) (….….) La selección artificial, al igual que la natural, da como resultado la adaptación al
medio.
15- El pulgón y el resto de los insectos se caracterizan porque poseen:

Características
I. dos pares de alas. II. un par de alas.
III. patas articuladas. IV. tres pares de patas.
V. cuatro pares de patas. VI. Tagmosis: cabeza, tórax y abdomen.

Respuesta
a) II, III, V, VI. b) I, III, IV, VI. c) III, V, VI. d) II, III, IV, VI.

** Los mecanismos homeostáticos son fundamentales para el funcionamiento de los


sistemas de los vertebrados como el hombre y la paloma torcaza por ejemplo. La
regulación de la glucosa es un ejemplo de este tipo de mecanismo, en mismo intervienen
el hígado (H) y páncreas (P).

16- Una de las funciones del hígado es producir:

a) insulina. b) bilis. c) pepsina. d) vasopresina.

17- El páncreas produce:

a) insulina. b) bilis. c) pepsina. d) vasopresina.

18- Señala si las siguientes afirmaciones referidas a la regulación de la glucosa son


verdaderas (V) o falsas (F):

a) (…….) Cuando el nivel de glucosa aumenta en sangre, se estimula la producción de


insulina.
b) (…….) Cuando el nivel de glucosa aumenta en sangre, se estimula la producción de
glucagón.
c) (….….) Cuando el nivel de glucosa disminuye en sangre, se estimula la producción de
insulina.
d) (….….) Cuando el nivel de glucosa disminuye en sangre, se estimula la producción de
glucagón.

19- Las secreciones producidas por el páncreas y por el hígado son vertidas en:

a) estómago. b) intestino delgado.


c) intestino grueso. d) esófago.

20- La torcaza, como todas las aves, tiene un sistema respiratorio muy eficiente. Esto se
debe a que:

a) sus pulmones están comunicados con sacos aéreos, lo cual incrementa la captación de
oxígeno.
b) sus pulmones son comparativamente más grandes que los de otros vertebrados.
c) sus pulmones tienen mayor número de alveolos por unidad de superficie.
d) sus pulmones tienen mayor irrigación que otros vertebrados.
21- ¿Cuál de estos pares de adaptaciones respiratorias y animales NO es la correcta?

a) Branquias: peces. b) Pulmones: mamíferos.


c) Espiráculos: insectos. d) Piel húmeda: serpientes.

** El oxígeno inhalado durante la respiración llega a la mitocondria para ser utilizado en la


respiración celular.

22- Completar la tabla que se presenta a continuación, empleando las letras detalladas en
la figura, según corresponda:

Letra
correspondiente:
Matriz
Espacio
intermembrana
Membrana externa
Crestas
Membrana interna

**En un suelo cultivado el principal nutriente que se pierde es el nitrógeno, por lo cual es
común el agregado de fertilizantes.

23- Las plantas absorben el nitrógeno en forma de:

a) nitrógeno atmosférico. b) nitritos. c) nitratos. d) amoníaco.

24- El nitrógeno absorbido es utilizado para formar:

a) carbohidratos. b) vitaminas. c) proteínas. d) lípidos.

** El crecimiento de las plantas del cultivo depende de la disponibilidad de nitrógeno del


suelo, y también de la tasa fotosintética que realizan.

25- ¿Qué organismos son capaces de realizar fotosíntesis?

a) Sólo las plantas. b) Sólo plantas y algas.


c) Plantas y algunas bacterias. d) Plantas, algas, y algunas bacterias.

26- ¿Cuáles son los productos de la fotosíntesis?

a) Agua y dióxido de carbono. b) Agua y oxígeno.


c) Oxígeno y carbohidratos. d) Carbohidratos y agua.
27- El término „grana‟ hace referencia a:

a) la doble membrana del cloroplasto.


b) discos aplanados o „sacos‟ dentro del cloroplasto.
c) estructuras apiladas de la membrana tilacoide.
d) el principal fluido que llena los cloroplastos.
e) el sistema de citocromos de la membrana tilacoide.

28- Un horticultor sembró lechuga en condiciones de temperatura y humedad óptimas


pero no obtuvo una germinación esperada, ya que aquellas semillas que quedaron
enterradas no germinaron. Indicar qué regulador del crecimiento aplicaría para solucionar
el problema.

a) Etileno, que rompe la dormición de estas semillas.


b) Giberelinas, que sustituyen la necesidad de luz roja en semillas fotoblásticas.
c) Citocininas, que promueven la removilización de reservas de las semillas.
d) Ninguna de las anteriores.

29- Un floricultor cosecha sus claveles en flor abierta; pone los ramos en agua, en un
lugar sin ventilación y a una temperatura de 25ºC y observa que rápidamente entran en
senescencia. ¿Qué fitohormona está interviniendo en este proceso?

a) Auxinas. b) Etileno. c) Giberelinas. d) a y b son correctas.

30- Las plantas muestran presión de turgencia cuando:

a) las células están perdiendo agua desde sus vacuolas.


b) las células contienen vacuolas llenas de agua.
c) el agua está siendo usada en la fotosíntesis.
d) el agua está siendo evaporada por las hojas.

31- Si una célula se coloca en una solución hipotónica, ¿qué ocurrirá?

a) Las sales pasarán desde la solución a la célula.


b) El agua se moverá hacia el interior celular.
c) Las sales saldrán de la célula hacia el medio.
d) El agua se moverá desde la célula hacia la solución.

32- El agua se transporta a través de:

a) proteínas transportadoras. b) bombas iónicas.


c) bicapa lipídica y acuaporinas. d) sólo la bicapa lipídica.
33- Observar el siguiente esquema y completar el transporte con el número
correspondiente: 3

1 2

Transportes:

Tansporte pasivo ____ Difusión simple _____ Endocitosis _____

Transporte activo _____ Difusión facilitada _____ Exocitosis ______

34- Las biomoléculas que forman la membrana celular son:

a) lípidos y proteínas.
b) lípidos, proteínas y carbohidratos.
c) lípidos, proteínas, carbohidratos y minerales.
d) lípidos, proteínas, carbohidratos, minerales y ácidos nucleicos.

35- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la membrana plasmática es correcta?

a) Las proteínas constituyen la matriz de la membrana.


b) El modelo puede ser comparado con un sándwich, donde fosfolípidos serían el pan y
las proteínas el relleno.
c) El movimiento de las proteínas y los fosfolípidos puede ocurrir lateralmente dentro del
plano de la membrana.
d) Ninguna es correcta.

36- La actual teoría sobre la estructura de la membrana plasmática se describe mejor


mediante el modelo:

a) de mosaico fluido. b) de unidad de membrana.


c) electroquímico. d) unipermeable.

37- Que una molécula pueda atravesar la membrana plasmática depende de:

a) el tamaño de la molécula. b) la forma de la molécula.


c) la carga de la molécula. d) todas son correctas.
** Una solución de glucosa 10% es añadida en un tubo de vidrio como el que se muestra
en la siguiente figura. Luego el tubo (que tiene en su extremo inferior una abertura para
contacto con el medio) se coloca dentro de un vaso de precipitado que contiene una
solución de glucosa al 5%.

Tubo

Vaso de
precipitado

38- La solución dentro del tubo, respecto a la del vaso, es:

a) hipertónica. b) hipotónica.
c) isotónica. d) ninguna de las anteriores.

39- La mayor cantidad de agua se encuentra en:

a) la solución al 10%.
b) la solución al 5%.
c) la concentración de agua es la misma en ambas soluciones.
d) ninguna de las anteriores.

40- En la parte inferior del tubo hay una membrana semipermeable, permeable al agua y
no a la glucosa. Por lo tanto, una vez en contacto con el vaso de precipitado:

a) la solución al 10% se volverá más concentrada y la solución al 5% menos concentrada.


b) ambas soluciones se volverán más concentradas.
c) la solución al 10% se volverá menos concentrada y la solución al 5% más concentrada.
d) ambas soluciones se volverán menos concentradas.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2
La Biología es una ciencia dedicada a estudiar e investigar la estructura y la
dinámica funcional de los seres vivos, las semejanzas. Su fin es establecer las leyes
generales que rigen la vida y los principios explicativos fundamentales de ésta.
Esta disciplina científica involucra un gran espectro de especializaciones que en
conjunto estudian la vida en un amplio rango de escalas, conocido como jerarquía o
niveles de organización, que van desde los ecosistemas hasta las células y sus
componentes variando en su complejidad. Algunos niveles son objeto de estudio de otras
Ciencias Naturales, como la Química y la Física.
Es posible, por lo tanto, estudiar Biología a muchos niveles, desde un conjunto de
organismos hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de
la misma, entre otras.
La figura es una representación de la mencionada jerarquía, en la que se
manifiesta la relación que existe entre los niveles que la componen. El presente examen
contempla ejercicios asociados a algunos de estos niveles, iniciando por el más complejo.
NIVEL: ECOSISTEMA

41- Completar el siguiente crucigrama, teniendo en cuenta las referencias.

1) E
2) C
3) O
4) S
5) I
6) S
7) T
8) E
9) M
10) A

1) Son las especies más abundantes en una comunidad, que ejercen un fuerte control
sobre la presencia y distribución de las especies restantes.
2) Conjunto de seres vivos que habitan un ecosistema.
3) Componente vivo de un ecosistema. Factor.
4) Organismos que transforman la materia orgánica en nutrientes inorgánicos.
5) Masa total de todos los organismos que viven en un lugar determinado.
6) Proceso gradual por el cual cambia la composición de especies en una comunidad.
7) Productividad primaria que resulta de la diferencia entre productividad primaria bruta y
la respiración.
8) Organismos acuáticos que viven en la superficie inferior (fondo) o fijos a ella.
9) Conjunto total de condiciones y recursos que rodean a los seres vivos: sustrato,
factores físicos, otros seres vivos.
10) Lugar en el que pueden encontrarse habitualmente los individuos de una especie
determinada.

42- Completar el ciclo del nitrógeno con los códigos

Códigos:
01-Bacterias
descomponedoras
02- Bacterias fijadoras
03- Nitratos
04- Desnitrificación
05- Proteínas
43- El fósforo se diferencia del nitrógeno porque en su ciclo:

a) no circula por la atmósfera.


b) no circula por el agua.
c) no es asimilado por las plantas.
d) no es transformado por los descomponedores.

NIVEL: COMUNIDAD

44- Analizar los datos de la siguiente comunidad acuática:

Productividad neta Biomasa


(ton/ km2/ año) (ton/ km2)
Peces 1 2
Plancton carnívoro 10 5
Plancton herbívoro 100 20
Fitoplancton 1900 10

a) Si el plancton herbívoro gastó 95 ton/ km2/ año en respiración celular ¿Cuál fue su
productividad bruta?

Respuesta.............................................................................................................................

b) Representar la pirámide de biomasa correspondiente a esta comunidad. (escala: 5 mm


corresponden a 2 ton/km2)

45- Tachar lo que no corresponda dentro de los paréntesis.

a) El cambio que ocurre en una comunidad cuando sucede una perturbación que elimina
a la comunidad original se denomina sucesión (primaria / secundaria).
b) También es posible que una comunidad se desarrolle y no reemplace a otra, sino que
se forme un nuevo ambiente, en estos casos, se dice que la sucesión es (primaria /
secundaria).
c) Algunas comunidades son transitorias, reciben el nombre de (serales / climax) y su
papel ecológico es ir cambiando el ambiente e ir preparando el suelo para el siguiente
estadío.
d) Luego de varios cambios, finalmente se alcanza un tipo de comunidad que es la más
apta para ese hábitat y se denomina comunidad (seral / climax).
46- Armar una cadena alimentaria con los siguientes organismos: e indicar con flechas de
trazo continuo ( ________ ) el camino de la energía, y con flechas de trazo entrecortado
( _ _ _ _ _ ) el camino de la materia.

Organismos: hierbas – perdiz – langosta – zorro – bacterias

NIVEL: POBLACIÓN

47- Las características y procesos del nivel poblacional están determinados por las
características y procesos del nivel individual. Completar el siguiente cuadro utilizando los
códigos según corresponda.

Características Características Procesos Procesos


individuales poblacionales individuales poblacionales

Códigos:
01. Distribución de edades o estadíos. 10. Dispersión.
02. Reproducción. 11. Proporción de sexos.
03. Desarrollo y Crecimiento. 12. Edad o estadío.
04. Movimientos. 13. Alimentación.
05. Natalidad. 14. Densidad o abundancia.
06. Comportamiento. 15. Crecimiento poblacional.
07. Mortalidad. 16. Tamaño de los organismos.
08. Muerte. 17. Disposición espacial.
09. Sexo. 18. Cambios en la distribución de Edades.

48- El crecimiento de una población está regulado por factores y procesos que pueden ser
dependientes o independientes de la densidad. Indicar si las siguientes afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F) para una población vegetal.

a) (……..) Las heladas constituyen un factor de mortalidad independiente de la densidad.


b) (………) La competencia intraespecífica es un proceso independiente de la densidad.
c) (………) La depredación de semillas es un factor de mortalidad independiente de la
densidad.
d) (……..) La competencia por luz es un proceso dependiente de la densidad.
e) (……..) Las inundaciones constituyen un factor de mortalidad dependiente de la
densidad.
f) (………) La polinización por insectos constituye un proceso dependiente de la densidad.
49- El siguiente gráfico representa el crecimiento de una población que responde a la
siguiente fórmula: = r.N ( )

Realizar un círculo sobre la curva y escribir en su interior, la letra correspondiente (A, B,


C) para indicar el sector del gráfico en que se evidencie lo siguiente:

dN dN dN
A: <0 B: ≈0 C: >0
dt dt dt

50- ¿Qué representa la capacidad de carga (K)?:

a) la estructura etaria de la población en los diferentes ambientes.


b) el número promedio de individuos de la población que el ambiente puede soportar bajo
un conjunto particular de condiciones.
c) el peso máximo que pueden alcanzar los individuos de una población en un ambiente
bajo un conjunto particular de condiciones.
d) el incremento en el número de individuos machos en un ambiente dado y en una
unidad dada de tiempo.

51- Analizar el gráfico de las curvas de supervivencia e indicar si las afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F).

a) (………..) En la etapa larvaria la mortalidad es mayor en las ostras que en las hidras.
b) (………..) En la hidra, la tasa de mortalidad aumenta con la edad.
c) (………..) En nuestra especie la mortalidad aumenta al final de la vida adulta.
d) (………..) La supervivencia siempre es mayor en la etapa media de la vida.
e) (………..) Los humanos tienen la mayor tasa de supervivencia.
52- La población es el nivel sobre el que actúa la evolución. George Cuvier tuvo gran
importancia en el desarrollo de la teoría de la evolución, porque estableció los
fundamentos de una de las disciplinas que más pruebas aportó a dicha teoría. Esta
disciplina es:

a) La Embriología. b) La Anatomía comparada.


c) La Genética de Poblaciones. d) La Paleontología.

53- La coevolución es un proceso evolutivo que ocurre cuando:

a) una especie lleva a la extinción a la otra por utilizar mejor los recursos.
b) dos especies evolucionan hacia una misma forma de nutrirse.
c) dos especies evolucionan en el tiempo en forma recíproca.
d) dos especies con orígenes diferentes poseen adaptaciones similares.

54- En 1964, W. D. Hamilton propuso una clasificación de comportamientos sociales


reconociendo: “egoísta”, “cooperativo”, “altruista” y “malicioso”, cada uno de los cuales
tiene un efecto potencial sobre el éxito reproductivo tanto del individuo que lleva a cabo el
comportamiento (dador) como del receptor del comportamiento. Completar el siguiente
cuadro con las palabras “disminuye” o “aumenta” según corresponda en cada caso.

Clasificación de los comportamientos sociales


Tipos de Efecto del comportamiento sobre la aptitud del
comportamiento dador receptor
Egoísta
Cooperativo
Altruista
Malicioso

NIVEL: ORGANISMO

55- Completar el siguiente cuadro referido a funciones o estructuras adaptadas al medio


que presentan los organismos. Para hacerlo, utilizar las palabras claves presentadas a
continuación.

Organismo Estructura Función


Algarrobo Hojas
Culebra Escamas
Paloma Termorregulación
Cucaracha Exoesqueleto quitinoso
Caracol Rádula
Mariposa Intercambio gaseoso
Araña Quelíceros
Langosta Excreción
Tordo Intercambio gaseoso
Lombriz de tierra Metanefridios
Comadreja Producción de leche
Serpiente Participación en el olfato
Palabras clave: plumas, alimentación, glándulas mamarias, tráqueas, tubo de Malpighi,
sostén, pulmones, protección, lengua bífida, alimentación y defensa, fotosíntesis,
excreción.

56- Completar el cuadro señalando con una cruz (X) la presencia de las siguientes
características en los dominios mencionados.

Características Dominio Archaea Dominio Bacteria


Organismos unicelulares
Organismos procariotas
Membrana plasmática compuesta
por una sola capa de lípidos
Ribosomas similares a los eucariotas
Un grupo puede producir metano
Un grupo es capaz de fijar nitrógeno

57- La tuberculosis es causada por la bacteria Myobacterium tuberculosis. El prefijo mico


(del griego myco, que significa hongo) se debe a que los bacilos, luego de dividirse,
quedan unidos formando filamentos que adoptan el aspecto de moho. Marcar con una
cruz (X) cuál/es de la/s siguiente/s característica/s permiten afirmar que un organismo ES
UN HONGO Y NO UNA BACTERIA

a) autótrofo (……..…) d) célula eucariota (………..)


b) heterótrofo (………) e) pared celular de mureína (……….)
c) célula procariota (…….…) f) pared celular de quitina (……….)

58- Escribir la letra correspondiente en las categorías usadas para clasificar a los
organismos.

A- Subcategoría taxonómica de phylum.

B- Término aplicado a las


___ Género
subcategorías dentro de los Órdenes.
___ Reino
C- Subcategoría taxonómica, dentro de
Familia; se compone de una o más ___ Pyllum
especies.
___ Dominio
D- Subcategoría de Clase.
___ Familia
E- La más amplia categoría taxonómica
dentro de los Reinos. ___ Orden
F- Grandes categorías en que se ___ Clase
agrupan los organismos.

G- Nuevo taxón filogenético que incluye


tres líneas primarias.
59- Los tropismos y las respuestas táctiles son respuestas de las plantas a determinados
estímulos del ambiente. En los siguientes ejemplos, indicar si se tratan de tropismos
positivos (T+), tropismos negativos (T-) o de una respuesta táctil (RT).

a) (……...) Enrollamiento de los zarcillos de la arveja alrededor de un alambre.


b) (………) Movimiento del tallo de plántulas de avena hacia la luz.
c) (………) Crecimiento del tallo de la planta del tomate en contra del sentido de la fuerza
de gravedad.
d) (……...) Cierre de las hojas de la atrapamoscas al contacto con un insecto, en poco
menos de un segundo.

60- Indicar con el código correspondiente, cuál hormona vegetal es la responsable de los
efectos que se describen a continuación:

Códigos:
Giberelinas: (G) Ácido Abscísico: (ABA) Citocininas: (C)
Auxinas: (A) Etileno: (E)

a) (……….) Una banana madura luego de estar un tiempo en una bolsa de nylon cerrada.
b) (……….) La dormición de semillas en ciertas especies vegetales.
c) (..……...) La estimulación de las semillas para germinar.
d) (..……...) El crecimiento del tallo y desarrollo del fruto.
e) (..……...) Interviene en el fototropismo y en el geotropismo.

NIVEL: SISTEMAS

61- Completar el esquema que se presenta a continuación, referido a la organización del


sistema nervioso. Utilizar para ello las palabras claves.

Sistema
nervioso

Palabras clave: somático, autónomo, central, periférico, simpático, parasimpático


62- Todos los animales, excepto las esponjas, poseen algún tipo de sistema nervioso.
Indicar qué características se corresponden con la organización nerviosa de los siguientes
organismos:
I:………………………………….. II:…………………………………
III:………………………………... IV:………………………………..
V:………………………………...

Características:
01. cefalización. 02. red nerviosa difusa.
03. Cordón nervioso ventral. 04. Cordón nervioso dorsal.
05. Cordón nervioso longitudinal.

63- Clasificar las acciones presentadas a continuación de acuerdo a si son llevadas a


cabo por el sistema nervioso somático, autónomo simpático o autónomo parasimpático.
Para ello, escribir los códigos, correspondientes.

S. N. Autónomo
S.N. Somático
Simpático Parasimpático

Códigos:
01- estimula la secreción de adrenalina. 02- contrae los bíceps.
03- disminuye el latido cardiaco. 04- contrae los cuádriceps.
05- estimula la liberación de glucosa hepática. 06- relaja la vejiga.
07- estimula la actividad del estómago. 08- contrae los músculos faciales.
09- disminuye la salivación.
64- El tétanos es una enfermedad grave, causada por una bacteria que afecta al sistema
nervioso. Analizar el siguiente gráfico que muestra el nivel de inmunidad conferido por el
suero y por diferentes dosis de la vacuna antitetánica. Indicar si las afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F)

a) (…..…..) La inmunidad conferida por el suero es elevada y persistente en el tiempo.


b) (……….) La inmunidad conferida por el suero es elevada sólo unas pocas semanas.
c) (…….....) Las vacunas provocan una rápida acción inmunitaria.
d) (……....) Las vacunas confieren una inmunidad más prolongada en el tiempo que el
suero.

65- I. Las siguientes figuras representan el ala de un ave y la pata delantera de un


mamífero, completar los nombres de sus huesos.

II. Las figuras corresponden a estructuras:………………………………………………


66- Indicar si los siguientes son ejemplos de homologías (H) o analogías (A)

a) (………..) Aletas de delfín y tiburón.


b) (………..) Aletas de tiburón y pejerrey.
c) (……......) Cinco dedos en el hombre y en la rana.
d) (………..) Tentáculos de medusa y calamar.
e) (..………) Caparazón de almejas y caracoles.

67- Completar el cuadro del sistema digestivo con los nombres de las estructuras y los
códigos de las funciones:

A E

B F

C G

Código Funciones:
Estructura para
Función 01- Deglución y transporte
A 02- Almacenamiento y digestión
B 03- Digestión y absorción
C 04- Formación de heces
D 05- Eliminación de heces
E 06- Secreción de bilis
F 07- Almacenamiento de bilis
G 08- Secreción de enzimas y
H hormonas

NIVEL: ÓRGANOS

68- El hígado es un órgano que funciona como una central de transformaciones químicas.
Indicar cuáles de las siguientes funciones realiza:

01- Almacena glucógeno. 05- Produce proteínas.


02- Degrada la hemoglobina. 06- Almacena vitaminas.
03- Secreta tripsina. 07- Sintetiza maltasa.
04- Degrada el alcohol.

Respuesta……………………………………..…………………………………..…..
69- Completar con los códigos, las estructuras señaladas en el corazón.

Códigos:
01- arteria aorta 07- ventrículo derecho
02- arteria pulmonar 08- ventrículo izquierdo
03- vena cava superior 09- válvula bicúspide o mitral
04- vena cava inferior 10- válvula tricúspide
05- vena pulmonar 11- válvula sigmoidea aórtica
06- aurícula derecha 12- válvula sigmoidea pulmonar

70- Las arterias se diferencian de las venas porque:

a) transportan sangre oxigenada.


b) transportan sangre carboxigenada.
c) llevan la sangre del corazón al resto del cuerpo.
d) llevan la sangre desde los distintos tejidos de vuelta al corazón.

71- Las arterias están formadas por:

a) endotelio, musculatura lisa y tejido conjuntivo.


b) endotelio, musculatura lisa, tejido conjuntivo y válvulas.
c) endotelio, musculatura estriada y tejido conjuntivo.
d) endotelio, musculatura estriada, tejido conjuntivo y válvulas.

NIVEL: TEJIDOS

72- Relacionar los tejidos vegetales con la función que realizan utilizando los números:
1. Xilema __ protección
2. Floema __ sostén
3. Meristemas __ formación de células
4. Clorénquima __ transporte de agua
5. Epidermis __ transporte de glucosa
6. Esclerénquima __ fotosíntesis
73- Relacionar cada tejido animal con su función, colocando sobre la línea de puntos el
código correspondiente.

1. tejido epitelial ___ Posibilita movimientos voluntarios


2. tejido muscular liso ___ Sostiene y protege otros tejidos
3. tejido muscular estriado ___ Reviste y protege órganos
4. tejido conjuntivo ___ Percibe estímulos externos e internos
5. tejido nervioso ___ Posibilita movimientos involuntarios

NIVEL: CÉLULA

74- ¿Cuál de las siguientes estructuras celulares se pueden distinguir con un microscopio
óptico?

a) Crestas mitocondriales b) Poros de la membrana nuclear


c) Cromosomas condensados durante la mitosis d) Pared celular
e) Ribosomas f) Cloroplastos

Respuesta………………………………………………………………………………

75- Completar la tabla teniendo en cuenta los procesos de división celular.

Mitosis Meiosis
Nº de fases en que se produce
Nº de células producidas
Ploidia de la célula madre
Ploidía de las células hijas
¿Ocurre crossing-over?

76- Identificar a qué etapa de la mitosis corresponde cada uno de los fenómenos
enunciados a continuación, colocando al lado de cada frase: (P) Profase, (M) Metafase,
(A) Anafase y (T) Telofase.
a) (…….) Ubicación de los cromosomas en la placa ecuatorial.
b) (…….) Comienzo de la formación del huso mitótico.
c) (……..) Separación de las cromátidas.
d) (……..) Desintegración del nucléolo.
e) (……..) Estrangulación de la membrana plasmática.
f) (……...) Desaparición del huso mitótico.
g) (……..) Separación de los centríolos.
h) (……..) Reorganización de la membrana nuclear.

77- Vibrio cholerae produce una toxina que altera el epitelio intestinal del hombre,
provocando la salida de iones Cl- y Na+ hacia la luz del tubo digestivo. La diarrea y
deshidratación, por lo tanto, son consecuencia de:

a) el movimiento de agua por ósmosis desde la luz del intestino a las células del epitelio
intestinal.
b) el movimiento de agua por ósmosis desde las células del epitelio intestinal hacia la luz
del intestino.
c) la difusión del agua desde un medio hipertónico a uno hipotónico.
d) la difusión del agua desde un medio hipotónico a uno hipertónico.
e) a y c.
f) b y d.

78- La enterotoxina del cólera afecta las membranas plasmáticas de las células
intestinales alterando:

a) su fluidez b) su permeabilidad
c) las uniones intercelulares d) el modelo de mosaico fluido

NIVEL: MOLÉCULAS

79- ¿Cuáles de las siguientes características corresponden a la molécula de ADN?

a) está formada por 2 cadenas antiparalelas.


b) su replicación es semiconservativa.
c) cada nucleótido posee una ribosa.
d) las bases nitrogenadas están unidas mediante puentes de hidrógeno.
e) cada purina se aparea solamente con otra purina.

Respuesta………………………………………………………………………………….

80- Durante la investigación realizada para esclarecer un caso de paternidad, se tomaron


y analizaron varias muestras de ADN en una familia completa, los dos padres y cuatro
hijos (A, B, C, D). La figura representa la autorradiografía del gel que muestra el perfil de
las diferentes muestras.
Madre Padre A B C D

Sobre la base de la información, indicar con la/s letra/s correspondiente/s cuál/es hijo/s
resultó/aron ser “hijos biológicos”:

a) De la mujer solamente:…………………..………………
b) Del hombre solamente:………………………………….
c) De la pareja:…………………………………………….…
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

81. Trabajo Práctico: MORFOLOGÍA VEGETAL

Introducción

Realizar una clasificación sencilla de los tejidos vegetales permite dividirlos en


simples (los que constan de un solo tipo de células) y complejos (aquellos que están
formados por dos o más tipos celulares). Tejidos como el parénquima, colénquima y
esclerénquima, corresponderían al primer grupo, mientras que la epidermis estaría
contemplada en el segundo tipo.
La observación de algunos tejidos permite inferir a qué grupo taxonómico
corresponde el organismo al cual pertenece la muestra.

Objetivo: Caracterizar tejidos vegetales.

Materiales

* 1 aguja histológica
* 1 bisturí
* 2 porta objetos y cubre objetos.
* 1 cápsula de Petri con una muestra de hoja y una muestra de tallo
* 1 gotero con agua corriente
* 2 servilletas de papel absorbente

Importante: Controlar que esté completo, el material no se repone.

Parte A: Observación de epidermis.

Extraer cuidadosamente una porción del tejido superficial que recubre a la hoja por su
cara inferior y realizar un preparado microscópico. Observarlo al microscopio y señalar un
estoma.

1- Llamar al docente para evaluar el preparado.

2- Comparar el preparado con las siguientes imágenes:

A B C

El tejido observado es similar al de la figura:…………………………………………….


3- Las funciones principales de la epidermis se relacionan con:

a) La protección y evitar la desecación. b) Fotosíntesis y protección.


c) Protección y sostén. d) Fotosíntesis y evitar la desecación.

4- La función de los estomas se relaciona con:

a) la incorporación de agua a las hojas. b) la obtención de nutrientes.


c) el intercambio gaseoso. d) la eliminación de desechos.

5- Generalmente, el mayor número de estomas se ubica principalmente en:

a) la cara abaxial (inferior) de las hojas. b) la cara adaxial (superior) de las hojas.
c) los tallos. d) la raíz.

6- ¿Cuáles de las siguientes condiciones puede provocar el cierre de los estomas?

l. Falta de agua en el suelo


ll. Exceso de nitrógeno en el suelo
lll. Alta concentración de CO2 en los espacios intercelulares de la hoja
lV. Alta concentración de CO2 en la atmósfera
V. Altas temperaturas (superiores a 35º C)

Respuesta………………………………………………………..…………………………

Parte B: Corte a mano alzada

Con ayuda del bisturí, hacer un corte transversal de tallo y realizar un preparado.
Observar al microscopio.

1- Llamar al docente para evaluar el preparado

2- Comparar el preparado con las siguientes imágenes:


A B C

La sección que se observa es similar a la figura:…………………………………………..


3- De acuerdo a la sección elegida en la pregunta 2, escribir los códigos de los tejidos
vegetales que allí se reconozcan.

01. Parénquima. 02. Epidermis. 03. Colénquima.


04. Esclerénquima. 05. Tejido vascular. 06. Clorénquima.

4- El material vegetal analizado corresponde a una especie:

a) Briofita. b) Monocotiledónea.
c) Dicotiledónea. d) Pinophyta.

5- Algunos tallos desarrollan un crecimiento secundario porque presentan:

a) meristemas apicales y axilares.


b) cambium vascular y meristemas axilares.
c) meristemas apicales y cambium suberoso.
d) cambium vascular y cambium suberoso.

6- La función principal de los tallos es el sostén y el transporte. Indica cuál de estas


funciones realizan las siguientes células:

a) Traqueidas……………………………… b) Esclereidas……………………………...
c) Elementos de tubo criboso………….... d) Fibras……………………..……………...

7- Existen otros tallos que pueden presentar adaptaciones a otras funciones. Señala la
opción correcta de tallo modificado y función:

a) Estolón / almacenamiento. b) Rizoma / reproducción.


c) Tubérculo / fotosíntesis. d) Braquiblasto / reproducción.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

82. Trabajo Práctico: ECOLOGÍA

Introducción

Para analizar la estructura de una comunidad, es importante conocer el número de


poblaciones (diferentes especies) que la componen, su abundancia, distribución y todos
los parámetros que la modifiquen.
Para realizar un estudio de la comunidad primero es necesario delimitar el área de
estudio de acuerdo a los objetivos de la investigación, pero sin perder de vista la
complejidad de la comunidad como sistema integral.

Objetivo: Analizar la composición y estructura de una comunidad.

Materiales
* 2 bolsitas con material vegetal (A y B) * 1 muestra con semillas y frutos (C)
* 1 lupa de mano * 1 bandeja descartable.

Importante: Controlar que esté completo debido a que el material no se repone.


Parte A

El siguiente esquema representa una parcela de pastizal delimitada para estudiar la


comunidad:

30 mts

40 mts

1- ¿Qué patrón de distribución espacial presentan las siguientes especies?

a) ……………………………………….……………………………….….
b) ……………………………………….……………………………….....
c) ……………………………………..…………………………………….

2- ¿Cuál es la especie dominante?...........................................................

3- Calcular las densidades poblacionales de:

a) Densidad:…………………...................................................….......
b) Densidad:…………….....……….......................................................

4- Al realizar una recolección de plantas de la especie , se obtuvieron 2500 gr. de masa


vegetal en esta parcela. Luego de unos días de someterla a deshidratación se pesaron
1900 gr. Calcular la biomasa de esta especie.

Respuesta………………………………………………………………………………
Parte B

En la parcela graficada se obtuvo la muestra A y en el relevamiento de otra parcela


cercana se obtuvo la muestra B.

1- Comparar ambas muestras y responder:

a) ¿Cuál muestra contiene más especies?.....................................................


b) ¿Cuál contiene más individuos?.................................................................
c) ¿Cuál muestra presenta una mayor uniformidad o equitatividad en el número de
individuos por especie?...................................................................................
d) ¿Cuál presenta especies raras?..................................................................

2- Al estudiar esta comunidad se encontró una especie endémica, esto significa que:

a) Es exótica. b) Es una maleza invasora.


c) Crece solamente en esa región. d) Tiene una amplia distribución geográfica.

3- Las especies similares que coexisten dentro de la comunidad tienen nichos ecológicos:

a) Iguales. b) Diferentes.

Parte C

1- Observar la muestra C y analizar las adaptaciones de cada especie. Teniendo en


cuenta los códigos que allí figuran, completar la tabla con los tipos de dispersión que
presentan.

Endozoocoria (consumo Ectozoocoria (adherido al


Anemocoria (por viento)
animal) pelaje o plumaje)
EJERCICIOS PARA NIVEL II
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 66º sesión declaró


oficialmente al 2014 como el "Año Internacional de la Agricultura Familiar" (AIAF).
Esto tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y de pequeña
escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la
erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar
los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente
y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.

¿QUÉ ES LA AGRICULTURA FAMILIAR?


La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está
relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una forma de
clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y
operada por una familia y que depende principalmente de la mano de obra familiar,
incluyendo tanto a mujeres como a hombres. Tanto en países en desarrollo como en
países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la
producción de alimentos.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA AGRICULTURA FAMILIAR?


 La agricultura familiar y a pequeña escala están ligadas de manera indisociable a la
seguridad alimentaria mundial.
 La agricultura familiar rescata la producción de los alimentos tradicionales,
contribuyendo a una dieta equilibrada, a la protección de la biodiversidad agrícola del
mundo y al uso sostenible de los recursos naturales.
 La agricultura familiar representa una oportunidad para dinamizar las economías
locales, especialmente cuando se combina con políticas específicas destinadas a la
protección social y al bienestar de las comunidades.

http://www.fao.org/family-farming-2014/es/

Las preguntas propuestas en este examen se organizan en función de estas


reflexiones y los saberes unificadores de las Ciencias Biológicas.
** Al iniciar una actividad agrícola, se hace necesario indagar sobre los vínculos naturales
que se establecen entre los organismos que habitan el suelo, así como las relaciones
existentes entre estos organismos con los vegetales y otros organismos no-edáficos que
tienen acceso a estos vegetales. El conocimiento de estas relaciones puede permitir el
manejo sustentable de lo que consideramos plaga para nuestros cultivos. La siguiente
imagen muestra algunas de estas relaciones.
1- Los organismos presentados en la imagen pueden ser considerados dentro de dos de
los dominios utilizados en los sistemas actuales de clasificación. Algunas de sus
características son presentadas en el siguiente cuadro, completarlo con los códigos que
correspondan.
Códigos: 01: Ausente 02: Presente
Característica Dominio Bacteria Dominio Eukarya
Organelas recubiertas por membranas
Envoltura nuclear
Cromosoma circular
Histonas asociadas al DNA
RNA polimerasa
Capacidad de crecer a más de 100ºC
Lípidos de membrana

2- Escribir verdadero (V) o falso (F) para las características consideradas de los
representantes de reino Animalia de la figura, según corresponda.

a) (…………) Son eucariotas, heterótrofos, multicelulares con tejidos que se desarrollan a


partir de capas embrionarias.
b) (…………) Son triploblásticos de simetría bilateral.
c) (…………) Son celomados.
d) (………....) Son protostomados.

3- ¿Qué opción presenta ejemplos de Phyla y que estén representados por los
invertebrados considerados en la imagen?

a) Artrhopoda, Nematoda, Arachnida. b) Nematoda, Euglenozoa, Arthropoda.


c) Nematoda, Arachnida. d) Arthropoda, Nematoda.

4- A continuación se presentan ejemplos de las interacciones que ocurren entre los


organismos que comparten el espacio en un tiempo determinado ¿A qué hace referencia
cada una?

a) (__________) Los nemátodos del suelo perforan las células de la raíz y las modifican
para obtener su alimento.
b) (__________) Las bacterias del género Rhizobium viven dentro de las raíces de
algunas especies y fijan el nitrógeno que es usado por las plantas.
c) (__________) Las vaquitas de San Antonio se alimentan de los pulgones presentes en
las hojas
d) (__________) Las hormigas protegen a los pulgones de sus depredadores a cambio de
una secreción azucarada que éstos desprenden y que las hormigas consumen.

5- La mayor parte del nitrógeno que se encuentra en el suelo en forma orgánica y las
plantas no pueden utilizarlo. Las bacterias nitrificantes son muy importantes en esto
porque convierten ese nitrógeno en una forma inorgánica disponible para las plantas,
conocida como:

a) nitrito. b) amoníaco. c) nitrato. d) nitrógeno gaseoso.


6- Se presenta el siguiente diagrama que muestra el ciclo de nitrógeno en un ecosistema.

N2 en aire

Compuestos de nitrógeno en organismos


(ejemplo animales y vegetales)

NO3- NO2- NH4+

¿Cuál de los procesos desean inhibir los agricultores en tierra cultivable?

a) A. b) B. c) E. d) G.

7- El organismo conocido como bicho torito, es un insecto clasificado dentro de los


coleópteros ¿Qué tipo de aparato bucal presenta?

A B C

D E

Respuesta………………………………………… (Responder utilizando la letra correspondiente)

8- Otro organismo que posee un aparato bucal con características similares al


considerado en la pregunta anterior es:

a) Ácaro (Panonychus ulmi).


b) Pulgón (Macrosiphum rosae).
c) Vaquita de San Antonio (Coccinella septempunctata).
d) Todos los anteriores.
9- Los organismos clasificados como insectos presentan el siguiente conjunto de
autapomorfías.

Autapomorfías

I. Metamería heterónoma. II. Metamería homómera.


III. Dos pares de alas. IV. Un par de alas.
V. Dos pares de antenas. VI. Un par de antenas.
VII. Patas articuladas. VIII. Tres pares de patas.
IX. Cuatro pares de patas. X. Tagmosis: cabeza, tórax y abdomen.
XI. Tagmosis: cefalotórax y abdomen.

Respuesta
a) II, III, V, VII, XI. b) III, VI, VIII, X.
c) III, V, VII, X, XI. d) I, IV, V, VIII.

10- ¿Qué conjunto de phyla es protostomado al igual que los artrópodos?

a) Equinodermos y Cordados. b) Equinodermos y Anélidos.


c) Moluscos, Anélidos. d) Moluscos, Cordados y Anélidos.

11- Los mecanismos homeostáticos administran la energía de un animal como la paloma


torcaza. La regulación de la glucosa es un ejemplo de este tipo de mecanismo, en el cual
intervienen el hígado (H) y páncreas (P). Esta situación se presenta en la siguiente
imagen. Completarla con los códigos según corresponda, para ello respetar las
indicaciones (recuadros y óvalos).

(P)
Células musculares

(H)

HOMEOSTASIS
(glucemia 70- 110
mg/dl)

(H)

(P)
Códigos:
ESTÍMULO: (Recuadros)

A. El nivel de glucosa en sangre aumenta por encima del valor de referencia luego de
comer.
B. El nivel de glucosa en sangre disminuye por debajo del valor de referencia.

Óvalos

1. La insulina aumenta el transporte de glucosa hacia el interior de las células y estimula


el almacenamiento como glucógeno en las células hepáticas y musculares.
2. El glucagón promueve la degradación del glucógeno en el hígado y la liberación de
glucosa a la sangre.
3. El páncreas secreta la hormona glucagón que se opone al efecto de la insulina.
4. Cuando aumenta el nivel de glucosa en sangre, el páncreas segrega insulina.

12- ¿Cuáles de las siguientes son adaptaciones biológicas de las aves?

I. Extremidades pares. II. Peso corporal reducido.


III. Endoesqueleto óseo. IV. Elevada tasa metabólica.
V. Huesos con cavidades neumáticas. VI. Corazón ventral.
VII. Huesos fusionados para proporcionar rigidez al esqueleto.

Respuesta
a) II, IV, V, VII. b) I, II, III, IV. c) II, III, V, VI. d) I, III, V, VII.

13- Las aves pertenecen al grupo de los cordados. Las características que identifican, a
este phyllum son:

a) Presentan celoma, son bilaterales, con cuerpo segmentado y con tres tejidos
embrionarios.
b) Presentan notocorda, cordón nervioso tubular dorsal, hendiduras branquiales faríngeas
y cola posnatal.
c) Presentan notocorda, corazón ventral, cordón nervioso tubular dorsal y sistema
circulatorio doble y cerrado.
d) Presentan celoma, notocorda, sistema digestivo completo y endoesqueleto
cartilaginoso.

14- Distinguir entre homología y analogía es crucial para reconstruir filogenias. Las aves y
los murciélagos tienen adaptaciones para volar. Esta similitud refleja:

I. Una evolución convergente que se da cuando dos estructuras similares han


evolucionado independientemente a partir de estructuras ancestrales distintas y por
procesos de desarrollo diferentes.
II. Una evolución convergente por la cual los murciélagos están más estrechamente
emparentados con las aves que con otros mamíferos.
III. Una analogía para la función de los miembros delanteros de los murciélagos y las alas
de un ave.
Respuesta
a) I, III. b) I, II, III. c) III. d) II, III.

15- El maíz forma parte de la dieta de muchas poblaciones a nivel mundial por lo cual es
uno de los cultivos que pueden formar parte de la agricultura familiar. Un biólogo se
encuentra evaluando dos variedades (A y B) de maíz recientemente desarrolladas.
Realizó un experimento, en el cual hizo germinar semillas de ambas variedades sobre
papel de filtro humedecido, a 20ºC por 48 hs. Luego midió, a diferentes temperaturas (7ºC
y 17ºC), la tasa de consumo de oxígeno en las plántulas obtenidas. Los datos
correspondientes a estas mediciones se presentan en el siguiente gráfico:
Consumo acumulado de oxígeno

Variedad A 7
Consumo
de ºC
Variedad A 17
oxígeno ºC
Variedad B 7
(ml)
ºC
Variedad B 17
ºC

Tiempo (min)

I. Utilizando los datos del gráfico, responder cuál de las siguientes afirmaciones son
verdaderas (V) o falsas (F) respecto de la tasa de consumo de oxígeno (TCO en ml/min)
para cada variedad a 7ºC y 17ºC. Esta tasa permite conocer los mililitros de oxígeno
consumidos en 1 minuto.

a) (………..) A 60 minutos el consumo de oxígeno para la variedad a A 7 es de 0,40 ml.


b) (….…….) Se calcula que la TCO para la variedad A 7 es 0,065 ml/min.
c) (………..) A 40 minutos el consumo de oxígeno para la variedad a B 7 es de 1,40 ml.
d) (………..) Se calcula que la TCO para la variedad B 7 es 0,045 ml/min.
e) (………..) Para la variedad a A 17 se calcula que la TCO es 0,040 ml/min.

II. ¿Qué decisión tomaría el biólogo si desea que un agricultor obtenga mayor rendimiento
del cultivo a campo? (Rendimiento: quilogramos de plantas por hectárea, kg/ha).

a) Elegiría la variedad A.
b) Elegiría la variedad B.
c) No utilizaría ninguna variedad porque ambas son similares.
d) Elegiría cualquiera de las dos variedades porque ambas son similares.
16- La elección anterior se fundamenta en que:

1. A mayor consumo de oxígeno mayor rendimiento.


2. A mayor consumo de oxígeno menor rendimiento.
3. A menor consumo de oxígeno mayor rendimiento.
4. A 7ºC el rendimiento es máximo.
5. A 17ºC el rendimiento es mínimo.
6. A 17ºC el rendimiento es máximo.

Respuesta
a) 1 y 5 son correctas. b) 2 y 4 son correctas.
c) 3 y 6 son correctas. d) 1 y 6 son correctas.

17- Sobre la base de lo respondido en la pregunta anterior, indicar Verdadero (V) o Falso
(F) para cada premisa.

a) (………..) La tasa de consumo de oxígeno no se modifica por la temperatura.


b) (………..) El oxígeno se requiere para llevar a cabo la respiración celular.
c) (………...) El oxígeno se requiere para llevar a cabo la fotosíntesis.
d) (………..) La variedad A 7ºC tiene mayor TCO que la variedad A 17ºC.

18- En un segundo experimento, el biólogo trató a las plántulas de la variedad A, crecidas


a las dos temperaturas (7 y 17ºC), con un agente químico que previene la oxidación del
NADH a NAD+. El efecto que tendrá este tratamiento sobre el metabolismo hará que:

1. El consumo de oxígeno incrementará en todas las plántulas.


2. El metabolismo incrementará solo en las plántulas que crecían a 7ºC.
3. El metabolismo y el consumo de oxígeno se detendrán en todas las plántulas.
4. El metabolismo incrementará solo en las plántulas que crecían a 17ºC.
5. Las plántulas podrán regenerar algo de NAD+ mediante fermentación.

Respuesta
a) 3 y 5. b) 1 y 4. c) 2 y 5. d) 3.

19- Un agricultor siembran dos lotes, uno con maíz (C4) y otro con soja (C3). Sobreviene
un período de sequía durante el crecimiento vegetativo, que provoca una disminución del
50% en el rendimiento esperado de la soja, pero no se ve afectada la producción de maíz.
Estas diferencias podrían deberse a:

a) una superficie foliar transpirante distinta en ambas especies.


b) una diferencia en la EUA (eficiencia en el uso del agua) en ambas especies.
c) la presencia de la enzima Rubisco en las plantas de maíz.
d) Todas las anteriores.
20- Completar los recuadros de la siguiente figura con los códigos que se presentan a
continuación, según corresponda:

Códigos:
I. núcleo II. membrana nuclear III. membrana plasmática
IV. citoplasma V. pared celular VI. cromoplasto
VII. cloroplasto VIII. vacuola IX. centríolos
X. nucleolo XI. gránulo de almidón XII. tilacoide

21- ¿Cuál de los siguientes pigmentos NO es un pigmento fotosintético en plantas?

a) clorofila a. b) clorofila b. c) clorofila c. d) carotenoides.

22- La fotorrespiración ocurre principalmente en:

a) plantas C3. b) plantas C4.


c) plantas CAM. d) Todas las anteriores.

23- El término “grana” hace referencia a:

a) la doble membrana del cloroplasto.


b) discos aplanados o „sacos‟ dentro del cloroplasto.
c) estructuras apiladas de la membrana tilacoide.
d) el sistema de citocromos de la membrana tilacoide.

24- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los fotosistemas es Incorrecta?

a) El fotosistema I transfiere electrones al fotosistema II.


b) Cada fotosistema contiene numerosas moléculas de pigmento que actúan como antena
para capturar luz.
c) El fotosistema II contiene una molécula centro de reacción que pierde electrones, que
luego son reemplazados por electrones del agua.
d) Los electrones en el centro de reacción son excitados por la energía solar absorbida y
se transfieren hacia una molécula que los acepta.
25- Una familia de agricultores proporciona a la población a la que pertenecen, el 84% de
la producción de porotos (Phaseolus vulgaris) trabajando únicamente el 47.4% de las
tierras agrícolas. El poroto puede ser de mucha importancia en la canasta básica familiar
por su alto contenido de proteínas, carbohidratos y minerales. Al cruzar una planta
homocigótica de tallo alto (AA), carácter que es dominante, con una homocigótica de tallo
enano (aa) se observa que:

a) Las plantas de la filial 1 serán todas enanas y en la filial 2 habrá plantas altas y una
menor proporción de plantas enanas
b) Las plantas de la filial 1 serán todas altas y en la filial 2 habrá plantas altas y una menor
proporción de plantas enanas.
c) Las plantas de la filial 1 serán la mitad altas y la otra mitad enanas y en la filial 2 habrá
mayor proporción de plantas altas que de plantas enanas
d) Las plantas de la filial 1 serán la mitad altas y la otra mitad enanas y en la filial 2 habrá
mayor proporción de plantas enanas que de plantas altas

26- En las plantas de poroto de la variedad enana (genéticamente enanas) ¿Qué


hormona vegetal podría aplicar exógenamente el agricultor a nivel de las hojas para
revertir este efecto de tallo enano y lograr que estas plantas desarrollen una altura
normal?

a) auxinas. b) giberelinas. c) Acido abscisico. d) citocininas.

27- La “Cigarrita del maíz” (Dalbulus maidis) es considerada una plaga potencial de las
plantaciones de maíz en Perú. Una cigarra de alas pintadas se cruza con una de alas
oscuras y se obtiene una descendencia formada por 116 cigarras de alas oscuras y 115
cigarras de alas pintadas. Si la cigarra de alas pintadas se cruza con una de alas claras
se obtienen 93 cigarras de alas claras y 94 cigarras de alas pintadas. Estos resultados
indican que:

a) Los caracteres claro y oscuro son codominantes y las cigarras de alas pintadas son de
genotipo heterocigota.
b) El carácter oscuro es dominante sobre claro y las cigarras de alas pintadas son de
genotipo heterocigota.
c) El carácter oscuro es dominante sobre claro y las cigarras de alas pintadas son
homocigotas dominantes.
d) El carácter claro es dominante sobre oscuro y las cigarras de alas pintadas son de
genotipo heterocigota.

28- El albinismo en el “ratón maicero” (Calomys musculinus) se produce por un gen ligado
al sexo recesivo. De un cruzamiento entre un macho albino y una hembra heterocigota
¿Qué proporción de la progenie se espera que sea albina?

a) 1/2, siendo todos los ratones machos albinos.


b) 1/4, siendo todos los ratones machos albinos.
c) 1/4, siendo la mitad de los ratones machos albinos.
d) 1/2, siendo la mitad de los ratones machos albinos.
29- La técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) amplifica secuencias
específicas de:

a) ADN. b) ARN utilizando transcriptasa inversa.


c) ADN utilizando transcriptasa inversa. d) a y b son correctas.

30- Los exones son:

a) Secuencias de ADN que son eliminadas en el proceso de corte y empalme.


b) Secuencias de ARN que son traducidas a proteínas.
c) Secuencias de un gen que se mantienen en el ARN maduro.
d) Secuencias de ADN a las que se une la ADN polimerasa.

31- Todas las formas de vida actuales tienen una membrana celular básica por lo que
presumimos que las formas de vida primitivas tenían esta “barrera” que aislaba en parte la
organización interna del “caos” externo. Es probable que el ambiente primordial fuera
ácido. En tal caso, la membrana celular tendría que haber incluido:

a) una bomba de sodio (Na+).


b) una bomba de protones (H+).
c) mitocondrias por debajo con el fin de proporcionar energía para el transporte activo.
d) una pared celular resistente al ácido.

32- Las células eucariotas presentan una relación superficie/volumen 20 veces menor que
las procariotas. ¿Cómo puede la membrana eucariota mantener altas tasas de
intercambio de materiales con el medio?

I. Pliegues de la membrana aumentan el área de superficie.


II. Las proteínas transportadoras aceleran la tasa con la que los solutos cruzan la
membrana
III. Las mitocondrias se concentran cerca de las membranas para proporcionar energía
para el transporte activo de moléculas e iones.
IV. Las moléculas grandes son incorporadas por la formación de vesículas.

Respuesta
a) I, II, IV. b) II, III, IV. c) I, II, III, IV. d) I, IV.

33- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las proteínas de membrana plasmática NO
es correcta?

a) Algunas proteínas pueden estar unidas a la superficie interna de la membrana


plasmática.
b) La porción hidrofóbica de una proteína está inmersa dentro de la membrana.
c) Las proteínas integrales son responsables de las funciones de la membrana.
d) Las glicoproteínas contienen cadenas carbonadas orientadas hacia la superficie interna
de la membrana
34- Que una molécula pueda atravesar la membrana plasmática depende de:

I. el tamaño de la molécula.
II. la forma de la molécula.
III. las propiedades químicas de la molécula.

Respuesta
a) I, III. b) I, II. c) I, II, III. d) I.

** La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar. Durante
el Paleolítico, el hielo se derritió cubriendo las zonas del norte de espesos bosques y
numerosos animales que sirvieron de alimento al hombre. El hombre tuvo que aprender a
recolectar frutas, pero no eran suficientes. Sin embargo, al ver que al brotar una semilla
del suelo se formaba una planta que luego crecía, descubrió los principios de la
agricultura.

35- Cuál de nuestros antepasados se caracteriza por: “Dientes y mandíbulas menores,


presencia de barbilla, huesos faciales delgados, cerebro agrandado y redondeado, cráneo
abovedado":

a) Homo sapiens. b) Homo habilis.


c) Homo erectus. d) Australopithecus robustus.

36- Existen diferentes teorías sobre el origen de las especies, una de ellas es la del
equilibrio puntuado ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde con ésta?

I. Hay una rareza relativa de fósiles transitorios que unen a las especies nuevas con otras
más antiguas.
II. En la vasta escala del tiempo geológico del registro fósil, la transición de una especie en
otra parece abrupta.
III. La especiación ocurre dentro de un lapso relativamente largo comparado con el tiempo
total en que existe la especie.
IV. El ritmo de evolución de las especies permite detectar cambios lentos en el proceso de
especiación, siguiendo un patrón lineal o filogenético.

Respuesta
a) I y IV. b) II y III. c) III y IV. d) I y II.

37- El concepto biológico de especie de Ernst Mayr, contempla un aspecto de la población


crítico para su determinación. Éste es:

a) patrones de comportamiento similares. b) la apariencia física.


c) genotipos similares. d) capacidad de entrecruzamiento.
38- La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos, actualmente no es
materia de debate entre la comunidad científica y la selección natural es el mecanismo
básico responsable del origen de nuevas variantes. La selección estabilizadora se
caracteriza porque:

a) Se favorecen las variaciones intermedias en ambientes relativamente estables.


b) Se afectan las poblaciones, por lo que favorece la divergencia de formas y funciones.
c) Se favorecen los individuos que presentan características extremas cuando las
condiciones son extremas.
d) Cambia la posición total de una población, actuando contra los individuos que presentan
uno de los fenotipos extremos.

39- La paloma (Zenaida auriculata) considerada al inicio de este examen pertenece al grupo
de las aves. La relación que se reconoce entre éste y los reptiles se presenta en la siguiente
imagen:

Sobre la base del análisis de la imagen ¿Qué premisas son verdaderas?

Premisas
I. El grupo conocido como reptiles no es monofilético.
II. Los lagartos y serpientes son los parientes más cercanos de las tortugas formando un
grupo monofilético.
III. El grupo monofilético estaría formado por todos los organismos representados en la
imagen, es decir aves y reptiles.

Respuesta
a) I y II. b) I y III. c) I, II y III. d) I.

40- En aves existen muchas maneras de cantar. Esto es debido a que el cerebro regula la
acción del órgano vocal en aves. En ciertas especies de aves, se pueden reconocer dos
tipos de vocalización: sonidos largos producidos por los machos durante la estación de
apareamiento, y el otro más simple “de llamada” se escucha fuera de la estación de
apareamiento. Si un pichón es criado en un ambiente sin sonido, cuando es adulto no
produce el sonido largo. ¿Cuál de las siguientes oraciones es la más apropiada para
explicar esta afirmación?
a) En un ambiente sin sonido, no se puede diferenciar entre machos y hembras.
b) En un ambiente sin sonido no es posible el aprendizaje del canto inmediatamente
después del nacimiento (impronta).
c) En un ambiente sin sonido, el gen responsable del canto no se expresa (impronta).
d) En un ambiente sin sonido, la sensibilidad auditiva no puede desarrollarse.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

La Biología es una ciencia dedicada a investigar y estudiar la estructura y la


dinámica funcional de los seres vivos, las semejanzas y también lo que distingue a las
diferentes formas de vida. Su fin es establecer las leyes generales que rigen la vida y los
principios explicativos fundamentales de ésta.
Esta disciplina científica involucra un gran espectro de especializaciones que en
conjunto estudian la vida en un amplio rango de escalas, conocido como jerarquía o
niveles de organización, que van desde los ecosistemas hasta las células y sus
componentes variando en su complejidad. Algunos niveles son objeto de estudio de otras
Ciencias Naturales, como la Química y la Física.
Es posible, por lo tanto, estudiar Biología a muchos niveles, desde un conjunto de
organismos hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de
la misma, entre otras.
La figura es una representación de la mencionada jerarquía, en la que se
manifiesta la relación que existe entre los niveles que la componen. El presente examen
contempla ejercicios asociados a algunos de estos niveles, iniciando por el más complejo.
41- Si bien la unidad de estudio de la Ecología es el ECOSISTEMA, es sabido que en los
paisajes éstos se entremezclan en sus fronteras, este espacio gradual que permite la
transición entre uno y otro se denomina ecotono. Se presenta un estudio donde se buscó
analizar si variaba la riqueza de especies entre ecotonos y sus comunidades colindantes.
Experimento: Se tomaron muestras de especies de plantas de dos comunidades (A y B) y
en el ecotono (E) entre ellas.
A E B
A: Suelo no serpentino “normal”.
B: Suelo serpentino “con elevado
nivel de cromo, níquel, y magnesio”.

Del análisis de los resultados se concluye, indicar V o F según corresponda:

I. (……...….) La comunidad B es la que presenta más riqueza de especies.


II. (………...) Las especies Serpentaria y Lastón son las que presentan mayor tolerancia a
los cambios de las condiciones del suelo.
III. (…….….) La comunidad A es la menos rica en especies.
IV. (……..…) El ecotono posee una riqueza de especies superior a las comunidades que
contecta.
V. (…………) Las especies Cañuela, Centaura negra e Higuera loca deben presentar
adaptaciones exclusivas para las condiciones del suelo de la comunidad B.

42- Los ecólogos siguen investigando para determinar si las comunidades son sistemas
muy organizados de especies predecibles o son abstracciones producidas por los
científicos. Se presentan dos modelos (A y B) respecto de lo que se interpreta como
COMUNIDAD.

Modelo A Modelo B
Escribir en cada premisa el código que identifica a cada modelo, según corresponda.

I. (……....) El modelo predice un conjunto aleatorio de especies a lo largo de un gradiente


de condiciones ambientales.
II. (……....) Se pone de relieve la interacción de los integrantes de la comunidad que
tienden a agregarse en grupos ligados dentro de límites definidos.
III. (………) La comunidades se organizan en unidades.
IV. (………) Cada especie tiene sus propios requerimientos vitales específicos.
V. (……….) Cada especie se extiende de manera independiente en un continuo de zonas
que satisfacen sus propios requerimientos.
VI. (……....) La comunidad resulta de una asociación interdependiente de organismos.

43- El ejemplo dado a continuación ¿A qué modelo se ajusta?

Referencia: En el eje Y, el valor


de importancia combina tres
aspectos (densidad poblacional,
frecuencia y tamaño).

Respuesta…………………………………………………………..

44- El fundamento de la respuesta anterior es:

a) Cada especie tiene sus propios requerimientos de humedad por lo que varían en su
valor de importancia a lo largo del gradiente.
b) Las especies de árboles se distribuyen a lo largo de un gradiente de humedad.
c) Las especies de árboles interaccionan tendiendo a agregarse en grupos ligados dentro
de límites definidos de humedad.
d) a y b son correctas

45-¿Cuál/es de las siguientes interacciones que ocurren dentro de una comunidad


puede/n generar cambios coevolutivos?

I. Competencia interespecífica. II. Comensalismo.


III. Mutualismo. IV. Predación.
V. Parasitismo.

Respuesta.....................................................................................................
46- Las POBLACIONES se regulan por la interacción compleja de influencias bióticas y
abióticas dependientes e independientes de la densidad, esto puede ser explicado por un
modelo donde se consideran sólo las tasas de natalidad y mortalidad.
Dibujar las curvas correspondientes las tasas de natalidad (1) y mortalidad (2) en función
de la densidad de acuerdo a lo solicitado para A, B y C. Importante: Ambas curvas deben
pasar por el punto, el cual determina la densidad en equilibrio, identificarlas con los
números 1 y 2 según se indica.

A: La tasa de natalidad y mortalidad son dependientes de la densidad.


B: La tasa de natalidad es dependiente y la de mortalidad independiente de la densidad.
C: La tasa de mortalidad es dependiente y la de natalidad independiente de la densidad.

A B C
mortalidad per cápita
Tasa de natalidad o

Densidad poblacional

47- La biodiversidad varía en el tiempo, uno de los índices que se utiliza para medir
biodiversidad específica es el índice de Shannon-Wiever, éste considera la diversidad:

a) alfa. b) beta. c) gamma.


d) a y b son correctas. e) a y c son correctas. f) b y c son correctas.

48- La mayor limitante del índice de Shannon -Wiener es que no considera la:

a) equitatividad. b) abundancia. c) distribución. d) Ninguna de las anteriores.

49- La concepción de que las especies cambian a lo largo del tiempo, tiene sus orígenes
en la antigüedad. Sin embargo, hasta el siglo XVIII el pensamiento biológico occidental
estaba dominado por el esencialismo (las formas de vida permanecen inmutables). Esta
idea comenzó a cambiar, los propios naturalistas comenzaron a concentrarse en la
variabilidad de las especies. A principios del siglo XIX, se postularon varias ideas hasta
que la teoría científica de la evolución quedó completamente formada. A continuación se
presentan ideas de varios naturalistas del siglo XIX, relacionarlas con sus autores según
corresponda.

a) (…………) Las características geológicas de la Tierra son producto de una lenta y


continua evolución.
b) (…………) Una serie de cataclismos habrían ocasionado la extinción de la mayor parte
de los organismos existentes, seguidas de la creación de otros nuevos más complejos.
c) (…………) El constante aumento de la población mundial provocaría el agotamiento de
los recursos naturales y una lucha por la supervivencia, que acabaría con el triunfo del
más fuerte.
d) (…….…..) Existían fuerzas, una tendía a que todos los seres vivos se hicieran más
complejos y la otra permitía la adaptación al ambiente.
e) (…………) Gran parte de la variación se hereda.
f) (…….……) Identificó una línea que dividía a Indonesia en dos zonas; una donde en dos
zonas; una donde eran comunes los animales relacionados con los de Australia y otra en
la que las especies eran en gran parte de origen asiático.

Naturalistas

I. Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck


II. Georges Dagobert, Baron de Cuvier.
III. Charles Darwin
IV. Charles Lyell
V. Alfred Russel Wallace
VI. Thomas Malthus

50- Las especies “r” estrategas presentan un conjunto de características distintivas


¿Cuál/es de las siguientes no es/son parte de este conjunto?

a) en general son organismos de tamaño pequeño.


b) tienen vida media muy corta y edad reproductiva temprana
c) tienen bajas tasas de mortalidad.
d) tienen muchas crías, a las que prodigan pocos cuidados
e) tienen altas tasas de nacimiento.
f) Suelen ser oportunistas.

Respuesta……………………………………………………………………

51- La selección natural es una fuerza evolutiva que cambia tanto las frecuencias alélicas
como genotípicas de una población y puede producir tres clases de respuesta. Esta
situación se representa en los siguientes gráficos.

Fenotipo
Claro Oscuro
Nº individuos

1º 2º 3º
Códigos de respuestas

Tipos de selección
I. Selección disruptiva. II. Selección sexual.
III. Selección estabilizadora o normalizadora. IV. Selección direccional.

Características
01. Se perjudican los extremos.
02. Se reducen los fenotipos intermedios.
03. Se perjudica uno de los valores extremos del fenotipo por lo que la curva se desplaza
en un sentido.
04. Se genera divergencia o separación de grupos de individuos diferentes en una
población.
05. Se mantiene la variación fenotípica total pero no la media.
06. Se disminuye la variación fenotípica y la media permanece constante.

Luego de analizar la información, completar la tabla con los códigos correspondientes.

Gráfico Tipo de selección Características




52- El ejemplo que se condice con el gráfico de la pregunta anterior indicado como 1º es:

I. Se observó en pájaros estorninos que el porcentaje de crías que sobrevivían en la


nidada se incrementaba hasta que el tamaño de cada una llegaba a 5; cuando era
superior a ese valor el porcentaje de sobrevivientes es menor. Los tamaños de nidada en
general son de 4 a 5 huevos.

II. Se estudió el efecto del gas cianhídrico sobre las cochinillas del naranjo; en principio
una pequeña concentración era suficiente para matar a casi el 100% de todas las
cochinillas aplicándolo a intervalos regulares, luego de un tiempo se notó que la dosis
normal ya no era suficiente para destruir a un tipo de cochinilla, la roja, por lo cual
comenzó a ser más abundante en los huertos de naranjos.

III. En estudios sobre salmones se determinó que las hembras logran su madurez sexual
a los 3 años, pero los machos pueden alcanzarla a los 2. Se vio que cuando una hembra
desova, los machos de 3 años más grandes luchan y logran llegar a los huevos para
fecundarlos; por su parte, los machos más pequeños de 2 años son los que pueden
ocultarse de los más grandes y también llegar a los huevos. Así los machos de 2 años de
mayor tamaño y los más pequeños de 3 años raramente pueden reproducirse
exitosamente.

IV. En varias oportunidades se pudo observar la lucha que presentaban dos machos
adultos de elefantes marinos para controlar el harén y lograr el mayor número de
apareamientos.

Respuesta:……………………………………………………………………
53- Los ORGANISMOS cuentan con recursos limitados (tiempo, energía, nutrientes), esta
restricción determina compensaciones entre la reproducción y la supervivencia. Para
determinar si el cuidado de la progenie afecta la supervivencia de los padres, se realizó el
siguiente estudio, en el cual un grupo de investigadores analizó durante 5 años el cuidado
paterno de aves. Se lograron 3 tamaños de nidadas trasladando pichones de un nido a
otro.
Los resultados se muestran en el siguiente gráfico.

Sobre la base de estos resultados, indicar si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas
(F)

a) (……....) Para ambos padres el tamaño de la nidada afecta la supervivencia.


b) (……....) El aumento en el tamaño de la nidada tiene mayor efecto en la supervivencia
de los machos que de las hembras.
c) (……....) Una nidada aumentada afecta en casi el doble la supervivencia de las
hembras que la de los machos.
d) (….…...) La mayor diferencia en la supervivencia entre el macho y la hembra se
encuentra en un tamaño reducido de nidada.
e) (………) El cuidado de más individuos pequeños afecta de forma negativa la
supervivencia de los padres.

54- El reino Animalia puede distinguirse de otros grupos porque poseen un conjunto de
características entre las que se consideran: eucariotas, heterótrofos, multicelulares con
tejidos que se desarrollan a partir de capas embrionarias. No obstante el Reino contempla
más de 1.300.000 especies actuales clasificadas en varios phyla.
Los siguientes códigos corresponden a características distintivas de diferentes phyla de
invertebrados, indicar a cuál corresponde cada una.

Códigos
01: nematocisto 02: quetas. 03: cavidad gastrovascular.
04: ósculo. 05: trocófora. 06: mesohilo.
07: rádula. 08: mesoglea.
Porifera:……………………………………..…....
Cnidaria:…………………………………….…....
Platyhelmintes:………………………………......
Annellida:…………………………………………
Mollusca: …………………………………………

55- I. El cuerpo de la esponja tiene varios tipos de células con funciones diferenciales.
Escribir el código según corresponda a cada característica.

a) (…………….) Célula que participa en la alimentación.


b) (…….………) Célula que forma canales a través de los que atraviesa el agua para
llegar a la cavidad central del animal.
c) (…………….) Célula que transporta los nutrientes hacia diferentes partes del cuerpo del
animal.

Códigos
01. porocito. 02. ósculo. 03. espongiocele.
04. espícula. 05. coanocito. 06. amebocito.

II. Utilizar los códigos de la pregunta anterior que correspondan para completar la imagen
dada a continuación.

pinacocito

esclerocito

Ostium (poro
dérmico)

Corriente de agua
56- Bivalvia es una clase de Mollusca caracterizada por presentar dos valvas unidas por
una bisagra y ligamentos. Éstas se cierran por acción de uno o más músculos aductores.
Se presentan imágenes de tres tipos de valvas. Escribir los códigos que corresponden a
las características apropiadas para cada tipo.
A B C

Códigos de respuestas
01. Isomiaria. 02. Monomiaria.
03. Heteromiaria. 04. Dimiaria.
05. Mytilus edulis (mejillón). 06. Excavador de fondo blando.
07. Habitante libre de superficie. 08. Habitante fijo de superficie.
09. Chlamys tehuelchus (shell) 10. Amiantis purpunla (almeja púrpura)

A:………………....…...... B:…………......………… C:……..……...…………

57- ¿Qué características son apropiadas para los siguientes tipos de huevo presentes
entre los vertebrados?

Tipos de huevos
Huevo telolecítico:……………………………….………..
Huevo isolecítico:…………………………………………
Huevo mesolecítico:………………………………………

Características
01. Segmentación meroblástica. 02. Sementación holoblástica igual.
03. Segmentación holoblástica desigual. 04. Anfibios.
05. Equinodermos. 06. Aves.
07. Vitelo moderado en polo vegetal.

58- El comportamiento animal hace referencia al conjunto de respuestas que presentan


estos organismos frente a los estímulos internos y externos que reciben del medio que los
rodea.

a) ………….. Las abejas se sienten atraídas por el olor de las flores, que no es más que
una sustancia química volátil en el aire.
b) …………… Algunas polillas pliegan sus alas y caen al suelo si se encuentran con
señales ultrasónicas, como los producidos por los murciélagos.
c) ……………. Las aves machos inician el baile de apareamiento frente a la presencia de
una hembra o algo que reconozcan como tal.
d) ……………. Un pájaro escucha el canto de su especie cuando es joven (los primeros
50 días) e inicialmente produce un canto similar que luego será el canto adulto propio de
la especie.
e) .…………… Una paloma recién llegada a un plaza se asustará las primeras veces que
un automóvil frene bruscamente cerca de ella, pero con el tiempo, ignorará los ruidos.
Códigos de respuesta
T: Taxia CC: Condicionamiento clásico.
H: Habituación. CO: Condicionamiento operante.
PAF: Patrón de acción fija Im: Impronta.

59- Se ha comprobado que muchos de los comportamientos heredados pueden


modificarse por la experiencia, justamente el aprendizaje implica cambios persistentes del
comportamiento que dependen de ésta. Relacionar algunos aprendizajes con sus
características distintivas. Utilizar los códigos de la pregunta anterior según corresponda.

a) (…………) En un experimento, se coloca una rata en una jaula que contiene una
palanca, cuando por movimientos casuales la rata acciona la palanca, le cae una bola de
alimento que queda al alcance del animal, luego de un tiempo la rata aprende la
asociación de oprimir la palanca cuando desea alimento.
b) (…………) Se aprende o perfecciona un comportamiento para recibir un refuerzo
positivo o para evitar un castigo.
c) (…………) Se aprende a ignorar un estímulo irrelevante repetitivo, el cual no le implica
ventajas ni desventajas.
d) (…………) Se aprende una asociación entre alguna función corporal normal y un nuevo
estímulo.
e) (…………) Se aprende en un período crítico temprano en el desarrollo a partir del
vínculo entre un progenitor y su hijo.
f) (…………) Un animal fue amenazado con un predador en una zona determinada,
relaciona ese lugar con el peligro, por lo cual en el futuro evita pasar por la misma.

60- Los siguientes símbolos fueron utilizados por un estudiante para elaborar la fórmula
floral (FF) de ceibo (Erythrina crista-galli L) presentada luego de la tabla.

Disposición Simetría Sexualidad


Helicoidal Actinomorfa Hermafrodita

Cíclica Zigomorfa Femenino

Masculino
Partes de la flor
K Cáliz A Androceo _
G Ovario ínfero
C Corola G Gineceo
G Ovario súpero
( ) Piezas florales [ ] verticilos ∞ infinito
concrescentes concrescentes

1 2 3
5 6 9

FF: , , , K (5) ,C5, A(9)+1, G (1) 11


Según la información analizada ¿qué diagrama floral se corresponde con la flor
analizada?
a) b)

……………….……… ……….…………………

c) d)

……….………………… ……….…………………

61- Los SISTEMAS esqueléticos de los animales desempeñan funciones de sostén,


protección y movimiento, esto último se logra como resultado de la acción de los
músculos, que trabajan apoyados sobre algún tipo de esqueleto.
¿Qué características tendrán los esqueletos de algunos de los organismos mencionados
a continuación?

Organismos:

a) pájaros estorninos:…………………… b) abejas:………………………………….


c) tiburones:……………………………... d) almeja púrpura:……………………….

Códigos de respuesta
I. Exoesqueleto. A. hidrostático. 01. Quitina.
II. Endoesqueleto. B. cartilaginoso. 02. colágeno.
C. óseo. 03. Carbonato de calcio.

** A partir de la información propuesta en el siguiente caso, resolver las situaciones


problemáticas planteadas:
“Un investigador recientemente llegado de África, arriba a un hospital con fiebre elevada,
escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. El diagnóstico presuntivo que se realiza indica
que la posible enfermedad causante de dichos síntomas es Malaria (o Paludismo)”

62- Esta enfermedad es provocada por un organismo del género:

I. Entamoeba. II. Trypanosoma. III. Penicillium.


IV. Escherichia. V. Prochloron. VI. Plasmodium.
VII. Leishmania.

63- Los géneros presentados en la pregunta anterior son reconocidos de acuerdo a los
grupos en los que han sido clasificados. Escribir a qué tipo de noxa biológica corresponde
cada género (utilizar los números romanos I-VII de la pregunta anterior).

a) hongo:…………………………… b) bacteria:………………………….
c) protozoo:………………………… d) alga:………………………………
e) virus:……………………….……..
64- Respecto al organismo causante de esta enfermedad puede decirse que:

a) infecta directamente al ser humano.


b) necesita de un vector para infectar al ser humano.
c) puede infectar al ser humano con o sin vector.
d) el vector requerido es un mosquito del género Anopheles.
e) el vector requerido es un mosquito del género Aedes.
f) el vector requerido es una garrapata de la familia Ixodidae.
g) c y d son correctas.
h) b y d son correctas.
i) b y e son correctas.
j) c y f son correctas.

65- Se realiza un frotis de TEJIDO sanguíneo del paciente considerado en la situación


analizada y luego de su observación al microscopio se confirma el diagnóstico presuntivo.
¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a lo observado en el laboratorio?

a) b)

c) d)

Respuesta……………………………………………………………………

66- Parte de la sangre extraída al paciente se utilizó para aislar el agente infeccioso en
medio de cultivo. ¿Cuáles de las siguientes condiciones cree que fueron empleadas para
obtener crecimiento de este agente in vitro?

a) Medio con solución buffer pH 10, incubación a 37ºC.


b) Medio con solución buffer pH 7, incubación a 25ºC.
c) Medio con solución buffer pH 4, incubación a 37ºC.
d) Medio con solución buffer pH 7, incubación a 37ºC.
e) Medio con solución buffer pH 10, incubación a 25ºC.
f) Medio con solución buffer pH 4, incubación a 25ºC.
g) Medio con solución buffer pH 10, incubación a 50ºC.
h) Medio con solución buffer pH 7, incubación a 15ºC.
67- Si las células del organismo infectante observadas al microscopio con el objetivo de
inmersión (100x) miden 3000 µm, ¿Cuál es su tamaño real? (Lente ocular= 10x)

a) 0.3 µm. b) 30 µm. c) 3 µm.


d) 300 µm. e) 0.003 µm.

68- Cuando los estomas están abiertos, la transpiración en la hoja depende


esencialmente de:

a) la humedad relativa ambiente.


b) la temperatura atmosférica.
c) el gradiente de presión de vapor entre la hoja y el ambiente.
d) la temperatura de la hoja.

69- La muerte por helada de las plantas se debe a:

a) descongelamiento rápido del agua de los espacios intercelulares.


b) evaporación brusca del agua desde los espacios intercelulares hacia la atmósfera.
c) desecación brusca de las células del mesófilo.
d) Todas son correctas.

70- El fenómeno de gutación que puede observarse como pequeñas gotas de agua en la
superficie o punta de las hojas al amanecer nos da indicio de que;

a) estuvo funcionando la teoría coheso-tenso transpiratoria en la planta.


b) el xilema se encontraba bajo presión radical.
c) el xilema presentaba cavitación (presencia de burbujas de aire en el vaso xilemático).

71- La técnica de micropropagación revolucionó la manera de multiplicar vegetales. En


qué principios básicos se basa la misma:

a) balance hormonal-topófisis-redisferenciación.
b) balance hormonal-totipontencialidad celular-diferenciación.
c) balance hormonal-totipotencialidad celular-desdiferenciación y redisferenciación.

72- A un frasco de hormonas vegetales le falta el rótulo pero me informan que puede
contener ANA (una auxina) ¿Qué prueba biológica es posible hacer para averiguar si es
cierto y estar seguro de que contiene una auxina?

a) maduración de frutos. b) germinación de semillas fotobásticas.


c) enraizamiento de estacas. d) alargamiento de entrenudos.

73- Las plantas llevan a cabo la fotosíntesis utilizando diferentes vías metabólicas, las
más comunes la vía C3, C4 y CAM ¿Cuál de las siguientes es una planta CAM?

a) cactus. b) maíz. c) arroz. d) trigo. e) roble.

74- ¿Cuál de las siguientes es una planta C4?

a) cactus. b) maíz. c) arroz. d) tomate. e) roble.


75- En la CÉLULA eucariotica, los ribosomas se ubican en el citoplasma, y algunas
organelas para llevar a cabo la síntesis de proteínas específicas. Indicar la ubicación de
los ribosomas que sintetizan las proteínas presentadas en la tabla, usando el código de
respuestas.

Códigos de respuesta
01. Citoplasma. 02. Cloroplasto.
03. Mitocondria. 04. Retículo endoplásmico.

PROTEINAS CODIGO
A. Fibronectina.
B. Lactato deshidrogenasa.
C. Complejo citocromo b6-f.
D. Amilasa.
E. Ribulosa bifosfato carboxilasa.
F. Citocromo C oxidasa.
G. Queratina.
H. NADH deshidrogenasa.

76- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las paredes celulares vegetales es
correcta?

a) Contienen ácido n-acetilglutámico.


b) Contienen un 25% de quitina.
c) La lignina está presente principalmente en paredes primarias.
d) Hay mayor cantidad de celulosa en paredes celulares secundarias que en las
primarias.
e) a y d son correctas.
f) Ninguna es correcta.

77- Respecto del origen e historia evolutiva de la vida, puede decirse: (completar la frase
con los códigos correspondientes)

a) Los biólogos coinciden en que la vida se originó de la materia inanimada


por…………………….. Uno de los requerimientos para esta evolución es
la…………………… Existen dos hipótesis para explicar esta evolución, la que indica que
las MOLÉCULAS orgánicas se produjeron en chimeneas hidrotermales en el fondo del
océano es………………………
b) Luego de la formación de moléculas orgánicas y macromoléculas, se originaron los
precursores de las células, conocidos como……………………………….. La evolución
continuó y la primera molécula con información capaz de autoduplicarse
fue…………………..

Códigos
01: evolución biológica. 02: ausencia de oxígeno.
03: DNA. 04: mundo de hierro- azufre.
05: Probiontes. 06: presencia de oxígeno.
07: sopa prebiótica. 08: Procariontes.
09: evolución química. 10: RNA
78- El primer paso en el ciclo de Calvin es la unión del dióxido de carbono a una molécula
de 5 carbonos, RuBP, en este paso. (Encerrar con un círculo V o F).

I. Se requiere la enzima PEP carboxilasa.


V F
II. Disminuyen los niveles celulares de dióxido de carbono, lo cual incrementa su gradiente
de difusión.
V F
III. Inmediatamente se forma un azúcar de seis carbonos que es la base del almidón, la
celulosa, etc.
V F

79- En el hospital se está evaluando la efectividad de una nueva droga, “Z”, contra la
Malaria. Una persona, voluntaria sana, se sometió al siguiente procedimiento para probar
esta droga.

* Cenó a las 19 hs del día 1 y luego no ingirió alimentos por varias horas.
* A las 7 hs del día 2, tomó una dosis de Z, esto produce el bloqueo del flujo neto de
glucosa en las células β pancreáticas, vía transportadores GLUT2, por 24 hs.
Referencia: La droga Z no presenta efectos sobre otros tipos celulares del paciente.
* El voluntario ingiere alimentos el día 2 a las 19 hs y luego ayuna nuevamente por 12 hs.

¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

a) A las 21 hs del día 2, el nivel plasmático de glucosa es mayor que el correspondiente al


día 1 a esa misma hora.
b) La síntesis de insulina en las células pancreáticas es mayor el día 2 a las 21 hs que el
día 1 a esa misma hora.
c) La síntesis de glucagón en las células pancreáticas es mayor el día 2 a las 21 hs, que
lo observado el día 1 a esa misma hora.
d) a, b y c son correctas.

80- Responder verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

I. (….…) El ADN en las células procariotas posee las bases Adenina, Uracilo, Citosina y
Guanina; mientras que en las células eucariotas el Uracilo se reemplaza por Timina.
II. (…….) Los triglicéridos son macromoléculas orgánicas poliméricas, formadas por la
repetición de ácidos grasos.
III. (….…) Las proteínas son macromoléculas constituidas por unidades de aminoácidos
unidos entre sí mediante enlaces glicosídicos.
IV. (….…) La síntesis de azúcares en eucariotas fotosintéticos se realiza sin gasto
energético.
V. (….…) Si se realiza la extracción de clorofila desde hojas frescas de diente de león
(Taraxacum officinale L.) y se coloca la misma en un tubo de ensayo con solución buffer
pH: 7 expuesto a la luz solar, se producirá la transformación de la energía lumínica en
energía química.
VI. (…....) Las mitocondrias poseen ADN circular, ribosomas y tres unidades de
membrana.
VII. (…..…) La cromatina está compuesta por ADN asociado a proteínas histónicas y no
histónicas.
81-¿Cuántos genotipos distintos se pueden presentar en una serie de alelos múltiples de
6 alelos?

a) 12. b) 25. c) 21. d) 15. e) 14.

82- Si en los organismos de reproducción sexual no existiera meiosis y su fecundación se


produjera por la fusión de dos células con un complemento 2n normal, siendo 2n=8
¿Cuántos cromosomas presentaría una célula de su progenie en la F10?

a) 2 x 810 b) 210 x 8 c) (2 x 8)10 d) 2 x 10 x 8 e) 102 x 8

83- El cruzamiento de dos individuos de fenotipo azul da como resultado una relación
fenotípica 35 (azul):1 (blanco). ¿Cuál era el genotipo de los progenitores?

a) AA x Aa. b) AAAA x aaaa. c) AaBbCc x aabbcc.


d) AAaa x AAaa. e) aaaa x bbbb.

84- Se aislaron moléculas de ácidos nucleicos de varios tipos de virus. En la siguiente


tabla se muestran la composición de bases y los porcentajes de cada una para cada tipo
de virus.
Tipo de virus
Bases
V1 V2 V3 V4 V5
A 12 20 18 26 23
T 12 0 26 0 18
C 38 30 26 24 28
G 38 30 30 26 –
U 0 20 0 24 –

Luego de analizar la información, escribir qué ácido nucleico corresponde a uno de estos
virus (V1-V5), indicando si la molécula es cadena simple o cadena doble.

V1:…………………………………… V2:……………………………………
V3:…………………………………… V4:……………………………............
V5:……………………………………

85- Si dos pares de alelos se transmiten independientemente, siendo A dominante sobre


a y B sobre b. La probabilidad de obtener lo siguiente (I-VI) es (expresar los resultados en
porcentaje):

I) una gameta Ab a partir de un individuo AaBb:…………………………………….


II) un cigoto AABB a partir de un cruzamiento AaBB x AaBb:……………………...
III) una gameta Ab a partir de un individuo AABb:…………………………………...
IV) un cigoto AABB a partir de un cruzamiento aabb x AABB:……………………...
V) un fenotipo A-B- a partir de un cruzamiento AaBb x AaBb:……………………...
VI) un fenotipo A-B- a partir de un cruzamiento AaBb x AABB:………………….....
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

86. Trabajo Práctico: Células y Tejidos

Introducción

La histología es la rama de la Biología que estudia los tejidos, éstos se definen


como la asociación de células con propiedades estructurales, fisiológicas y químicas
semejantes.
Por su tamaño están fuera del rango de resolución del ojo humano por lo cual el
estudio de los mismos se apoya en la microscopía. Ésta implica al conjunto de técnicas y
métodos destinados a hacer visibles este tipo de objetos de estudio. Si bien el
microscopio es el elemento central de la microscopía porque se requiere su uso para
producir las imágenes adecuadas, necesita de todo un conjunto de métodos y técnicas
afines, algunas de ellas son: técnicas de preparación y manejo de los objetos de estudio,
técnicas de salida, procesamiento, interpretación y registro de imágenes, entre otras.

Los objetivos de este trabajo práctico son identificar diferentes muestras microscópicas y
establecer relaciones entre estas muestras y sus características distintivas.

Materiales
- El presente examen.
- Anexo con fotografías.

Procedimiento

Cada grupo trabajará con este examen y un anexo con fotografías, las mismas
corresponden a diferentes preparados microscópicos.

Para ampliar nuestros conocimientos (no evaluado en este examen): En el caso que
debieran trabajar con preparados (a partir de los cuales surgieron las fotos) siempre
deben: Tomar el preparado, ubicarlo en la platina del microscopio, hacer foco en el menor
aumento y pasarlo al o los aumentos indicados en cada caso (en caso de necesitarse
100X no debe olvidarse el uso del aceite de inmersión). Al finalizar la observación se
debe: bajar la platina, sacar el preparado y volver el foco al menor aumento.

Actividad 1

I. Se presentan fotografías con dos tinciones (T) indicadas como T1 y T2. Observarlas
para completar la siguiente Tabla.

Preparado Morfología Disposición Gram

T1
T2

II. Las imágenes analizadas corresponden a preparados sometidos a la tinción de Gram,


ésta es una tinción diferencial muy utilizada en Microbiología: (elegir las premisas
correctas)
01. Permite separar las bacterias en Gram positivas y Gram negativas.
02. Se aplica sólo a las bacterias.
03. La diferencia entre estos dos grupos de bacterias radica en su membrana celular.
04. La diferencia entre estos dos grupos de bacterias radica en su pared celular.
05. Las Gram negativas se diferencian por presentar una red de mureína delgada (una
sola capa).

Respuesta…………………………………………………………………………

III. La tinción de Gram sirve para diferenciar células. En la misma se utiliza:


* colorante básico.
* mordiente: sustancia que aumenta la afinidad entre la célula y el colorante.
* decolorante.
* colorante de contraste: brinda un color diferente a las células decoloradas.

Sobre la base de esta información completar la tabla con los códigos correspondientes.

GRAM positivo GRAM negativo


Tinción inicial
Mordiente
Decoloración
Contraste

Códigos
01. se tiñe de rosa. 02. se tiñe de violeta. 03. permanece violeta.
04. permanece incolora. 05. se decolora.

Actividad 2

* Se presentan dos imágenes A (corresponde a un preparado observado al microscopio


en 10x) y B (corresponde a un preparado observado al microscopio en 40X).

I. Las imágenes observadas corresponden al sistema:

a) Circulatorio. b) Digestivo. c) Respiratorio. d) Excretor.

II. ¿A qué órgano corresponden los tejidos observados?

Respuesta……………………………………………………………………………

III. El principal tejido epitelial que se observa es:

a) cilíndrico simple. b) simple escamoso.


c) plano estratificado. d) de transición.
Actividad 3

La imagen corresponde a una suspensión celular de médula ósea de roedores con tinción
BC (tiñe heterocromatina intersticial y centroméricas) de una especie del género Akodon.
En él se podrá observar núcleos interfásicos y cromosomas metafásicos.

I. De acuerdo a lo observado ¿Cuál es el número somático (2n) y el gamético (n) para


esta especie?

a) número somático:……………..…… b) número gamético:……..……………

II. a) Señalar en la imagen (de la planilla) con una flecha y con los códigos:

Códigos
01: un cromosoma Acrocéntrico. 02: un cromosoma Telocéntrico.

b) Esquematizar dentro de cada círculo (A-C) cómo se verían los cromosomas


metacéntricos de un organismo hipotético (2n=2) en: profase mitótica (A), metafase I (B) y
telofase II (C).

c) Ubicar correctamente los alelos para el individuo 1 (AaBb) y para el individuo 2


(Ab/aB) en cada uno de los pares cromosómicos (ver imagen en planilla):

d) Indicar sobre la figura las partes de un cromosoma (ver imagen en planilla):

Actividad 4

Se presentan dos imágenes A (corresponde a un preparado observado al microscopio en


10x) y B (corresponde a un preparado observado al microscopio en 40X), las mismas
corresponden a un corte transversal de hoja. Indicar con una (X) la opción considerada
correcta. Esta hoja tiene la capacidad de doblarse protegiendo su cara adaxial juntando
los bordes.

I. La cara por la que se dobla la hoja puede ser reconocida con exactitud porque es la:
a) …………...........…que presenta tricomas epidérmicos
b) ……………...........que presenta estomas
c) ……….…...........…más próxima al tejido xilemático
d) …………………....más próxima al tejido de sostén.

II. Los haces vasculares están constituidos por:


a) ……………………Xilema primario, floema primario y secundario.
b) ……………………Xilema primario y floema primario.
c) ……………………Xilema secundario y floema secundario.
d) ……………………Xilema primario y secundario y floema primario y secundario.

III. Estas hojas presentan como tejido de sostén.


a) ……………………Colénquima.
b) …………………....Colénquima y Esclerénquima.
c) …………………….Esclerénquima.
IV. ¿Qué tipo de venación habrá presentado la hoja de la cual se logró el preparado?
a) ……………………..Plurinervada reticulada.
b) ……………….…….Plurinervada paralelinervada (estriada).
c) ……………………..Uninervada.

V. Luego de observar las imágenes correspondientes a las tres vistas superficiales de


epidermis presentadas en el anexo, indicar con una (X) cuál podría presentar esta hoja.

A:.......... B:.......... C:..........

VI. La elección se fundamentó en que los estomas:


a) …………………son los más grandes.
b) …………………no presentan células subsidiarias ni tricomas.
c) ……………..…..están ordenados en líneas paralelas entre sí.
d) …………………presentan células oclusivas de forma arriñonada.

VII. Luego de observar las imágenes correspondientes a tres cortes transversales de tallo
presentados en el anexo ¿Cuál de éstos podría corresponder a la planta cuya hoja
analizó?

a) Señalar con una (X) la/s opción/es considerada/s correcta/s:

A:.......... B:.......... C:..........

b) El crecimiento de este órgano es:

....................Primario ....................Secundario

Anexo Imágenes “Células y Tejidos”

Fotografías para actividad 1

T1
T2

Fotografías para actividad 2


A B

Fotografía para actividad 3


Fotografías para actividad 4

Corte transversal de hoja


A B

Vistas superficiales de epidermis


A B C

Cortes transversales de tallo


A B C
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

87. Trabajo Práctico: Microbiología General

Introducción

Una de las principales áreas de la Microbiología es la Microbiología diagnóstica,


en la cual un microbiólogo aísla e identifica agentes infecciosos mediante diferentes
pruebas que permiten cuantificar reacciones bioquímicas y metabólicas particulares de
estos agentes.
Para la mayoría de los microorganismos, se necesitan tres o cuatro pruebas para
una identificación inequívoca. Cada vez resulta más notoria la importancia que tiene la
identificación exacta del patógeno para luego tratar correctamente una infección.

OBJETIVO
Identificar una especie bacteriana empleando pruebas metabólicas de uso frecuente en
un laboratorio microbiológico.

Materiales (reactivos y equipamiento)


- 1 placa de Petri rotulada MUESTRA
- 2 portaobjetos
- 1 ansa
- 1 gotero con agua
- 1 pinza de madera
- 1 bandeja con soporte para el portaobjetos
- 1 recipiente plástico con agua para enjuagar
- 1 gotero con cristal violeta
- 1 gotero con lugol
- 1 gotero con solución de alcohol acetona
- 1 gotero con safranina
- 1 gotero con agua oxigenada.
- Papel absorbente
- El laboratorio dispone en sectores bien identificados de: Mecheros, microscopios y
algunos resultados (de pruebas presentadas C, D, E y F) para cumplimentar las
actividades solicitadas.
Controlar que el material esté completo, dado que el mismo NO se repone.

Importante: El laboratorio dispone de goteros con aceite de inmersión (para ser utilizado
cuando sea necesario), recipientes con hipoclorito de sodio al 7% para descartar el
material.
Antes de proceder, por favor, se solicita tener en cuenta algunas normas de
BIOSEGURIDAD:
- Utilizar el mechero con precaución.
- Ser cuidadoso al manipular los reactivos y demás elementos, evitando derrames y
salpicaduras, dado que las cantidades provistas permiten la realización de la prueba UNA
SOLA VEZ.
- Descartar el material ya usado en el recipiente con hipoclorito de sodio al 7%.
ÉXITOS!!!!
METODOLOGÍA

A-Tinción de Gram

La tinción de Gram es una tinción diferencial que se utiliza para distinguir distintas clases
de bacterias.

a- Colocar una gota de agua en el centro de un portaobjeto (como se muestra en la


figura).

b- Realizar un extendido, tomando con el ansa una colonia de la placa de Petri rotulada
como MUESTRA, homogeneizarla con la gota de agua.
c- Secar el extendido acercándolo al mechero y luego fijarlo con calor.
d- Colocar el extendido sobre el soporte para portaobjetos y comenzar a realizar la tinción,
para ello deben:
* Cubrir con una gota de cristal violeta la zona del portaobjeto que tiene la
preparación. Dejar 20 segundos y luego lavar con un chorro fino de agua por 10
segundos.
* Cubrir con lugol. Dejar 30 segundos.
* Decolorar el preparado con solución de alcohol-acetona, haciendo presión en el
frasco plástico, para que salga un chorro fino que arrastre el colorante. No se debe
exponer el preparado más de 10 segundos a la acción de esta solución. Lavar con
chorro fino de agua por 10 segundos.
* Cubrir con safranina. Dejar 20 segundos. Lavar con agua.
* Colocar el extendido verticalmente en el soporte de portaobjetos, permitiendo que se
seque el extendido.
e- Observar al microscopio en 100X (IMPORTANTE: UTILIZAR ACEITE DE
INMERSIÓN).
f- Llamar al responsable del práctico para corroborar lo observado.

Nota: El tiempo puede ser tomado utilizando reloj pulsera o contando la cantidad de
segundos necesarios en cada paso. Si bien este tiempo es importante en la
coloración, no requiere de exactitud sino de estimación.

Preguntas

1- Según lo observado al microscopio en cuanto a morfología, coloración y disposición, el


microorganismo es:

a) bacilo Gram positivo en cadenas.


b) bacilo Gram negativo en cadenas.
c) coco Gram positivo en cadenas.
d) coco Gram negativo en cadenas.
e) coco Gram positivo en racimos.
f) coco Gram negativo en racimos.
2- Se presentan características sobre la composición de la pared celular de las bacterias,
indicar con GP si son Gram positivas, y con GN si son Gram negativas.

I. (…………) Está compuesta por varias capas de peptidoglucano que conforman una
estructura gruesa y rígida.
II. (…………) Está compuesta por una delgada capa de peptidoglucano y una membrana
externa.
III. (……..…) Contiene ácidos teitoicos compuestos principalmente por un alcohol y
fosfato.
IV. (………) El peptidoglucano que la constituye está unido a lipoproteínas de la
membrana externa mediante enlaces covalentes.
V. (……..…) Los ácidos teitoicos contribuyen al desarrollo celular al prevenir la ruptura de
dicha pared y reducir el riesgo de lisis.

B- Prueba de la catalasa

La enzima catalasa es capaz de destruir las formas tóxicas del oxígeno.

a- Colocar una gota de agua oxigenada en el centro de un portaobjeto (como se muestra


en la figura).

b- Tomar con el ansa una colonia de la placa de Petri rotulada como MUESTRA,
mezclarla con el agua oxigenada y observar.

Preguntas

1- La presencia de la enzima catalasa, se puede evidenciar por la formación de burbujas,


para esta prueba, el microorganismo es:

a) positivo. b) negativo.

2- La enzima catalasa convierte:

a) el peróxido de hidrógeno en agua y radicales hidroxilo.


b) el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno.
c) el peróxido de hidrógeno en agua.
d) los radicales libres superóxido en agua y radicales hidroxilo.
e) los radicales libres superóxido en agua y oxígeno.
f) los radicales libres superóxido en agua.

C- Detección de hemolisinas

La enzima hemolisina es capaz de romper los glóbulos rojos.

a- Se tomó con el ansa una colonia de la placa de Petri rotulada como MUESTRA y se
sembró mediante estrías por agotamiento en una placa de Petri con Agar Sangre al 5%
como medio de cultivo (placa A).
b- Luego de incubar durante 24 hs a 37ºC, se observa el siguiente resultado (placa B).
Importante: Los resultados de esta prueba se encuentran disponibles en el lugar
indicado en el laboratorio.

Preguntas

1- Según lo observado en cuanto a la producción de hemolisinas, el microorganismo es:

a) positivo b) negativo

2- La presencia de hemolisinas en este medio de cultivo se pone de manifiesto por:

a) el lisado de los glóbulos rojos presentes en dicho medio


b) el buen desarrollo del microorganismo en dicho medio
c) la formación de áreas claras alrededor de las colonias desarrolladas en dicho medio
d) a y b son correctas.
e) a y c son correctas.
f) b y c son correctas.
g) a, b y c son correctas.

D- Prueba de la coagulasa

La enzima coagulasa es capaz de transformar el fibrinógeno en fibrina.

a- Se tomó con el ansa una colonia de la placa de Petri rotulada como MUESTRA y se
sembró en un tubo conteniendo 0.5 ml de plasma de conejo como medio de cultivo (tubo
A).
b- Luego de incubar durante 24 hs en un baño termostatizado a 37ºC, se observa el
siguiente resultado (tubo B).

Importante: Los resultados de esta prueba se encuentran disponibles en el lugar


indicado en el laboratorio.

Preguntas

1- Según lo observado en cuanto a la presencia de la enzima coagulasa, el


microorganismo es:

a) positivo. b) negativo.

2- Indicar verdadero (V) o Falso (F):

I- (…….) La presencia de la enzima coagulasa se pone de manifiesto por un cambio de


color en el medio de cultivo.
II- (………) Para evidenciar la presencia de la enzima coagulasa es necesario agregar
sangre al medio de cultivo.
III- (……….) La presencia de la enzima coagulasa se pone de manifiesto por la formación
un coágulo.
IV- (….……) Para evidenciar la presencia de la enzima coagulasa es necesario agregar
agua oxigenada al medio de cultivo.
V- (…..….) La presencia de la enzima coagulasa se pone de manifiesto por la formación
de burbujas en el medio de cultivo.
VI- (………) La virulencia de algunas bacterias sería facilitada por la producción de
enzimas extracelulares como la coagulasa.
VII- (….……) Una bacteria coagulasa negativa, puede evitar la fagocitosis porque se
protege con las hebras de fibrina formadas a partir del fibrinógeno de su huésped.

E- Crecimiento en ClNa al 15%

Es la capacidad del microorganismo de crecer en altas concentraciones de sales.

a- Se tomó con el ansa una colonia de la placa de Petri rotulada como MUESTRA y se
sembró en un tubo conteniendo caldo cerebro-corazón y 15% de ClNa como medio de
cultivo (tubo A).
b- Luego de incubar durante 24 hs a 37ºC, se observa el siguiente resultado (tubo B).

Importante: Los resultados de esta prueba se encuentran disponibles en el lugar


indicado en el laboratorio.
Preguntas

1- Según lo observado en cuanto al crecimiento en ClNa al 15%, el microorganismo es:

a) positivo. b) negativo.

2- El crecimiento en ClNa al 15% se pone de manifiesto por:

a) un cambio de color en el medio de cultivo.


b) presencia de turbidez en el medio de cultivo.
c) la formación de un coágulo.
d) la formación de burbujas.
e) a y c son correctas.
f) b y d son correctas.

F- Crecimiento a 45ºC

Es la capacidad del microorganismo de crecer a altas temperaturas.

a- Se tomó con el ansa una colonia de la placa de Petri rotulada como MUESTRA y se
sembró en un tubo conteniendo caldo cerebro-corazón como medio de cultivo (tubo A).
b- Luego de incubar durante 24 hs a 45ºC, se observa el siguiente resultado (tubo B).

Importante: Los resultados de esta prueba se encuentran disponibles en el lugar


indicado en el laboratorio.

Preguntas

1- Según lo observado en cuanto al crecimiento a 45 ºC, el microorganismo es:

a) positivo. b) negativo.
2- Los microorganismos se clasifican en función de la temperatura óptima de desarrollo:
(completar con el código correspondiente)

I- Los _________ son microorganismos con afinidad por las temperaturas moderadas.
II- Los _________ son microorganismos con afinidad por las temperaturas muy altas.
III- Los _________ son microorganismos con afinidad por las temperaturas bajas.
IV- Los _________ son microorganismos con afinidad por las temperaturas altas.

Códigos:
01: psicrófilos 02: mesófilos 03: termófilos 04: hipertermófilos

G- Identificación final

1- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el orden secuencial necesario para


identificar una especie bacteriana?

I- Obtención de un cultivo puro.


II- Recolección de la muestra.
III- Registro de resultados.
IV- Incubación de muestras.
V- Comparación de resultados experimentales y teóricos.
VI- Resultados finales de pruebas bioquímicas: identificación del microorganismo.
VII- Realización de pruebas metabólicas
VIII- Examen microscópico de frotis teñido por coloración Gram.

Respuesta
a) II, I, VIII, VII, IV, III, V, VI. b) II, VII, I, VIII, IV, V, VI, III.
c) II, I, VII, IV, VIII, VI, III, V. d) II, IV, I, VII, III, V, VI, VIII.
e) II, IV, VII, VIII, I, III, V, VI.

2- Comparar los resultados obtenidos para cada prueba metabólica con la tabla a
continuación:
Staphylococcus

Staphylococcus

Staphylococcus
Escherichia coli
Bacillus cereus

Streptococcus

intermedius
epidermidis
pyogenes

aureus

Gram + + + - + +
Morfología bacilo coco coco bacilo coco coco
Catalasa + - + + + +
Coagulasa + - - - + +
Hemolisinas + + + + + +
Crecimiento en ClNa al 15% - - - - - +
Crecimiento a 45ºC + - - + + +

Según los resultados obtenidos, la especie bacteriana aislada es:

Respuesta:……………………………………………………………………………
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 5

88. Trabajo Práctico: Anatomía y Fisiología Animal

Introducción

La osmorregulación y la excreción son dos procesos homeostáticos que permiten a


los seres vivos mantener el balance hídrico y la regulación de agua y sales.
La mayoría de los animales cuentan con un sistema encargado de la eliminación de
desechos nitrogenados, como urea, amoniaco y ácido úrico, todos provenientes del
metabolismo de las proteínas y de los ácidos nucleicos Estos sistemas difieren en su
estructura, pero todos ellos cumplen con: los procesos de filtración de algún fluido
corporal, secreción, reabsorción y eliminación de la orina.
En los mamíferos este sistema está constituido por un par de riñones y otros
órganos encargados de eliminar la orina al exterior. Cada riñón, con forma de poroto,
tiene aproximadamente, 10 cm de longitud. El flujo sanguíneo a través de los riñones es
muy importante. En los seres humanos, los riñones corresponden a menos del 1 % del
peso corporal, pero reciben, alrededor del 20% del volumen minuto en reposo.
Si bien la osmolaridad de la sangre humana es de, aproximadamente, 300 mosm/L,
el riñón puede excretar orina con una concentración de cuatro veces mayor: cerca de
1.200 mosm/L.
La capacidad del riñón de los mamíferos para conservar agua es una adaptación
fundamental para la vida terrestre.

Objetivos:
 Realizar una disección de un riñón de cerdo para reconocer sus partes
constituyentes.
 Identificar preparados histológicos correspondientes al órgano observado
macroscópicamente.
 Aplicar conocimientos sobre el funcionamiento del riñón en diferentes situaciones
problemáticas.

Materiales

* 1 bandeja de disección con un riñón de cerdo.


* 5 alfileres (clavados en la bandeja) de colores: amarillo, rojo, verde, blanco y violeta
* 1 bisturí
* 1 pinza
* 1 aguja de disección
* 3 pares de guantes
* 3 barbijos
* 1 etiqueta autoadhesiva para colocar el número de equipo.

NOTA: CONTROLAR TODO EL


MATERIAL DEL LISTADO ANTES DE
INICIAR EL PRÁCTICO. EL MISMO NO
SE REPONE
PARTE 1: Disección de un riñón de cerdo

Nota: Escribir el número de equipo sobre la etiqueta con lápiz (con letra clara, dado que
esto será útil para la valoración del práctico) y pegarla en un extremo de la bandeja.

Procedimiento:

1. Previo a realizar la disección observar el material y registrar su color, forma y tamaño.


2. Utilizar el bisturí para realizar un prolijo y profundo corte longitudinal por el borde
convexo del riñón que permita lograr dos mitades pero evitando que queden totalmente
separadas.
Con la ayuda de la pinza separar las paredes donde se realizó el corte para observar el
interior del órgano.
3. Comparar lo observado en el material con la figura 1, en ésta aparecen diferentes
partes señaladas.

I. Utilizar los alfileres de colores para señalar:

Alfiler amarillo: cápsula fibrosa.


Alfiler rojo: zona medular.
Alfiler verde: pirámide renal.
Alfiler blanco: pelvis renal.
Alfiler violeta: uréter.

Importante: Procurar que los alfileres queden adecuadamente ubicados para que no
se muevan de la posición que el equipo consideró como respuesta.

Registro de datos

1- De acuerdo a lo solicitado en el punto 1 del procedimiento; registrar su color, forma y


tamaño.

FORMA COLOR TAMAÑO

2- Corte (prolijidad):……………………………………………………………………

3- I. (para corrección de los responsables del práctico)


Alfiler Alfiler rojo Alfiler verde Alfiler blanco Alfiler violeta
amarillo

VALORACIÓN: X: Incorrecto √: Correcto

IMPORTANTE: TERMINADA ESTA TAREA LLAMAR AL PROFESOR ENCARGADO


DEL PRÁCTICO PARA QUE RETIRE LA BANDEJA.
3- II. De acuerdo a lo solicitado en el punto 3.II del procedimiento, completar la imagen
imitando lo realizado con el material, para ello colocar los nombres de todas las
estructuras, incluidas las señaladas en el inciso (I)

PARTE 2: Histología del riñón

Materiales
- 1 plantilla con imágenes de preparados histológicos.

Procedimiento
** Observar las imágenes de la plantilla y responder las siguientes preguntas relacionadas
con éstos:

1- De las imágenes observadas, la/s que se corresponde/n con el órgano trabajado en


este práctico es:

Respuesta:………………………………………………………………………….

2- En la parte superior de este órgano se encuentra una glándula endócrina, ésta se


divide en dos partes, ¿Cuáles son?

Respuesta:.......................................................................................................

3- La imagen que se corresponde con la siguiente descripción “No hay glomérulo, tienen
túbulos rectos y se aprecia el asa de Henle” es:

Respuesta:………………………………………………………………………..…
PARTE 3: Anatomía y Fisiología del riñón

1- Completar el siguiente texto con los términos adecuados:

a) “El riñón de los mamíferos tiene dos regiones distintas, una ________
_________________ externa y una ________________________ interna. Empaquetados
en ambas regiones se encuentran los túbulos excretores microscópicos y los vasos
sanguíneos asociados a ellos. La ______________________-la unidad funcional del riñón
de los vertebrados- se compone de un único tubo alargado y un ovillo de capilares
llamado ______________________.

b) El extremo ciego del túbulo tiene una zona ensanchada con forma de copa, conocida
como _______________________________, que rodea al anterior. Cada riñón humano
contiene, aproximadamente, un millón de __________________________, con una
longitud total de túbulos de 80 km”.

2- El esquema corresponde a la unidad funcional del riñón, escribir los números


correspondientes a las partes indicadas:

01. Arteria renal


02. Asa de Henle
03. Cápsula de Bowman
04. Cápsula renal
05. Corteza
06. Glomérulo
07. Médula
08. Pelvis
09. Túbulo colector
10. Túbulo contorneado distal
11. Túbulo contorneado proximal
12. Uréter
13. Vena renal
14. Nefrona.
15. Orina

3- La orina es uno de los fluidos resultante del metabolismo del cuerpo cuyo análisis
ofrece información confiable sobre muchas enfermedades. El análisis rutinario de orina es
una medición de diferentes parámetros químicos y microscópicos que permiten
diagnosticar la presencia de infecciones urinarias, enfermedades renales, y otras
enfermedades generales que producen metabolitos en la orina. Se utiliza para evaluar la
función de los riñones, de las diferentes hormonas que lo regulan, y situaciones de la
regulación de líquidos en el cuerpo humano.

Una persona recibe el siguiente informe:


Examen Físico

Transparente:………………. Turbia:…X……………

Examen Químico

Glucosa - Cetona -
Bilirrubina - Densidad 1.024 g/l
eritrocitos 2 células/µl Proteínas -
pH 7 Urobilinógeno -
Nitritos + leucocitos 12 células/µl

Examen Microscópico

Se observan: leucocitos en exceso.

* De acuerdo a los resultados se puede decir:

I. ¿La presencia de cuál de los siguientes compuestos de la tabla indicaría que la persona
tiene alguna dificultad a nivel hepático?

a) nitritos. b) urobilinógeno.
c) glucosa. d) cetona.
e) b y d. f) a, b y c.

II. No se observa glucosa, esto es correcto porque su reabsorción debió ocurrir en:

a) 02. b) 09. c) 10. d) 11. e) 10 y 11.

III. El bioquímico escribió en observaciones. “Se recomienda realizar un cultivo”. Esto se


debería a qué características:

I. la presencia de nitritos.
II. la ausencia de urobilinógeno.
III. la presencia de leucocitos en exceso.
IV. un pH levemente alcalino.
V. la ausencia de proteínas.

Respuesta:…………………………………………………………………………………
Imágenes de cortes histológicos (tejido animal)

1 (40X) 2 (40X)

3 (10X) 4 (40X)

Pulmón

5 (40X) 6 (40X)
RESPUESTAS CORRECTAS DE

EJERCICIOS PARA NIVEL I


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1
1-
Característica Dominio Bacteria Dominio Eukarya
Organelas recubiertas 01 02
por membranas
Envoltura nuclear 01 02
Pared celular 02 02
Histonas asociadas al 01 02
DNA
Capacidad de crecer a 02 01
más de 100ºC
Lípidos de membrana 02 02

2- a) b) c) d)
3- a) b) c) d)
4- a) b) c) d)
5- a) b) c) d)
6- a) b) c) d)

7- Respuesta: _________________1,5 pulgones/cm2___________________

8-
a)__03__ b)__05__ c)__01, 03__ d)__02__

9- a) b) c) d)

10-
a) (F…..) b) (V…..) c) (F.....)
d) (V…..) e) (F…..) f) (F…..)

11-
a) (….Dt....) b) (….CP….) c) (….CS….) d) (….CT….)

12- a) b) c) d)
13- a) b) c) d)

14-
a) (….F….) b) (….V….) c) (….V….) d) (….F….)

15- a) b) c) d)
16- a) b) c) d)
17- a) b) c) d)

18-
a) (….V….) b) (….F….) c) (….F….) d) (….V….)

19- a) b) c) d)
20- a) b) c) d)
21- a) b) c) d)
22-
Letra
correspondiente:
Matriz b
Espacio intermembrana d
Membrana externa c
Crestas a
Membrana interna e

23- a) b) c) d)
24- a) b) c) d)
25- a) b) c) d)
26- a) b) c) d)
27- a) b) c) d)
28- a) b) c) d)
29- a) b) c) d)
30- a) b) c) d)
31- a) b) c) d)
32- a) b) c) d)

33-
Tansporte pasivo __3__ Difusión simple__2__ Endocitosis __4__

Transporte activo _____ Difusión facilitada __1__ Exocitosis _____

Consideración: Los espacios vacíos para transporte activo y exocitosis tienen


valor (0,25 cada uno)

34- a) b) c) d)
35- a) b) c) d)
36- a) b) c) d)
37- a) b) c) d)
38- a) b) c) d)
39- a) b) c) d)
40 a) b) c) d)
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

41-
1) D O M I N A N T E S
2) B I O C E N O C I S
3) B I O T I C O
4) D E S C O M P O N E D O R E S
5) B I O M A S A
6) S U C E S I O N
7) N E T A
8) B E N T O S
9) A M B I E N T E
10) H A B I T A T

42-

05

04

03 02
01

43- a) b) c) d)

44-
a) Respuesta:...............195 ton/ km2/ año........................................................

b)
45-
a) El cambio que ocurre en una comunidad cuando sucede una perturbación que elimina a la comunidad
original se denomina sucesión ( primaria / secundaria).
b) También es posible que una comunidad se desarrolle y no reemplace a otra, sino que se forme un
nuevo ambiente, en estos casos, se dice que la sucesión es (primaria / secundaria ).
c) Algunas comunidades son transitorias, reciben el nombre de (serales / climax) y su papel
ecológico es ir cambiando el ambiente e ir preparando el suelo para el siguiente estadío.
d) Luego de varios cambios, finalmente se alcanza un tipo de comunidad que es la más apta para ese
hábitat y se denomina comunidad (seral / climax).

46-
hierbas langosta perdiz zorro

bacterias

47-
Características Características Procesos Procesos
individuales poblacionales individuales poblacionales
12 – 16 – 9 – 6 14 – 1 – 11 - 17 3 – 4 – 2 – 13 - 8 15 – 18 – 7 – 5 - 10

48-
a) (...V...) b) (...F...) c) (...F…)
d) (...V...) e) (...F...) f) (...V...)

49-
A
B

50- a) b) c) d)

51-
a) (...V...) b) (...V...) c) (...V...)
d) (...F...) e) (...V...)

52- a) b) c) d)
53- a) b) c) d)
54-
Clasificación de los comportamientos sociales
Efecto del comportamiento sobre la aptitud del
Tipos de comportamiento
dador receptor
Egoísta aumenta disminuye
Cooperativo aumenta aumenta
Altruista disminuye aumenta
Malicioso disminuye disminuye

55-
Organismo Estructura Función
Algarrobo Hojas Fotosíntesis
Culebra Escamas protección
Paloma Plumas Termorregulación
Cucaracha Exoesqueleto quitinoso sostén
Caracol Rádula alimentación
Mariposa tráqueas Intercambio gaseoso
Araña Quelíceros Alimentación y defensa
Langosta Tubo de Malpighi Excreción
Tordo pulmones Intercambio gaseoso
Lombriz de tierra Metanefridios excreción
Comadreja Glándulas mamarias Producción de leche
Serpiente Lengua bífida Participación en el olfato

56-
Características Dominio Archaea Dominio Bacteria

Organismos unicelulares X X
Organismos procariotas X X
Membrana plasmática compuesta por una sola X
capa de lípidos
Ribosomas similares a los eucariotas X
Un grupo puede producir metano X
Un grupo es capaz de fijar nitrógeno X

57-
a) (.......) b) (.......) c) (.........)
d) (...X...) e) (.......) f) (...X...)

58-
_C__ Género
_F__ Reino
_E__ Pyllum
_G__ Dominio
_B__ Familia
_D__ Orden
_A__ Clase
59-
a) (RT…...) b) (T+……) c) (T-……) d) (RT…...)
60-
a) (...E...) b) (.ABA.) c) (...G...)
d) (...C...) e) (....A....)

61-

somático
periférico simpático
Sistema
nervioso autónomo
parasimpático
central

62-
I:……………………….. 02 II:……………………… 01, 05
III:…………………….... 01, 03 IV:……………………... 01, 03
V:…………………….… 01, 04

63-
S. N. Autónomo
S.N. Somático
Simpático Parasimpático
02– 04 - 08 01 - 05 – 06 – 09 03 – 07

64-
a) (...F…) b) (...V…) c) (...F…) d) (...V…)

65-
I.

húmero

radio

cúbito

falanges

II. Las figuras corresponden a estructuras:…………homólogas.........................

66-
a) (...A...) b) (...H...) c) (...H...)
d) (...A...) e) (...H...)
67-
Estructura Código para
Función
A hígado 06
B Vesícula biliar 07
C Intestino delgado 03
D esófago 01
E estómago 02
F páncreas 08
G Intestino grueso 04
H ano 05

68-Respuesta:…01 – 02 – 04 – 05 - 06……………………………………..…..

69- 01
03
02

05

06 09

12 11

10
08

04
07

70- a) b) c) d)
71- a) b) c) d)

72-
_5_ protección. _6_ sostén.
_3_ formación de célula _1_ transporte de agua.
_2_ transporte de glucosa. _4_ fotosíntesis.

73-
_3__ Posibilita movimientos voluntarios.
_4__ Sostiene y protege otros tejidos.
_1__ Reviste y protege órganos.
_5__Percibe estímulos externos e internos.
_2__ Posibilita movimientos involuntarios.
74- Respuesta:…….............c – d – f.....................……………....

75-
Mitosis Meiosis
Nº de fases en que se produce 4 8
Nº de células producidas 2 4
Ploidia de la célula madre diploide diploide
Ploidía de las células hijas diploide haploide
¿Ocurre crossing-over? no sí

76-
a) (...M...) b) (...P...) c) (...A...) d) (...P...)
e) (...T...) f) (...T....) g) (...P...) h) (...T...)

77- a) b) c) d) e) f)
78- a) b) c) d)

79- Respuesta:…....................a – b – d…………………………….

80-
a) De la mujer solamente:………B……………….…
b) Del hombre solamente:……………………..…….
c) De la pareja:………………....A y C………………

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

81. Trabajo Práctico: MORFOLOGÍA VEGETAL

PARTE A

1- Preparado:…………………………………………………………………

2- Figura:…….….............................………………A

3- a) b) c) d)
4- a) b) c) d)
5- a) b) c) d)

6- Respuesta:……………………l – lll – V ………………………..

PARTE B

1- Preparado:………………………………………………………………………

2- Figura:…….…………………………….................C

3-
Sección elegida Tejidos reconocidos
C 01, 02, 03, 04, 05, 06
4- a) b) c) d)
5- a) b) c) d)

6-
a)Traqueidas………………………………………………. transporte
b) Esclereidas………………………………………………….. sostén
c) Elementos de tubo criboso………………………...….. transporte
d) Fibras……………………………………………………..….. sostén

7- a) b) c) d)

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

82. Trabajo Práctico: ECOLOGÍA

Parte A

1-
a) ……………agrupado o agregado………………………………….
b) ……………aleatorio o al azar……………………………………….
c) ……………uniforme o regular……………………………………...

2- Especie dominante:...................................... .................................

3-
a) ………………….……………0,006 ind/m2……………………………..
b) …………………….………..…0,008 ind/m2……………………………..

4- Respuesta:…………1,58 gr / m2…………………………………………………

Parte B

1-
a)….......A........ b)….......B........ c)……....B........ d)...........A........

2- a) b) c) d)
3- a) b)

Parte C

1-
Anemocoria (por viento) Endozoocoria (consumo Ectozoocoria (adherido al
animal) pelaje o plumaje)
01 – 05 – 07 - 09 03 – 06 - 08 02 - 04
RESPUESTAS CORRECTAS DE

EJERCICIOS PARA NIVEL II


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1
1-
Característica Dominio Bacteria Dominio Eukarya
Organelas recubiertas por 01 02
membranas
Envoltura nuclear 01 02
Cromosoma circular 02 02
Histonas asociadas al DNA 01 02
RNA polimerasa 02 02
Capacidad de crecer a más 02 01
de 100ºC
Lípidos de membrana 02 02

2-
a) (…V…) b) (…V...) c) (…F…) d) (…F...)

3- a) b) c) d)

4-
a) (___parasitismo_______) b) (___simbiosis o mutualismo____)
c) (___predación________) d) (___simbiosis o mutualismo____)

5- a) b) c) d)
6- a) b) c) d)

7- Respuesta:……………A…………… (Responder utilizando la letra correspondiente)

8- a) b) c) d)
9- a) b) c) d)
10- a) b) c) d)

11- 4 (P)
Células musculares

A (H)
1

HOMEOSTASIS
(glucemia 70-
110 mg/dl)

2 (H)
B

(P) 3
12- a) b) c) d)
13- a) b) c) d)
14- a) b) c) d)

15-
I. 2,5 puntos ( 0,5 x 5)
a) (……V……) b) (…F…….) c) (…F……)
d) (……V…....) e) (…V…….)

II. a) b) c) d)

16- a) b) c) d)

17-
a) (……F……) b) (…V…….) c) (…F……) d) (…F…….)

18- a) b) c) d)
19- a) b) c) d)

20-

ó XII

21- a) b) c) d)
22- a) b) c) d)
23- a) b) c) d)
24- a) b) c) d)
25- a) b) c) d)
26- a) b) c) d)
27- a) b) c) d)
28- a) b) c) d)
29- a) b) c) d)
30- a) b) c) d)
31- a) b) c) d)
32- a) b) c) d)
33- a) b) c) d)
34- a) b) c) d)
35- a) b) c) d)
36- a) b) c) d)
37- a) b) c) d)
38- a) b) c) d)
39- a) b) c) d)
40- a) b) c) d)

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

41-
I. (…F...) II. (...V…) III. (…V...) IV. (…V…) V. (…F…)

42-
I. (…B…) II. (…A...) III. (...A…)

IV. (…B…) V. (…B…) VI. (…A...)

43- Respuesta: ………………………………………B...........................

44- a) b) c) d)

45- Respuesta: .....................................I, II, III, IV, V.............................

46-

47- a) b) c) d) e) f)
48- a) b) c) d)

49-
a) (…IV…) b) (…II…) c) (…VI…)
d) (…I…) e) (…III…) f) (…V…)

50- Respuesta:…………………………………………………………………… c

51-
Gráfico Tipo de selección Características
1º IV 03-05
2º I 02-04
3º III 01-06

52- Respuesta:………………………………II........................................

53-
a) (…V…) b) (…V…) c) (…F…)
d) (…F...) e) (…V…)
54-
Porifera:................04, 06 Cnidaria:...............01, 03, 08
Platyhelmintes:....03 Annellida:….........02, 05
Mollusca: …….....05, 07

55-
I.
a) (…05…) b) (…01…) c) (…06…)

II.

02

03
06
pinacocito

esclerocito

01

Ostium (poro
dérmico)

05

04

Corriente de agua

56-
A:……………………………………………01, 04, 06, 09
B:…………………………………………....03, 04, 05, 08
C:……………………………………………02, 07, 10

57-
Huevo telolecítico:……………………............01, 06
Huevo isolecítico:…………………………….02, 05
Huevo mesolecítico:………………………….03, 04, 07
58-
a) …T… b) …PAF … c) …PAF…
d) …Im… e)...H…

59-
a) (…CO…) b) (…CO…) c) (…H…)
d) (…CC…) e) (…Im…) f) (…CC…)

60-
a)…... b)…... c)…... d)…X…

61-
a) pájaros estorninos:…..II, C, 03 b) abejas:………………...I, 01
c) tiburones:……………..II, B, 02 d) almeja púrpura:……....I, 03

62- I. II. III. IV. V. VI. VII.

63-
a) hongo:……………III, V b) bacteria:………….IV
c) protozoo:…………II, VI, VII d) alga:………………………..
e) virus:……………………….

64- a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

65- Respuesta:……………………c.............................

66- a) b) c) d) e) f) g) h)
67- a) b) c) d) e)
68- a) b) c) d)
69- a) b) c) d)
70- a) b) c)
71- a) b) c)
72- a) b) c) d)
73- a) b) c) d) e)
74- a) b) c) d) e)

75-
PROTEINAS CODIGO
A. 04
B. 03
C. 02
D. 04
E. 02
F. 03
G. 04
H. 03

76- a) b) c) d) e) f)
77-
a) Los biólogos coinciden en que la vida se originó de la materia inanimada
por……09……………….. Uno de los requerimientos para esta evolución es
la……02……………… Existen dos hipótesis para explicar esta evolución, la que indica que las
MOLÉCULAS orgánicas se produjeron en chimeneas hidrotermales en el fondo del océano
es………04………………
b) Luego de la formación de moléculas orgánicas y macromoléculas, se originaron los
precursores de las células, conocidos como…………05…………………….. La evolución
continuó y la primera molécula con información capaz de autoduplicarse
fue……10……………..

78-
I. V F II. V F III. V F

79- a) b) c) d)

80-
I. (…F…) II. (…F…) III. (…F…) IV. (…F…);
V. (…V…) VI (…F...) VII. (…V…)

81- a) b) c) d) e)
82- a) b) c) d) e)
83- a) b) c) d) e)

84-
V1:……………………………………………………DNA cadena doble
V2:……………………………………………………RNA cadena doble
V3:……………………………………………………DNA cadena simple
V4:……………………………………………………RNA cadena simple
V5:…………………………………………………....DNA cadena simple

85-
I) una gameta Ab a partir de un individuo Aa…………………….....25%
II) un cigoto AABB a partir de un cruzamiento AaBB x AaBb:........12,5%
III) una gameta Ab a partir de un individuo AABb:……………........50%
IV) un cigoto AABB a partir de un cruzamiento aabb x AABB:…....0%
V) un fenotipo A-B- a partir de un cruzamiento AaBb x AaBb:…....56,25%
VI) un fenotipo A-B- a partir de un cruzamiento AaBb x AABB:…....100%

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

86. Trabajo Práctico: Células y Tejidos

Actividad 1

I-
Preparado Morfología Disposición Gram
T1 cocos en racimo +
T2 bacilos sueltos/ a pares -
II- Respuesta:……………………………01, 02, 04, 05..................................

III-
GRAM positivo GRAM negativo
Tinción inicial 02 02
Mordiente 03 03
Decoloración 03 05
Contraste 03 01

Actividad 2

I- a) b) c) d)

II- Respuesta:…………………estómago………………………………

III- a) b) c) d)

Actividad 3

I-
a) número somático:………………………………………38……………..
b) número gamético:………………………………………19……………..

II- a)
01

Metacéntrico
(no solicitado
en la
respuesta)

01
01 Metacéntrico
(no solicitado
en la
respuesta)
Consideración: Pueden marcar con 01 cualquiera de los 3 cromosomas
señalados en la imagen de arriba. Y pueden marcar con 02 cualquiera de los
demás (excepto los identificados como metacéntricos) dado que son todos
telocéntricos.

II- b)
A B C

II- c)

individuo 1

B b
A a

individuo 2

A a

b B

Consideración: Para ambos individuos pueden marcar los alelos a diferentes


alturas en cada cromátida, invertir los dominantes con los recesivos o los alelos
en cada par (en el primer par b y en el segundo a). Para el individuo 2 pueden
responder en cualquier par de cromosomas, pero al ser ligados, no es posible
alterar la combinación Ab y aB.
II- d)
Brazo corto o brazo p

Centrómero o cromátida
constricción primaria

Brazo largo o brazo q

telómero

Actividad 4

I-
a)....... b)....... c)...X... d).......

II-
a)....... b)...X... c)....... d).......

III-
a)....... b)....... c)...X...

IV-
a)....... b)...X... c).......

V-
A:....... B:...X... C:.......

VI-
a)....... b)....... c)...X... d).......

VII. a)
A:....... B:...X... C:.......

VII. b)
......X......Primario ..........Secundario
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

87. Trabajo Práctico: Microbiología General

A-Tinción de Gram

Preparado:……………………………………………………………….

1- a) b) c) d) e) f)

2-
I. (…GP…) II. (…GN…) III. (…GP…)
IV. (…GN…) V. (…GP…)

B- Prueba de la catalasa

1- a) b)
2- a) b) c) d) e) f)

C- Detección de hemolisinas

1- a) b)
2- a) b) c) d) e) f) g)

D- Prueba de la coagulasa

1- a) b)

2-
I- (...F…) II- (...F…) III- (...V...) IV- (...F…)
V- (...F…) VI- (...V…) VII- (...F…)

E- Crecimiento en ClNa al 15%

1- a) b)
2- a) b) c) d) e) f)

F- Crecimiento a 45ºC

1- a) b)

2-
I-__02__ II- __04__ III- __01__ IV- __03__

G- Identificación final

1- a) b) c) d) e)

2- Respuesta:………………………………S. aureus..........................
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 5

88. Trabajo Práctico: Anatomía y Fisiología Animal

PARTE 1: Disección de un riñón de cerdo


1-
FORMA COLOR TAMAÑO
De poroto, guisante rojizo 10 cm

2- Corte (prolijidad):……………………………………………………………

3- I.
Alfiler amarillo Alfiler rojo Alfiler verde Alfiler blanco Alfiler violeta

3- II.

Médula renal

Corteza renal

Pelvis renal Pirámide renal

Arteria renal

Vena renal

Uréter

Cápsula fibrosa

PARTE 2: Histología del riñón

1- Respuesta:……………………………1 y 6………...................................
2- Respuesta:..........................................corteza y médula......................
3- Respuesta:………….…………………6…...............................................
PARTE 3: Anatomía y Fisiología del riñón

1-
a) “El riñón de los mamíferos tiene dos regiones distintas, una ___corteza___ externa
y una ___médula___ interna. Empaquetados en ambas regiones se encuentran los
túbulos excretores microscópicos y los vasos sanguíneos asociados a ellos. La
___nefrona___-la unidad funcional del riñón de los vertebrados- se compone de un
único tubo alargado y un ovillo de capilares llamado ___glomérulo___.

b) El extremo ciego del túbulo tiene una zona ensanchada con forma de copa,
conocida como ___cápsula de Bowman___, que rodea al anterior. Cada riñón
humano contiene, aproximadamente, un millón de ___nefrona___, con una longitud
total de túbulos de 80 km”.

2-
06
10

01 11

13

03 09

02

3-
I- a) b) c) d) e) f)
II- a) b) c) d) e)

III- Respuesta:………………………I, III, IV...............................................


X
XXIII OLIMPÍ
O ÍADA A
ARGEN
NTINA DE
D BIO
OLOGÍÍA

Auspicia y Financia
a el Ministeerio de Edu
ucación de la
l Nación A
Argentina

Uniiversidad NNacional de
d Río Cuuarto
Faculltad de Cieencias Exaactas, Físico-Químiicas y Natturales

“Laa activvidad experim


e mental como una e estrateg
gia
ddidácticca fund
damen ntal en la ens
señanzza de la
B
Biologíaa”
ESCUELA/COLEGIO: Esc. Sec. Nº 1 “Fidel M. Castro”

DIRECCIÓN: Sarmiento 781

LOCALIDAD: San Fernando del Valle de Catamarca - Catamarca

TÍTULO: Científicos en la escuela

NIVEL: nivel II

ALUMNO/S- DNI: Daniela Soledad Veliz


Axel Gianfranco Cejas
Lorena Johana Espeche

ASESOR/ES: DNI: María Rosa Gordillo

RESUMEN:

El aprendizaje de las Ciencias Naturales es un proceso complejo al tener que


analizar y correlacionar cada uno de los conceptos teóricos que se aprenden,
con cada clase práctica en la que se llevan a cabo demostraciones, ensayos,
experimentos, etc. que requieren clara destreza en el uso del material de
laboratorio y que no llegan a adquirirse ya sea por falta de tiempo o de
desatención del docente por trabajar con grupos muy numerosos.
En el marco del proyecto de PMI “Formación de científicos Escolares” de la
Esc. Sec. Nº 1 “Fidel M. Castro” los alumnos de esta escuela llevan a cabo
diversas actividades que llevan a la constitución de un carácter crítico y
analítico orientado al desarrollo de investigaciones científicas escolares en el
campo de las Ciencias Naturales y a la adquisición de destrezas en el uso de
material de laboratorio y aplicación de métodos afines.

Objetivo general:

Formar y capacitar a los estudiantes en actividades que impacten en su


formación científica.

Objetivos específicos:

- Reconocer y utilizar métodos y materiales de laboratorio propios de las


disciplinas Biología, Física y Química.
- Aprender a elaborar informes científicos y divulgarlos en la comunidad
escolar.

Resultados:

Los alumnos realizaron prácticas de laboratorio en un 90% del tiempo,


iniciando con actividades sencillas y luego de mayor complejidad. Se inició la
tarea al socializar en el grupo las normas de bioseguridad y se continuó con
actividades demostrativas de conceptos de óptica para lo cual se realizaron
observaciones con lupas de mano y binoculares y montajes en microscopio
óptico de preparados sin tinción.
Se realizaron ensayos de combustión, titulación y reacciones de
desplazamiento.
El equipo de investigación propuso una línea de interdisciplinaria relacionada a
la calidad del agua para lo cual se integró microbiología física y química, que
llevó a la elaboración de un proyecto e informe presentados en la Expociencia
2014.
El proyecto aún se encuentra en ejecución por lo que no puede elaborarse una
conclusión concisa, pero puede observarse un claro avance en la apropiación y
aplicación del conocimiento científico, reflejado en la destreza de manejo del
laboratorio y al preciso uso del lenguaje científico de los alumnos.
TITULO: Utilización de biosólidos en la jardinería

NIVEL II – Equipo 121

COLEGIO: Escuela N°776

LOCALIDAD: Rawson – Playa Unión-, Chubut

DIRECCIÓN: Bustamante y Guerra S/N

ALUMNAS: Reyes Kobs, María Fernanda


Echeverría Vulcano, Lucia Agustina
Saunders, Mateo

ASESORES: Salvatori, Roberto


Mendia , Luis

RESUMEN
Los biosólidos son residuos orgánicos sólidos, semisólidos o líquidos que
resultan del tratamiento de las aguas residuales procesadas en las plantas de
tratamiento cloacales. Por su alto valor nutricional se utilizan para la agricultura
y jardinería, contiene micro y macro nutrientes favorecen el desarrollo de los
cultivos. La planta de tratamiento cloacales de la ciudad de Rawson (Chubut)
produce biosólidos o fangos como consecuencia del proceso físico biológico a
los que son sometidos los efluentes cloacales. Por lo expuesto anteriormente
nos planteamos el siguiente interrogante ¿los biosólidos constituyen un buen
fertilizante para el cultivo de plantas ornamentales? Nuestra hipótesis de
trabajo considera que la utilización de biosólidos como fertilizante mejora el
rendimiento de los cultivos. El objetivo del presente trabajo es estudiar los
efectos de los biosólidos como fertilizantes en cultivos de plantas
ornamentales. Se diseñó una experiencia preparando tres tipos de sustratos de
cultivo contenidos en diferentes recipientes o macetas de iguales
características (forma y volumen) de la siguiente manera: 1) control 100% tierra
fértil; 2) tratamiento: 75% tierra fértil y 25 % de biosólidos y 3) tratamiento 50 %
de biosólidos y 50% de compos. En cada una de estas macetas se sembraron
tres semillas de copete gigante (Tagetes sp.). Las macetas se colocaron de tal
manera que tengan la misma exposición solar y se regaron con una frecuencia
de día por medio. Se estableció el tiempo de germinación de las semillas y
cantidad de plantines de copete gigante para cada tipo de sustrato. Una vez
ocurrida la germinación se obtuvieron diariamente los siguientes indicadores:
tamaño de la planta, cantidad de hojas y pigmentación general dela planta, fin
de medir el efecto de los diferentes tipos de sustratos utilizados en la
experiencia.
COLEGIO: Colegio secundario “Paso de los Libres”.

LOCALIDAD: Paso de los Libres. Corrientes. –

DIRECCIÓN: Madariaga 1350.

ALUMNOS:
FEDERICO MONTI 6º AÑO SI
FAUSTO BAEZ 5º AÑO
SABRINA MARÍA PÍA ACOSTA 5º AÑO

COORDIANDORA: CLAUDIA ROSANA GAUNA

ASESOR: GERMÁN RAIMONDI

Problemática:
En la visita que realizaron, los alumnos de 6to año de la modalidad de Ciencias
Naturales del Colegio secundario Paso de los Libres, al colegio rural El Palmar,
pudieron constatar las condiciones en las que asisten los alumnos a estudiar, y
oímos de las profesoras/es que, en días de constantes lluvias, los caminos
quedan intransitables, obligando a los alumnos a quedarse durante varios días,
y en estos casos las profesoras se encargan de los alimentos; en tales casos,
al no contar con un sistema de refrigerado, los alimentos que son perecederos
y no son utilizados se desechan o son dados a los animales al entrar en mal
estado y no tener como conservarlos. a ésta problemática respondimos con un
sistema que no requiere consumo de energía eléctrica: un deshidratador solar,
un dispositivo capaz de secar frutas, hortalizas, verduras, especies y carnes de
forma natural, barata y sin contaminar el medio ambiente.

Fundamentación:
En éste proyecto se fundamenta en brindar a la gente de limitados recursos,
una mejor calidad de vida apuntando a conservar alimentos, de forma fácil , sin
consumir energía y sin conservantes, mediante un dispositivo de fácil
construcción y fabricado en su mayor parte con elementos reciclados. Además,
las escuelas rurales que tienen huertas podrán deshidratar sus cosechas,
empaquetarlas mediante un fraccionamiento y venderlas generando así
ganancias para la escuela, produciendo en ellos un pensamiento
microemprendedor en la agrícultura y enseñándoles a invertir su dinero de
manera apropiada.
Hipótesis: Con la aplicación de éste dispositivo se puede ayudar
considerablemente a favorecer a las escuelas rurales y personas de bajos
recursos.
Objetivo:
Se espera que éste dispositivo pueda quitar la humedad de los productos,
logrando que así los alimentos duren más tiempo al estar deshidratados y
empaquetados, protegiéndolos de esta forma de todo ataque de hongos,
insectos u otra bacteria que provoque su putrefacción, para lograr esto el
dispositivo alcanzará una temperatura promedio de 67º C. entre los meses de
septiembre a Abril. Debido a su estructura y forma puede ser modificado y
utilizado como calefactor solar de tal forma que el aire que ingresa al
dispositivo luego de absorber energía calórica forme un flujo convectivo de alta
velocidad al ingresar por su chimenea debido a la disminución de diámetro de
salida. De ésta manera también se puede conectar una extensión de tubería al
interior del establecimiento proporcionando calefacción a los ambientes. Y si se
genera un flujo de aire suficientemente rápido se puede utilizar, como un
generador eólico, si le anexamos un cooler generador de energía en la parte
interna de la chimenea logrando de esta forma almacenaría energía en una
batería para suplir iluminación en horarios de escasa luz.
COLEGIO: Colegio del Salvador
DIRECCIÓN: Av. Córdoba 1437
LOCALIDAD: San Salvador de Jujuy
TÍTULO: “Cómo cuidar un maíz”
NIVEL: II
ALUMNO/S:
• Aparicio Erika Sabrina
• Díaz Paula Agustina
• Girón Vanesa Ivonne Roxana

ASESOR/ES: María Vanesa Granados

Cómo cuidar un maíz


En el marco del año internacional de la Agricultura familiar, éste trabajo
desarrollará un tema específico: el cultivo de la especie Zea mays, como
producto de vital importancia en la provincia de Jujuy (ya que es de fácil
acceso, requiere poco mantenimiento y constituye una fuente importante de
nutrientes) basada en la mano de obra de hombres y mujeres que conforman
una familia para lograr una producción a pequeña escala. Realizada la
observación y posterior búsqueda de la correspondiente bibliografía se ha
planteado como objetivo principal la necesidad de hallar formas de hacer más
eficiente y segura la producción del maíz, utilizando dos tipos de abonos:
orgánico e inorgánico, que por investigaciones previas viene siendo realizado
de manera natural, es decir, sin la adición de agentes fertilizantes.
Se ha seleccionado un método experimental basado en la toma de tres
grupos de plantas, cada uno conformado por cinco individuos de la misma
especie, cuyas semillas fueron extraídas del mismo fruto, y con una
germinación de tiempo similar.
El primer grupo fue designado testigo, y los restantes, experimentales
(orgánico e inorgánico respectivamente).
Es importante señalar que los abonos fueron seleccionados a raíz de
sus propiedades y disponibilidad. La experiencia, como eje fundamental del
aprendizaje biológico, ha dado como resultado, al cabo de treinta días, en los
cuáles se ha intentado controlar correctamente la variables independientes, un
grupo muerto (el inorgánico)y los otros dos con diferencias escazas.
Siendo insuficiente una experiencia para comprobar la ineficacia del
abono inorgánico elegido con respecto al orgánico, se ha llegado al planteo de
un verdadero problema: la diferencia en la variedad y características que
aportan ambos abonos y cómo influyen de forma directa en el crecimiento del
maíz, así como también la defensa de una convicción basada en el empleo de
abonos orgánicos antes que artificiales con respecto a sus consecuencias en la
producción, la salud, el ambiente y la cultura.
Es entonces cuando se llega a concluir el trabajo de una forma
totalmente abierta a nuevas hipótesis y experiencias de campo, que
demuestran que la labor de un científico es un trabajo incesante pero
sumamente necesario en todas las áreas de las ciencias.
INSTITUTO PRIVADO LUCIO V. MANSILLA
Mansilla 340
Caleufú

Título:
POSIBLES EFECTOS ADVERSOS EN LA ESTRUCTURA CELULAR DE
RAÍZ Y HOJA DE Taraxacum officinale POR EL USO TERAPEUTICO DE
SOLUCION DE NICOTINA EN INVASION DE PULGONES

Nivel II

ALUMNOS:

GASTÓN SÁNCHEZ -
LAUREANO SERVETTI DELU
MAURO NICOLAS RODRÍGUEZ

ASESOR:

Matilde Jazmín Fernández

RESUMEN:

Los métodos artesanales para controlar las plagas en plantas de jardín


son muy variados, particularmente, los usados para combatir a los áfidos.
Estos, conocidos normalmente como pulgones, son insectos chupadores, que
se alimentan de la savia de la planta, produciendo daños directos e indirectos
en las mismas. Por su alta fecundidad son una plaga muy común y extendida.
Una de las técnicas más utilizadas para eliminarlos es la basada en la
infusión en frío de nicotina en agua, obtenida a partir de las colillas de los
cigarrillos.
El efecto de la nicotina ha sido estudiado en mucha plantas de interés,
sin embargo el control de pulgones en plantas salvajes de ocurrencia frecuente
en los jardines de la zona, permite evitar un foco de infección antes de la
floración de las plantas de interés. Para ello, debemos estar seguros que la
solución de nicotina que se usa para combatirlos, no sea dañina para el vegetal
en el que se va a aplicar.
En el transcurso de este trabajo se realizaron diferentes cortes
histológicos de estructura primaria y secundaria de raíz y hoja de Taraxacum
officinale en busca de posibles daños estructurales ocasionados por la
acumulación de nicotina en las mismas.
Para ello se prepararon soluciones de concentración creciente de
nicotina y se aplicaron en 20 ejemplares. Dichas soluciones fueron obtenidas
de dos maneras: utilizando colillas de cigarrillos en solución acuosa, y tabaco
correspondiente a cigarrillos sin el filtro.
El análisis mediante microscopia óptica de los cortes histológicos, no
demostró daño celular apreciable ni en raíz ni en hoja, lo cual nos permite decir
que el tratamiento no resulta nocivo para el tejido vegetal observado.
Como es notable la coloración intensa que se observa en los tejidos aún
con bajas concentraciones, tenemos como objetivo a corto y mediano plazo,
continuar con este estudio y realizar varios ensayos a campo.
ESCUELA/COLEGIO: Instituto Roque González DIRECCIÓN: Colón 2028

LOCALIDAD: Posadas

TÍTULO: MISIONES ES FLOR: “CONSERVACIÓN Y PROPAGACIÓN DE


ORQUIDEAS”

NIVEL: Secundario
ALUMNO/S: Petta, Dana
Sandoval, Micaela
ASESOR/ES:
Lic. Messina, Analía
Lic. Rodriguez, Verónica

Nuestra provincia es una de las provincias más castigadas por la deforestación


y la quema indiscriminada de sus campos con lo cual estamos perdiendo miles
plantas de orquídeas sin darnos cuenta, por otro lado, las constantes
aplicaciones de agrotóxicos reducen la cantidad de polinizadores, con la
constante disminución de semillas e individuos por especies. Ante éste
panorama es urgente la preservación de material vegetal de orquídeas nativas,
por eso nosotras recurrimos al Banco de Germoplasma “ex situ” de la
Biofábrica para poder estudiar y colaborar a través de distintas clases
prácticas con la guía de la Lic. en Genética y lograr la multiplicación de
nuestras especies.

HIPÓTESIS
¿Es posible la germinación asimbiótica in vitro de orquídeas?

OBJETIVOS PRINCIPALES:
-Incentivar la propagación masiva con el principal objetivo de cultivar las
especies nativas y sus variedades raras para garantizar la perpetuación de su
biodiversidad.
-Conservar el germoplasma de las especies nativas de orquídeas rescatadas y
multiplicadas.
-Establecer protocolos de propagación mediante el cultivo in vitro de orquídeas.
-Establecer Protocolos de aclimatación y rustificación de las plantas de
orquídeas obtenidas por cultivo in Vitro.

Objetivos Secundarios:

-Difundir y desarrollar conciencia pública tendiente a la conservación de las


especies nativas.

-Concientizar en nuestro instituto acerca de la importancia de la preservación y


cuidado de las orquídeas mediante talleres educativos.
La propagación tradicional de las orquídeas es un proceso muy lento pueden
tardar hasta 10 años para conseguir un ejemplar de un tamaño considerable
por lo que a través de la técnica biotecnológica que proponemos en nuestro
trabajo suministrando a las semillas todos los nutrientes que necesitan para su
crecimiento como los medios de cultivos artificiales utilizados en el cultivo in
Vitro es posible disminuir este tiempo e incrementar las poblaciones de
orquídeas.
Mediante la técnica de micropropagación utilizada se ha logrado: la geminación
asimbiótica in vitro de 20 especies; se obtuvieron 20 protocolos de
micropropagación, y se entregaron más de 100.000 plantas in vitro de
orquídeas a los productores de la provincia de Misiones.
ESCUELA/COLEGIO: Nuestra Sra. del Huerto
DIRECCIÓN: Virgen de la Merced 286
LOCALIDAD: San Miguel de Tucumán
TÍTULO: HIDROPONIA, cultivo de plantas sin tierra
NIVEL: II
ALUMNO/S:
− Irina Calizaya
− Fiorella Mazzone
− María Paula Kotowicz

ASESOR/ES: María Elizabeth de Haro

Resumen:

La Hiroponia es un método de cultivo de vegetales sin tierra que consiste en


proveerles los alimentos necesarios para su crecimiento por medio de una
solución acuosa de nutrientes. La finalidad de este trabajo es que los alumnos
aprendan en el laboratorio cuáles son los elementos necesarios y su
importancia para el desarrollo de las plantas a través de un cultivo fácil y
rápido. Para ello, se utilizan macetas de plástico llenas de un sustrato inerte
(arena) para el sostén de la planta, permitiendo que se afirme la raíz y
evitando el contacto con la luz. En las mismas, se colocan plantines de
tomates, lechuga y alegría delhogar, obtenidos de la germinación de sus
semillas efectuadas en tierra por el método convencional. Para la solución
nutritivase disuelve sulfato de magnesio, fosfato de calcio, nitrato de potasio, de
nitrato de calcio, sulfato de amonio en agua. Con esta solución se riega los
vegetales diariamente en una cantidad suficiente para que el sustrato quede
húmedo, no inundado. Deesta manera se espera obtener un crecimiento
normal de las plantas del mismo modo que si estuvieran en tierra, pero de
forma más rápida, fácil, controlada y con un ahorro de agua, ya que se utiliza
pocas cantidades y con los nutrientes necesarios.
ESCUELA: Instituto Nuestra Señora de Fátima

DIRECCIÓN: Varela Ortiz 2600

LOCALIDAD: Córdoba

TÍTULO: Líquenes: una alarma para la contaminación del aire en la ciudad

NIVEL: 2

ALUMNO/S: Musa, Guadalupe


Escobar, Daniela
Borredá, Camila

ASESOR/ES: Nora Zulliger


Estela Ghiglia

La importancia de la atmósfera es trascendental para las especies; el aire que


la compone deja en claro que la separación entre nosotros y la naturaleza es
ilusoria ya que la respiración nos conecta con ella permanentemente.
Los humanos intervenimos en los ciclos biogeoquímicos incorporando
contaminantes, que traen aparejadas profundas consecuencias ambientales;
esto se evidencia especialmente en los centros urbanos, los cuales han
experimentado un fuerte crecimiento en las últimas décadas, lo que ha
provocado importantes efectos negativos en la calidad de vida de sus
habitantes. En general existe una percepción positiva de los ciudadanos
respecto a la existencia de zonas verdes en la ciudad. Ahora bien, ¿Inciden
estos espacios verdes en la calidad del aire, y por lo tanto, en la calidad de vida
de las personas?
Para indicar los niveles de contaminación de un área determinada se puede
recurrir a distintos organismos vivos, que al estar expuestos a un contaminante
o a una mezcla de ellos sufren cambios en su fisiología o en su composición,
estos son llamados bioindicadores. Para este trabajo se eligieron a los
líquenes, un tipo de hongo unido en forma obligatoria a un alga; se adhieren a
distintos sustratos, son longevos y carecen de estomas, característica que los
hace muy vulnerables a la contaminación atmosférica.
El presente trabajo buscó conocer si el proceso de contaminación atmosférica
de nuestro entorno, originado principalmente por la emisión de fuentes móviles,
ha generado modificaciones significativas en las comunidades de líquenes
urbanos, y si las mismas pueden evidenciar un proceso de degradación
ambiental. Se estimó, además, la importancia de contar con la proximidad de
un espacio verde, el Parque de la Vida, localizado en la zona Sur de la ciudad
de Córdoba.
Escuela: Ciudad del sol

Dirección: A. Sánchez 1620 Rivadavia

Localidad: Rivadavia - San Juan

Alumnos: María Clara Burgos


José Nicolás Herrera
Daiana Carabajal Herrera

Asesores: Prof. Paola Bonisolo

Objetivo:
− Determinar las características de la sangre y sus componentes.
− Reconocer los diferentes componentes sanguíneos a través de trabajos
experimentales.
− Diferenciar los factores RH y la relación de estos en los embarazos.

Titulo: “NO SOY COMPATIBLE CON MI HIJO”

Problemática: ¿Que sucede cuando la madre es RH- y el hijo que lleva en su


vientre es Rh+?

Hipótesis: Cuando una mujer RH - está embarazada y su hijo es RH+ Se


produce una incompatibilidad entre ambos, ya que los anticuerpos atacan al
bebe tomándolo como una sustancia extraña.
Al abordar este tema pretendemos evidenciar la estrecha relación que existe
entre el estudio, la experimentación, el uso de la tecnología y el descubrimiento
de los científicos, demostrando que gracias a ello se pueden salvar vidas.
Tomamos como punto de partida la temática de un contenido de 5to año,
siendo principalmente el factor RH el precursor de la problemática, donde
vemos que de acuerdo con el tipo de sangre, cada persona tiene proteínas
especificas de ese tipo de sangre en la superficie de los glóbulos rojos ( A,B,AB
y O), y el factor Rh es una proteína integral de la membrana aglutinógeno que
se encuentra en los glóbulos rojos. Son Rh + aquellas personas que presentan
esta proteína en sus eritrocitos y Rh- quienes no presentan dicha proteína. La
transfusión de sangre de un Rh + a un Rh- que no tiene aglutinógeno induce la
formación de anticuerpos, que en sucesivas donaciones pueden aglutinar la
sangre (formar coágulos). A partir de ello se realizo una encuesta a los
alumnos y profesores como así también, diversas experiencias que fueron
registradas en un cuaderno de campo y volcados a cuadros y gráficos para
hacer una lectura apropiada de los resultados obtenidos finalizando con las
conclusiones, también a través de la investigación encontramos los posibles
tratamientos para evitar el contacto de sangre o hacer que el cuerpo de la
madre no produzca anticuerpos .Con los resultados obtenidos se pudo
confirmar la hipótesis planteada demostrando que a través de la investigación
se pudo identificar que el RH es un dato importante en la vida de una persona.

También podría gustarte