Está en la página 1de 128

El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

MAGISTER EN ESTUDIOS SOCIALES Y POLITICOS


DE AMÉRICA LATINA

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

EL PENSAMIENTO SOBRE LA POBREZA EN LA REVISTA


ESTUDIOS PÚBLICOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS
(CEP)

INVESTIGADOR:
Patricio Gustavo Guzmán Sinkovich

DIRECTOR DE TESIS:
Jaime Massardo Blanco

Santiago, 2010

1
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Índice
Introducción 1

1. Marco de Referencia.
1.1. Discusión Bibliográfica 11
1.2. Objetivos 49
1.3. Hipótesis 50
1.4. Metodología 52

2. El Centro de Estudios Públicos (CEP)


2.1 Los Think Tanks 56
2.2. El Centro de Estudios Públicos 58
2.3 ¿Quién es quién en el Consejo Directivo? 61
2.4 La Revista Estudios Públicos 73

3. La Pobreza en la Revista de Estudios Públicos del CEP.


3.1. Listado de Artículos sobre pobreza en la Revista. 77
3.2. Cuadro de Análisis de los artículos. 79

4. El Pensamiento sobre la Pobreza en el CEP: Ideas fuerza y


Ausencias.
4.1. Los supuestos que subyacen en los artículos.
4.1.1. Mercados competitivos y Estado Subsidiario 89
4.1.2 Crecimiento y Desarrollo 93
4.1.3 Focalización, Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa. 96
4.2. Ausencias.
4.2.1 Discriminaciones estructurales. 106
5. Conclusiones 113

Bibliografía 120

2
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

INTRODUCCIÓN.

La revista Estudios Públicos es el órgano intelectual que expresa de


manera más clara la defensa de políticas sociales focalizadas y subsidiarias,
como el camino más eficaz para superar la pobreza en Chile. Por ello nos ha
parecido relevante estudiar en la fuente, este pensamiento que ha tenido la
hegemonía en la administración del estado por cerca de 35 años.
La cuestión central que queremos responder es la pertinencia y
eficacia de los conceptos sobre pobreza, y de las políticas publicas que se
defienden en los artículos investigados.
Erradicar la pobreza es parte del discurso de las elites que gobiernan
y piensan a Chile y su futuro, desde que la llamada ‘cuestión social’ llegó a la
discusión pública hace un siglo. Sin embargo pobreza y desigualdad social
permanecen tercamente presentes como datos del paisaje nacional. La
cuestión que intentamos esclarecer y discutir es si las ideas en los artículos
investigados dan cuenta del problema de la pobreza, y si las políticas públicas
defendidas parecen las más apropiadas para enfrentar la erradicación de la
pobreza en la sociedad chilena.
El fin de la era ‘nacional desarrollista’ cuya estrategia de crecimiento
fue la ‘Industrialización por Sustitución de Importaciones’, acompañó al quiebre
institucional de los años 70 y su reemplazo en la elite gobernante por una
concepción económico - social liberal, partidaria de los mercados libres
competitivos, y del estado subsidiario, lo que después fue conocido en el mundo
como el ‘Consenso de Washington’, fue acompañado por una propuesta de
política social radicalmente diferente a las prácticas anteriores, esta política
social que comenzó con Katz en Odeplan, criticó fuertemente la intervención
estatal y de derechos universales que, en su opinión, favorecían a los sectores
medios en detrimento de los pobres en cuyo favor deberían direccionarse los
recursos del estado, reivindicó la responsabilidad central del estado en la
intervención pública focalizada para paliar la pobreza extrema exclusivamente,

3
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

y la necesidad de abandonar, tanto como fuera posible, a los privados otros


campos de intervención social tradicional (educación, vivienda, salud) a lo más
financiando con subsidios la demanda o la oferta, asegurando de esta manera
la rentabilidad de empresas que de otra manera no serían atractivas para los
inversores.
Estas políticas pasaron a formar parte del sentido político común de
las sucesivas administraciones del estado, incluso cuando terminada la
dictadura militar, que llevó a cabo las radicales reformas que permitieron su
implementación, se sucedieron gobiernos civiles de la Concertación, que habían
sido parte de la oposición al régimen militar.
En este trabajo nos interesa resaltar la existencia de enfoques
alternativos, a las concepciones focalizadas en la pobreza absoluta extrema
acompañadas de políticas públicas subsidiarias y focalizadas. Estos enfoques
alternativos, ponen en cuestión la pertinencia de la definición misma de la
pobreza que está detrás, el problema a resolver. Diversas concepciones
alternativas definen las pobrezas, no únicamente desde el punto de vista
económico medido por la renta per cápita, o por la renta familiar, sino con una
aproximación que incluye además otros parámetros de educación, nivel cultural,
acceso a bienes inmateriales y simbólicos, y capacidad de ejercicio de la
ciudadanía (poder político).
A diferencia de las concepciones de focalización en pobreza absoluta
extrema, las concepciones alternativas, defienden la necesidad de que el
estado juegue un papel activo con políticas de intervención y de redistribución
de la renta, de manera que se garanticen derechos sociales mínimos
universales. Lo que en otra lectura significa no focalizarse únicamente en la
pobreza extrema, si no también en la pobreza relativa y la redistribución
igualadora de la renta.
Un fundamento teórico subyacente relevante de las concepciones
alternativas que señalamos es que en general los mercados libres competitivos

4
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

no existen a nivel de economías agregadas, por la propia lógica concentradora


del capitalismo, especialmente en ausencia de regulación y fiscalización. De lo
anterior se deriva otra concepción que pone en cuestión los fundamentos
centrales de la concepción defendida desde la revista Estudios Públicos; los
mercados sin intervención externa no distribuyen de la manera más eficiente los
recursos escasos, y por tanto la pobreza podría ser una consecuencia no
solamente de la falta de crecimiento económico, si no también del tipo de
crecimiento mismo, que puede agravar los desequilibrios sociales y la
distribución regresiva de la riqueza.
Además, los enfoques alternativos sobre la pobreza, subrayan la
ausencia de identidad entre crecimiento y desarrollo. De acuerdo con este
fundamento teórico podría, incluso, haber crecimiento que aleje el desarrollo
humano y social. El índice más utilizado para medir el crecimiento es el PIB,
que es una medida estadística cuantitativa que incorpora todas las
transacciones de una economía en un periodo determinado, pero no diferencia
la calidad de los bienes y servicios que se intercambian, por lo que operaciones
mercantiles que generan externalidades negativas aparecen aumentando el
índice, así el uso del PIB como índice de crecimiento subraya esta ausencia de
identidad en el binomio crecimiento (cuantitativo) – desarrollo (cualitativo).
Otro fundamento teórico que sirve de base a la crítica a las
concepciones de erradicación de la pobreza vía simple crecimiento económico
se fundamenta en la sustentabilidad o sostenibilidad de este crecimiento. Así,
incluso el crecimiento en el corto plazo puede estar en contradicción con el
crecimiento sostenible o sustentable en el largo plazo, lo que provocaría casos
típicos de creación de pobreza futura mediante el crecimiento presente, y por
tanto una pura ilusión de erradicación de la pobreza. Lo anterior está
íntimamente vinculado con la relación entre crecimiento, desarrollo y
medioambiente, que lo artículos de la revista no consideran.

5
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

En cuanto a los cuantificadores para medir la pobreza, las


conceptualizaciones alternativas de lo que debemos entender por pobreza, los
enfoques distintos señalan dificultades, errores y limitaciones de los métodos
tradicionalmente en uso, que en general están vinculados con las concepciones
de pobreza absoluta extrema a partir de las llamadas ‘canasta de consumo
básico’, que sirven para determinan ‘líneas de pobreza’ y proponen otros más
inclusivos, en consonancia con su conceptualización del problema a medir.
No cabe dudas que el crecimiento económico se ha convertido en el
núcleo del consenso de objetivos prioritarios de los gobiernos y los economistas
(o al menos el grueso de ellos) en el mundo entero. En Chile esto quedó
refrendado una vez más en el discurso del presidente Piñera del 21 de mayo de
2010, y en las promesas de retomar un alto crecimiento económico del orden
del 6% del PIB anual, para convertir a Chile en un país desarrollado.
Al respecto compartimos como horizonte deseable que el desarrollo
debería ser la meta a alcanzar, sin embargo creemos que crecimiento
económico y desarrollo no son necesariamente equivalentes, ni siquiera puede
afirmarse que el desarrollo sea un resultado automático del crecimiento
económico, contra lo que el sentido común liberal dominante sostiene.
En general, nos parece razonable aceptar que en principio el
crecimiento económico facilita el desarrollo, pero es una condición necesaria,
no suficiente. El desarrollo – que es a la vez económico y social - debe
entenderse como la elevación sustentable de los niveles de bienestar del
conjunto de la población.
En este sentido el concepto de desarrollo integral ha constituido un
núcleo del pensamiento de la CEPAL; “La generación de empleo e ingreso; la
estabilidad de ambos; la estabilidad de ambos; la superación de
heterogeneidades productivas heredadas y de reciente creación mediante
políticas que permitan potenciar la contribución de pequeñas empresas al
desarrollo, y la posibilidad de canalizar una mayor proporción de recursos para

6
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

el mejoramiento del capital humano, la protección social o programas integrales


de lucha contra la pobreza, en forma consistente con una sana política fiscal,
son algunos de los elementos que conectan el desarrollo económico con el
social. En todos estos planos, los patrones del desarrollo económico no son
“neutrales” en términos sociales y es posible, por lo tanto encontrar y promover
encadenamientos sociales más eficaces, lo que además incrementan el impacto
de la política social. Al mismo tiempo, el desarrollo social, la reducción de la
desigualdad y la eliminación de toda forma de discriminación crean condiciones
favorables para el desarrollo económico, como resultado de la inversión en
capital humano y de la construcción de múltiples formas de “capital social”, que
favorecen la competitividad sistémica de las economías en un mundo
globalizado.
Los temas relativos al desarrollo económico y social se entrecruzan
por una parte, con aquellos asociados al desarrollo sostenible.”1
Si consideramos además, que el desarrollo puede entenderse como
la ampliación de jure y de facto de los derechos sociales mínimos garantizados.
Según este enfoque los individuos en calidad de ciudadanos, tienen un conjunto
de derechos económicos, sociales y políticos indivisibles.2 Se trataría en esta
noción de avanzar a la integración efectiva de los individuos en la ciudadanía.
Aquí el desarrollo además de un aspecto económico - en el que la distribución
del ingreso deja de ser una variable neutra - tiene un componente político.
La noción de desarrollo, con la que nosotros trabajamos, además
trata de las condicionas en las cuales los bienes y servicios – materiales,

1
“Equidad, desarrollo y ciudadanía”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Pag. 50 - 51
2
Nelson Ardon Centeno. “Las políticas Sociales en América Latina”. Revista A-merika, junio 2009.
www.revistaamerika.deusto.es

7
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

inmateriales y simbólicos - se encuentran de manera creciente al alcance de


los diferentes grupos que conforman la sociedad. Aquí hablamos de una mayor
integración social y económica dentro de las sociedades, y por ello de la
disminución de la existencia de sectores viviendo en condiciones de
marginalidad.3
En lo que respecta a su medida el grado de desarrollo se suele medir
con el Índice de Desarrollo Humano (IDH). El desarrollo humano, tal como es
medido por este índice del PNUD, es un híbrido que incorpora magnitudes de
crecimiento económico junto con otras mediciones, tales como: Esperanza de
vida al nacer, tasa de alfabetización de los adultos, y tasa combinada de
matriculas en educación básica, media y superior, y nivel de vida medido por el
PIB per cápita. La ventaja de esta aproximación para medir el grado de
desarrollo es su fácil operacionalidad.
En el cuerpo de ideas difundidas por la revista Estudios Públicos del
CEP el crecimiento económico aparece como la clave para la superación de la
pobreza absoluta, los conceptos de crecimiento y desarrollo se funden en una
identidad.
Como cualquier otro índice, los estadísticos que miden el crecimiento
(habitualmente a partir del PIB) plantean algunos problemas, tales como, desde
el punto de vista técnico, variaciones en la unidad de medida, o la manera de
realizar la contabilidad estadística que pueden tener un impacto significativo
sobre los resultados. Así por ejemplo, si por ley decidiéramos valorizar e
incorporar a la contabilidad nacional el trabajo de la mujer dentro de su hogar,
esto tendría un enorme impacto – al menos inicial - sobre las cifras de
crecimiento. Sin embargo creemos que la crítica fundamental a las limitaciones
de la idea de crecimiento que encontramos en la revista del CEP, va por otro
lado:
3 Giovanni E. Reyes. “Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe” . Sincronía, , Nº. 4,
2002 . Universidad de La Rioja.

8
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Los índices de crecimiento miden incrementos de bienes y servicios,


en un periodo y una economía determinados, es decir las medidas de
crecimiento se mantienen a un nivel cuantitativo, sin discriminar la calidad de la
variación. Los bienes y servicios igual pueden ser libros, armas de destrucción
masiva, sistemas carcelarios, o mantequilla. La economía nacional-socialista
del Tercer Reich, previa a la guerra mundial, es un ejemplo típico de gestión
económica “exitosa” desde el punto de vista del crecimiento; reducción efectiva
del desempleo, multiplicación de la inversión, construcción de obras de
infraestructura, relanzamiento de la industria…, pero la base de todo ese éxito
fue la construcción de una maquinaria militar, la implantación de un régimen
político totalitario, y la exclusión de la vida nacional de los judíos y otras
minorías “no arias”, para dar origen finalmente a la destrucción masiva de
personas y bienes materiales y culturales que fue la Segunda Guerra Mundial.
Ello difícilmente podría calzar con nuestra intuición para “desarrollo”.

El propio crecimiento puede generar nuevos problemas sociales,


nuevas carencias, nueva pobreza en definitiva, o amplificar otros antiguos,
dificultando la integración social. Un producto del crecimiento económico puede
ser la anomia social, así como la formación de un sector de excluidos y
marginados. Basta para convencernos de ello observar fenómenos como la
delincuencia en las grandes ciudades. Siguiendo a Durkheim4, encontramos
una explicación a lo anterior, a medida que la sociedad moderna se va haciendo
mas compleja nuestra identificación con ella se hace cada vez mas
problemática. Otra explicación la podemos encontrar en la “jaula de hierro” de
Max Weber 5, el costo que ha pagado el ser humano por la instauración del
mundo moderno ha sido el control impersonal sobre sus estilos de vida por
parte del sistema económico y de las grandes burocracias. Desde otras

4
Carlos Barba Solanos. “La política social desde una perspectiva sociológica”. Pag. 31
5
Idem.

9
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

perspectivas la teoría de la alienación en K. Marx nos entrega herramientas


para entender estos resultados paradójicos e inesperados del crecimiento
económico, ya que el resultado de la alienación seria no solo la “falsa
conciencia”6 si no sobretodo la escisión de la totalidad del ser humano7, que se
expresa en la mayor ruptura – respecto de sociedades de clase anteriores- de
la integración y la cohesión social. También encontramos entre sus “leyes” la de
la miseria del proletariado, expropiado de sus medios de producción excepto de
su fuerza de trabajo que debe vender por un salario, pero que es continuamente
presionado hacia el “ejercito industrial de reserva”, es decir al desempleo, por
causas tecnológicas – el reemplazo de trabajadores por maquinaria y
tecnología – y por las crisis y depresiones producto del exceso de producción
del capital.8 Es decir hay un costo del crecimiento y la modernidad que se
expresa en fenómenos como la marginalidad contemporánea, nuevas formas
de pobreza y la llamada ‘nueva cuestión social’.

El mercado capitalista, no es un distribuidor neutro de recursos, si no


que provoca una tendencia a la concentración del poder y la riqueza, tanto más
fuerte cuanto menor regulación existe. El acento excesivo en el crecimiento, por
sobre las políticas redistributivas igualadoras, que caracterizan las posiciones
difundidas por la revista “ESTUDIOS PUBLICOS” tendría como consecuencia el
aumento de la desigualdad social, o al menos la no atención a la mejora de la
distribución de ingresos, que puede asociarse a la noción de “pobreza relativa”.
En los artículos de la revista que tocan el tema se afirma que no es deseable, ni
posible, abordar desde políticas públicas la superación de la pobreza relativa.

6
Javier Corvalan R. “Los paradigmas de lo social…” Pág. 37-39
7
Raya Dunayevskaya. La Teoría de la Alienación; la deuda de Marx con Hegel.
8
Karl Marx. “El Capital”. Tomo III.

10
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

La pobreza entendida en un sentido amplio como una situación


multidimensional, afectada por condiciones culturales, locales y sociales, se
expresa en carencias en el acceso al consumo material de bienes o servicios, y
/ o al consumo simbólico, puede tomar diversas formas – no excluyentes las
unas de las otras - ; pobreza (absoluta), pobreza relativa (relacionada con la
desigualdad social), profundidad de la pobreza, vulnerabilidad, marginalidad y
exclusión social.

La pobreza, la existencia de pobres, tiene múltiples consecuencias


sobre los ‘no pobres’ y sobre la estabilidad del conjunto de la sociedad, pero al
estudiar la cuestión de la pobreza hay que tener en cuenta que el sujeto central
del problema son los pobres9, y que “La condición de pobreza es vivida por el
pobre en tal variedad de formas que se hace casi imposible definirla sin su
participación.”10 En este sentido hay un aspecto participatorio en la definición
multidimensional.

El crecimiento puede posibilitar nuevos recursos y posibilidades de


empleo, para enfrentar estos problemas pero per se no garantiza ningún
‘chorreo’ o solución, e incluso algunas formas de pobreza pueden estar
asociadas con las externalidades negativas del crecimiento. Por ejemplo, por el
empobrecimiento del medioambiente y sus recursos, o por una concentración
de la riqueza tal que arroje a la pobreza y la exclusión a sectores de la
población.

9 Amartya K. Sen.”Sobre Conceptos y medidas de Pobreza”. Comercio Exterior, vol.


42, núm. 4, México, abril de 1992.

10 Ronaldo Ramirez. “Urban Poverty reduction and urban security consolidation. A new
paradigm at work?” University College, London. UN Habitat, UMP working paper 20,
june 2002.

11
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

El trayecto hacia la superación de las pobrezas, en plural, está


asociado al desarrollo económico y social, al acceso tanto a niveles adecuados
de ingreso (nivel de consumo), a la integración social, al desarrollo de
capacidades culturales, competencias habilidades, redes sociales, como al
poder político (ciudadanía) de los pobres. Esto significa revalorizar la idea que
existen Derechos Sociales Universales que deberían garantizarse al conjunto
de la población, lo que va mucho más allá de la idea de focalización
exclusivamente en los pobres extremos.

12
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

1. MARCO DE REFERENCIA.

1.1. DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA.

11
La pobreza

La meta de erradicar la pobreza es milenaria. En la Biblia aparece el


precepto “pues no debe haber pobres en medio de ti mientras Yavé te dé
prosperidad en la tierra que es tu herencia y que ha pasado a ser tuya”.
DEUTERONOMIO 15:4.
Pero reconociendo las múltiples razones por la que las personas,
especialmente los más desprotegido en una sociedad patriarcal; las viudas y los
huérfanos, podían caer en situación de pobreza, el texto sagrado también
ordena; “No harán daño a la viuda ni al huérfano.” EXODO 22:22.
Aparecen además múltiples preceptos para ayudar a los pobres a
mejorar su condición, tales como la obligación de socorrer a viudas y huérfanos,
el matrimonio levirático, la regla que en la cosecha las esquinas de todo los

11
Las fuentes que hemos usado para esta revisión del estado de la bibliografía son
numerosas, pero en particular los trabajos citados a continuación, incorporan revisiones
bibliográficas, que nos han sido de mucha utilidad:

• MATHUS ROBLES, Marco Aurelio. “Principales aportaciones teóricas sobre la


pobreza”. http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.htm
• OLAVARRIA GAMBI, Mauricio. Marzo 2001. “Pobreza: Conceptos y
Medidas”. Universidad de Chile. Santiago. Documento de Trabajo n° 76.
• RAMIREZ, Ronaldo. “Urban Poverty reduction and urban security
consolidation. A new paradigm at work? University College, London. UN
Habitat, UMP working paper 20, june 2002.

13
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

campo deben reservarse a los pobres, lo mismo que la segunda pasada de la


cosecha de cualquier fruto o espiga, por ejemplo “Cuando siegues la mies de tu
tierra, no segarás hasta los últimos rincones de tu campo, ni espigarás el
sobrante de tu mies. Tampoco rebusques en tus viñas, ni recojas de tus huertos
las frutas caídas. Las dejarás al pobre y al forastero: ¡Yo soy Yavé, tu Dios!”
LEVITICO 19:9-10; “Cuando cosechen los productos de sus campos, no
segarán hasta el límite de los campos ni recogerán las espigas perdidas, sino
que las dejarán para el pobre y para el forastero: ¡Yo soy Yavé, el Dios de
ustedes.” Levítico 23:22
En la Biblia israelita encontramos leyes, además, para impedir la
concentración de la propiedad de la tierra y de condonación de deudas; cada 50
años en el jubileo los propietarios perdían la propiedad de la tierra que debía
volver a ser repartida a sus primitivos poseedores, los israelitas esclavizados
recobraban su libertad, y el antiguo amo debía proveerlos de recursos antes de
que se marchasen, además se condonaban las deudas. Las escrituras biblicas
proclaman: “El año cincuenta será para ustedes un año santo, un año en que
proclamarán una amnistía para todos los habitantes del país. Será para ustedes
el jubileo. Los que habían tenido que empeñar su propiedad, la recobrarán. Los
esclavos regresarán a su familia.” LEVITICO 25:10
Se prohibía por otra parte el préstamo con interés entre los israelitas.
“tu hermano pasa necesidad y ves que no puede salir del apuro, ayúdalo,
aunque sea forastero o huésped, para que pueda vivir junto a ti.
No tomarás de él interés ni usura; antes bien, teme a tu Dios y haz
que tu hermano pueda vivir junto a ti.
No le prestarás dinero a interés; no le facilitarás víveres para
después aprovecharte de él, pues yo soy Yavé, el Dios de ustedes, que los
saqué de la tierra de Egipto para darles la tierra de Canaán y ser su Dios.”
LEVITICO 25:35-38

14
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Abundan los preceptos que favorecen a los pobres; “Si tomas en


prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás al ponerse el sol.” EXODO
22:26
“Si has tomado como prenda el manto de un pobre, no te acostarás
guardándolo, sino que se lo devolverás a la puesta del sol y así él se acostará
en su manto. El pobre te bendecirá y tú tendrás méritos a los ojos de Yavé, tu
Dios. No explotarás al jornalero humilde y pobre, ya sea uno de tus hermanos o
un forastero que se encuentre en tu tierra, en algunas de tus ciudades. Le
pagarás cada día, antes de la puesta del sol, porque es pobre y está pendiente
de su salario. No sea que clame a Yavé contra ti, pues tú cargarías con un
pecado.” DEUTERONOMIO 24:12-15
Además de los preceptos que aseguraban una “Reforma Agraria”
cada cincuenta años, impidiendo la concentración, porque las propiedades
debían volver a sus dueños y herederos originales, las tierras conservaban
siempre el derecho de rescate de parte de sus propietarios que habían debido
venderlas. “Las tierras no se venderán para siempre, porque la tierra es mía y
ustedes están en mi tierra como forasteros y huéspedes. Por tanto, en todo el
territorio que ustedes ocupan, las tierras conservarán el derecho de rescate.”
LEVITICO 25:23-24
Los profetas, la voz moral del antiguo Israel, repiten que al Señor
antes que los rituales y sacrificios que ha ordenado en sus preceptos, le
interesan el auxilio a las viudas y los huérfanos, la justicia a los pobres, y a los
jornaleros.
“¡Pobre de aquel que edifica su casa con abusos, y levanta sus pisos
sobre la injusticia! ¡Pobre de aquel que se aprovecha de su prójimo y lo hace
trabajar sin pagarle su salario!” JEREMIAS 22:13.
“¿Cuál fue el pecado de tu hermana Sodoma? Era orgullosa, comía
bien y vivía sin preocupaciones, ella y sus hijas no hicieron nada por el pobre y
el desgraciado.” EZEQUIEL 16:49.

15
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

“Los propietarios se dedican a la violencia, cometen robos, maltratan


al pobre y al indigente y le niegan sus derechos al forastero.” EZEQUIEL 22:7
“¿No saben cuál es el ayuno que me agrada? Romper las cadenas
injustas, desatar las amarras del yugo, dejar libres a los oprimidos y romper
toda clase de yugo.
Compartirás tu pan con el hambriento, los pobres sin techo entrarán
a tu casa, vestirás al que veas desnudo y no volverás la espalda a tu hermano.”
ISAIAS 58:6-7
Pero aunque el interés por mejorar la situación de los pobres, o
erradicar la condición de pobreza se ha expresado por siglos, es a partir de la
revolución industrial, con la multiplicación geométrica de la producción de
bienes y servicios al tiempo que la expansión creciente de la brecha entre ricos
y pobres, que la pobreza se hace intolerable para mucha gente, pobres y no
pobres, provocando fracturas sociales, crisis políticas y sociales, motines,
descomposición social (desaparición de redes de apoyo familiar, delincuencia,
drogadicción, pandillas…)
Desde finales del siglo XIX y comienzos del XX comienzan los
primeros intentos de estudiar seriamente problemas de pobreza.
“Históricamente, el estudio científico de la pobreza se remonta a
comienzos del siglo XX. Atkinson (1987) señala que antes de esta fecha se
habían realizado algunas estimaciones sobre la pobreza, pero que fue Booth
entre 1892 y 1897 el primero en combinar la observación con un intento
sistemático de medición de la extensión del problema, elaborando un mapa de
pobreza de Londres. Posteriormente, Rowntree en 1901 realizó un estudio para
medir la pobreza en York, y utilizó un estándar de pobreza basado en
requerimientos nutricionales. A partir de entonces se han desarrollado nuevos
conceptos sobre la medición del bienestar y nuevas metodologías para medir la

16
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

pobreza.” 12 “Benjamin Rowntree es considerado un pionero en los estudios


de pobreza. A partir de sus estudios en la ciudad de York en Inglaterra hacia
fines del siglo 19, llegó a definir que una familia esta en situación de pobreza
“cuando los ingresos totales son insuficientes para obtener lo mínimo necesario
para la subsistencia”. 13
El objetivo de erradicar la pobreza o al menos mejorar la situación de
los pobres, entró poco a poco a la agenda de políticas públicas, y la discusión
académica.
Las Naciones Unidas se propusieron plazos para la erradicación de
la pobreza extrema como una meta del ‘milenio’. Meta que lamentablemente no
será alcanzada. Pero como señala Forrestier (1996): “La ausencia de solución
significa generalmente que el problema está mal planteado, que no se
encuentra allí donde se lo formuló”

Conceptos de Pobreza

“La mayoría de los intentos por diferenciar a los pobres de aquellos


que no lo son se han centrado en consideraciones económicas – de ingreso o
consumo. La popularidad que ha alcanzado este enfoque se debe
esencialmente a que permite una rápida y fácil identificación de los pobres y, a
partir de ello, generar comparaciones entre grupos e intertemporales. Aún así,
al interior de este enfoque un primer tema de debate surgió acerca de si la
pobreza es absoluta o relativa, es decir si alguien es pobre porque su nivel de
bienestar es inferior al de la mayoría o si hay un umbral mínimo de bienestar
que de no alcanzarse determina que alguien es pobre.”14

12 Mathus, Op. cit.

13 Olavarria, 2001. Op.cit.


14
Olavarria, 2001. Op.cit.

17
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Según Olavarria (2001), las conceptualizaciones de pobrezas se


pueden clasificar según distintos enfoques;
1) El ya mencionado de “ingreso o consumo”:
2) El de las “capacidades y realizaciones”, desarrollado por Sen, lo
verdaderamente importante en relación al ingreso es la oportunidad de
convertirlo en capacidades de funcionamiento social, pero ellas dependen de
una variedad de circunstancias personales (incluyendo edad, género,
disposición a la enfermedad e invalidez) y del medio social que rodea a la
persona (incluyendo características epidemiológicas, medioambiente físico y
social, servicios públicos de educación y salud, entre otros). Para Sen lo central
en el fenómeno de la pobreza es que los pobres presentan inadecuadas
capacidades para desarrollarse y, en último término, para transformar los
medios en fines. (Sen, 1995).;
3) Según el enfoque de la “exclusión social”, la pobreza se
manifestaría en la falta de acceso al nivel de vida y bienestar considerado como
aceptable para una determinada sociedad. El enfoque de la “Exclusión Social”,
es promovido por el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la
Organización Internacional del Trabajo. La idea básica de este enfoque es que
la pobreza corresponde a la falta de recursos requeridos para participar en la
vida social y disfrutar del nivel de vida que es ampliamente aceptado en la
sociedad.
Este enfoque se centra en el desigual acceso a los servicios
esenciales y en la falta o dificultades de acceso de los pobres a esos servicios.
Las estrategias de superación de la pobreza, por tanto, deben enfatizar la
provisión de servicios básicos, como salud y educación. Ello permitirá
acrecentar el capital humano, físico (vivienda, por ejemplo) y social. Desde un
punto de vista político, un mejor acceso a los servicios básicos sería una
precondición para lograr una mayor cohesión social, toda vez que un segmento

18
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

antes excluido estaría en condiciones de tener una mayor participación social y


disfrutar del nivel de vida que es común en esa sociedad;
4) el enfoque de las “necesidades básicas” parte identificando ciertas
necesidades que serían esenciales para la subsistencia, luego define umbrales
mínimos de satisfacción y, finalmente, combinando una medición basada en
necesidades básicas insatisfechas, con medidas basadas en ingreso, llega a
proponer un enfoque que llama “método integrado”.
De acuerdo con Ramirez (2002), - que a su vez parte de Wratten
(1995) - las conceptualizaciones se pueden clasificar en tres grupos.
1) “Definiciones cuantitativas basadas en ingreso y consumo. Esta es
la definición convencional de pobreza que hasta recientemente ha dominado
este campo de estudio y política. Ha sido criticado sustancialmente sobre la
base de ser incapaz de entender y expresar la realidad de la pobreza.
2) Definiciones basadas en indicadores sociales. Índices compuestos
de variables ponderadas han sido un paso hacia la expresión de la
multidimensionalidad de la pobreza, pero han sido criticados por no incorporar a
las mismas comunidades pobres en la producción de esos índices.
3) Definiciones cualitativas multidimensionales, basadas en la
participación. La critica de los conceptos mencionados arriba, junto con el
envolvimiento de los expertos en las comunidades pobres han llevado a la
emergencia de definiciones cualitativas y participativas de la pobreza.”15

Para Boltvinik los términos de pobreza y pobre están asociados a un


estado de necesidad y carencia y dicha carencia se relaciona con lo necesario
para el sustento de la vida. Esto significa que la pobreza es una situación

15
Ronaldo Ramirez. “Urban Poverty reduction and urban security consolidation. A new
paradigm at work?” University College, London. UN Habitat, UMP working paper 20,
june 2002.

19
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

inevitable – no un estado voluntario - de comparación entre lo observado y una


condición normativa (Boltvinik, 2000).

Por su parte Amartya Sen (1981) señala que, “el foco del concepto
de pobreza tiene que ser el bienestar de los pobres como tales, sin importar los
factores que lo afecten. La causalidad de la pobreza y los efectos de ella serán,
en sí mismos, objetos importantes de estudio, y la conceptuación de la pobreza
únicamente en términos de las condiciones de los pobres no resta importancia
al estudio de estas cuestiones, ante todo para la conceptualización de la
pobreza hay que definir quién debe de estar en el centro de nuestro interés, en
un sentido lógico, la pobreza es una característica de los pobres, como un
grupo que forma parte de la sociedad, y en los cuales debemos de centrar
nuestro análisis para conocer sus características. Lo anterior no debe significar
que se niegue la interrelación e influencia que existe con los no pobres del
mismo grupo social.”16

Según Sen, la pobreza es la carencia de capacidades. La pobreza en


este enfoque sería esencialmente “la falla o carencia de algunas capacidades
básicas para funcionar o lograr ciertas realizaciones – una persona que carece
de la oportunidad de alcanzar niveles mínimamente aceptables de
realizaciones. Las realizaciones relevantes para este análisis pueden variar
desde los básicamente físicos, como estar bien alimentado, con adecuada
vestimenta y vivienda, ser saludable, hasta las más complejas realizaciones
sociales como participar en la vida de la comunidad, ser capaz de aparecer en
público sin avergonzarse, por ejemplo” (Sen, 1995). Según Sen, las
capacidades son intrínsecamente importantes mientras que el ingreso es sólo

16
SEN, Amartya. “Sobre conceptos y medidas de pobreza”. Revista de comercio
exterior, vol. 42, num. 4, México. 1992.

20
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

instrumentalmente significativo; el bajo ingreso no es la única influencia sobre la


carencia de capacidades; y, además el impacto del ingreso sobre las
capacidades varía dependiendo de la comunidad, familia y persona (Kanbur &
Squire, 1999). La pobreza se traduciría en la falta de oportunidades reales para
tener un adecuado mínimo nivel de vida (Sen, 1995). El enfoque de
“capacidades y realizaciones” de Sen ha inspirado el “Índice de Pobreza
Humana” construido por el PNUD. 17

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó la


pobreza humana, basandose en el concepto de capacidades de Sen como la
negación de opciones y oportunidades de vivir una vida tolerable (PNUD, 1997).
“Una persona se considera pobre cuando se encuentra en una situación
precaria en la que carece de capacidades de desarrollo y que están por debajo
de un estándar mínimo aceptado socialmente, lo que se manifiesta en
situaciones de escasos ingresos, insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a
las enfermedades y a las inclemencias del medio ambiente, que inciden
negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y mejorar su calidad de
vida.”18

Peter Townsend (1971) describe tres “concepciones amplias” de


pobreza; 1) "subsistencia"; 2) "desigualdad", y 3) "externalidad". Este último
definido por M. Rein, en la obra antes citada, como “un problema en la medida
en que los bajos ingresos crean problemas para quienes no son pobres”. Otra
forma de llamar estos tres conceptos podría ser 1) Pobreza absoluta; 2)
Pobreza o privación relativa; 3) Impacto social de la pobreza.

17 Olavarria (2001) Op. cit.

18 Mathus. Op. cit.

21
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Correspondiente con lo anterior Peter Townsend (1993) analiza tres


concepciones de la pobreza que se desarrollaron en el siglo XX; la pobreza
como 1) subsistencia y como carencia de necesidades básicas; 2) como
privación relativa; 3) como la situación en la que viven aquellos cuyos recursos
no les permiten cumplir las elaboradas demandas sociales y costumbres que
han sido asignadas a los ciudadanos, y están material y socialmente
carenciados en una variedad de formas que se pueden observar, describir y
medir.

En este sentido la definición de Gary Fields (2001) de la pobreza


como la incapacidad de un individuo o una familia para disponer de los recursos
suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, corresponde a la primera
de las definiciones anteriores de Peter Townsend.

Paul Spicker (1999) reconoce once posibles formas de significar


pobreza: 1) necesidad, 2) estándar de vida, 3) insuficiencia de recursos, 4)
carencia de seguridad básica, 5) falta de titularidades, 6) privación múltiple, 7)
exclusión, 8) desigualdad, 9) clase, 10) dependencia y 11) padecimiento
inaceptable.

La definición del Consejo de Europa (1984) entiende por pobre a


aquellas personas, familia o grupos de personas cuyos recursos resultan tan
limitados que se traducen en su exclusión del nivel de vida mínimamente
aceptable en el estado miembro en el que vive. David Gordon (2004)

El Banco Mundial (1990) define la pobreza como la imposibilidad de


alcanzar un nivel de vida mínimo. Esta definición el Banco Mundial plantea los
siguientes interrogantes: ¿como medimos el nivel de vida?, ¿qué queremos
decir con nivel de vida mínimo? y ¿cuánta pobreza hay?, a los que intentó
responder el organismo.

22
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Pobreza como marginación

La pobreza también se ha definido a través de los conceptos de


exclusión o marginación. En México, la Coordinación General del Plan Nacional
de Zonas Deprimidas y Grupos Marginales, COPLAMAR, (1978, 1982) definió
como marginación la situación de los sectores que han quedado excluidos de
los beneficios del desarrollo nacional y de los beneficios de la riqueza generada,
incluso si participan de la generación de esta riqueza.

El Consejo Nacional de Población, CONAPO, (México 2000) define la


marginación como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad,
estilo o patrón histórico de desarrollo; ésta se expresa por un lado, en la
dificultad de propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura
productiva y en las regiones del país, y por el otro, en la exclusión de grupos
sociales del proceso de desarrollo y del goce de sus beneficios.

Pobreza subjetiva y Pobreza objetiva.

Mollie Orshansky, ha dicho que “la pobreza, como la belleza, está en


el ojo de quien la percibe”.19

Eric Hobsbawm, escibió que la pobreza “se defina siempre de


acuerdo con las convenciones de la sociedad donde ella se presente”. 20

Amartya Sen cita a los autores mencionados, y aunque acepta que


hay aspectos subjetivos e históricos discrepa de ellos, para él la pobreza ni el

19
ORSHANSKY, Mollie. citado en Peter Townsend, 1974. “Poverty as Relative
Deprivation: Resources and Styles of Living”, en Dorothy Wedderburn (ed.), Poverty,
Inequality and Class Structure, Cambridge University Press, Cambridge.
20
HOBSBAWM, E.J. 1968. “Poverty”, en International Encyclopedia of the Social
Sciences, Nueva York, p. 398.

23
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

ejercicio de medirla en una sociedad dada se pueden reducir a un juicio de


valor o un ejercicio subjetivo. “Para la persona que estudia y mide la pobreza,
las convenciones sociales son hechos ciertos (¿cuáles son los estándares
contemporáneos?), y no asuntos de moral o de búsqueda subjetiva (¿cuáles
deberían ser los estándares contemporáneos?, ¿cuáles deberían ser mis
valores?, ¿qué siento yo respecto de todo esto?“21

Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa.

Si bien la discusión de la pobreza tiene antecedentes en los


principales economistas clásicos del siglo XVIII, a mediados del siglo XIX, Marx
al hablar del valor de la fuerza de trabajo (el salario), hacia notar que para su
conservación, el ser viviente necesita una cierta suma de medios de vida, y el
hombre como ser viviente y social, requiere de una suma de víveres y medios
de vida que habrá de ser por fuerza suficiente para mantener al individuo en su
estado normal de vida y de trabajo, a lo cual es necesario agregar los medios
para garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo. (Marx)

Marx, y antes que él Adam Smith, sin embargo, hace notar que las
necesidades naturales varían con arreglo a las condiciones naturales de cada
país y que el volumen de estos medios, así como el modo de satisfacer
necesidades son de suyo un producto histórico que depende del nivel de cultura
y de las condiciones y hábitos existentes. Sin embargo, también señala que en
un país y en una época determinados, la suma de medios de vida necesarios
constituyen un factor fijo (Marx).

Hace más de doscientos años, Adam Smith expuso el punto con gran
claridad: “Por mercancías necesarias entiendo no sólo las indispensables para
el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, según las
21
SEN, Amartya. “Sobre conceptos y medidas de pobreza”. Op.cit.

24
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena


reputación, aun entre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es
necesaria para vivir. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy
confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la
mayor parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que
presentarse en público sin una camisa de lino. Su falta denotaría ese
deshonroso grado de pobreza al que se presume que nadie podría caer sino a
causa de una conducta en extremo disipada. La costumbre ha convertido, del
mismo modo, el uso de zapatos de cuero en Inglaterra en algo necesario para
la vida, hasta el extremo de que ninguna persona de uno u otro sexo osaría
aparecer en público sin ellos”.22

Karl Marx sostenía que si bien es cierto que “hay un elemento


histórico y moral” en el concepto de la subsistencia, “aún así, en un país
determinado y en un período determinado, está dado el monto promedio de los
medios de subsistencia necesarios”.23

Lo anterior, son fundamentos que dan lugar a dos


conceptualizaciones o enfoques importantes sobre la pobreza: una que la
considera un fenómeno relativo y otra un fenómeno absoluto.

Una visión semejante encontramos en Sen (1984) cuando plantea la


interrogante: ¿el foco de atención debería ser la pobreza absoluta o la pobreza
relativa? ¿Debería estimarse la pobreza con una línea de corte que refleje un

22
Adam Smith, 1776. “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations,” Edición en español del Fondo de Cultura Económica (segunda reimpresión,
México, 1981)
23
Karl Marx. 1867. El Capital. Op. cit.

25
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

nivel debajo del cual la gente está absolutamente pauperizada, o un nivel que
refleje los estándares de vida usuales de un país en particular?

El enfoque relativo, se basa en que las personas tendrían a percibir


su propio bienestar en función del bienestar de los demás. Según este criterio la
pobreza de una persona dependerá de cuanto tenga su grupo social de
comparación, y no tener tanto como él implica una condición de pobreza
relativa. La pobreza absoluta, por otro lado, es pobreza según cualquier
estándar (Dieterlen, 2003).

Peter Townsend es considerado uno de los promotores más


importantes del enfoque relativo, señala que cualquier conceptualización
rigurosa de la determinación social de las necesidades, refuta la idea de
necesidades absolutas. Las necesidades de la vida no son fijas, continuamente
están siendo adaptadas y aumentadas conforme ocurren cambios en una
sociedad y en sus productos (Townsend, 1979).

Por otra parte, Amartya Sen, uno de los estudiosos de la pobreza


desde la perspectiva absoluta, sostiene que hay un núcleo irreductible de
privación absoluta en nuestra idea de pobreza, que traduce manifestaciones de
muerte por hambre, desnutrición y penuria visible en un diagnóstico de pobreza
sin tener que indagar primero el panorama relativo. Por lo tanto, el enfoque de
privación relativa complementa y no suplanta el análisis de pobreza en términos
de privación absoluta (Sen, 1981).

Si se acepta la tesis de la capacidad como elemento central del nivel


de vida, podemos clarificar la disputa del enfoque absoluto y el enfoque relativo
para conceptualizar la pobreza. Con esto podemos afirmar que la pobreza es
una noción absoluta en el espacio de las capacidades pero con frecuencia
tomará una forma relativa en el de los bienes o sus carencias (Sen, 1982).

26
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Desigualdad.

Hemos visto antes que la desigualdad se relaciona con el concepto


de pobreza relativa, discrepando con la mayor parte de los pensadores que
hemos mencionado antes, el Banco Mundial (1990), señala que pobreza no es
lo mismo que desigualdad. De acuerdo con esta institución la pobreza se refiere
al nivel de vida absoluto de una parte de la sociedad, y que por su parte la
desigualdad se refiere a los niveles de vida relativos en la sociedad en general.
Es decir, con un determinado nivel de desigualdad se podría encontrar un nivel
de pobreza nulo, en donde nadie es pobre, así como también un nivel de
pobreza máxima en donde todos son pobres. Es a partir de esta concepción
que se sostiene que los estados deberían intervenir solamente en aquellos
casos de pobreza extrema en que los pobres por si solos no pueden mejorar su
situación a través del mercado. Aquí el Estado debería impulsar programas
específicos de ayuda, por ejemplo subsidiando la oferta o la demanda, pero
nunca hasta el punto que los pobres se desmotivaran en buscar sus propios
ingresos mediante el trabajo. De esto mismo se derivaría que no es función de
las políticas públicas intervenir sobre la desigualdad en la distribución de la
renta.24

Pobreza y género.

Se calcula que actualmente hay más de mil millones de personas


atrapadas en la pobreza absoluta. De ellos, según la UNIFEM, el 70% son
mujeres y niñas y se estima que 7 de cada 10 personas que mueren de hambre
en el mundo son mujeres y niñas.

24
Harald Beyer. 1995. “ LOGROS EN POBREZA, ¿FRUSTRACIÓN EN LA
IGUALDAD?” Santiago. Estudios Públicos, 60

27
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Las mujeres también son el mayor grupo entre los denominados


trabajadores pobres, personas que trabajan pero que no ganan lo suficiente
para salir de la pobreza absoluta. Según la OIT, las mujeres constituyen
actualmente el 60% de los trabajadores pobres.

“Las responsabilidades familiares hace a las mujeres más


vulnerables a la precarización de los empleos, ya que muchas veces deben
aceptar trabajos de peor calidad, con menor protección laboral y de seguridad
social, a cambio de flexibilidad para compatibilizar trabajo doméstico y trabajo
remunerado. Esto permite transformar esta vulnerabilidad de las mujeres en
parte de la estrategia desreguladora de los mercados de trabajo.” Iglesias
(2004).

“La situación de las mujeres chilenas en el mercado laboral actual,


presenta una alta segregación de género, confirmándose la tendencia a
concentrarse en trabajos y ocupaciones con menor nivel de remuneración y
protección social, es decir empleos precarios e inestables. Las mujeres siguen
percibiendo ingresos notoriamente más bajos que los hombres, 70% en
promedio respecto al ingreso masculino, siendo esta discriminación más brutal
en la medida que las mujeres tienen mayor nivel de educación; a nivel
universitario el ingreso medio de la mujer solo alcanza el 53% del ingreso
promedio de los hombres en los mismos niveles educacionales.” Ruiz (2003).

Si a lo anterior se añade que las familias monoparentales, con jefe de


hogar mujer, superan en Chile el 20% de los hogares, inmediatamente se
aprecia la importancia de la discriminación de género en la situación de pobreza
en Chile.

Pobreza y medioambiente.

28
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Con una anticipación notable en una época dominada por el


positivismo y la creencia en el progreso, Marx (1975 – 1981) sostuvo que:
“Todo progreso en la agricultura capitalista no es solo un progreso en el arte de
esquilmar al obrero, sino a la vez en el arte de esquilmar el suelo; todo avance
en el acrecentamiento de la fertilidad de éste durante un lapso dado, es un
avance en el agotamiento de las fuentes duraderas de esa misma fertilidad.” En
El Capital también argumentó que “con la preponderancia incesantemente
creciente de la producción urbana acumulada en grandes centros de producción
capitalista, esta por una parte acumula la fuerza motriz histórica de la sociedad
y por otra perturba el metabolismo entre el hombre y la tierra, esto es, el retorno
al suelo de aquellos elementos constitutivos del mismo que han sido
consumidos por el hombre bajo la forma de alimentos y vestimenta, retorno que
es condición natural eterna de la fertilidad permanente del suelo.” Marx (1975 –
1981)

Según las cifras de 2001 del Banco Mundial y del Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo, el ingreso de las naciones más ricas es 37
veces mayor que las naciones pobres. A esta inequidad, se suma la
insustentabilidad ambiental que también afecta a los países pobres: los costos
de degradación ambiental en la mayoría de los países en desarrollo es entre
4% y 8% de su PIB anual, lo que agregado a los problemas de la deuda externa
los condena a un espiral de empobrecimiento casi irreversible. Larraín, (2003).

Ramonet (2003) explica, citando a Goldsmith, que el desarrollo es


sustentable si las generaciones futuras heredan un medio ambiente cuya
calidad es al menos igual al que recibieron las generaciones anteriores. Y
agrega que este desarrollo supone la aplicación de tres principios: el principio
de precaución, que favorece una aproximación preventiva antes que
reparadora; el principio de solidaridad entre las generaciones actuales y futuras

29
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

y entre todas las poblaciones del mundo; y el principio de participación del


conjunto de los actores sociales en los mecanismos de decisión.

Massardo Jaime (1999), señala que la globalización ha acelerado el


quiebre de los equilibrios ecológicos, “en un continente como América donde la
casi totalidad de las exportaciones fuera de la región consisten en materias
primas y productos agrícolas, el equilibrio ecológico resiente de una manera
particular este aumento de la productividad provocado por la globalización.”

Este investigador, prosigue indicando que con el aumento de la


demanda mundial de alimentos, estimulada por la desreglamentación, se
formaron el continente latinoamericano complejos agroalimentarios que irán a
reemplazar las explotaciones tradicionales y que, por hacer frente al aumento
del volumen de la demanda van a agotar en pocos años la frontera agrícola.
Tras dar cifras de fuentes oficiales, concluye que “La explotación de la tierra en
las condiciones de competencias generadas por la mundialización comporta así
un costo elevado para el medio ambiente provocando un fuerte desequilibrio
ecológico.

El avance de la desertificación provoca un empobrecimiento de los


agricultores que carecen de los capitales para mantener la producción, con
inversiones tecnológicas crecientes. Los daños generados por la deforestación
y la erosión, incluso en los grandes “pulmones verdes” del planeta como la
Amazonia, son tan graves que los científicos no garantizan que pueda
cumplirse el ciclo necesario de regeneración que se calcula en 25 a 30 años.

Morello y Pengue (2003) sostuvieron que en Argentina: La


enfermedad ecológica más grave en un país agroexportador esta vinculada al
proceso de desertificación y a su manifestación más evidente hasta en los
climas superhúmedos: la erosión.

30
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Como bien indican estos autores la degradación medioambiental


tiene un efecto sobre la pobreza pues: “Degradación, erosión y desertificación
tienen una directa consecuencia escasamente perceptible hasta su
materialización: la imposibilidad productiva, que por supuesto se traduce en el
aumento de la pobreza, la devaluación económica de los recursos y el aumento
del coste social.”

El impulso de la producción de los biocombustibles ha aumentado la


presión sobre los suelos, pero además ha desplazado la producción de
alimentos por gasolinas. Siendo los pobres los más afectados, por la presión al
alza sobre los precios de los alimentos.

Intensidad o Profundidad de la Pobreza.

Ya hemos visto como a partir de conceptualizaciones distintas sobre


la pobreza, llegaremos a cuantificar con cifras distintas a los pobres. Pero no
basta solamente saber cuantos pobres hay (incidencia), especialmente para
medir la eficacia o la pertinencia de políticas públicas. Es igualmente necesario
saber el grado de pobreza (intensidad), cosa que el mero hecho de contar a los
pobres según los criterios de línea de pobreza e indigencia no nos permite
medir con claridad.

Pobreza Absoluta Extrema y Moderada.

Si se utiliza el método de línea de pobreza, se determina el valor de


la canasta de alimentación básica para la supervivencia, con los alimentos más
baratos posibles. Ese valor constituye la línea bajo la cual una persona cuyos
ingresos no le permiten adquirir esa canasta, es considerada en pobreza
extrema o indigencia.

31
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Se determina un múltiplo del valor de esa canasta mínima a que nos


referimos antes, suponiendo que el valor resultante permite adquirir otros
bienes básicos como abrigo y habitación. Esta nueva línea de pobreza
resultante es la línea de pobreza moderada, que suele ser llamada simplemente
línea de pobreza. Las personas que están debajo de esta línea de ingresos son
consideradas pobres, pero si están sobre la línea de pobreza extrema, es decir
pueden adquirir la canasta básica para alimentarse, se considera que están en
situación de ‘pobreza moderada’.

Tanto el Banco Mundial como Estados Unidos usan medidas de


pobreza absoluta. La línea de pobreza de EEUU fue creada en 1963-1964 y se
basa en el costo en dólares del plan de alimentos del Departamento de
Agricultura, multiplicado por un factor de 3. El multiplicador se basa en estudios
que muestran que los costos de la comida representaban la tercera parte del
ingreso total. Este cálculo es ajustado por la inflación cada año.

El Banco Mundial define pobreza en términos absolutos. La pobreza


extrema se define como vivir con menos de $1 al día, la pobreza moderada
como vivir con menos de $2 al día. Se estima que para el 2001 había 1.1 mil
millones de personas cuyo nivel de consumo estaba por debajo de $1 al día y
2.7 mil millones de personas vivían con menos de $2 al día. Se ha criticado la
metodología de 1 dólar, especialmente si en el curso de los años se aplica sin
indexar la inflación.

Comparando la evolución de los datos de 1990 en adelante el Banco


Mundial se congratulaba que hacia 2001, La proporción de población mundial
que vive en la pobreza extrema había caído de 28% en 1990 a 21% en 2001.
Desafortunadamente, la pobreza aumenta en época de crisis económicas, y
recesiones, y la situación se ha deteriorado desde 2008 en adelante, como
producto de la recesión global y sus consecuencias. De acuerdo con CEPAL, el

32
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

número de pobres, en América Latina, creció en 2009 en 9 millones. (Banco


Mundial, CEPAL)

Distancia Económica

La pobreza relativa en cambio, ve la pobreza como se defina


socialmente y dependiendo de su contexto social. Una medida relativa sería
comparar la riqueza total de la tercera parte más pobre de la población con la
riqueza total del 1% de la población más rica. En este caso el número de
personas contadas como pobres podría aumentar a medida que el ingreso
aumenta. Hay varias medidas de la disparidad del ingreso, un ejemplo es el
coeficiente Gini.

La principal línea de pobreza utilizada por la OCDE y la Unión


Europea es la línea de pobreza relativa basada en la medida de la “distancia
económica”, un nivel de ingreso fijado al 50% de ingreso medio por hogar.

Tipos de Pobreza: Urbana y Rural.

La pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las poblaciones


urbanas como a las rurales, pero que se manifiesta de manera diferente. Por tal
motivo, es necesario considerar la pobreza rural y urbana como dos fenómenos
con características distintas y que deben de estar delimitados para un mejor
cálculo y análisis con el propósito de que los resultados que se obtengan sean
reales.

La pobreza rural y la pobreza urbana se originan por procesos


distintos pero relacionados, y lo más importante, la forma de combatirla también

33
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

será por medio de mecanismos diferenciados, ya que las maneras de satisfacer


las necesidades de las poblaciones urbanas y rurales son distintas. Las causas
de la pobreza urbana y rural son diferentes, por ejemplo, la causa de la pobreza
de una familia rural que depende de una pequeña parcela de tierra y que
enfrenta una mala cosecha no es la misma que la de una familia que habita en
un barrio marginado, cuyo principal generador de ingresos ha perdido su trabajo
debido a una recesión económica.

Por lo tanto es importante diferenciar la pobreza en el ámbito rural y


en el ámbito urbano, ya que pobreza rural difiere mucho de la pobreza urbana
en varios aspectos importantes. Por ejemplo, existen diferencias en las fuentes
de ingresos entre los pobres rurales y los urbanos, la presencia de grupos
indígenas es mucho mayor en las zonas rurales y los sistemas de producción,
al igual que los riesgos económicos y de otros tipos que enfrentan los
habitantes en condiciones de pobreza en las zonas rurales, así como sus
estrategias para enfrentarlos difieren de las de aquellas personas que se
encuentran en zonas urbanas.

Los habitantes en condiciones de pobreza de las zonas urbanas


están rodeados de servicios y oportunidades, que no están al alcance de
aquellos que habitan en las zonas rurales. En cambio, los habitantes de las
zonas rurales en condiciones de pobreza se benefician de redes de seguridad
como la agricultura de subsistencia y vínculos dentro de la comunidad local que
no están al alcance de los pobres urbanos (Banco Mundial, 2005).

Complementando lo anterior, el mismo Banco Mundial (2005) señala


que las personas que viven en zonas rurales pueden obtener sus alimentos de
una manera más económica que los habitantes de las zonas urbanas, por lo
cual sus necesidades de ingreso son distintas entre estos dos tipos de
población.

34
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Diferenciando la pobreza en rural y urbana, Boltvinik (2000b) señala


que la pobreza será un fenómeno predominantemente rural o urbano en función
de tres variables: i) el nivel de corte urbano o rural, es decir el corte que hace de
una localidad rural o urbana, el cual puede ser por el numero de habitantes o
por su actividad económica principal, ii) la definición diferencial (o igual) de las
líneas de pobreza entre los medios urbano o rural, ya que el uso de líneas de
pobreza más bajas en el ámbito rural tiende a disminuir la pobreza en relación
con el uso de líneas iguales; y iii) el nivel absoluto de las líneas de pobreza
utilizadas, mientras más bajas son estas más se identifica como predominante
la pobreza rural.

En la actualidad se tiene un reconocimiento de que la mayoría de la


población en condiciones de pobreza se encuentra en las zonas urbanas, sin
embargo esta situación de pobreza se caracteriza por ser moderada. Mientras
que las pobreza extrema se identifica en su mayoría con zonas rurales, aunque
el numero de pobres sea menor con relación a las zonas urbanas, iniciándose
un fenómeno de urbanización de la pobreza. Es decir en las zonas rurales hay
menos pobres pero que son más pobres en comparación con la pobreza de las
zonas urbanas y en las zonas urbanas existen más pobres pero que son menos
25
pobres comparados con la pobreza rural.

Vulnerabilidad

Una parte de población que está situada sobre la línea de pobreza –


o cualquier otro cuantificador para determinar pobreza – tiene, sin embargo, un
alto riesgo de caer en la pobreza. Esta población es vulnerable.

La inseguridad es un importante componente del grado de bienestar


y puede ser entendida como vulnerabilidad a la declinación en el bienestar. El
25
Mathus. Op. cit.

35
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

golpe desencadenante de la disminución puede ocurrir en el nivel micro (hogar),


por ejemplo, enfermedad, muerte de algún miembro, en el nivel intermedio o
comunitario (contaminación, desordenes públicos) y / o en los niveles nacional o
internacional (calamidades nacionales, choques macroeconómicos).

La vulnerabilidad es la probabilidad o riesgo actual de pasar a la


pobreza o caer en pobreza más profunda en el futuro. Es una dimensión clave
del bienestar ya que un riesgo de grandes cambios en el ingreso puede obligar
a los hogares a reducir inversiones en activos productivos – cuando los hogares
necesitan guardar algunas reservas en activos líquidos – y en capital humano.
Los riesgos altos también pueden obligar a los hogares a diversificar sus
fuentes de ingresos, quizá al costo de retornos más bajos. La vulnerabilidad
puede influenciar el comportamiento de los hogares y sus estrategias para
hacer frente a la cuestión, y por lo tanto es una consideración importante en las
políticas de reducción de la pobreza. El temor al mal clima o el temor de ser
expulsados de la tierra que cultivan pueden provocar que los hogares no
inviertan en cultivos más riesgosos pero altamente productivos y afectar su
capacidad de generar ingresos.

La vulnerabilidad puede ser difícil de medir: los ingresos esperados o


los cambios en el consumo son importantes para los individuos y los hogares
antes que ocurran – e incluso independientemente de si llegan a ocurrir - tanto
como después de ocurrir. La probabilidad de caer en la pobreza mañana es
imposible de medir, pero uno puede analizar la dinámica y variabilidad del
ingreso y el consumo, como información próxima a la vulnerabilidad. Este
análisis podría replicarse para variables no monetarias específicas que
probablemente fluctúen, e.g. el estado de salud. 26

26
The World Bank. “Poverty reduction & Equity”

36
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Causas de la Pobreza.

Los estudios sobre la pobreza generalmente describen las


características y patrones de este fenómeno, pero no se preocupan por explicar
sus causas. Una explicación satisfactoria sobre cuales son los determinantes de
la pobreza es importante para eliminarla.

La tendencia muestra que los países pobres son cada vez más
pobres, mientras que los países ricos son cada vez más ricos. Antes de la
revolución industrial la diferencia entre un país rico y uno pobre era de 5-1, hoy
en día es de 390-1, y en el futuro sería de 1000-1. Los países que continúen
basando sus economías en recursos naturales (cobre, petróleo, bosques,
agricultura) están destinados a ser cada vez mas pobres. Mientras que aquellos
que generan innovación serán cada vez más ricos. ENRIQUEZ (2001).

El Banco Mundial analizó los principales determinantes de la pobreza


(The World Bank, 2005: 124–136) y obtuvo como resultados que las causas que
explican mejor la pobreza son las características a nivel regional, las
características a nivel local y las características a nivel individual y del hogar.

A nivel regional, se encontró que existen un gran número de


características que están asociadas con la pobreza. Donde principalmente la
pobreza es mayor en áreas geográficamente aisladas con una escasa fuente de
recursos naturales, escasas lluvias y otras condiciones climáticas adversas.

Otra importante característica regional que afecta a la pobreza se


relaciona con un buen gobierno, una buena política ambiental, estabilidad
política, económica y de mercado, la participación ciudadana, la seguridad y la
libertad de expresión.

37
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

A nivel local, la infraestructura es el mayor determinante de la


pobreza. Por ejemplo, los indicadores desarrollados de infraestructura que han
sido frecuentemente usados en diferentes ejercicios incluyen la cercanía a
caminos pavimentados, a mercados importantes, si la localidad cuenta o no con
electricidad, la disponibilidad de escuelas y centros médicos, así como la
distancia a los centros administrativos locales, el acceso a empleos y la
distribución de la tierra.

Por último, dentro de las características de los hogares y los


individuos las más importantes son las demográficas, las económicas y las
sociales. Dentro de las características demográficas se encuentran los
indicadores de tamaño de hogar y su estructura, la tasa de dependencia que
refleja el número de miembros del hogar que no trabajan y que son
dependientes y el sexo del jefe de familia. Además del ingreso o el consumo,
existen otras características económicas relacionadas con la pobreza como son
el tipo de empleo, las horas trabajadas y los derechos de propiedad. En las
características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la
educación y la capacidad de refugiarse de las inclemencias del tiempo.

Sin embargo, como podemos observar encontrar un conjunto de


características que causan y expliquen el fenómeno de la pobreza, es solo un
lado del fenómeno ya que como lo señala el Banco Mundial, existen un
importante número de técnicas econométricas para identificar las causas de la
pobreza, pero son menos exitosas para encontrar el origen de estas causas,
por ejemplo, se puede comprobar que la falta de educación provoca pobreza,
pero no se puede explicar fácilmente por que las personas tienen una escasa
educación.27

27
Mathus. Op. cit.

38
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Medición de la Pobreza.

En la sección anterior se argumentó que medir la pobreza se puede


dividir en dos operaciones distintas, a saber, la identificación de los pobres la
agregación de las características de su pobreza en una medida global. La
identificación precede obviamente a la agregación. Sen (1992)

La razón más importante para medir la pobreza no es la necesidad


de obtener un simple número para algún lugar y en alguna fecha, sino más bien
para poder realizar comparaciones de la pobreza, ya sea entre países o a
través del tiempo. Decir que la pobreza existe es solo el primer paso. Ravallion
(1992)

Existen diferentes medidas que han sido propuestas como


indicadores adecuados para cuantificar la pobreza y las condiciones de vida de
los individuos. Para el diseño de políticas y programas que tengan como
objetivo el alivio de la pobreza es necesario cuantificar la incidencia y la
intensidad.

En este sentido, y como ha sido explicado por varios autores (SEN,


1976), la medición de la pobreza involucra dos problemas distintos pero
complementarios. A) ¿Quiénes son los pobres? La determinación de la línea de
pobreza (especificación), lo cual representa el umbral por debajo del cual se
ubican todas las personas por debajo del valor, y que deberán ser consideradas
como pobres. B) ¿Qué tan pobres son los pobres? La utilización de un índice
que mida la intensidad de la pobreza (agregación). (Medina)

Hay muchas definiciones y conceptos diferentes de bienestar.


Coudouel se enfoca en tres aspectos: la pobreza, definida como si los hogares
o individuos tienen suficientes recursos o habilidades hoy, para satisfacer sus
necesidades; la desigualdad en la distribución del ingreso, el consumo u otros

39
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

atributos de la población; y la vulnerabilidad, definida como la probabilidad o


riesgo actual de estar en la pobreza – o caer más profundamente en la pobreza
– en el futuro. Luego presenta brevemente algunas de las cuestiones que
surgen cuando se mide la pobreza, incluyendo problemas de comparabilidad
entre estudios, antes de volverse a los tipos de medida que se pueden utilizar
para varios tipos de fuentes de información.

Para evaluar una medida de pobreza, se necesitan tres ingredientes:


Hay que definir la medida de bienestar relevante. Hay que seleccionar una línea
de pobreza – esto es, un umbral bajo el cual un hogar o individuo dado puede
ser clasificado como pobre. Hay que seleccionar un indicador de pobreza.
(Coudouel et al., 2002).

La cuantificación de la pobreza depende de la definición y el enfoque


que se le dé, y de los instrumentos de medición. Se han realizado una gran
cantidad de estudios para determinar cual es el método más adecuado para la
cuantificación de este fenómeno.

Este debate en torno a la cuantificación de la pobreza es importante


pues revela la compleja conceptualización que existe sobre este tema, así como
las diferentes maneras de abordarlo.

Actualmente, tantos los académicos, los gobiernos y las


organizaciones internacionales se ocupan del tema de la pobreza, buscan
soluciones para enfrentarla y conocerla con más claridad, para lo cual se hace
imperativo recurrir a la medición del problema, para un mejor diagnóstico, ya
que resolver el problema de la pobreza deja de ser un imperativo moral, para
convertirse en un imperativo económico, en un mundo en que las naciones
deben competir (Boltvinik, 1992).

40
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Para el Banco Mundial (1990), librar de la pobreza a las personas


dependerá en gran medida de un mejor conocimiento de cuantos pobres
existen, donde viven y, sobre todo por que lo son. La respuesta a cada una de
estas preguntas no resulta fácil. Así mismo en cada ejercicio de medición no
solo se presenta un dato cuantitativo de los pobres, sino que hay un diagnóstico
y juicio de lo que es la pobreza, una distinción entre lo importante y trivial en la
pobreza, una identificación de un grupo de personas bajo la categoría de
pobres y un agrupamiento de los pobres en un contexto social, lo que
proporciona una imagen global de la pobreza.

Según el Banco Mundial existen al menos cuatro motivos para medir


la pobreza (The World Bank, 2005). Primero, mantener a los pobres en la
agenda, ya que si la pobreza no se midiera sería fácil olvidarse de ellos, debido
a que la pobreza se podría ignorar si son estadísticamente invisibles. Por lo
tanto la medición de la pobreza es necesaria para que sea incluida en la
agenda política y económica de un país. Un segundo motivo es la capacidad de
identificar la pobreza si se desea intervenir directamente con el propósito de
reducir o aliviar la pobreza. Tercero, para monitorear y evaluar los programas y
políticas de intervención elaboradas para la población pobre, y finalmente, para
evaluar la efectividad de las instituciones cuyo objetivo principal es combatir la
pobreza.

En esta misma dirección, una fuerte justificación para la medición de


la pobreza es propuesta por Ravallion (1998) quien argumenta que una medida
creíble de pobreza puede ser un poderoso instrumento para centrar la atención
de los políticos en las condiciones de vida de los pobres.

Detrás de cada medida de pobreza hay un concepto analítico, el cual


debe de incluir dos ejercicios bien definidos (Sen, 1981): i) un método para
incluir a un grupo de personas en la categoría de pobres (identificación) y ii) un

41
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

método para integrar las características del conjunto de pobres en una imagen
global de la pobreza (agregación).

El camino más común hacia la identificación de la pobreza consiste


en definir un conjunto de necesidades básicas o mínimas y considerar la
incapacidad de satisfacer estas necesidades como prueba de pobreza.

Los métodos explicados anteriormente son útiles para la


identificación de las personas pobres, sin embargo, es importante contar con
una medida que indique la extensión y situación real de la pobreza. Dentro de
las ventajas que ofrecen las diferentes medidas de pobreza es la facilidad para
comparar entre distintas situaciones y sobre todo para evaluar la efectividad de
las políticas sociales.

De acuerdo con Ravaillion, una buena medida de pobreza deberá: 1)


permitir calcular los efectos de los programas, de las crisis o políticas
gubernamentales en la pobreza, 2) permite comparar la pobreza en el tiempo,
3) permitir hacer comparaciones con otros países y 4) detectar a los pobres con
el propósito de mejorar su condición. (Ravallion, 1998)

Para Sen obtener una buena medida de pobreza es necesario que


esta cumpla con una serie de axiomas. Este enfoque, posteriormente fue
extendido o modificado por diversos autores. Las condiciones que deben
cumplir las medidas de pobreza son, los axiomas; focal, de monotonicidad,
simetría, independencia a la replicación, transferencia. Sen (1976). Kakwani
(1980) incorporó el de sensibilidad a las transferencias. Foster, Greer y
Thorbecke (1984) incorporaron el axioma de monotonicidad en subgrupos.

Cuantificadores.

El método directo frente al método del ingreso.

42
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Un ejemplo de medida de pobreza absoluta es el porcentaje de


población comiendo menos alimentos de los necesarios para que el cuerpo
humano se pueda sostener (aprox. 2000-2500 kilocalorías al día)

Para identificar a los pobres, dado un conjunto de “necesidades


básicas” es posible utilizar por lo menos dos métodos. Uno consiste
simplemente en determinar el conjunto de personas cuya canasta de consumo
actual deja insatisfecha alguna necesidad básica. A éste se le puede llamar el
“método directo” y no involucra ninguna idea de ingreso, ni siquiera el nivel
correspondiente a la línea de la pobreza. En contraste, en el que puede
llamarse el “método del ingreso”, el primer paso consiste en calcular el ingreso
mínimo, o la línea de pobreza (LP), en el cual todas las necesidades mínimas
especificadas se satisfacen. El siguiente paso es identificar aquellos cuyo
ingreso actual está por debajo de dicha línea de pobreza. Sen (1992).

Brecha de ingreso, brecha de pobreza.

El método del ingreso tiene la ventaja de que brinda una escala de


distancias numéricas respecto a la “línea de pobreza”, en términos de las
brechas de ingreso. Eso no lo proporciona el “método directo”, que tiene que
conformarse con señalar la brecha en cada tipo de necesidad. Por otro lado, el
método del ingreso es más restrictivo, en términos de las condiciones que se
requieren para la “identificación”. En primer lugar, si los patrones de
comportamiento de consumo no son uniformes no habrá nivel alguno de ingreso
específico en el cual el consumidor “típico” cubra sus necesidades mínimas. En
segundo lugar, si los precios son distintos para diversos grupos de personas,
por ejemplo entre clases sociales, estratos de ingreso o localidades, entonces
habrá una línea de pobreza específica par Sen (1992).

43
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

La “brecha de la pobreza”, es el déficit agregado al ingreso de todos


los pobres con respecto a la línea de pobreza especificada. El índice se puede
estandarizar expresándolo como el déficit porcentual del ingreso medio de los
pobres con respecto a la línea de pobreza. Esta medida ( I ) será llamada “la
brecha estandarizada del ingreso”.

La brecha es completamente insensible a las transferencias de


ingreso entre los pobres, siempre y cuando nadie cruce la línea de pobreza
gracias a dichas transferencias. Tampoco presta atención alguna al número o la
proporción de personas pobres por debajo de la línea de pobreza. Sólo se
concentra en el déficit agregado, sin importar cómo se distribuya ni entre
cuántas personas. Estas son limitaciones graves. Sen (1992).

Tasa de incidencia.
La medida más común de la pobreza global, es la tasa de incidencia
(H) definida como la proporción de la población total a la que se identifica como
pobre, porque, por ejemplo, cae bajo la línea de pobreza especificada. Si q es el
número de personas identificadas como pobres y n el número total de personas
en la comunidad, entonces H=q/n.
Pero H no presta atención alguna a la magnitud del déficit de
ingresos de quienes están debajo de la línea de pobreza. No importa, en lo más
mínimo, si una persona está precisamente por debajo de la línea, o muy lejos
de ella, padeciendo hambre y miseria extremas. Sen (1992).

Medida P.
La medida de pobreza P es una suma ponderada de los déficit de las
personas consideradas pobres.
Cuando G es el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso
entre los pobres, dicha medida está dada por P=H (I+(1-1)G). Cuando todos los
pobres tienen el mismo ingreso, el coeficiente de Gini G de la distribución del

44
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

ingreso entre los pobres es igual a cero y P es igual a HI. Dada la misma brecha
de pobreza media y la misma proporción de pobres en la población total, la
medida de pobreza P crece con la desigualdad del ingreso por debajo de la
línea de pobreza, tal como la mide el coeficiente de Gini. Así, la medida P es
una función de H (que refleja el número de pobres). I (que refleja la brecha
agregada de pobreza) y G (que refleja la desigualdad de la distribución del
ingreso por debajo de la línea de pobreza).

De acuerdo con Sen (1992), el punto importante que se debe


reconocer es que la valoración de la pobreza global tiene que atender a una
variedad de consideraciones que representen las distintas características de la
privación absoluta y relativa. Medidas simplistas, como la “tasa de incidencia” H
comúnmente utilizada, o la brecha estandarizada del ingreso I, no le hacen
justicia a algunas de estas características. Es necesario utilizar medidas
complejas, como el índice P, para que la medición sea sensible a las distintas
características implícitas en las ideas sobre la pobreza. En particular, el tema de
la distribución sigue siendo relevante incluso cuando se consideran ingresos por
debajo de la línea de pobreza.

Severidad de la pobreza.

Es la situación relativa de los más pobres respecto a la de los menos


pobres. Este indicador no es mas que un promedio (sobre la población total, n)
de la intensidad de pobreza que se obtiene dando un peso mayor al déficit
de los más pobres.

El indicador de la Severidad de la Pobreza se emplea sólo para


evaluar cambios ordinales por ejemplo, entre dos periodos de tiempo o entre
ámbitos geográficos en un mismo periodo de tiempo. (INEI-Perú, 1995)

45
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Crecimiento económico y Desarrollo social

Dados los múltiples usos del concepto de desarrollo, es difícil


encontrar un consenso en el mismo, ya que muchas veces se parte de un
concepto teniendo en cuenta la finalidad de la utilización del mismo o el ámbito
en el cual se esté trabajando. Además, el concepto de desarrollo es utilizado
por actores que van pueden ser economistas, políticos, filósofos o ecologistas.

Un concepto de desarrollo ampliamente difundido es aquel que indica


que: El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas
de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y
sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una
tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos
los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos
como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean
respetadas.

En términos económicos implica que para la población hay


oportunidades de empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas.
Esto indica cierta distribución de la riqueza para lograr el acceso de toda la
población a servicios básicos, pero una vez satisfecho esta condición, pueden
existir numerosas distribuciones de la riqueza que la satisfagan.

Este concepto de desarrollo también choca con ciertos tipos de


crecimiento económico, específicamente contra aquel que no utilice de modo
sustentable los recursos naturales, o que no respete las tradiciones o las
culturas. En este sentido se puede mencionar por ejemplo la tala de bosques en
el norte de la Argentina, que en términos contables genera crecimiento
económico en el corto plazo, va en contra del desarrollo al eliminar recursos

46
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

naturales y no respetar los derechos humanos, tradiciones y cultura de los


habitantes de la zona.28 Massardo, Morello y Pengue (2003).

Asimismo, vemos que los conceptos de desarrollo suelen incluir


cierta ideología correspondiente al paradigma o marco de pensamiento en el
que se encuentra ubicado el autor. Por ejemplo, un concepto de desarrollo
ligado a la sociedad moderna y al sistema de producción capitalista, contiene la
intención de maximización del beneficio y el estímulo para lograr avances
tecnológicos. Esto se vio reflejado en el énfasis que se le dio a la acumulación
de capital en los conceptos de desarrollo utilizados en las décadas del 1950 y
60.

Lidia Díaz, señala que en la década de los 70 comienza a tener más


importancia el concepto de Desarrollo Sustentable, y así, durante los años 80 y
90 la preocupación por el medio ambiente y la sustentabilidad son objetivos
fundamentales del desarrollo. En 1972 en la conferencia de las Naciones
Unidas se indicó que un desarrollo justo sería aquel cuyo objetivo básico
consistiera en utilizar los recursos naturales para la satisfacción de las
necesidades del hombre, asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad
de vida de las generaciones actuales y futuras.

Amartya Sen tuvo una gran influencia en las actuales definiciones del
concepto de desarrollo, fijando el concepto de libertad al concepto de
desarrollo. Organizaciones internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas incorporaron esta idea, viéndose plasmada al menos en sus

28
Ver los artículos de Massardo Jaime, de Morello Jorge y Pengue Walter, en
RAMONET, Ignacio. 2005. Salvar el Planeta
Presentación de Larraín Sara. Artículos de Ramonet Ignacio, Aga Khan Sadruddin;
Sinai Agnès, Massardo Jaime, Reeves Hubert, Sournia Gerard, Morello Jorge, Pengue
Walter, Rognon Pierre, Durand Frédéric y Harribey Jean-Marie. Editorial Aún
Creemos en los Sueños. Santiago.

47
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

documentos de trabajo. En su informe anual de desarrollo humano, indican que


el desarrollo es básicamente un proceso de vida que permite contar con
alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las
personas se pueden agrupar en tres categorías: La búsqueda de
conocimientos; la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable; tener
acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.

De estas amplias condiciones se derivan muchas otras que son


necesarias para satisfacerlas. Por ejemplo, si bien es necesario cierto grado de
satisfacción material, se requiere la formación de capacidades humanas y que
esas capacidades puedan ser ejercidas en otros ámbitos además del
económico, como ser el social, el cultural o el político. Por ejemplo, una
dictadura que satisfaga ampliamente las necesidades materiales de los
individuos de un país, choca con este concepto de desarrollo ya que no permite
contar con alternativas de selección para las personas en los ámbitos políticos,
y eventualmente tampoco en el ámbito cultural.

Según Rondo Cameron (1998), el concepto de desarrollo económico


implica crecimiento económico acompañado por una variación de las
estructuras o la organización de la economía.

Prebish tiene en cuenta que el concepto de desarrollo, además de


incluir conceptos cuantitativos como la acumulación de capital, incluye
elementos cualitativos. El “desarrollo económico y los hechos recientes no sólo
se consideran en sí mismos, en su episódica significación, sino también como
una secuencia de fenómenos dinámicos, como vivas manifestaciones de un
complejo que crece y se diversifica incesantemente”. “El crecimiento económico
no es un mero aumentar de lo que hoy existe. Es un proceso de intensos
cambios estructurales...” Prebish R. (1953), “no es un mero aumentar de lo que
hoy existe sino un proceso de intensos cambios estructurales" “la

48
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

industrialización es la clave del crecimiento del nivel de vida


latinoamericano...La industrialización y la tecnificación de la agricultura...” La
tendencia muestra que los países pobres son cada vez más pobres, mientras
que los países ricos son cada vez más ricos. (1973).
Naturaleza y Desarrollo

Gudynas, Eduardo, (1999), analiza los conceptos de la naturaleza en


sus vinculaciones con las estrategias de desarrollo. Es una aproximación a la
dupla de Naturaleza-Desarrollo. Este autor “hace un breve análisis sobre cómo
se articulan con las estrategias de desarrollo comúnmente seguidas en la
región; y postula la existencia de una relación dialéctica entre los conceptos de
naturaleza y los conceptos de desarrollo. La visión corriente ha considerado que
esa vinculación sólo se daba en un sentido, donde las ideas sobre el desarrollo
desencadenaban ciertas concepciones sobre el ambiente”. Aquí se sostiene
que esa relación es recíproca, y que los conceptos sobre la naturaleza a su vez
determinan los estilos de desarrollo posibles.”

Desarrollo y Crecimiento en los modelos económicos

Ha sido frecuente mezclar el concepto de desarrollo con el de


crecimiento económico. Desde la teoría neoclásica, se ha evolucionado desde
incluir conceptos de la distribución del ingreso entre trabajadores y capitalistas,
como en el modelo de Solow Swan, en el cual determina el coeficiente de
ahorro y así influye en el crecimiento económicos. En muchos casos, de la
aplicación de los modelos a países particulares, se llega a conclusiones que
pueden parecer opuestas a otros conceptos de desarrollo, como que sería
necesario un mayor ingreso para los empresarios (y un menor ingreso para los
trabajadores), para que así aumente la tasa de ahorro y lograr un mayor
crecimiento económico (la derivación particular de cada modelo escapa a este
artículo, pero el concepto es básicamente el mismo en varios modelos
neoclásicos). Aunque a largo plazo, la mayor tasa global de crecimiento

49
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

económico, según estos modelos, se traduciría no sólo en un mayor ingreso


para los empresarios, sino también para los trabajadores. Los modelos de
crecimiento endógeno incorporan conceptos de optimización e innovación
empresaria, lo que significó un avance en la comprensión del fenómeno de
crecimiento, pero aún no logran explicar problemas de distribución como las
profundas desigualdades, de riqueza y de desarrollo, dentro de países menos
desarrollados.

50
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

• Identificar los conceptos centrales para definir y comprender el tema de


la pobreza, y las intervenciones o políticas públicas propuestas, o
desaconsejadas, en los diferentes artículos de la revista.

• Determinar los enfoques prevalecientes respecto de la pobreza en Chile


en los pensadores que publican en la revista Estudios Públicos del CEP.

• Aproximarse críticamente a la noción de crecimiento que está en la base


de las posiciones difundidas en la revista “Estudios Públicos”, discutiendo
las nociones de crecimiento económico y desarrollo social, explicitando
los puntos de vista y develando las limitaciones y omisiones en los
artículos investigados.

• Proponer una visión alternativa para enfrentar el problema de la pobreza.

51
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

1.3 HIPÓTESIS

Nuestra hipótesis es que la revista del ‘Estudios Públicos’ expresa un


pensamiento frente al problema de la pobreza de tipo reduccionista -
económico, especialmente a lo vinculados a la políticas públicas que privilegian
el crecimiento económico a través de los llamados ‘mercados competitivos’.
Como señalamos anteriormente, no cabe dudas que el crecimiento
económico se ha convertido en el núcleo del consenso de objetivos prioritarios
de los gobiernos y los economistas (o al menos el grueso de ellos) en el mundo
entero, no obstante no creemos que, en el caso de Chile por ejemplo, baste
retomar un alto crecimiento económico del orden del 6% del PIB anual, para
convertir a Chile en un país desarrollado, dejando de lado otras consideraciones
de calidad del crecimiento, como externalidades negativas, sustentabilidad
medioambiental, desigualdad en la distribución de la renta, inequidades de
género, y sostenibilidad del modelo de acumulación a medio y largo plazo, todo
lo cual está relacionado con formas de pobreza.
Creemos que crecimiento económico y desarrollo no son
necesariamente equivalentes, ni siquiera puede afirmarse que el desarrollo,
económico y social, sea un resultado automático del crecimiento económico,
contra lo que el sentido común liberal dominante sostiene. Como hemos dicho
antes, nos parece razonable aceptar que en principio el crecimiento económico
facilita el desarrollo, pero es una condición necesaria, no suficiente. El
desarrollo – que es a la vez económico y social - debe entenderse como la
elevación sustentable de los niveles de bienestar del conjunto de la población, y
no como simple crecimiento económico medido a partir del PIB. En este
sentido, existe la posibilidad de que junto al crecimiento económico aparezcan
nuevas manifestaciones de pobreza.
Aunque suene paradójico el crecimiento económico, especialmente si
es medido, por comparación periódica, con instrumentos puramente

52
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

cuantitativos como el PIB, puede generar desarrollo negativo. Ello es posible


porque el índice PIB no incorpora los costos de las externalidades negativas o
lo que es peor las incorpora al PIB sumando en el volumen de producción de
bienes o servicios; por ejemplo los servicios de salud a una población afectada
por deterioros medioambientales o catástrofes ecológicas aparecerán
aumentando el PIB.
Para erradicar la pobreza no se pueden focalizar las intervenciones
exclusivamente en los pobres absolutos, considerados así porque están debajo
de una línea de pobreza que muchas veces es más o menos arbitraria. Lo
anterior no significa desconocer que cualquiera sea la conceptualización de
pobreza con la que se trabaje hay núcleos duros de extrema pobreza absoluta,
sobre los cuales son necesarias intervenciones urgentes, especificas y
particulares. No obstante, también es necesario tomar en consideración a la
población vulnerable – que ante crisis económicas y aumento del desempleo
por ejemplo, o enfermedad – caen en la pobreza relativamente rápido. En este
sentido hay que incorporar el reconocimiento de derechos universales y
fortalecer o crear redes de protección social efectivas ante esas eventualidades,
lo que a su vez nos lleva al problema de la desigualdad en la sociedad y la
distribución, o redistribución, de los ingresos.
Un acercamiento más eficaz a la erradicación de la pobreza
recomienda trabajar con conceptualizaciones de la pobreza que vayan más allá
de lo relacionado con el consumo, incorporando las cuestiones educacionales,
culturales y de participación política real. Aceptando además que son los
propios sujetos estimados pobres y vulnerables quienes tienen que jugar un
papel activo en la discusión e implementación de las políticas sociales.

53
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

1.4 METODOLOGÍA.

Esta investigación descriptiva constituye una discusión bibliográfica y


lectura crítica, de los artículos sobre pobreza aparecidos en la revista
ESTUDIOS PUBLICOS del CEP entre 1980 y 2003, números del 1 al 90. La
revista es una publicación trimestral de carácter multidisciplinario, editada por el
Centro de Estudios Públicos (CEP) uno de los principales - si no el principal –
‘Think Tank’ del pensamiento de derechas referente a políticas publicas en
Chile.
Veintitrés artículos aparecidos en la revista durante el periodo que
analizamos estuvieron centrados en problemas de la pobreza y constituyen
nuestro objeto de estudio.
Nuestra hipótesis, a partir de la lectura de los artículos, es que nos
encontramos ante un enfoque que prioriza una visión unilateral del problema de
la pobreza, - reducida esta al problema de la pobreza absoluta extrema - una
definición cuantitativa basada en el ingreso y el consumo, enfatizando como
solución el crecimiento económico y los mercados competitivos (un asunto que
compete a actores privados). Esta es una concepción que acepta la
intervención pública solamente en casos de pobreza absoluta o de catástrofes -
las únicas formas de pobreza que ameritarían una intervención estatal - con
políticas públicas subsidiarias y focalizadas. Lo que significa excluir
intervenciones que consideren intervenir sobre la pobreza relativa, para
impulsar la igualdad en la distribución, a partir de concepciones de ‘derechos
universales’.
El objetivo general de esta investigación es, describir los conceptos
principales que se expresan en los artículos seleccionados, develar sus
limitaciones, trasparentar sus omisiones o silencios fundamentales, y presentar
aproximaciones alternativas.

54
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Para fundamental nuestra discusión bibliográfica, en primer lugar


revisamos bibliografía susceptible de ser nuestra bibliografía primaria.
Seleccionamos la revista ‘Estudios Públicos’, y acotamos nuestro trabajo a los
artículos sobre pobreza de los primeros 90 números de la revista ya que estos
incluyen tanto la última década de gobierno de la dictadura militar, como los
primeros doce años de gobiernos de la Concertación tras la restauración de
gobiernos civiles democráticos, y en ellos encontramos el conjunto de las ideas
fuerza que conforman el paradigma defendido desde la revista.
Revisamos bibliografía sobre el tema de Pobreza, y de entre la
amplia literatura especializada y vinculada con el tema existente, seleccionamos
libros y artículos relevantes para los objetivos de nuestro estudio.
De entre una gran cantidad de literatura relacionada y especializada,
seleccionamos los libros y artículos para la bibliografía inicial. Además,
consultamos, cuando nos fue posible, con académicos que pudieran
iluminarnos, y recomendarnos enfoques y autores.
Como paso previo. A partir de nuestro interés por el tema de la
pobreza en Chile en particular como tema para nuestra tesis cursamos un
diplomado sobre pobreza en América Latina dictado on line por AUSJAL
(Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina).
Lo que nos facilitó profundizar en el tema desde distintos ángulos,
países y perspectivas, y nos expuso a bibliografía relevante sobre el tema, y
determinamos que en la extensa bibliografía sobre el tema de ‘Pobreza’, se
podía acotar una investigación de magíster al pensamiento, que durante casi
tres décadas ha sido hegemónico en la determinación de la políticas públicas
en Chile.
Revisamos publicaciones académicas chilenas de pensamiento
‘neoliberal’ respecto al tema de pobreza, como las de Libertad y Desarrollo, y
detectamos que el Centro de Estudios Públicos (CEP), que era más antiguo y
había nacido durante la dictadura militar, de gran producción intelectual, sólidos

55
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

lazos con representantes de los principales grupos económicos chilenos, y


redes internacionales, era el que mejor cumplía con nuestra búsqueda de una
institución o ‘Think Tank’ con profunda influencia ideológica sobre las políticas
sociales referentes a la pobreza en Chile.
Hicimos una revisión de la literatura del CEP a utilizar,
potencialmente, como fuente primaria. A partir de una lectura somera inicial,
seleccionamos los artículos pertinentes al tema estudiado, durante el periodo
estudiado. En este caso leímos Catalogo y artículos de la revista ‘Estudios
Públicos’, y otros materiales editados por el CEP tanto en formato digital como
en papel a saber; ‘Puntos de Referencia’, Seminarios recogidos en las paginas
digitales del CEP,’ opiniones en la prensa de colaboradores de la revista, y
otros documentos, y libros del CEP. Finalizado esta etapa de la investigación,
detectada, consultada y obtenida la bibliografía primaria, tomamos la decisión
de acotar nuestra investigación a los artículos seleccionados de la revista, como
fuente primaria.
También leímos numerosos artículos de periódicos que trataban
sobre temas de pobreza, marginalidad, exclusión social y vulnerabilidad.
Compilamos la información relativa a los autores, a las instituciones
académicas o de otro tipo en las que se desempeñaban al momento de escribir
sus colaboraciones para la revista ‘Estudios Públicos’, y de acuerdo con las
fechas determinamos el contexto histórico y político en que se escribieron.
Fueron los propios temas tratados en la revista y su acercamiento
cualitativo los que nos permitieron acotar el tipo de investigación a realizar en
este trabajo, considerando que se trata en cierto modo de una conversación y
discusión, una lectura critica de los planteamientos de los autores en la revista.
El siguiente paso es determinar cuales son los conceptos claves y las
líneas argumentativas centrales que se encuentran en los diferentes escritos, al
tiempo que intentaremos determinar omisiones y silencios importantes para un

56
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

acercamiento alternativo al tema de la pobreza, y de las políticas públicas en


relación con ella.
Pedimos consejos y opiniones a académicos; el profesor Ronaldo
Ramírez 29, tuvo la amabilidad de responder nuestras preguntas iníciales, a
través del internet, y hacernos llegar su trabajo sobre reducción de pobreza
urbana.

Finalmente pretendemos contrastarlos con otras fuentes


bibliográficas relevantes, y desarrollar opiniones propias. Aquí la dificultad
principal es que el área de interés tiene miles de posibles referencias. Entre
ellas hemos confeccionado una bibliografía útil para nuestros propósitos. La
lectura de potenciales fuentes secundarias y terciarias tanto impresas como
digitales son las que han consumido la mayor cantidad de tiempo en esta
investigación.

29
Acádemico, es autor de numerosas publicaciones y profesor de postgrados de la ‘Development
Planning Unit’, en University College London. Uno de los teóricos pioneros de la corriente
“participacionista”, que plantea involucrar a los miembros de las comunidades pobres en las
intervenciones para mitigar o erradicar la pobreza.

57
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

2. EL CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS (CEP)

2.1. Los ‘Think Tanks’.

“Los Think Tanks son instituciones de investigación, análisis y


participación de políticas públicas que generan investigación con orientación de
políticas, análisis y asesoría sobre cuestiones domesticas e internacionales que
permiten a los políticos y al público tomar decisiones informadas sobre
cuestiones de políticas públicas. Los Think Tanks pueden ser instituciones
afiliadas o independientes y son estructurados como cuerpos permanentes, no
comisiones ad hoc. Esas instituciones a menudo actúan como un puente entre
las comunidades académicas y de hacedores de políticas, sirviendo en interés
público como una voz independiente que traduce investigación aplicada y
básica en un lenguaje y forma que es entendible, confiable, y accesible para los
políticos y el público”.30
El crecimiento de organizaciones de investigación de políticas
públicas, o Think Tanks, en las últimas décadas ha sido explosivo. Estas
organizaciones no solo han aumentado en número, si no que también se ha
ampliado dramáticamente el campo y el impacto de su trabajo. A pesar de su
crecimiento, en la última década ha habido una marcada disminución en la
proporción de establecimiento de nuevos Think Tanks.
La presencia y áreas de estas organizaciones se ha expandido
considerablemente desde 1990, ya que estos Think Tanks han respondido a las
necesidades de los hacedores de políticas de información que sea entendible,
confiable, accesible y útil. Aunque esta necesidad ha sido una dinámica
inherente al proceso de diseño de políticas, las fuerzas de la globalización han
forzado y acelerado marcadamente el crecimiento de Think Tanks

30
Routledge, Think Tanks and Policy Advice in the US: Academics, Advisors and
Advocates, 2007

58
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

independientes, debido a la capacidad única de estas instituciones de fortalecer


el puente entre investigación y política y así facilitar la efectivas del proceso de
implementación de políticas. Como consecuencia, han proliferado, creciendo en
número y solidificando su posición como contribuyentes integrales en el proceso
de diseño e implementación de políticas. Adicionalmente, han desarrollado y
fortalecido lazos con otras organizaciones no gubernamentales y de
investigación a través del establecimiento de redes regionales, nacionales e
internacionales.
Estas organizaciones se han transformado en actores cada vez más
activos de la política interna e internacional y ahora están presentes en 169
países. La mayor concentración de estas organizaciones está en los Estados
Unidos y Europa Occidental.
Latinoamérica tiene una de las variedades de Think Tanks más
estables, aun en evolución, fuera del mundo desarrollado, Algunos de los Think
Tanks más prominentes y antiguos de América Latina se concentran en asuntos
de desarrollo, política económica, derechos humanos, y el medioambiente. En
el continente está aumentando la preocupación ciudadana por asuntos de
seguridad interna como los delitos violentos y las bandas criminales y muchos
Think Tanks están comenzando a tratar estos problemas.
De acuerdo con el reporte del ‘Think Tanks and Civil Societies
Program’ del ‘Foreign Policy Research Institute (FPRI)’31, en 2008, había 5465
Think Tank en el mundo que “estaban haciendo un trabajo excepcional para
ayudar a cerrar la brecha entre conocimiento y política.” De esos Think Tanks,
538 estaban en Latinoamérica, entre los cuales 36 en Chile. Del total de 5465

31
McGann, James G. Ph.D. Think Tanks and Civil Societies Program, Foreign Policy
Research Institute, Philadelphia, PA USA 2009.
http://www.fpri.org/research/thinktanks/GlobalGoToThinkTanks2008.pdf

59
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

organizaciones, el FPRI seleccionó 407 organizaciones como los Think Tanks


más importantes en el mundo.

2.2. El Centro de Estudios Públicos.

El CEP es la única institución chilena que aparece rankeada entre los


treinta Think Tanks más influyentes en el mundo, excluidos los basadas en los
Estados Unidos.

El Centro de Estudios Públicos (CEP), es así un influyente Think


Tank, que ha desarrollado las propuestas de políticas públicas de la derecha
neoliberal en Chile. Es el único chileno entre los 50 más influyentes del mundo,
y está segundo en el de América Latina y el Caribe.

Fundado en 1980, el Centro de Estudios Públicos, “es una fundación


privada, sin fines de lucro, de carácter académico y dedicada a los temas
públicos. Su finalidad es el estudio y difusión de los valores, principios e
instituciones que sirven de base a una sociedad libre. Su presidente fundador
fue Jorge Cauas Lama y su primer director fue Hernán Cortés Douglas.
El CEP se propone cumplir funciones orientadoras de la opinión
pública y de la toma de decisiones, a través de una adhesión explícita a las
libertades personales, el derecho de propiedad como resguardo de las mismas,
y la democracia como forma pacífica y estable de gobierno.
Desde sus orígenes, el CEP ha canalizado la discusión de los
grandes temas de preocupación nacional dentro de los márgenes de la razón, la
tolerancia y la altura de miras. La revisión de sus publicaciones permite
reconstruir la evolución intelectual de los últimos años en nuestro país. No hay
controversia importante que no haya sido tratada con profundidad, ecuanimidad
y ánimo constructivo e innovador. Además, todas las publicaciones del CEP
llevan la firma de un autor que responde por su contenido. Gracias a todo esto,
se ha legitimado como institución académica seria, equilibrada y responsable.

60
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

El CEP es un centro de ideas e informaciones en áreas de interés


público. Un proyecto que honra a quienes le han concedido su confianza, y que
sin su fe en el futuro y en el valor de la libertad nunca habría podido llevarse a
cabo.”
Cuadro N°1 : Ranking Think Tanks

RANKING DE LOS 30 THINK TANKS MÁS INFLUYENTES EN EL MUNDO,


EXCLUIDOS LOS BASADOS EN EE UU.
(Por orden alfabético, mostrando Think Tank - País)

Al-Ahram Center for Political and Strategic Studies - Egipto


Center for European Reform - UK
Center for Strategic and International Studies - Indonesia
Centre for European Policy Studies - Belgica
Centro de Estudios Públicos - Chile
Chinese Academy of Social Sciences - China
European Policy Center - Belgica
European Union Institute for Security Studies - Francia
French Institute of International Relations - Francia
Fundação Getúlio Vargas - Brasil
German Council on Foreign Relations (DGAP) - Alemania
German Institute for International and Security Affairs (SWP) - Alemania
Institut Montaigne - Francia
Institute for Defense Studies and Analysis - India
Institute for International and Strategic Relations - Francia
Institute for International Policy Studies - Japon
Institute for Security Studies - Sud Africa
Institute for the U.S. and Canadian Studies - Rusia
Institute of World Economy and International Relations (IMEMO) - Rusia
International Affairs Institute - Italia
International Crisis Group - Belgica
International Institute for Strategic Studies - UK
Jaffee Center for Strategic Studies - Israel
Japon Institute of International Affairs - Japon
Kiel Institute for World Economy - Alemania
Norwegian Institute of International Affairs - Noruega
Royal Institute for International Affairs (Chatham House) - UK
Shanghai Institute for International Studies - China
Stockholm International Peace Research Institute - Suecia
Strategic Research Foundation - Francia

Fuente: 2009 Global Go-To Think Tank Rankings. Universidad de Pennsylvania

Financiamiento
“Desde el punto de vista de su financiamiento, el CEP procura
mantener un presupuesto lo más diversificado posible. Así, por ejemplo, durante
el año 2005, 75 personas jurídicas y numerosas personas naturales chilenas

61
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

donaron al CEP. La mayor suma de donaciones de un mismo grupo económico


correspondió a un 11,4% del presupuesto. La mayor suma de donaciones de
una persona jurídica correspondió a un 8,2% de este presupuesto, mientras que
la menor a un 0,2%.”
Adicionalmente, consigue financiamiento de fundaciones extranjeras
para proyectos específicos, tales como The National Endowment for
Democracy, Ford Foundation, The Institute for the Study of Economic Culture de
la Universidad de Boston y Tinker Foundation, entre otras.

62
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

2.3 ¿QUIÉN ES QUIÉN? 32 En el CONSEJO DIRECTIVO

El cuerpo directivo, asesor y administrativo del Centro


de Estudios Públicos.

Para entender porqué la organización es considerada una de las más


influyentes del mundo, hemos preparado un perfil de los miembros del Consejo
Directivo, para ello hemos reunido los principales datos del curriculum
empresarial y académico de los miembros del Consejo Directivo de la
institución.

Presidente
Eliodoro Matte L. (Grupo Matte)
Además de presidir el Consejo Directico del CEP, Eliodor Matte L.
también es consejero y tesorero de Fundación Paz Ciudadana.
Los Matte son el clan más emblemático e influyente del país. El
segundo grupo económico, liderado por Eliodoro, se vincula religiosamente a
los Legionarios de Cristo y extiende sus redes transversalmente desde la
oposición al Gobierno. Su hermana Patricia Matte, en 1990, ayudó a crear
Libertad y Desarrollo, el think tank de la UDI, en el que se mantiene como
consejera, y durante la dictadura militar tuvo un importante papel en el diseño
de las políticas sociales, y en la relación entre el gobierno militar y los grandes
empresarios.33

Tres hermanos comparten una fortuna basada productos forestales y


papel, así como participación en telecomunicaciones, banca y compañías
32
La información aquí recopilada se obtuvo de diversas fuentes como la revista Forbes, Capital, El
Mercurio, La Nación, y el propio CEP.
33
La Nación, 15 de de abril de 2007

63
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

navieras. Eliodoro es presidente de la gigantesca empresa CMPC. Su hermano


Bernardo supervisa otros activos de la familia incluyendo la participación en el
banco BICE, del cual es su presidente, y en la eléctrica Colbun. Su hermana
Patricia, sociologa, esta en el directorio del Instituto Libertad y Desarrollo, un
Think tank privado que abaliza políticas públicas y cuestiones sociales como la
pobreza.34

Vicepresidente
Wolf von Appen B.
Director Sociedad Química Y Minera De Chile SA (Soquimich).
Actualmente es Consejero Electivo de la Sociedad de Fomento Fabril
(SOFOFA).

Secretario
Enrique Barros B.
Abogado. Doctor en Derecho, Universidad de München. Profesor de
Derecho en la Universidad de Chile. Miembro de la Academia Chilena de
Ciencias Sociales, Política y Morales del Instituto de Chile. También es
Consejero de Fundación Paz Ciudadana.

Consejeros
Alfredo Alcaíno de Esteve
Secretario general del directorio de la Bolsa Electrónica desde su
fundación. Licenciado en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile
en el año 1978. Se ha desempeñado como académico en la misma casa de

34
Revista Forbes,
http://www.forbes.com/lists/2010/10/billionaires-2010_Eliodoro-Bernardo-Patricia-
Matte_AQUG.html

64
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

estudios y en la Universidad Diego Portales en las cátedras de Derecho


Internacional Privado y Derecho Civil. Es uno de los socios fundadores del
estudio jurídico Alcaíno, Rodríguez y Salí. Consejero del Colegio de Abogados
de Chile.

Roberto Angelini R.
Sobrino de, Anacleto Angelini quien el año de su fallecimiento
figuraba en el prestigioso ranking de la revista Forbes como el chileno más rico,
al situarse en el lugar 119 de la lista mundial por sus US$ 6.000 millones.
Posteriormente, en los reportes de los años sucesivos ningún miembro del
grupo Angellini ha estado presente en listado de las mayores fortunas
mundiales. En 2007, Roberto Angelini R., tras la muerte de su tío a los 93 años,
pasó a liderar automáticamente el grupo, al tomar la presidencia de Inversiones
Angelini, matriz final de todos los negocios. Inversiones Angelini es controladora
de Inversiones Siemel, que aglutina negocios tecnológicos, agrícolas y seguros;
de AntarChile, que controla a su vez Empresas Copec y Celulosa Arauco y
35
Constitución; y de Eperva.

Jorge Cauas L.
Miembro del Comité Ejecutivo del Directorio de Banco BCI, uno de
los cinco grandes bancos del país. Master of Arts en Economía en la
Universidad de Columbia, EE UU. e Ingeniero civil de la Universidad de Chile.
Entre mayo y julio de 1974 fue vicepresidente del Banco Central de Chile, luego
fue Ministerio de Hacienda, del gobierno del general Augusto Pinochet, puesto
que desempeñó con amplísimos poderes desde 1974 hasta el 31 de diciembre
de 1976, por lo que fue expulsado de la DC.

35
Qué Pasa, 19 de noviembre de 2005; Capital , 10 de octubre de 2003; La Tercera
, 11 de noviembre de 2007; La Tercera , 29 de agosto de 2007.

65
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Entre 1972 y 1974 fue director del Centro de Investigaciones para el


Desarrollo del Banco Mundial, en Washington. Entre el 10 de enero de 1977 y
el 7 de marzo de 1978 fue embajador de Chile en EEUU. A su regreso se
incorporó al grupo Cruzat-Larraín: entre 1978 y 1983 fue presidente del Banco
Santiago, presidente de la Compañía Cervecerías Unidas (CCU) y director de
AFP Provida. hasta el colapso del Banco de Santiago de comienzos de la
década de los '80.36 Fue profesor de Economía en la Universidad de Chile,
hasta su incorporación al banco BCI.

Juan Claro G.
Ingeniero Civil y Magíster en Física Teórica de la Universidad
Católica. Presidente de la SOFOFA hasta el 6-4-2005, actualmente consejero
de la entidad empresarial. El grupo Claro, Ricardo Claro, es propietario del
holding Cristalerías Chile que, a su vez, controla un consorcio de viñas, y es
dueño de empresas metalúrgicas y turísticas, servicios, inmobiliarias y fábricas
de plásticos, entre otras. Posee concesiones portuarias, tierras en la zona de
conflicto mapuche y medios de comunicación; ’El Diario’, Megavisión y el cable
Metrópolis Intercom. Controla la Compañía Sudamericana de Vapores y
también participa en la empresa mediática Internet Holding (en asociación con
el más importante grupo mexicano, Slim) y en Editorial Zig-Zag.

Roberto de Andraca B.
Controlador de CAP, compañía que vale en Bolsa US$4.100
millones, él es directamente propietario del 1%. Roberto de Andraca, preside
CAP desde hace dos décadas.

36
Capital , 26 de agosto de 2005; El Mercurio, 30 de marzo de 2005; La Nación , 2
de abril de 2006; La Nación , 16 de febrero de 2003; El Mercurio, 12 de diciembre
de 1992.

66
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Jorge Errázuriz G.
Economista de la Universidad Católica de Chile, se desempeña como
socio del Banco de Inversiones Celfin Capital desde su fundación en 1988.
Además es Presidente de Celfin Capital S.A. Corredores de, Vicepresidente de
Inversiones Celfin Capital S.A, Director de la Bolsa de Comercio de Santiago,
Director de Laboratorio Andrómaco, Miembro del Consejo Directivo de The
Grange School, Integrante del Grupo de Empresarios G-50, Washington, D.C.
desde abril de 2000, Director de la Fundación contra el Cáncer Arturo López
Pérez y Director de Matriz Ideas. Errázuriz integraba el Consejo Asesor de
Endeavor Chile desde 2006.

David Gallagher
Educado en Oxford, fue luego profesor de literatura latinoamericana
del St. Antony’s College de esa misma Universidad. Ha publicado Modern Latin
American Literature (Oxford University Press, 1973), Improvisaciones (Centro
de Estudios Públicos, 1992), Otras improvisaciones (El Mercurio-Aguilar, 2004)
y numerosos ensayos.
Actualmente es socio de ASSET-CHILE y combina sus actividades
como ensayista y crítico con las de banca de inversiones. Colabora con TLS
(The Times Literary Supplement) y es columnista de El Mercurio de Santiago

Óscar Godoy A.
Ph. D. Universidad Complutense de Madrid. Profesor titular de Teoría
Política en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile.
Miembro de número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales
del Instituto de Chile.

Alfonso Gómez-Lobo

67
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Ph.D. en filosofía, filología clásica e historia antigua.


Estudió en Valparaíso, Atenas, Tubinga, Munich (donde obtuvo el
doctorado) y Heidelberg. Profesor titular de la cátedra Ryan de Metafísica y
Filosofía Moral de la Universidad de Georgetown y miembro del Consejo de
Bioética de la Casa Blanca, Washington, D.C. Actualmente es también profesor
en el Instituto de Filosofía y en el Centro de Bioética de la Universidad Católica
de Chile.

Pedro Ibáñez S. M.
Controlador del holding de alimentos Corpora Tres Montes -
Lucchetti. Es Consejero de SOFOFA.

Fernando J. Larraín C. 37
Estudió Derecho en la Pontificia Universidad de Católica de Chile
(LL.B.), obteniendo el Certificado Académico de Especialidad en Derecho
Económico-Comercial, y recibiendo el título de abogado en el año 2007.
Fernando Irarrázaval se incorporó a Larrain y Asociados el año 2005.
Su ejercicio profesional ha estado centrado principalmente en asuntos
corporativos y comerciales.

Guillermo Luksic C.
El grupo Luksic, el mayor de Chile, participa con 66% de Antofagasta
Minerals y el 83% de la propiedad de Quiñenco S.A., Minera Los Pelambres,
Banco de Chile (61,4% en asociación con Citibank); CCU (66,1% en asociación
con Heineken); Telefónica del Sur (74,4%); Madeco (45,2%); Minera El Tesoro
(100%); Minera Michilla (74,2%); Minera Los Pelambres (60%); Tethyan Copper

37
Larrain y Asociados Abogados. http://www.larrain.cl/abogados/firarrazaval.htm

68
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Company (50%); Aguas Antofagasta (100%); Ferrocarril de Antofagasta a


Bolivia (100%). Guillermo Luksic C. es Consejero de Fundación Paz Ciudadana

Jorge Matetic R.
Empresario agro pecuario. Es dueño de Viña Matetic, un tercio de
Carnes Ñuble, desarrollos agroturísticos y plantaciones de berries, además
participa en Inchalam y pesquera Coloso. Es Consejero de SOFOFA.

Leonidas Montes L.
Ingeniero Civil Industrial, Licenciado en Filosofía, Magíster en Ciencia
Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Ph.D. y M.Phil. Facultad
de Economía de la Universidad de Cambridge. Profesor de Economía en la
Universidad Adolfo Ibáñez.

Juan Obach G.
Propietario de Aconcagua Timber Corp. y del grupo Pathfinder
(Agrofruta, envases), junto con su socio Félix Bacigalupo, participa en la
propiedad de Siena Inmobiliaria. Ex presidente de Masisa

Bruno Philippi I.
Presidente de Sofofa Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) para el
período 2005-2007, elegido el 6-4-2005. Ingeniero civil de la Universidad
Católica de Chile y presidente de Telefónica CTC Chile.

Salvador Said S.
El holding de los Said-Linzor controla el holding de salud Cruz
Blanca. Tiene participación en la propiedad y es director de empresas como
Embotelladora Andina y Parque Arauco y Edelpa.

Carlo Solari D.
69
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

La familia Solari controla el grupo Falabella, participa en las


empresas Falabella, Sodimac, Tottus/San Francisco, CMR, Banco Falabella,
Falabella Pro (seguros), Viajes Falabella, Mall Plaza. Carlo Solari lidera el
holding de inversiones de la familia, Megeve.

CUADRO N°2: LOS PRINCIPALES GRUPOS ECONÓMICOS CHILENOS.

Como información complementaria para situar mejor el “Quién es quién, en el


Consejo Directivo” del CEP, reproducimos a continuación información sobre los principales
grupos económicos chilenos.

La Revista Qué Pasa publicó un artículo – del que hemos extraído la información -
en el que se reseñaban los principales grupos económicos chilenos, con información de los
años 2007 – 2008 38. El ranking era el siguiente:

1. Grupo Luksic

Patrimonio del grupo: Se estima en US$11.260 millones (66% en Antofagasta


Minerals y el 83% de la propiedad de Quiñenco S.A.)
Empresa más grande: Minera Los Pelambres (aporta los mayores ingresos).
Internacionalización: Quiñenco posee el 15% de sus activos en Brasil, Perú, Colombia y
Argentina. Antofagasta Minerals estudia el proyecto de factibilidad de Reko Diq, en Pakistán.
Empresas en las que participan (% de la propiedad): Banco de Chile (61,4% en
asociación con Citibank); CCU (66,1% en asociación con Heineken); Telefónica del Sur
(74,4%); Madeco (45,2%); Minera El Tesoro (100%); Minera Michilla (74,2%); Minera Los
Pelambres (60%); Tethyan Copper Company (50%); Aguas Antofagasta (100%); Ferrocarril de
Antofagasta a Bolivia (100%).

38
Se puede leer este artículo, de revista Que Pasa, en el blog de Eduardo Aquevedo, ‘Ciencias Sociales
Hoy’.

http://aquevedo.wordpress.com/2008/06/29/chile-los-10-principales-grupos-
economicos/?blogsub=confirming#subscribe-blog

70
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

2. Grupo Falabella

Patrimonio del grupo: se estima en US$ 10.200 millones (88% en la propiedad de


Falabella SACI, cuya capitalización bursátil es de US$ 11.600 millones al 31 de diciembre de
2007).
Empresa mas grande: Falabella, Sodimac y CMR.
Internacionalización: Filiales en Argentina, Perú y Colombia.
Empresas en las que participan: Falabella, Sodimac, Tottus/San Francisco,
CMR, Banco Falabella, Falabella Pro (seguros), Viajes Falabella, Mall Plaza.

3. Grupo Angelini

Patrimonio del grupo: estimado en US$9.169 millones.


Empresa mas grande: Arauco – Celulosa Arauco y Constitución.
Inversiones proyectadas al 2010: En el período 1986-2007, el grupo suma
inversiones por US$ 11.000 millones. Para 2008, considerando empresas filiales y coligadas, se
estiman inversiones de US$ 1.000 millones.
Internacionalización: Argentina, Brasil y Uruguay. Cuenta con oficinas
comerciales en Colombia, Holanda, Alemania, Japón, México, Perú y Estados Unidos.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): AntarChile S.A.
controla a Empresas Copec (60,82%), que representa aproximadamente el 90% de los activos
de la compañía. A través de ella participa en Celulosa Arauco y Constitución (99,9%), Forestal
Arauco (99,9%), Arauco Internacional (99,9%), Aserraderos Arauco (99%) y Paneles Arauco
(99%); Copec (99,9%), Sonacol (52,7%), Abastible (99%) y Metrogas (39,8%); Pesquera
Iquique-Guanaye (Igemar) (81,9%) participa en South Pacific Korp, y junto a la coligada
Empresa Pesquera Eperva controla Corpesca (77%); También participa en la propiedad de
Empresa Pesquera Eperva, Astilleros Arica, Sigma, Servicios Corporativos SerCor, Celulosa
Arauco y Constitución y Colbún (9,56%); Otras inversiones: Empresa eléctrica Guacolda (25%),
Minera Can-Can (100%) y Minera Isla Riesco (50%); Inversiones Siemel: sus activos los
componen inversiones financieras y participaciones en empresas del rubro asegurador.
Actualmente controla Compañía de Seguros de Vida Cruz del Sur (99,9%), Cruz del Sur
Administradora General de Fondos (100%) y Administradora de Mutuos Hipotecario Cruz del
Sur (100%). Además, tiene inversiones en inmobiliarias, agroindustriales y servicios, en Agrícola
Siemel (99,9%), Valle Grande (67%), Woodtech S.A. (51%), Sigma y Servicios Corporativos
SerCor.

71
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

4. Grupo Paulmann

Patrimonio del Grupo: estimado en US$ 5.300 millones.


Empresa mas grande: División Supermercados.
Internacionalización: Argentina (Jumbo, Disco y Vea, Easy, Blaisten, Shopping
Centers), Brasil (GBarbosa), Colombia (Easy), Perú (Wong, Metro, EcoAlmacenes).
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Supermercados Jumbo, Santa
Isabel, Disco y Vea, Gbarbosa, Wong, Metro, EcoAlmacenes, todos con un 100% de propiedad,
con excepción de Disco (62%); Multitienda Paris (100%); Shopping Centers con un 100% de
propiedad; Retail Financiero (Viajes Paris, Seguros Paris y Banco Paris, Tarjetas Más Jumbo,
Más Easy y Más Paris, Círculo Más) con un 100% de propiedad; Homecenters (Easy en Chile y
Argentina con 100% y Colombia con un 70%, Blaisten en Argentina con 100%); Aventura
Center (100%).

5. Grupo Ibañez

Patrimonio del grupo: se estima en US$ 2.143 millones.


Empresa mas grande: Distribución y Servicio D&S S.A.
Inversiones proyectadas al 2010: US$ 700 millones.
Internacionalización: A través de Alvi, tiene participación en la empresa peruana
Mayorsa, que actúa en el rubro de supermercados mayoristas.
Principal proyecto actualmente en ejecución: Internacionalización del grupo.
Empresas en las que participan: Distribución y Servicio D&S S.A. En Alvi, supermercados
mayoristas, donde D&S es socio minoritario.

6. Grupo Matte

Patrimonio del grupo: se estima en US$ 10.000 millones.


Empresa mas grande: Empresas CMPC.
Inversiones proyectadas al 2010: CMPC (US$ 100 millones); Colbún (US$ 700
millones en planta termoeléctrica Coronel).
Internacionalización: Empresas CMPC está presente en Chile, México, Colombia,
Uruguay, Argentina y Perú.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Empresas CMPC
S.A. (56%); Minera Valparaíso S.A. (78%); Colbún S.A. (49%); Almendral S.A. (32%); Bicecorp

72
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

S.A. (97%); Banco BICE (100% Bicecorp); BICE Vida Compañía de Seguros S.A. (100%
Bicecorp); Compañía Industrial El Volcán S.A. (38%); Puerto de Lirquén S.A. (70%).
7. Grupo Yarur
Patrimonio del grupo: se estima en US$ 1.900 millones.
Empresa que aporta la mayor cantidad de ingresos: Banco BCI.
Inversiones proyectadas al 2010: Aproximadamente US$ 200 millones, básicamente en el
sector financiero y retail.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Bci y filiales (55%);
Bci Seguros Generales (99%); Bci Seguros de Vida (100%); Salcobrand (100%); Parque del
Sendero (60%); Inversiones Belén (100%) (Viña Morandé, Viña Vistamar, Viña Fray León,
gastronomía); Empresas Lourdes (100%); Agromorandé (90%); Faenadora de Carnes Ñuble
(33%).

8. Grupo Claro
Patrimonio del grupo: se estima en US$ 1.210 millones.
Empresa mas grande: CSAV.
Internacionalización: Principalmente en el área de navieras.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Elecmetal (50%)
participa, entre otras, en las siguientes sociedades: Cristalerías Chile (52,14%), que a su vez
participa con un 20% de VTR GlobalCom S.A., en Envases CMF (50%) y en Viña Santa Rita;
Ciecsa, que a su vez participa en Megavisión (99,9%), Diario Financiero (99,50% de la
propiedad de la sociedad Ediciones Chiloé S.A., dueña del 74,73% de Ediciones Financieras
S.A.) y revista Capital; ME Global; Fundición Talleres (100%); Compañía Sudamericana de
Vapores (48%) participa, entre otras sociedades, en: Companhia Libra de Navegaçao,
Montemar Marítima S.A., Norasia Lines Ltd., Norasia China Ltd., Agencias Aéreas y Marítimas
S.A. (SAAM) que a su vez participa en: San Antonio Terminal Internacional S.A., San Vicente
Terminal Internacional S.A. y Iquique Terminal Internacional S.A.

9. Grupo Ponce.
Patrimonio: se calcula en US$ 4.300 millones.
Empresa mas grande: SQM S.A.
Internacionalización: Plantas de fertilizantes líquidos en Egipto y Holanda;
Plantas de fertilizantes NPK en Bélgica, Holanda, Emiratos Árabes Unidos, USA, México,
Turquía y Perú; Plantas de derivados de yodo en Francia y USA; Planta de urea fosfato en
Dubai, Emiratos Árabes Unidos; Alianza en China para producción de nitrato de potasio.

73
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Soquimich Comercial:


60% (Chile); Fenasa: 67% (España); SQM Indonesia: 80% (Indonesia); Ajay SQM Group: 50%
(Chile, USA y Francia); Nutrisi N.V.: 50% (Bélgica); Doktor Tarsa: 50% (Turquía); Abu Dhabi
Fertilizer Industries: 50% (E.A.U.); Misr Specialty Fertilizer: 49% (Egipto); SQM Thailand Corp.:
40% (Tailandia).

10. Grupo Piñera


Desde que asumió la presidencia de la República, de acuerdo con sus
compromisos de campaña y para evitar los múltiples conflictos potenciales de interés, Sebastián
Piñera ha enajenado sus empresas más importantes, excepto el canal Chilevisión cuya venta
está pendiente. Los datos corresponden a información de los años 2007-2008.
Patrimonio: estimado en US$ 1.414 millones.
Empresa mas grande: LAN.
Internacionalización: Portafolios de inversiones.
Empresas en las que participan (porcentaje de propiedad): Axxion (100%), el
principal activo de la sociedad lo constituye la inversión en LAN Airlines; además, la firma
posee, a marzo de 2008, el 2,8% de Quiñenco y participaciones minoritarias en otras empresas;
Sebastián Piñera también opera a través de Bancard, que invierte en la Bolsa, e Inversiones
Santa Cecilia. Además, está en empresas cerradas como Chilevisión, Valle Escondido, Parque
Tantauco y varios bienes raíces.

11. Otros Grupos


Es importante mencionar que este ranking se hizo sobre la base de información
pública, por lo que algunos conocidos grupos que no cotizan en Bolsa no fueron incluidos. Así
grupos como Von Appen, Schiess, Matetic, Agrosuper, y Pathfinder, quedaron fuera.

74
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

2.4. LA REVISTA “ESTUDIOS PÚBLICOS”.

La revista Estudios Públicos, es la revista académica que expresa las


posiciones neoliberales del Centro de Estudios Públicos (CEP).

De acuerdo con la información suministrada por la revista:


Estudios Públicos (ISSN 0716-1115; ISSN 0718-3089) es una publicación
trimestral de carácter multidisciplinario. El Comité Editorial, con el apoyo de
árbitros anónimos, selecciona los trabajos para su publicación. Los artículos son
responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de los
editores ni del Centro de Estudios Públicos.

Domicilio
Estudios Públicos. Comité Editorial, Estudios Públicos, Monseñor Sótero Sanz
162, Santiago de Chile. Teléfono: 328-2400. Fax: 328-2440.

Indexación
Estudios Públicos está, entre otros índices, en Clase (Universidad Nacional
Autónoma de México); Handbook of Latin American Studies (Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos); HAPI (Universidad de California, Los
Angeles); International Political Science Abstracts (International Political
Science Association); PAIS International in Print (OCLC).

EL CUERPO RESPONSABLE DE LA REVISTA

Director responsable
Arturo Fontaine T.
Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. MA y M Phil. en Filosofía,
Columbia University. Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad
de Chile, ensayista y escritor. Egresado de derecho, Universidad Católica de
Chile.
Arturo Fontaine T., nació en 1952, novelista, poeta y ensayista, es considerado
uno de los autores más representativos de la nueva narrativa chilena de los
noventa.

Es hijo de la poeta Valentina Talavera Balmaceda y del abogado y periodista


Arturo Fontaine Aldunate (1921-2010), quien fue director del diario El Mercurio y
Premio Nacional de Periodismo de Chile. Debió renunciar a El Mercurio
después de escribir una célebre columna en la Semana Política llamada "Malos
días"39 , que criticaba al régimen militar de Augusto Pinochet Ugarte. Además,
39
El Mercurio 28 de Marzo de 1982.

75
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

el padre, Arturo Fontaine Aldunate, fue miembro hasta el momento de su


muerte del consejo directivo del Centro del Estudios Públicos (CEP). E actual
ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine es hermano del director del CEP.

Arturo Fontaine T. es una personalidad que ha dado muestras de ser un


verdadero liberal, más allá de la posición puramente económica que caracteriza
a muchos neo liberales latinoamericanos, que suelen combinar el liberalismo
económico con el conservadurismo en temas valóricos y culturales.
En 1977 tras el ataque incendiario, en horas de toque de queda, contra la carpa
en la que se representaba la obra Hojas de Parra, basada en poemas de
Nicanor Parra , el actual director del CEP escribió en una carta publicada en El
Mercurio, "esto es lo que es justo exigir siempre de quien realiza una acción
política: que se identifique, y tolere después, con serenidad, que la ciudadanía
se forme juicio". (…) "este terrorismo anónimo -con el agravante de que ha
utilizado las horas de toque de queda- puede llegar a ser, si se propaga, tanto
o más peligroso que el otro, el desembozado y abierto" 40.
En 1993 publicó un artículo que se llamó ¿Quién defiende la censura previa del
libro?, en el que pedía el fin de la censura previa que por entonces permanecía
vigente41.
La Presidenta Michelle Bachelet propuso a Arturo Fontaine T. como miembro
del directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, a fines de
2010. El Museo ha sido criticado por la derecha, pero Arturo Fontaine T. ha
defendido públicamente la idea del Museo que recuerda a las víctimas de las
violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura del general
Pinochet

Secretaria de redacción
M. Teresa Miranda H.

Comité editorial

Enrique Barros B.

40
El Mercurio, 23 de Marzo 1977

41
1. Arturo Fontaine, Economía y sociedad, Abril 1993

76
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Abogado. Doctor en Derecho, Universidad de München. Profesor de la


Universidad de Chile. Consejero de la Universidad Alberto Hurtado. Miembro
del Instituto de Chile.

Harald Beyer B.
Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Ph. D. en Economía, Universidad de
California, Los Ángeles.

Sebastián Edwards
Cátedra Henry Ford II de Economía Internacional, Universidad de California,
Los Angeles. Investigador Asociado del National Bureau for Economic Research
y coeditor del Journal of Development Economics. Entre 1993 y 1996 fue el
Economista en Jefe para América Latina del Banco Mundial.

Cristián Eyzaguirre J.
Economista, Universidad de Chile. Master Universidad de California, Berkeley.
Es director de Cousiño Macul, Cencosud, Besalco, Wenco, Cristalerias de
Chile, GTD Teleductos, IPAL, Factoring Penta y Productora de Papel en Calí,
Colombia.
Tesorero de Amcham Chile y miembro de su Comité Ejecutivo.
Fue Gerente General del Banco Bice (1997 – 2002), anteriormente fue Gerente
de Finanzas del Holding Empresas CMPC durante 15 años y Profesor de
Economía de la Universidad de Chile (1974 – 1981)

Juan Andrés Fontaine


MA. En Economúa, Universidad de Chicago. Licenciado en Economía e
Ingeniero Comercial, Un iversidad Católica de Chile. Ha sido profesor en la
Universidad Católica de Chile y en la Universidad de Chile, y profesor visitante
en la Universidad de California, Los Angeles. Ex Director de Estudios del Banco
Central de Chile (1084-1990)

David Ghallager
Escritor y ensayista, educado en Oxford, fue profesor de literatura
latinoamericana del St. Anthony College de esa misma Universidad. Socio de
ASSET-CHILE.

Juan Pablo Illanes L.


Biólogo, médico y periodista. Editor de redacción de El Mercurio.

Felipe Larraín B.
Ingeniero Comercial, Universidad Católica de Chile. MA y Ph.D. en Economía,
Universidad de Harvard. Profesor titular del Instituto de Economía de la
Universidad Católica de Chile.. Director de la Fundación para la Superación de

77
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

la Pobreza. Entre 1977 y 1000 fue Profesor Titular Visitante de la Cátedra


Robert F.Kennedy de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Harvard.

Lucas Sierra I.
Abogado, Universidad de Chile. LL.M. Universidad de Yale. Magister en
Sociología. U. Católica. Doctorado en Cambridge sobre el marco regulatorio de
la televisión chilena y el futuro de la tecnología digital. Profesor de Derecho de
las Comunicaciones, Universidad de Chile.

Rodrigo Vergara M.
Economista de la Universidad Católica de Chile. Ph.D. en Economía,
Universidad de Harvard. Profesor titular del Instituto de Economía, Universidad
Católica de Chile.

78
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

3. La Pobreza en la Revista de Estudios Públicos del CEP.

3.1. Listado de Artículos sobre pobreza en la Revista.


Por orden cronológico
Publicación Autor Titulo
CEP N°3, 1981. Schultz, Theodore Pobreza y economía de mercado.
W.
CEP N°13, Kast, Miguel Política económica y desarrollo social en Chile.
1984.
CEP N° 24, Rojas, Alejandro Extrema pobreza: concepto, cuantificación y
1986. caracterización.
CEP N°28, Fuenzalida, Luis Ocupación, desigualdades y pobreza. Aspectos crónicos
1987. Alberto y política económica de largo plazo.
CEP N° 30, Ihnen, Pablo Reflexiones sobre la magnitud de la pobreza en Chile.
1988.
CEO N° 34, Rosende, Francisco Elementos para el diseño de un marco analítico en el
1989. estudio de la pobreza y distribución del ingreso en
Chile.
CEP N° 52, Murray, Charles Política social y marginalidad. Algunas lecciones de la
1993. experiencia norteamericana.
CEP N° 59, Irarrázaval, Habilitación, pobreza y política social.
1995. Ignacio
CEP N° 59, Arancibia, Violeta El rol de la madre como habilitadora en el proceso de
1995. habilitación.
CEP N° 59, Etchegaray, Coincidencias y divergencias en torno al trabajo
1995. Alberto “Habilitación, Pobreza y Política Social”
CEP N° 59, Fontaine Talavera, Punto de Partida Similar y Punto de Llegada Dispar
1995. Arturo
CEP N° 59, Tironi, Ernesto Algunas reflexiones sobre política social y pobreza.
1995.
CEP N° 60, Beyer, Harald Logros en pobreza. ¿Frustración en la igualdad?
1995.
CEP N° 64, Contreras, Dante Pobreza y desigualdad en Chile: 1987-1992. Discurso,
1996. metodología y evidencia empírica.
CEP N°64, Cowan, Kevin y Distribución y pobreza en Chile: ¿Estamos mal? ¿Ha
1996. José De Gregorio habido progresos? ¿Hemos retrocedido?
CEP N° 65, Beyer, Harald Distribución del ingreso. Antecedentes para la
1997. discusión.
CEP N° 65, Contreras, Dante y ¿Cómo medir la distribución de ingresos en Chile?
1997. Jaime A. Ruiz ¿Son distintas nuestras regiones? ¿Son distintas
Tagle
nuestras familias?

79
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

CEP N°74, Giddens, Anthony El Futuro del estado benefactor.


1999.
CEP N°74, Novak, Michael Réplica: Considerable consenso
1999.
CEP N°74, Lloyd, John No somos siervos
1999.
CEP N°74, Novak, Michael La crisis de la socialdemocracia
1999.
CEP N°74, Ormerod, Paul Las tradiciones de la socialdemocracia.
1999.
CEP N°75, Valdés, Alberto Pobreza y distribución del ingreso en una economía de
1999. alto crecimiento: Chile 1987-1995.

80
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

3.2 Cuadro de Análisis de los Artículos

Autor Año Ideas centrales Conceptos


Titulo
clave
Schultz, CEP Recomienda un sistema de mercado competitivo Mercado
Theodore W. N°3, (mercados abiertos y precios reales) para reducir la competitivo
Pobreza y 1981. pobreza, mediante el aumento de la productividad.
economía Otro elemento es la educación de la fuerza de
de trabajo y la investigación agrícola.
mercado. Es posible reducir a la vez la pobreza y las
desigualdades del ingreso, con programas de una
mayor escolaridad y mejores niveles de salud.

Kast, Miguel CEP 1. Necesidad de focalizar los recursos en los Focalización,


Política N°13, sectores más pobres. Pobreza
económica 1984. 2. El problema de la pobreza se puede mirar desde absoluta,
y desarrollo dos puntos de vista: Pobreza
social en Niveles absolutos de pobreza, que se refiere a gente relativa,
Chile. que no alcanza los niveles mínimos de ingreso para Seguridad
su subsistencia. Social
Niveles relativos de pobreza: que es un problema de
comparar a los sectores de más bajos ingresos con
los sectores de ingreso medio y alto, lo que interesa
al autor es el sector que está en pobreza absoluta.
3. La Seguridad Social en Chile desincentiva la
contratación de la mano de obra con un impuesto
sobre salarios
Rojas, CEP La metodología utilizada en el Mapa de la Extrema Magnitud y
Alejandro N° 24, Pobreza refleja las condiciones de ingreso características
Extrema 1986. permanente de las personas, concepto que es el de la extrema
pobreza: adecuado para cuantificar este tipo de pobreza. pobreza.
concepto, Se hace una comparación de la magnitud y
cuantificaci características de la extrema pobreza según los
ón y mapas de 1974 y 1986.
caracterizac
ión.

Fuenzalida, CEP Para reducir la extrema pobreza es preciso Extrema


Luis Alberto N°28, entenderla y entender a la vez cómo funciona la pobreza
Ocupación, 1987. economía; el libre juego del mercado, por sí solo, no
desigualda se ocupa adecuadamente de ella, ni siquiera en Economía de
des y casos de "milagros económicos". mercado
pobreza. El autor acoge la identificación de "el problema del
Aspectos empleo" con el trío de desocupación, desigualdad y Libre juego del
crónicos y pobreza. mercado
política Una economía de mercado, libre de distorsiones a la
económica competencia de obstáculos a la nivelación entre Problema del
de largo valores privados y sociales y abiertos al mercado empleo

81
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

plazo. internacional, puede resolver el problema del


empleo.

Ihnen, Pablo CEP Para determinar la magnitud de la población en Necesidades


Reflexiones N° 30, situación de pobreza, se presentan dos tipos de básicas
sobre la 1988. enfoques: el de las necesidades básicas (definidas
magnitud éstas como imprescindibles para conservar la vida y Capacidad de
de la desarrollar "adecuadamente" los potenciales de los generación de
pobreza en seres humanos) y el de los factores concomitantes, ingresos
Chile. que guardan relación con la capacidad para generar
ingresos bajo una perspectiva de largo plazo.

Rosende, CEO Los "resultados sociales" del sistema económico se Pobreza


Francisco N° 34, han tendido a examinar sobre la base de los criterios
Elementos 1989. de pobreza y distribución del ingreso. Parece más Distribución
para el razonable y eficiente concentrar el análisis en la del ingreso
diseño de situación de pobreza que en la distribución del
un marco ingreso. Progreso
analítico en En el caso específico de las economías
el estudio latinoamericanas, el tema de la distribución del Crecimiento
de la ingreso se encuentra estrechamente vinculado al de económico
pobreza y la pobreza, por el hecho de que en la mayoría de los
distribución países de la región se observa que los deciles
del ingreso inferiores de ingreso registran serios problemas de
en Chile. insatisfacción de sus necesidades básicas.
Sin embargo, no hay que esperar que el logro de una
distribución del ingreso más igualitaria signifique
necesariamente obtener progresos en la erradicación
de la pobreza. Una política que tenga como objetivo
una mayor igualdad en la distribución del ingreso
puede conspirar severamente sobre las posibilidades
de progreso y crecimiento de la economía.
Murray, CEP En los EE.UU. una política social que vino a Responsabilid
Charles N° 52, modificar el sentido de responsabilidad individual ad individual
Política 1993. ante los yerros personales, es la explicación del
social y problema del aumento de la criminalidad y de las Marginalidad
marginalida madres solteras, en los que parece haber influido, social
d. Algunas como un factor determinante, la mayor tolerancia
lecciones social y gubernamental para con los
de la comportamientos desviados de la norma, y es el
experiencia origen del aumento que ha experimentado la
norteameric marginalidad social.
ana. El tejido social se descompone rápidamente cuando
el crimen se convierte en una opción sucedánea del
trabajo remunerado y la figura paterna está
mayoritariamente ausente.

Irarrázaval, CEP Los pobres habilitados son aquellos que muestran Pobres
Ignacio N° 59, condiciones objetivas de haber alcanzado un éxito Habilitados
Habilitación 1995. socioeconómico relativo, a pesar de sus actuales
, pobreza y restricciones económicas.
política Considerar a los pobres como sujetos habilitados,

82
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

social. responsables de su propio destino, implica promover


programas que incentiven a los pobres a superar por
sí mismos su condición. Esto se lograría con
programas descentralizados que tengan como eje
central a la familia.

Arancibia, CEP Los hijos de madres habilitadas tendrán más Rol de la


Violeta N° 59, posibilidades de alcanzar un buen rendimiento y madre
El rol de la 1995. altos niveles de escolaridad. habilitada
madre En el caso de los más pobres, advierte la autora,
como este círculo virtuoso de la habilitación puede
habilitadora constituir un recurso de enorme potencial para salir
en el de la pobreza.
proceso de
habilitación
.
Etchegaray, CEP Necesidad de subrayar la capacidad de los pobres Capacidad de
Alberto N° 59, para mejorar su situación a través de sus propias los pobres
Coincidenci 1995. acciones.
as y Riesgo que entraña el poner un acento demasiado Superación
divergencia fuerte en los aspectos individuales para superar la individual de la
s en torno pobreza, en desmedro de las acciones colectivas y, pobreza
al trabajo principalmente, las acciones solidarias que
“Habilitació constituyen un verdadero “activo” de los pobres para Acciones
n, Pobreza mejorar su condición y vivir con dignidad. colectivas,
y Política acciones
Social” solidarias de
los pobres
Fontaine CEP Las personas que recibieron casetas sanitarias entre Tamaño de la
Talavera, N° 59, los años 1985 y 1986 presentan, hasta donde puede familia
Arturo 1995. conocerse, un punto de partida similar. Sin embargo,
Punto de al cabo de siete años se observan importantes Tiempo de
Partida diferencias al interior de ese mismo grupo humano. escolaridad
Similar y La explicación parece encontrarse más en factores
Punto de valóricos y culturales, de tipo familiar y personal, que Capacidad
Llegada en otros de índole estructural. El tamaño de la para
Dispar familia, el tiempo de escolaridad y la capacidad para aprovechar
aprovechar oportunidades de empleo. oportunidades
La conclusión es devolverles a los mismos pobres el de empleo.
protagonismo en la lucha por surgir. En cuanto al
Estado, los pobres esperan de él que cree
condiciones favorables a la generación de empleo, y
a la mejoría de los sueldos y de la educación.

Tironi, CEP Hay pobres y pobrezas, en plural. Lo que pone de Pobres y


Ernesto N° 59, relieve la necesidad de definir instrumentos de pobrezas
Algunas 1995. política diferenciados para los distintos grupos de
reflexiones pobres, de acuerdo a la clasificación propuesta por Pobres “más
sobre Ignacio Irarrázaval: pobres “más habilitados” y habilitados” y
política pobres “menos habilitados”. pobres “menos
social y El concepto de “habilitación” que se propone, habilitados”.
pobreza. inaugura un enfoque interesante, ya que permite

83
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

resolver la disociación existente entre la idea de que Políticas


el “roto” tiene ingenio, capacidad para salir adelante, asistenciales
etc. y la visión paternalista que suele impregnar las
políticas asistenciales.

Beyer, CEP La distribución del ingreso en Chile se ha mantenido Distribución


Harald N° 60, constante a través del tiempo, y esto molesta, porque del ingreso
Logros en 1995. se lo considera insatisfactorio. Se afirma, en
pobreza. consecuencia, que sería posible crecer con mayor Participación
¿Frustració equidad, y se piensa en políticas que ayudarían a laboral
n en la conseguirlo.
igualdad? Pero ese análisis pierde relevancia —sostiene el Políticas de
autor del presente estudio— cuando se analizan los superación de
datos en forma más cuidadosa. la pobreza
Así, lo primero que salta a la vista es que los
ingresos percibidos por los más ricos y los más Políticas
pobres se han acercado. Sin embargo, a su vez, esto redistributivas,
no se ha materializado en una distribución del
ingreso más igualitaria, ya que la desigual
participación laboral de la mujer lo impediría.
Las políticas de superación de la pobreza están
mucho mejor definidas que las políticas
redistributivas, y ellas tienen una razón
beneficio/costo claramente positiva, que las medidas
redistributivas, en cambio, no siempre poseen.

Contreras, CEP Se analiza la evolución de la pobreza, la desigualdad Pobreza,


Dante N° 64, y el bienestar en Chile entre los años 1987-1992. desigualdad y
Pobreza y 1996. Este período es interesante debido a los cambios bienestar
desigualda políticos ocurridos en 1990, año en que Chile cambió
d en Chile: de un gobierno militar a uno elegido en forma Crecimiento
1987-1992. democrática. económico
Discurso, La evidencia sugiere que en un primer subperíodo
metodologí (1987-1990) se produjo una disminución de la Niveles de
ay pobreza junto con un aumento de la desigualdad. consumo
evidencia Durante el segundo subperíodo (1990-1992), la
empírica. pobreza disminuyó nuevamente pero la desigualdad
aumentó sólo en dos regiones. Por otra parte, se
observa que el crecimiento económico ha sido un
factor importante en la explicación del alivio de la
pobreza, aunque queda de manifiesto la enorme
heterogeneidad existente en la evolución de las
economías regionales.

En cuanto a la relación entre pobreza y desigualdad,


se demuestra que en condiciones de crecimiento
económico la pobreza y la desigualdad no se
correlacionan necesariamente entre sí. Un aumento
de la desigualdad puede estar relacionado tanto con
un nivel de bienestar más alto como con uno más
bajo.
Bajo condiciones de crecimiento económico rápido,

84
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

se concluye que el retorno de la educación y las


políticas económicas han jugado un papel importante
en explicar la disminución de la pobreza y la
dispareja evolución de la desigualdad.

Cowan, CEP En este trabajo se sostiene que es erróneo juzgar los Distribución
Kevin y N°64, logros y fracasos de una política económico-social del ingreso
José De 1996. sobre la sola base de la distribución del ingreso entre
Gregorio familias. En efecto, se señala, cuando otras Política fiscal
Distribució dimensiones son incorporadas en el análisis, se
n y pobreza obtienen resultados muy diferentes. Pobreza
en Chile: Se concluye que si bien persiste todavía en Chile
¿Estamos una situación histórica de desigualdad de ingresos, la Desigualdad
mal? ¿Ha pobreza se ha reducido a una tasa acelerada, los de ingresos
habido niveles de consumo son más equiparados y los
progresos? indicadores de calidad de vida sitúan al país en un
¿Hemos lugar destacado.
retrocedido
?
Beyer, CEP La distribución del ingreso se ha mantenido Desigualdad
Harald N° 65, relativamente estable en los últimos años. Este de ingresos
Distribució 1997. hecho causa preocupación porque la distribución del
n del ingreso en Chile es comparativamente desigual. La Participación
ingreso. principal fuente de esta desigualdad radicaría en los de la mujer en
Antecedent ingresos del trabajo y una posible explicación serían la fuerza de
es para la las diferencias en educación que se observan entre trabajo
discusión. los integrantes de la fuerza de trabajo. La evidencia
presentada en este estudio también sugiere que Desempleo
entre 1990 y 1994 hubo, al menos entre los nacidos entre los
con posterioridad a 1947, una tendencia a una mayor jóvenes
igualación de los ingresos. Esta tendencia se
amortiguó en parte por aumentos en el premio a la Desempleo
educación en ese período, los que fueron entre los
responsables de que para los nacidos con jóvenes
anterioridad a 1947 aumentarse la desigualdad de
los ingresos. Calidad de la
El estudio también ilustra el impacto que sobre la educación
distribución del ingreso de los hogares tiene la
desigual participación de la mujer en la fuerza de
trabajo y el desempleo entre los jóvenes. Seguir
elevando los niveles educacionales de la población y
la calidad de la educación, factores que están por
debajo de los niveles de muchos países
desarrollados y del Sudeste asiático, parecen ser
objetivos que redundarán en una distribución del
ingreso más igualitaria.

Contreras, CEP La medición de la distribución del ingreso a partir del Distribución


Dante y N° 65, ingreso per cápita, en lugar del ingreso familiar, del ingreso
Jaime A. 1997. genera un cambio en la magnitud del indicador de
Ruiz Tagle desigualdad, pero no en la dirección de las Ingreso per
¿Cómo variaciones experimentadas de un año a otro. A la cápita

85
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

medir la luz de esta conclusión, los autores señalan que para


distribución medir de una manera adecuada la distribución del Ingreso
de ingresos ingreso en Chile es necesario ajustar el número familiar
en Chile? integrantes del hogar (de acuerdo al concepto de
¿Son “adulto equivalente”) e incluir las economías de Distribución
distintas escala. regional del
nuestras Por otro lado, en este estudio se concluye que la ingreso
regiones? distribución del ingreso en Chile presenta enormes
¿Son diferencias regionales, tanto de magnitud como de Demanda por
distintas progresos y retrocesos en el tiempo. Esta trabajo
nuestras heterogeneidad regional en la distribución del ingreso calificado y no
familias? podría obedecer —se señala— a diferencias en la calificado
evolución de la demanda por trabajo calificado y no
calificado.

Novak, CEP Los costos del Estado benefactor no deben medirse


Michael N°74, únicamente en términos del gasto fiscal, sino Estado
La crisis de 1999. también en pérdidas de ‘capital humano’ benefactor
la ocasionadas por la erosión de las responsabilidades
socialdemo personales a que han dado lugar —sin quererlo— Capital
cracia sus programas de asistencia social. En particular, humano
dichas políticas han terminado premiando actitudes
de dependencia con respecto al Estado y Principio de
desincentivando el esfuerzo y la iniciativa, a la vez subsidiaridad
que han debilitado a la familia y a los grupos
intermedios de la sociedad (socavando el principio
de la subsidiaridad). Para corregir las deficiencias y
las consecuencias no previstas del ‘pacto social’ que
ha imperado en Europa en los últimos cincuenta
años, propone la vía del ‘capitalismo democrático’, a
partir de un proceso de ‘devolución’ de
responsabilidades desde el Estado a la sociedad
civil. Enumera principios que deberían orientar este
proceso de devolución. Entre ellos, promover las
responsabilidades personales, así como la iniciativa,
creatividad y emprendimiento, y la descentralización
del poder. Asimismo, sugiere reformas en tres áreas
específicas: previsión, tributación y salud.

Giddens, CEP Polémica con Novak. La situación económica del Estado


Anthony N°74, viejo continente no es tan desesperada cuando se la benefactor
El Futuro 1999. compara con la de Estados Unidos. No comparte el
del estado panorama en el cual el Estado benefactor aparece Devolución de
benefactor. como el enemigo de la familia auténtica y del orden poder y
social, en una sociedad democrática, ni el Estado ni subsidiaridad
los programas de asistencia social pueden
determinar la evolución de los patrones familiares. La Globalización
crisis de la familia no se refiere tanto a su
desintegración, sino a cómo hemos de adaptarnos a Organismos
una serie de cambios profundos que la afectan a ella transnacionale
y a las instituciones que la rodean. s
La experiencia norteamericana ha sido muy diferente

86
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

de la de los países europeos del Estado benefactor,


que ha tenido importantes logros en Europa.
No obstante, el Estado benefactor ya no representa
una vía para el futuro y Novak tendría razón al
afirmar que precisa ser reformulado radicalmente
sobre la base de los principios de la ‘devolución de
poder’ y ‘subsidiaridad’, y los programas de
asistencia social deberían fomentar la autonomía, la
iniciativa y la responsabilidad personal.
Las políticas sociales deberían aspirar al
establecimiento de un nuevo equilibrio entre riesgo y
seguridad en la vida de las personas, y el Estado
debe
reestructurarse siguiendo el movimiento de la
globalización, lo cual supone la delegación
ascendente de poderes en organismos
transnacionales, y la instauración de nuevas formas
de gobiernos regionales.

Ormerod, CEP No hay evidencia empírica que avale el contraste Desempleo


Paul N°74, entre la próspera economía estadounidense y las
Las 1999. agotadas economías socialdemócratas de Europa Políticas
tradiciones que Michael Novak presenta en su ensayo “La crisis monetarias
de la de la socialdemocracia”. El problema del desempleo
socialdemo en Europa se relaciona con problemas estructurales Rentabilidad
cracia. que tienen que ver, en rigor, con la aplicación de
estrictas políticas monetarias durante largos períodos Tasa de
de tiempo, las que se tradujeron en tipos de cambio crecimiento
en extremo sobreevaluados, que ocasionaron
contracciones de la rentabilidad y reducciones de la
tasa de crecimiento a más largo plazo. Tampoco
resulta evidente, agrega Ormerod, la conexión que
establece Novak entre las políticas de seguridad
social del Estado benefactor y el deterioro de la
familia tradicional.
Sin embargo, el aumento en la tasa de divorcios sí
es un tema de preocupación, porque impone costos
al resto de la sociedad que no son absorbidos por los
individuos directamente afectados. En consecuencia,
revertir esta tendencia debiera ser materia de
políticas públicas.
Parece absurdo sostener que en una época de
riqueza y prosperidad sin precedentes, las naciones
occidentales no sean capaces de financiar el Estado
benefactor, como también resulta ingenuo
permanecer estancados en un modelo de progreso
que resultó ser válido a fines del siglo pasado.

87
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Lloyd, John CEP Margaret Thatcher ayudó a dar forma al Nuevo Estado de
No somos N°74, Laborismo liderado por Tony Blair; pero ella no bienestar
siervos 1999. modificó substancialmente las instituciones del
período de posguerra, con la excepción de las Nuevo
industrias nacionalizadas. Esa tarea quedó pendiente Laborismo
y ahora la socialdemocracia ha hecho suyo el
desafío de llevarla a cabo. En efecto, afirma Lloyd, igualdad de
ha llegado el momento de sacarse las anteojeras y oportunidades
analizar las políticas por su eficacia y no por su
corrección política (izquierdista). Y las ideas Sociedad civil
propuestas por Novak acerca de la capitalización de
las pensiones, las cuentas de ahorro para gastos
médicos y los impuestos a la renta proporcionales
forman parte de las ideas que gobiernos de criterio
amplio deberían estudiar.
La izquierda se ha desplazado hacia el territorio de la
derecha. Pero también es cierto, que la izquierda
procura hoy alcanzar objetivos izquierdistas al
interior de ese terreno, tales como una mayor
igualdad de oportunidades y una sociedad civil más
robusta y diversa.

Novak, CEP No todas las formas de asistencia del Estado crean Dependencia
Michael N°74, dependencia, ni siquiera toda clase de dependencia
Réplica: 1999. es malsana. La preocupación por las desigualdades
Considerabl sociales y de ingreso es en parte admirable y en
e consenso parte peligrosa porque la experiencia indica que se
cometen muchos crímenes en nombre de la
igualdad.
Plantea el acuerdo con los cinco principios que
propone Giddens para orientar la reforma del Estado
benefactor; ‘devolución de poder’ y ‘subsidiaridad’, y
los programas de asistencia social deberían fomentar
la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad
personal.
El modo de producción capitalista y no el Estado
benefactor ha demostrado ser el mecanismo más
importante de justicia social; que hay programas de
asistencia social que han contribuido a que muchos
pudieran salir de la pobreza, pero que también hay
programas que no están funcionando bien y que
significan un desperdicio de recursos, así como hay
otros aparentemente perjudiciales.

Valdés, CEP El artículo presenta un análisis cuantitativo de la Pobreza


Alberto N°75, evolución de la pobreza y distribución del ingreso en
Pobreza y 1999. Chile entre 1987 y 1995. Para dicho análisis se Indigencia
distribución reprocesó totalmente la encuesta CASEN a partir de
del ingreso 1987. Distribución
en una El ingreso per cápita de todos los grupos sociales ha del ingreso
economía de crecido; sin embargo, la distribución de ingresos se
alto ha mantenido relativamente estable. Esta regularidad Ingreso per

88
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

crecimiento: en la forma de la distribución habría sido cápita


Chile 1987- acompañada por una compresión de los ingresos de
1995. los grupos más pobres y una mayor dispersión entre Crecimiento
los grupos más ricos. económico
En lo referido a la pobreza, se muestra que ésta se
ha reducido significativamente entre ambos años, Mercado
aunque se advierte que en períodos de laboral
desaceleración del crecimiento económico se hace
más difícil reducir la pobreza y, especialmente, la
indigencia. Esta última, de hecho, habría aumentado
entre 1992 y 1994 como consecuencia del mayor
desempleo que habría traído el menor crecimiento de
1994 respecto de 1992. La integración de los grupos
más pobres al mercado laboral un componente
importante de la reducción de la pobreza.

89
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

4. El Pensamiento sobre la Pobreza en el CEP: Ideas fuerza y Ausencias.

4.1 Los supuestos que subyacen en los artículos.

Supuestos explícitos e implícitos.

“A partir de 1972 fue que el Banco Mundial abordó el tema de la


pobreza lo que se corresponde con un poco después del inicio de la adopción
de una política económica mundial neoliberal, a la cual se le llamó más tarde el
Consenso de Washington. Pero fue a partir de 1990 que el Banco Mundial
tradujo esta perspectiva en políticas más explicitas, precisamente después de la
caída del muro de Berlín y del triunfo del neoliberalismo. Algunos años más
tarde, el PNUD publicó su primer Informe sobre el Desarrollo Humano,
introduciendo nuevos índices que le brindaban valor a determinados aspectos
cualitativos referentes a situaciones económicas y sociales en el mundo. En
1995 hubo en Copenhague una sesión extraordinaria de las Naciones Unidas
acerca del tema de la pobreza, y en 1997 se decretó la primera década de las
Naciones Unidas para la eliminación de la pobreza.

El FMI, por su parte, transformó, a inicios de siglo, sus Planes de


Ajuste Estructural en Programas de reducción de la pobreza y de crecimiento
(Poverty Reduction and Growth Facilities - PRGF) exigiendo que cada país
redactara igualmente un Poverty Reduction Strategy Paper – PRSP, algo que a
finales de 2004 habían cumplido 43 países.”42

Los principios del llamado ‘Consenso de Washington’ incluyen, el


impulso de los mercados competitivos también llamados ‘libre mercado’, lo que
está asociado con el principio de subsidiariedad del estado, las privatizaciones y

42
Houtart, Francois. El sentido de la “lucha contra la pobreza” para el neoliberalismo.
Rebelión, Miércoles 15 de noviembre de 2006

90
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

desregulaciones. El estado solo debería intervenir en casos de orden público,


para asegurar el respeto a la propiedad privada y el cumplimiento de los
contratos, en casos de catástrofes, y de situaciones de pobreza absoluta en la
que los pobres por si solos no pueden acceder al mercado, incluso en estos
casos la recomendación es traspasar dentro de lo posible la gestión a la
empresa privada, mediante subsidios a la oferta o a la demanda. De esto se
deriva el principio de focalización del gasto social en los pobres absolutos.

4.1.1 Mercados competitivos y estado subsidiario


Uno de los supuestos neo liberales es que el libre mercado, o
mercados competitivos, es el mejor y más eficiente distribuidor de recursos. El
estado no debería intervenir más que para garantizar el cumplimiento de los
contratos, la seguridad y la confianza en los medios de pagos.
La teoría de los mercados competitivos, supone que la determinación
del precio se da como resultado de la interacción entre consumidores y
productores. Entre la oferta y la demanda en el mercado. Para que esto pueda
tener lugar se deben cumplir algunas condiciones:
Los consumidores no tienen entidad suficiente para ejercer poder de
mercado y se comportan de forma precio–aceptantes.
Las empresas también se comportan como precio–aceptantes y dan
por bueno el precio que surja libremente de la interacción de oferentes y
demandantes en el mercado, consideran que no pueden influir en él y por lo
tanto no intentan hacerlo.
Visto desde otro ángulo esto significa que debe haber un número
suficientemente grande de empresas, de tal manera que no tengan posibilidad
de colusión de condiciones o precios entre ellas, pero también que las
empresas deben ofertar productos de características idénticas o al menos
comparables por los consumidores.

91
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Los consumidores además de ser abundantes en número, por las


mismas razones anteriores, tienen que poseer similar información para evaluar
los productos ofertados.
Además las barreras de entrada – y de salida - al negocio por parte
de nuevos productores tienen que ser despreciables, de esta manera en caso
de desequilibrio entre oferta y demanda, rápidamente se alcanzaría un nuevo
equilibrio.
El problema es que en la realidad este tipo de mercados, que
supuestamente serían los más eficaces, casi no existen. Un dato que en si
mismo pone en duda su superioridad.
Razones hay muchas. Lo primero es lo que yo llamo el ‘principio de
certidumbre’. A las empresas no les gusta la incertidumbre, buscan minimizar el
riesgo, y la competencia introduce incertidumbre. Por eso cualquier proyecto de
desarrollo estratégico de una empresa buscará la diferenciación, la creación de
lo que en marketing se conoce como marca. Ese valor añadido que hace que
un segmento especial prefiera su producto, que lleva incorporado una
mercadería simbólica que puede ser la sensación de seguridad, apelar a las
necesidad de identidad de grupo, a la libido, ser aspiracional También puede
ser a través del desarrollo de condiciones de distribución y venta particulares,
un programa de fidelización habitualmente incluye ofertas especiales, crédito, lo
mismo ocurre con la diferenciación de la post venta … En cualquier caso lo que
la empresa busca es diferenciarse, salir de las condiciones de un mercado
competitivo, dejar fuera de un nicho particular a otras empresas, levantando
barreras de entrada, ofertando un producto de condiciones únicas, y construir
así un segmento de clientes fieles, cautivos. Un pequeño monopolio para
decirlo de otra manera. Por supuesto en el tiempo, nunca es posible asegurarlo
para siempre, el consumidor que cuenta con una cantidad finita de dinero,
puede optar por gastarlo en otras cosas, o por productos de reemplazo,

92
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

sucedáneos o alternativos, y además la introducción de nuevos productos


debido a la innovación, puede dejar obsoletos los que eran exitosos antes.
La Concentración es natural en el capitalismo, y se produce tanto
más rápido cuanto menos regulaciones y controles existan. La tendencia que se
observa a simple vista a la concentración, se relaciona con la reducción de
costos. Aprovechar las economías de escala, implica tamaño. Por eso hay una
presión, tanto mayor ahora en la época de la globalización, para crecer, y poder
beneficiarse de las oportunidades de la nueva organización post fordista del
trabajo, aprovechando ventajas comparativas de la nueva organización del
trabajo en distintas partes del mundo, la deslocalización y la presencia global
facilitada por las tecnologías de la información y las comunicaciones, y también
mayores mercados. Esto explica la fiebre de adquisiciones y fusiones. El lema
parece ser: crece o muere. Las multinacionales son la mejor muestra de esto.
La concentración facilita la inversión en investigación y desarrollo, lo que de
paso construye vallas de ingreso al negocio más altas a los competidores
potenciales.
Por otro lado, otro factor de concentración es que las crisis recesivas,
periódicamente dejan fuera del negocio a muchas empresas, y al retomarse el
ciclo de crecimiento, los primeros en aprovechar la demanda y crecer son las
empresas que permanecieron en el mercado en la época mala.
En nuestra época la normalidad no son los mercados competitivos,
por el contrario son los mercados no competitivos. No solo eso, sin regulación
anti monopólica efectiva del estado, lo más probable es que el ‘libre mercado’
derive con mayor rapidez hacia la concentración y practicas no competitivas.

Principio de Subsidiariedad.

El principio de subsidiariedad tiene múltiples aplicaciones, se


encuentra, por ejemplo, como fuente del federalismo. Como doctrina hunde sus
raíces en la doctrina social de la Iglesia, es el principio en virtud del cual el
93
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Estado ejecuta una labor orientada al bien común cuando advierte que los
particulares no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad sea por
cualquier otra razón.

La subsidiariedad, dicta que la autoridad debe resolver los asuntos


en las instancias más cercanas a los interesados. Por tanto, la autoridad central
asume su función subsidiaria cuando participa en aquellas cuestiones que, por
diferentes razones, no puedan resolverse eficientemente en el ámbito local o
más inmediato.

Los neoliberales han re-significado el principio de subsidiariedad para


legitimar su opción por la retirada del estado de la economía, excepto en
parcelas muy determinadas. Bajo la idea que el estado solo debe involucrarse
donde los privados no pueden, o no quieren, hacerlo, y siempre que sea posible
para impulsar la participación de la empresa privada, haciendo atractivos
empresarialmente nichos que anteriormente no lo eran, mediante subsidios a la
oferta o a la demanda. Así el principio sirve para justificar no solo el traspaso de
atribuciones del estado central, a órganos regionales o locales, y a entidades
civiles intermedias, si no sobretodo para impulsar la privatización y la
desregulación general de la economía.

94
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

4.1.2 Crecimiento y Desarrollo

Un presupuesto, implícito a veces, otras abierto, en la revista


Estudios Públicos, es que el crecimiento económico la creación de empleo, se
traducen en nuevos hogares que mejoran sus ingresos autónomos y pueden
salir de la pobreza.
Lo que hay detrás de esto es una cierta concepción de la naturaleza
como un espacio sin límite que puede y debe ser dominado por la humanidad
con ayuda de la tecnología y la organización del trabajo.
El crecimiento aquí tampoco tiene límites, y las externalidades
negativas no son un dato apreciable de la cuestión. No es que no existan, pero
su propia solución desde el mercado, plantea nuevas oportunidades de
crecimiento.
La idea de que no hay limites para el crecimiento sirve de base
además, para la ‘teoría del chorreo’, esto es que sin importar la concentración
de la riqueza y la distribución de los ingresos, una parte del crecimiento llegará
a los pobres, y servirá para terminar por eliminar la pobreza absoluta. Y que el
tema de la igualdad, o sea el de la pobreza relativa, no es una cuestión que
amerite intervenciones de políticas públicas, ya que de hecho, las políticas
redistributivas pueden dañar ralentizando el crecimiento, que debe ser el centro
de las preocupaciones públicas.
Crecimiento y desarrollo aparecen así como idénticos. Estos
supuestos han sido atacados desde diversos ámbitos, algunos ya los
comentamos al examinar la bibliografía. Para resumir nosotros afirmamos que
el crecimiento por si no significa necesariamente desarrollo. Incluso que el
crecimiento inmediato puede traducirse en decrecimiento en el futuro si se
destruyen o consumen las fuentes que lo permitieron originalmente, de manera
predatoria.

95
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

El crecimiento acostumbra medirse comparando el Producto Interno


Bruto (PIB) entre periodos, lo que nos da una tasa de crecimiento. Uno de las
limitaciones de este método, es que el PIB, es un índice cuantitativo, que no
discrimina entre distintos bienes y servicios. Incluso las externalidades
negativas pueden terminar aumentando el PIB. Por ejemplo, los billonarios
esfuerzos para frenar la catástrofe medioambiental producto del estallido de la
explotación de petróleo en aguas profundas de British Petroleum en el Golfo de
México, aparecerán finalmente en el PIB sumando.
Un caso es la cuestión de la deforestación, y el reemplazo del
bosque y las selvas nativas endógenas por bosques para la explotación
industrial, de una sola especie exógena, como el pino insigne. Un desastre
desde el punto de vista de biodiversidad y el agotamiento de los suelos. Pero
que aparece como un gran negocio exportador que incrementa el PIB.
El economista Nicholas Georgescu-Roegen, fallecido en EE UU en
1994, un económetra que participó en la creación de la metodología del PIB,
terminó siendo su critico más feroz. Este pensador concluyó que el crecimiento
no es infinito, que el crecimiento económico ni siquiera es la solución a los
problemas económicos. El crecimiento irresponsable además es la principal
causa del problema ambiental, y de las nuevas formas de pobreza, como
producto de la sobre explotación, agotamiento y contaminación de recursos, la
deforestación y el avance de los desiertos. Sostuvo que «Es imposible un
crecimiento exponencial indefinido en un medio ambiente que es finito»..
También remarcó la gravedad de fabricar mercancías con alto coste ecológico.
El coste ecológico, finalmente tiene consecuencias sobre el bienestar, o dicho
de otra manera empobrece las generaciones presentes y futuras.

Las ventajas del crecimiento económico en principio son


incuestionables, pero tienen un precio. Por ello no es cualquier crecimiento el
que buscamos, si no que tenemos que cuestionar y reflexionar sobre el carácter

96
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

del crecimiento y de las aplicaciones tecnológicas para distribuir bien los finitos
recursos del planeta, entre todas las generaciones.. El principal factor limitante
no es la energía solar, que es finita pero suficientemente abundante para
43
nuestra escala, sino los recursos naturales de nuestro planeta.
El desarrollo es siempre a la vez económico y social, y el crecimiento
que lo acompañe tiene que medirse cualitativamente, incorporando las
externalidades negativas, presentes y futuras. Si no es crecimiento sostenible y
sustentable, entonces no hace parte del desarrollo.

43
Georgescu Roegen, Nicholas (1990, first ed. 1971): The Entropy Law and the Economic Process.

97
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

4.1.3 Focalización, Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa.


El artículo escrito por Miguel Katz44, cuando estaba a la cabeza de
ODEPLAN, y que fue publicado como homenaje por la revista cuando el autor
ya había fallecido, es muy importante. Argumenta con claridad y su punto de
vista sobre la necesidad de abandonar la estrategia de derechos universales,
para desarrollar otra basada en la focalización en la pobreza absoluta extrema.
Esto, en Chile, marcó un antes y un después, después de la labor de Katz en
Odeplan durante la dictadura militar, el tema de la pobreza dejó de centrarse
en la cuestión de la grave desigualdad estructural de la sociedad, en torno a lo
cual había estado centrado el debate nacional, y pasó a concentrarse en un
debate en torno a la pobreza absoluta, medida esta con indicadores de
consumo como la línea de pobreza e indigencia, a partir de la canasta básica, o
de indicadores indirectos con encuestas de bienes y servicios; ¿tiene la familia
agua potable, alcantarillado y electricidad?, ¿La vivienda es de materiales de
construcción o elementos de desecho?
Para focalizar las políticas sociales en los extremadamente pobres
son necesarios instrumentos de medición adecuados a estos fines. La encuesta
CASEN – que antes se hacia cada dos años y ahora se hace cada tres – tiene
su origen en la época en Odeplan.
Progresivamente los diseñadores de políticas provenientes del
campo de oposición a la dictadura hicieron suya esta concepción, y continuaron
diseñando y aplicando la mayor parte de las políticas sociales frente a la
pobreza con arreglo a ella. Desde Katz, una y otra vez las discusiones se han
centrado en la cuenta de los pobres con estas metodologías, y la eficacia del
impacto de las políticas de intervención remedial se han evaluado de acuerdo
con el comportamiento de la evolución de este número de pobres, considerando

44
Kast, Miguel. Política económica y desarrollo social en Chile. CEP N°13, 1984.

98
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

también otros impactos como crecimiento de la economía y su impacto sobre


las tasas de empleo, y desempleo, o al contrario crisis económicas y aumento
del desempleo.
En las sociedades contemporáneas, la mayoría de la población, está
conformada por aquellos individuos y las familias que tienen – o tuvieron en la
etapa activa previa a su jubilación - su capacidad de trabajo como el principal
activo. Los ingresos de la gente de trabajo son directos e indirectos. Sin
pretender ser exhaustivos, entre los directos, tenemos las remuneraciones que
reciben estas familias como salario o remuneración actual autónoma, y por otro
lado el salario diferido (las pensiones). Entre los ingresos indirectos, tenemos el
salario indirecto o remuneración social (aquellas prestaciones recibidas a través
del estado, y corporaciones intermedias como las mutuales y los sindicatos,
financiadas parcial o totalmente por los tributos).
El sistema de Fondos de Pensiones, la Pobreza y la
Vulnerabilidad de la Tercera Edad.
La lógica de la focalización acompañada del abandono de la
concepción de derechos garantizados universalmente, estuvo íntimamente
relacionado con las llamadas ‘modernizaciones’ de los años 1980, que
impulsadas desde el estado, efectivamente cambiaron completamente la
economía y la sociedad chilenas: la privatización total o progresiva de la
seguridad social, la educación y la salud, entre otros, implica que la parte del
consumo de bienes y servicios que deben financiarse directamente con
recursos propios provenientes de los ingresos por salario o pensión aumente
significativamente, o lo que es lo mismo, en igualdad de condiciones de
desarrolle, se traduce en la disminución del poder adquisitivo de estos
individuos o familias, que de paso se tornan mucho más vulnerables a la
pérdida del salario a causa de desempleo, o de su redestinación por causa de
enfermedades graves y crónicas. Esto último tiene mucha importancia en la
pobreza de las personas mayores. Sin embargo, las personas mayores no

99
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

aparecen tan afectadas como los niños, las mujeres y los indígenas, en los
resultados sobre pobreza que arroja la última encuesta CASEN dada
parcialmente a conocer, en julio de 2010, la misma que quebró la tendencia a la
reducción de los pobres extremos según los datos arrojados periódicamente por
la misma encuesta. “Los viejos no son dramáticamente afectados pues muchas
pensiones de vejez superan los 64 mil pesos mensuales, lo que les permite
estar sobre la línea que se utiliza para medir la pobreza.”45
En otras palabras estamos ante un fenómeno de precarización
social, que torna tautológico el argumento del empleo y el salario como principal
mecanismo para salir de la pobreza (entendida por la línea de pobreza). En
Chile, para los quintiles que se encuentran sobre la línea de la pobreza, perder
el empleo por un tiempo prolongado, generalmente se traduce en caer bajo la
línea de pobreza.
Esta situación provoca un comportamiento estructural de los ingresos
que aumenta su carácter naturalmente pro cíclico, particularmente preocupante
ante fenómenos de crisis generalizadas como la del año 82-83, la crisis asiática,
o la crisis global que en Chile se tradujo – por el momento – en una recesión el
año 2008.
En situaciones como las anteriores hay una caída del empleo, por
aumento del desempleo y por inhibición de participar en la fuerza de trabajo
activa. Como ya hemos visto antes al aumentar la parte del consumo que debe
ser financiada con ingresos directos autónomos, aumenta el peso relativo del
salario en la capacidad adquisitiva, y por lo mismo aumenta el impacto del
desempleo.
Las personas de la tercera edad, son un sector particularmente
vulnerable a la pobreza, contar con un sistema de seguridad social es de vital
importancia para ellas. De acuerdo con la definición de la OIT, un Sistema de

45
Claude, Marcel. Diario Uno. 18 al 24 de Julio de 2010.

100
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Seguridad tiene que ser Universal y Solidario. El principio del tripartismo


promovido por la OIT significa que el sistema es financiado por los trabajadores
activos, el estado y las empresas, a favor de los pasivos. La idea es que los
activos financian a los pasivos.
En el caso del sistema chileno de AFP, siguiendo la misma lógica
privatizadora que antes hemos mencionado, y que reemplaza el principio de
derechos universales por el de responsabilidad individual y focalización, se
reemplazó el sistema de seguridad social solidario por otro de capitalización
individual. El monto de la jubilación pasó a depender del ahorro previo que
acumule al trabajador de su salario bruto en los años activos, y de las
inversiones realizadas por el fondo de AFP al que pertenezca el trabajador, con
sus fondos. Desde el punto de vista del trabajador pensionado, el que nos
interesa aquí en relación con la pobreza, el sistema de AFP, no es más eficiente
que el sistema solidario. Las razones son muchas, y han sido estudiadas a
fondo por el Centro de Desarrollo Alternativo (CENDA) 46:
Una proporción importante de los trabajadores chilenos no trabajan
en régimen de contrato de trabajo, si no con otros más precarios (/boleta de
honorarios, microempresarios y actividades independientes…) que no cuentan
con previsión.
Para los empresarios el crédito más barato es dejar de pagar
temporalmente la previsión, pero igual descontarla al trabajador, lo que no está
prohibido si se declara el descuento sin pago a la AFP. Lamentable esta
situación suele transformarse en permanente.
Lo anterior junto con los periodos de desempleo del trabajador,
provoca ‘lagunas previsionales’.

101
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

El costo de la gestión de las AFP sobre los fondos capitalizados es


caro, más del 20% de la cotización no va a los fondos de capitalización si no a
comisiones y gastos a favor de la administradora.
Además la AFP cobra incluso si la gestión de los fondos arroja
pérdidas. Como consecuencia de la crisis global que comenzó en Estados
Unidos en 2007, las caídas bursátiles y las quiebras, se perdieron un tercio de
los fondos previsionales capitalizados acumulados hasta entonces en el
sistema.
Ya antes de la crisis global y la recesión en Chile el año 2008, un
estudio de CENDA había calculado que más de la mitad de los futuros
pensionados no llegarían a la pensión mínima garantizada por el estado, y que
– además de que una gran masas de gente sería arrojada a la pobreza,
finalmente el estado debería desembolsar cantidades crecientes de dinero
cuando la masa de los afiliados al sistema en los años 80 se pensionaran sin
llegar a la pensión mínima. Consideraciones como esta estuvieron en la base
de la última reforma al sistema, que en la práctica alargó de los 60 a los 65
años la edad de jubilarse para la mujer trabajadora (con ello se posterga el
momento de la crisis anunciada del sistema), y por otro lado se mejoró el monto
de la pensión garantizada, se incorporó a la mujer que no cotiza el derecho a
pensión garantizada, y se suma un bono de reconocimiento por hijo, para
compensar parcialmente sus lagunas y menores salarios por causa de los
niños.

Criticas a las mediciones de la pobreza absoluta en Chile.


“Para medir la pobreza, en Chile se aplica el método de la Canasta de
Satisfacción de Necesidades Básicas. Su base es una canasta mínima de
alimentación y un factor multiplicador que entrega el costo total de satisfacer las
necesidades mínimas alimentarias y no alimentarias. El valor resultante se compara
con el ingreso familiar. De acuerdo a las cifras oficiales, la pobreza se habría
reducido del 18,7% de la población en 2003 al 13,7% en 2006. Sin embargo, la

102
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

canasta actualmente vigente se elaboró en base a los patrones de consumo de los


hogares del Gran Santiago en los años 1987-1988, en circunstancias que desde
entonces han ocurrido muchos cambios económicos, demográficos y sociales que
hacen necesaria una actualización de la línea de pobreza. Para ello, se cuenta
actualmente con la información de la V Encuesta de Presupuestos Familiares,
realizada entre 1996 y 1997, la que ya fue usada hace años para actualizar la
canasta del IPC
Este trabajo hace uso del análisis desarrollado por la Fundación para la
Superación de la Pobreza para actualizar la línea de pobreza de acuerdo a la
información oficial disponible. En base a ello, este artículo rehace los cálculos y
determina que la pobreza afectaba todavía al 29% de la población en 2006, es
decir, más del doble de la cifra oficial. En el desarrollo de la argumentación se
exponen detalladamente los distintos conceptos de pobreza, las razones por las que
es necesario realizar esta actualización, y los desafíos pendientes. “ 47
Los resultados de la encuesta CASEN 2009, y que han causado tanto
revuelo, porque mostro un alza de la indigencia que triplico el crecimiento de la
población total del país, y la pobreza extrema duplicó el aumento de la población
que fue de 5,2% en el periodo siguieron realizándose con los criterios de la canasta
de necesidades básicas de 1987. Aún así los resultados son dramáticos; 355 mil
personas cayeron en la pobreza extrema y la indigencia. De acuerdo con estos
nuevos datos la pobreza extrema en Chile aumentó a 15,1% después de que
según los resultados de la anterior encuesta CASEN se situaba en 13,7% en 2006,
y esto sin contemplar los efectos del terremoto y maremoto de febrero de 2010.
Estos datos no son menores, porque muestran un quiebre de tendencia,
por primera vez desde el restablecimiento de la democracia.
De acuerdo con los sucesivos resultados de la encuesta CASEN la

47
Larraín Bascuñán, Felipe. Cuatro millones de pobres en Chile: actualizando la línea
de pobreza. Estudios Públicos: Nº 109, 2008.

103
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

evolución de la pobreza y la indigencia en Chile fueron los siguientes:

Año % Total % Pobres % Indigencia


1990 38,6 25,6 13,0
1992 32,8 23,8 9,0
1994 27,7 20,1 7,1
1996 23,2 17,5 5,7
1998 21,6 16,0 5,6
2000 20,2 14,6 5,6
2003 18,7 14,0 4,7
2006 13,7 10,5 3,2
2009 15,1 11,4 3,7

Se ha culpado de los resultados a la crisis económica, la caída del


crecimiento, la mala calidad de la educación, y especialmente a los problemas del
empleo, que se ven a través del aumento del desempleo, y la retirada de la fuerza
laboral activa por desmoralización, o por el alto costo de oportunidad, si las
condiciones de trabajo son muy malas. Esto último especialmente es el caso de las
mujeres.
Aunque sin duda, la crisis económica global y el persistente aumento de
los problemas de empleo ha gatillado la aparición del fenómeno del quiebre de
tendencia en la encuesta CASEN 2009, es probable que si la canasta se hubiera
actualizado periódicamente, el fenómeno se hubiera vislumbrado antes.

En cualquier caso, ya desde los resultados de la encuesta CASEN 2006,


que a muchos les parecieron poco creíbles, se alzaron voces cuestionando la
metodología.

Así el economista Marcel Claude, analizando los datos de la CASEN


2006, y cruzándolos con datos del Banco Central y del INE, sostuvo en un artículo
de su blog que “En los últimos tiempos se han celebrado abusivamente -por parte

104
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

de la tecnocracia del MIDEPLAN y otros exponentes de este conglomerado- los


supuestamente exitosos resultados de la Casen 2006. (…)”

Probablemente, lo que más se ha discutido es el hecho altamente


cuestionable de la reducción de la pobreza, puesto que hay comunas en que este
flagelo aparece siendo reducido en más de un 50% cuando no hay ninguna razón
para que así ocurra, salvo el evidente y obvio argumento de rebajar tanto la línea de
pobreza o fijarla unilateralmente siguiendo metodologías previamente aplicadas,
independientemente de si se ajustan o no a la realidad, de tal forma que la pobreza
aparezca como un problema en franco retroceso. A estas alturas uno debería
extrañarse de que aún queden personas pobres en Chile, dada la forma en que ésta
se mide, con una línea de pobreza de 47 mil pesos mensuales. Pero, siendo las
cifras un lenguaje, éstas pueden utilizarse tanto para decir la verdad como para
mentir, para usar la razón como para abusar del sofisma.

Hasta ahora, lo que se ha puesto en cuestión es la supuesta reducción


de la pobreza, pero nada se ha dicho acerca de la también absurda y supuesta
reducción de la desigualdad. Hay omisiones metodológicas que levantan gruesas
dudas sobre el manejo de la información por parte de los especialistas del
MIDEPLAN y del propio gobierno.

Marcel Claude escribió que: “Según la Casen 2006, la desigualdad entre


el 10% más rico y el 10% más pobre cayó a 31 veces. Lo primero que resulta
odioso es la utilización del ingreso familiar para hacer la comparación, cuando el
MIDEPLAN sabe muy bien que las familias ricas son menos numerosas y, en
consecuencia, la utilización del ingreso familiar oculta el hecho de que los sectores
más pobres no sólo tienen un ingreso familiar más bajo sino que también lo deben
repartir entre más personas, lo que agudiza y agrava las condiciones de los más
pobres. Si consideramos el ingreso per cápita, la desigualdad entre los más ricos y
los más pobres sería, según la propia Casen, de 53 veces. La segunda curiosidad

105
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

es el ingreso medio de una persona rica –unos 890 mil pesos más o menos-, lo que
a todas luces y para cualquier chileno resulta por lo menos jocoso y trágico a la vez.
No es posible imaginar a un Angelini ganando 900 mil pesos mensuales. Según la
Casen, basta con tener un ingreso de 500 mil pesos para ser parte del 10% más
rico de Chile.”

Al respecto Marcel Claude señala: “Esto obviamente no tiene sentido y es


lo que nos induce a pensar que los hombres verdaderamente ricos no están en las
encuestas que hace la Casen. Se desprende de la simple observación de los datos
Casen, una gigantesca subestimación del ingreso de los más ricos. (…) No hay el
menor esfuerzo en ajustar los datos relacionados con la participación en la
propiedad de acciones, las operaciones en bolsa o la participación en directorios de
grandes empresas. Las utilidades de la banca y de los exportadores no están en la
Casen. Si ajustamos el ingreso calculado por la Casen para el 2006 con la
información del ingreso nacional disponible del Banco Central, llegamos a una
grosera subestimación del 41% y, entonces, la diferencia entre el 10% más rico y el
10% más pobre que informa la Casen sube de 31 a 88 veces. Así también, la
desigualdad en el ingreso per cápita pasa de 53 a 148 veces, mostrando a Chile
como el país con la mayor desigualdad del planeta.”

Tampoco es cierto que la desigualdad esté disminuyendo, pues haciendo


el mismo ejercicio para los años anteriores –ajustar el ingreso de los más ricos con
la información del ingreso personal disponible de las Cuentas Nacionales del Banco
Central- el 10% más rico mostraba un ingreso 69 veces superior a los más pobres el
2003 y de 54 para el 2000 a nivel de ingreso familiar y, en relación al ingreso per
cápita, la desigualdad aumenta de 91 veces en el 2000 a 116 en el 2003 y a 148 en
el 2006. Esto si es consistente pues no debemos olvidar que el 2006 es posterior a
la enorme acumulación de riqueza que favoreció el gobierno de Lagos. De allí que
la desigualdad -teórica y empíricamente- debe ir en aumento y no en retroceso

106
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

como nos indica la Casen 2006.

De acuerdo con los cálculos de Marcel Claude, actualmente el ‘Umbral


de Ingresos Mínimos’ para no ser pobre seria de 330 mil pesos por persona. “Si se
piensa en un umbral mínimo de ingresos para satisfacer las necesidades – la que
incluiría lo básico en alimentación, recreación, salud, educación, vestuario,
servicios de agua, luz, teléfono, calefacción, transporte y otros imponderables -.
Nadie podría llegar a una cifra inferior a 330 mil pesos por persona.” 48

Recientemente, y a partir de los resultados de la encuesta CASEN 2009,


Marcel Claude aplicó diferentes metodologías para cuantificar la pobreza en Chile,
incluyendo una del ‘Umbral de Ingresos Mínimos’ calculados por el mismo. De
acuerdo con sus resultados la pobreza en Chile sería:

Según Mideplan 2,5 millones de personas, de acuerdo con el método


usado en EE UU. Sería de 5,9 millones (el método multiplica la canasta básica de la
línea de indigencia por tres para calcular la línea de pobreza, en Chile se multiplica
por dos). El método Europeo arrojaría 7,6 millones de pobres (este método incluye
criterios de pobreza relativa), y con el método del Umbral de Marcel Claude, los
pobres subirían a 15,3 millones de personas. Ello porque según el INE, los ingresos
de los 9 primeros deciles son inferiores a 330 mil pesos per cápita mensual.

Bien en focalización, mal en distribución de la riqueza.

Los datos arrojados por la encuesta CASEN indican que el 40% de


menores ingresos de la población tuvo una participación del 12% en los ingresos
autónomos (los derivados del trabajo) de Chile. El 10% de mayores ingresos tuvo
una participación del 40% de los ingresos autónomos.

48
Claude, Marcel. Diario Uno, 18 al 24 de Julio de 2010.

107
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

En cuanto a las ‘transferencias monetarias desde el estado’ (los


subsidios sociales), el 40% más pobre recibió el 69%. El 40% que sigue en la
distribución de la riqueza tuvo una participación del 27%, y al 20% más rico le cupo
un 4% de los subsidios sociales. Esto desmiente la critica que se ha formulado, en
el sentido que las transferencias están mal focalizadas. Lo contrario es
completamente cierto, la focalización de los recursos sociales del estado está
funcionando muy bien. Simplemente la pura focalización no es suficiente, sin atacar
el problema estructural de fondo que es la pésima distribución de los ingresos.

4.2. Ausencias.

4.2.1 Discriminaciones estructurales.


El tema de la necesidad de políticas sociales particulares sobre los
grupos sociales más vulnerables a la pobreza, está ausente de las reflexiones
aparecidas en los artículos investigados.
De acuerdo con la información de la encuesta CASEN de 2009 “la
pobreza subió al 15.1% de la población afectando a mas de 2.5 millones de
chilenos. Los mas afectados son las mujeres, los niños y los pueblos
originarios. Sorprende por la magnitud que casi un 25% de los niños entre 0 y 3
años están en condiciones de pobreza.”49
Las regiones con las tasas de pobreza extrema más altas del país
coinciden con aquellas con mayor proporción de pueblos indígenas.
Las mujeres presentan mayores tasas de pobreza.
Antes de la crisis económica global se calculaba que había más de
mil millones de personas atrapadas en la pobreza absoluta en el mundo. El 70%
de ellas son mujeres y niñas. Además se estima que 7 de cada 10 personas
que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas. ( Fondo de las
Naciones Unidas para las Mujeres, UNIFEM).

49
Claude, Marcel. Diario Uno. 18 al 24 de Julio de 2010.

108
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Las mujeres también son el mayor grupo entre los denominados


trabajadores pobres, personas que trabajan pero que no ganan lo suficiente
para salir de la pobreza absoluta. Según la Organización Mundial del Trabajo,
las mujeres constituyen actualmente el 60% de los trabajadores pobres.
Más vulnerables a la precarización de los empleos y peor
pagadas.
“Las responsabilidades familiares hace a las mujeres más
vulnerables a la precarización de los empleos, ya que muchas veces deben
aceptar trabajos de peor calidad, con menor protección laboral y de seguridad
social, a cambio de flexibilidad para compatibilizar trabajo doméstico y trabajo
remunerado. Esto permite transformar esta vulnerabilidad de las mujeres en
parte de la estrategia desreguladora de los mercados de trabajo.” 50
“La situación de las mujeres chilenas en el mercado laboral actual,
presenta una alta segregación de género, confirmándose la tendencia a
concentrarse en trabajos y ocupaciones con menor nivel de remuneración y
protección social, es decir empleos precarios e inestables. Las mujeres siguen
percibiendo ingresos notoriamente más bajos que los hombres, 70% en
promedio respecto al ingreso masculino, siendo esta discriminación más brutal
en la medida que las mujeres tienen mayor nivel de educación; a nivel
universitario el ingreso medio de la mujer solo alcanza el 53% del ingreso
promedio de los hombres en los mismos niveles educacionales.”51

50
IGLESIAS, Margarita. 2004. En “Genero y Globalización. Mujeres”. Editorial Aún
Creemos en los Sueños. Santiago.

51
RUIZ, M. Olga. 2003. “Recordar el Movimiento. Una mirada de las pobladoras al
movimiento de mujeres en el proceso de transición a la democracia. (1989-2000)”.
Santiago. Tesis de Magister Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina
(CEGECAL) Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

109
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Si a lo anterior se añade que las familias mono parentales, con jefe


de hogar mujer, superan en Chile el 20% de los hogares, inmediatamente se
aprecia la importancia de la discriminación de género en la situación de pobreza
en el país, y resulta de paso una explicación de la alta incidencia de la pobreza
infantil, que según la metodología de la encuesta CASEN 2009 estaría
alrededor del 25% de los niños menores de 3 años de edad.
Según la Oficina Internacional del Trabajo, la participación de la
mujer en la fuerza laboral chilena, en 2006 alcanzó el 38.5%. La participación
laboral femenina sigue siendo la más baja de la región, y si se la compara con
países de desarrollo socioeconómico similar como Argentina o Uruguay, la
participación de la mujer es de 10 puntos menos. En la medida que menos
transferencias existan desde el estado, para garantizar derechos sociales, más
depende proporcionalmente la gente de sus ingresos autónomos. El empleo y el
salario es la principal variable que explica la entrada y la salida en la pobreza en
Chile.
Si se compara con la situación en el mundo se ve claramente las
menores oportunidades que tienen las mujeres chilenas en el mundo del
trabajo, empezando por el ingreso al mercado laboral. A nivel mundial, desde
los años 80, hay mucha más participación de las mujeres en la fuerza laboral. A
escala global constituyen ahora cerca del 50% de la fuerza de trabajo, mientras
que en los años 80 eran alrededor de un tercio.
Sin embargo, las mujeres, no solo enfrentan más dificultades que los
hombres para conseguir empleo, si no que aunque en promedio tengan más
estudios que los hombres, ganan menos.
Antes de que comenzara la recesión global, el desempleo afectaba
mucho más a mujeres que hombres. Había una tasa de cesantía de 6.9%
hombres y de 9.5% de mujeres.
Además el genero femenino enfrenta otras discriminaciones; Casi
tres cuartas partes del empleo femenino se concentran en los sectores de

110
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

servicios personales y sociales y en el comercio. La calidad de sus empleos es


inferior, y ganan menos que sus pares masculinos.
Además las mujeres están más indefensas ante las empresas. De
acuerdo con la OIT, la sindicalización en Chile, en 2006, alcanzó un 12,9%
entre los hombres pero solamente un 7,5% entre las mujeres. Al considerar
tanto los sindicatos como las asociaciones de funcionarios que existen en el
sector público, se llega a una tasa de organización de 15% para los hombres y
11,6% para las mujeres.
Todo indica que con la recesión mundial, que provocó un fuerte
aumento del desempleo en Chile, los sectores más vulnerables como los
jóvenes, las mujeres y los niños, están siendo los más afectados. Además otros
derechos y reivindicaciones de las mujeres trabajadoras como acceso a salas
cunas y guarderías de buena calidad y cerca del lugar de trabajo, la igualdad de
salario con los varones a igual trabajo, están cayendo muy atrás en las
prioridades del gobierno. En cuanto a la necesidad, medicamente reconocida,
de extender el post natal después de dar a luz (que está semi impuesto en la
práctica debido a la frecuencia con que doctores dan licencias a las madres
para que cuiden a sus bebés por reflujo), el gobierno de Sebastián Piñera, ha
planteado que lo promovería a cambio de terminar con el derecho de tomar
licencia si los hijos pequeños se enferman.
Todo indica que las consecuencias de la crisis financiera y de la
recesión global del sistema capitalista que se generalizó en 2008,
especialmente su efecto sobre las condiciones del trabajo, y las cifras de
desempleo, están afectando especialmente a las mujeres y los jóvenes. No
solamente las empresas en problemas despiden gente en época recesivas o de
crecimiento lento, las empresas exitosas también se preparan para la
contingencia de tiempos difíciles, muchos bancos chilenos que siguen
disfrutando de ganancias que en los años 2008 y 2009 resultaron record,

111
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

emprendieron despidos masivos especialmente de la fuerza de venta


mayoritariamente conformada por mujeres durante la recesión.
A escala global derechos conquistados en el pasado gracias a la
presión de la clase trabajadora organizada en sus sindicatos, no son
respetados, o están bajo ataque, como ‘muy caros en estos tiempos difíciles’.
Cerrar la guardería, o poner muy lejos su acceso, puede ser el
método más fácil de deshacerse de trabajadoras, si la empresa estima que hay
exceso de mano de obra, sin necesidad de pagar por despidos, ya que las
mamás se ven obligados a retirarse ‘voluntariamente’. Cuando no simplemente
hostigar y acosar a las funcionarias que queden embarazadas, aprovechando
un momento psicológico particularmente sensible.

Privatización de la Salud, Municipalización de salud primaria e


ISAPRES.
En Chile, la privatización parcial de la atención de salud de los
trabajadores con mayores ingresos que se pueden afiliar a las instituciones de
salud privadas, las Isapres, se han constituido en otra causa de inequidad hacia
las mujeres. “Ya el año 1998 en un estudio realizado por el SERNAM, se
planteaba abiertamente que en las ISAPRES existe un trato desigual hacia las
mujeres, situación que se traduce en barreras al ingreso, mayores costos y
restricciones al uso de prestaciones. En el mencionado estudio, se arguye que
la variable género opera contra la mujer, encareciendo su plan de salud y
adjudicándole exclusivamente el costo de la reproducción, cuestión que debiera
ser de interés y responsabilidad social y no sólo dela madre”. 52 Como el sistema
funciona bajo la forma de seguros privados de salud, y las ISAPRES han
determinado que las mujeres tienen más riesgos de salud a causa de su
fertilidad, sus planes resultan más caros. Las modificaciones legales posteriores
52
“Discriminación, equidad de género y reforma de salud en el sistema ISAPRE”.
Departamento de Estudios y Desarrollo Diciembre 2008. Superintendencia de Salud,
Gobierno de Chile.
112
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

para impedir la discriminación de género en la fijación de los planes de salud,


se han encontrado con una ofensiva judicial de las empresas que cuestionan la
constitucionalidad de las reformas, al tiempo que han encarecido los planes de
todos los usuarios argumentando que estas reformas, y también las vinculadas
a las patologías del plan AUGE, las obligan a aumentar los precios. Hasta hace
poco la Asociación de ISAPRES era presidida por el ex ministro de la
Concertación. Aninat, quien encabezó la ofensiva comunicacional de las
ISAPRES contra las modificaciones.

Inequidad y mayor pobreza de la mujer en Chile.


Pero de paso, el traspaso masivo de usuarios al sistema estatal,
aumentó la presión sobre un sistema masivo, desfinanciado, en crisis
administrativa, y al que la creación de las ISAPRES privó de sus cotizantes de
mayores ingresos, disminuyendo el bienestar del grueso de la población que
debe atenderse en el sistema público, FONASA.
Un sector de trabajadores que accedió a planes de las ISAPRES,
terminó comprobando que la cobertura contratada no les cubría el grueso de los
gastos importantes como los de cirugías y hospitalizaciones, y recurría de todas
maneras al sistema público, presentándose en calidad de “indigentes”. Una vez
detectada la masividad del fenómeno, las tecnologías digitales introducidas en
la administración del sistema, han permitido acabar con esto. Lo que sumado al
aumento del desempleo, especialmente durante las crisis, gatillo una masiva
desafiliación de las ISAPRES de estos trabajadores y su retorno al sistema
público. Sistema que todos los sectores diagnostican como al borde del
colapso.
El traspaso de los Consultorios de atención de Salud Primaria a los
municipios, en concordancia con el principio de subsidiariedad que estuvo en la
base de las “modernizaciones” emprendidas por el régimen militar en los años
1980, se realizó sin el correspondiente traspaso de los presupuestos y las

113
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

capacidades de gestión técnicas adecuados, esto junto con la trasferencia de la


educación fiscal a los municipios, mantiene a los entes locales desfinanciados,
y explica situaciones como el no pago de las imposiciones previsionales durante
años, lo que luego tiene consecuencias dramáticas sobre las pensiones.

114
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

5. Conclusiones.

La pobreza, es histórica, esta relacionada con un contexto social. No


cae del cielo, los responsables estamos en la tierra, en este sentido la pobreza
es un constructo social e histórico, un producto de nuestra sociedad mercantil.
No era lo mismo ser pobre en el siglo XIX, que hace 20 años, o actualmente. No
es lo mismo ser pobre en el campo o en la ciudad. Es diferente la pobreza en
un país desarrollado europeo, en África o en América Latina. Y no es la
pobreza, o las pobrezas en plural, en Ecuador, Brasil o Chile.

El tema de la pobreza se incorporó progresivamente a las


preocupaciones de las clases dirigentes, y por tanto de políticas de intervención
social, a partir del siglo XIX. En Chile, fue en el centenario de la república que
se abrió paso la ‘cuestión social’ y la llamada ‘regeneración del pueblo’. La
pobreza preocupó en primer lugar porque ponía en cuestión el orden social y
las ‘buenas costumbres’, de ahí la respuesta de criminalizar la pobreza (lo que
dicho de paso, aunque de manera no tan brutal se mantiene hasta nuestros
días), o incluso deshacerse de los pobres, enviándolos lejos a las colonias, o
por lo menos a sectores segregados de la ciudad.

Cuando un problema persistentemente no se soluciona a pesar de


ser, al menos teóricamente un centro de las preocupaciones, es que la cuestión
está mal planteada. Como dice Sen, y plantea claramente Ramírez a partir de
su larga experiencia promoviendo políticas de intervención sobre pobreza para
la ONU. La solucionar pasa por empoderar a los pobres, los sujetos del
problema. Las soluciones ideadas en las cabezas de los técnicos sin
participación activa de los pobres, están condenadas al fracaso parcial, al
menos.

115
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Pero el empoderamiento, significa de paso solucionar un primer


escalón, en lo que es una definición múltiple de pobreza. Son pobres los que
carecen de ciudadanía, el empoderamiento sobre sus propios problemas es un
cambio radical.

Analizando los resultados de la encuesta CASEN 2006, el


economista Marcel Claude escribió: “La pobreza y la desigualdad crecen
cuando los pobres o las grandes mayorías no tienen representación política en
el Estado y, hoy por hoy, éste no sirve sino los intereses privados del capital y
ha renunciado a lograr el bien público.”53

El Consenso de Washington y su balance.

A partir de 1972 fue que el Banco Mundial abordó el tema de la


pobreza lo que se corresponde con un poco después del inicio de la adopción
de una política económica mundial neoliberal, a la cual se le llamó más tarde el
Consenso de Washington. Pero fue a partir de 1990 que el Banco Mundial
tradujo esta perspectiva en políticas más explicitas, precisamente después de la
caída del muro de Berlín y del triunfo del neoliberalismo. Algunos años más
tarde, el PNUD publicó su primer Informe sobre el Desarrollo Humano,
introduciendo nuevos índices que le brindaban valor a determinados aspectos
cualitativos referentes a situaciones económicas y sociales en el mundo. En
1995 hubo en Copenhague una sesión extraordinaria de las Naciones Unidas
acerca del tema de la pobreza, y en 1997 se decretó la primera década de las
Naciones Unidas para la eliminación de la pobreza.

53
Claude, Marcel. CASEN 2006: Las Verdaderas cifras de la desigualdad. En el Blog
del autor.

116
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Desde el ‘Consenso de Washington’ y la globalización neo liberal


pasaron años de crecimiento económico, en algunos casos bastante
espectaculares, a los que parece haber puesto fin con un cambio de tendencia
hacia un ciclo recesivo o de crecimiento lento, la crisis global de 2008. Después
de tres décadas que el Banco Mundial comenzara a impulsar su visión neo
liberal para el crecimiento y el combate a la pobreza, y de dos desde que el
‘Consenso de Washington’ pasara a ser parte del sentido común, y de las
políticas en el grueso de los estados, tenemos que preguntarnos si sus políticas
para erradicar la pobreza han funcionado, y lamentablemente hay que dar un no
por respuesta.

“En lo que respecta al Banco Mundial, este habla en la actualidad de


Poverty Reduction Packages (PRSP). En el año 2000, tuvo lugar en Ginebra
una nueva sesión extraordinaria de las Naciones Unidas, para evaluar los
resultados de la que habían tenido cinco años antes. Se le llamó Copenhague
+5 (aunque algunos lo llamaron Copenhague -5) y algunos meses más tarde
hubo otra reunión en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, que
reunió a más de una centena de jefes de Estado, quienes emitieron la
Declaración del Milenio, con 10 puntos, siendo el primero la erradicación de la
extrema pobreza y de la mitad del hambre antes de 2015.

Al pasar el tiempo y según las intenciones, percibimos una evolución


del vocabulario. Pasamos “de eliminar” la pobreza a “reducir la pobreza” y
durante los últimos años, aparece el concepto de extrema pobreza asociado el
del hambre. Estos últimos, según las declaraciones, deben ser erradicados
progresivamente, en tanto que la pobreza debe ser aligerada. Se han fijado
metas a 25 o 15 años, según el caso, pero no para resolver definitivamente el
problema, sino para reducir a un tercio o a la mitad el número de los más
pobres en el mundo. Ya en 1990 las Naciones Unidas propusieron disminuir a la
mitad la extrema pobreza para 2015. Este objetivo fue ratificado en el 2000 por

117
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

la Declaración del Milenio. Todo parece indicar que tal objetivo no será logrado”
54

Houtart, escribió las reflexiones que hemos citado, en un momento


de gran optimismo económico, cuando algunos economistas incluso se atrevían
a pronosticar el fin de los ciclos económicos recesivos serios, gracias a los
desarrollos tecnológicos, y las técnicas de dilución del riesgo desarrollado con
los instrumentos de los mercados derivados y futuros. Desde entonces el globo
se ha visto enfrentado a la mayor crisis económica desde los años 30, la
primera crisis con epicentro en las economías más avanzadas.

Pero incluso en aquellos años en que podíamos ver ejemplos


exitosos de desarrollo económico, en países antes muy pobres, como en Asia,
cuyo mejor ejemplo es el crecimiento espectacular de China, no todo iba tan
bien.

“Según el Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD, en 2003,


54 países eran más pobres en 2000 que en 1990 y 34 habían visto disminuir su
esperanza de vida. Entre 1980 y 1998, 55 países tuvieron descenso en sus
índices económicos y durante la década, 34 países descendieron en la escala
de los indicadores de desarrollo. No es entonces posible hacer un balance
favorable a escala mundial, sobretodo si tenemos en cuenta que incluso el
crecimiento económico, que se esperaba que constituyera la fuente de
disminución de la pobreza, fue menor para los países del Sur a partir de los
años 80, es decir, ha sido menor durante el periodo neoliberal que durante el

54
Houtart, Francois. . El sentido de la “lucha contra la pobreza” para el
neoliberalismo. Rebelión, Miércoles 15 de noviembre de 2006

118
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

periodo precedente conocido por sus regulaciones (keynesianismo o desarrollo


nacional).” 55

La vulnerabilidad y la pobreza están en aumento en todas partes,


incluidos en aquellos países europeos que han disfrutado de Estados de
Bienestar generosos, pero que ahora como consecuencia de la llamada ‘crisis
de la deuda’ han tomado medidas drásticas para desmontarlo parcialmente.
Con retrocesos sociales que no se habían visto, ni casi parecían posibles,
desde la segunda guerra mundial; Recortes en los presupuestos locales, de
salud y educación, disminución de los seguros de desempleo, aumento en la
edad de jubilación… El Consejo de la Unión Europea ha llegado a plantear que
es necesario alargar la edad para pensionarse hasta los 70 años.

Y con la extensión de la pobreza y la marginalidad vuelven viejos


fantasmas de descomposición social, que al menos en lo fundamental, parecían
erradicados en los países más desarrollados. Aunque lamentablemente, menos
en los nuestros; la xenofobia, enfrentamientos étnicos, delincuencia juvenil,
guetos de tercer mundo y periódicas explosiones de ira, sin objetivos claros.

Pero sin duda donde más impacta el nuevo desarrollo de la pobreza,


la vulnerabilidad y la marginalidad, es en los países ‘emergentes’ y
subdesarrollados. Los resultados de la encuesta CASEN 2009 en Chile,
considerado un caso exitoso de crecimiento económico, ha entregado una señal
de alerta, y de paso muestran que con la pura focalización no se erradicará la
pobreza. Porque el país aprueba con un sobresaliente la meta de focalizar el
gasto social, pero reprueba totalmente en la distribución del ingreso. La
necesidad de adoptar políticas de intervención social redistributivas, intervenir

55
Idem.

119
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

sobre la pobreza relativa, es una de las conclusiones que puede sacarse de los
datos arrojados por el quiebre de tendencia que muestra la CASEN 2009.

En Chile están quedando de manifiesto los limites de la focalización,


como ha escrito Javier Berdegué, “pese a que el gasto social está muy bien
focalizado, no alcanza a hacer la diferencia. Porque al capturar el 40% más
pobre de Chile el 69% de los subsidios, apenas logra hacer crecer su pedazo
de la torta total de los ingresos del país de un miserable 12% a otro miserable
13%. Es decir, la política social está muy bien para reducir pobreza, pero no
sirve casi nada para reducir desigualdad. ¿Quiere decir esto que tienen razón
los Vidal y los Girardi que apuestan a la redistribución vía reforma tributaria? Es
fácil calcular. Si queremos que el 40% más pobre aumente los ingresos del
trabajo a un 25% (por ejemplo), tendríamos que redistribuir el 60 % del ingreso
del 10% más rico. Eso más que a reforma tributaria, suena a revolución social.
Claramente una reforma tributaria puede ayudar, pero no va resolver el
problema.

Así comienza a aclararse el panorama. Para seguir bajando la


pobreza y comenzar a reducir la desigualdad en la distribución del ingreso,
debemos comenzar a pensar seriamente y abandonar las apuestas a favor de
fórmulas mágicas. Debemos partir por una estrategia nacional,
multidimensional, que apunte de manera simultánea a sostener el crecimiento,
a eliminar la pobreza y a reducir la desigualdad. Aquí van a tener cabida todas
las fórmulas: la creación de mejores empleos, las transferencias focalizadas, la
educación pública de calidad, la reforma tributaria y otras que aún no salen a la

120
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

discusión, como la política industrial y las políticas a favor de un desarrollo


económico territorial equilibrado.” 56

En resumen, es necesario cambiar radicalmente los enfoques tanto


de las políticas, como el papel de los diferentes actores para enfrentar el
problema.

56
Berdegué, Julio. Aprobados en focalización, reprobados en distribución del ingreso. El
Mostrador, 28 de Julio de 2010. http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/07/28/aprobados-en-
focalizacion-reprobados-en-distribucion-del-ingreso/

121
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias
• Colección de la revista “Estudios Públicos”. Santiago. 1980 – 2003.
Selección de artículos sobre Pobreza.

Bibliografía general

ARDON CENTENO, Nelson. Junio 2009. “Las políticas Sociales en América


Latina”. Revista A-merika. www.revistaamerika.deusto.es

ATANASIO, Orazio y Miguel Szekely. 1999. “La pobreza en América Latina: Un


análisis basado en los activos”. Proyecto Investigación BID.

ATKINSON, A. 1987. “La pobreza”. En Cuadernos de apoyo a la docencia 40.


Colección de lecturas económicas. UNAM-FE. México.

ATRIA, Raúl. 2000. “Desarrollo y equidad sociales en América Latina”. Estudios


Sociales 105.

BANCO MUNDIAL, 1990. “La medición de la pobreza”. En revista de comercio


exterior, vol. 42, num. 4, México.

---------------, 2005. “Generación de ingreso y protección social para los pobres”.


Washington, Banco Mundial, México.

---------------. 2005. “Examen anual de la eficacia en términos de desarrollo


2004”. Banco Mundial. México.

BERRY, Albert. 1979. “Respuestas de política a los problemas de pobreza y


desigualdad en el mundo en desarrollo”. Revista de la CEPAL.

BOLTVINIK, Julio. 1991. “La medición de la pobreza en América latina”. En


revista de comercio exterior, vol. 41, num. 5. México.

---------------, 1990 “Pobreza y necesidades básicas. Concepto y métodos de


medición” (Caracas: PNUD).

---------------, (coordinador) 1992. “El conocimiento de la pobreza en América


Latina”. Revista de comercio exterior, vol. 42, num. 4. México.

122
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

BOLTVINIK J. y Hernández Laos E. 2000. Conceptos de medidas y pobreza. En


pobreza y distribución del ingreso en México. 2 edición. México. Siglo XXI
editores.

---------------, 2000. “El conocimiento de la pobreza en México”. En pobreza y


distribución del ingreso en México. 2 edición. México. Siglo XXI editores.

CAMERON, Rondo. 1998. “Historia Económica Mundial”. Ed. Alianza


Universidad Textos. Madrid.

CEPAL . “Panorama Social de América Latina, 2006-2007”. Santiago.

CEPAL. “Equidad, desarrollo y ciudadanía”. Santiago.

CONAPO, 2000. “Índices de marginación 2000”. México.

COPLAMAR. 1982. “Geografía de la marginación, necesidades esenciales en


México, situación actual y perspectivas al año 2000”. Siglo veintiuno editores.
México.

CORVALÁN , Jaime R. “Los paradigmas de lo social y las concepciones de la


intervención en la sociedad”.

COUDOUEL et al., 2002, “Poverty Measurement and Analysis”, in the PRSP


Sourcebook, World Bank, Washington D.C.

DÍAZ GISPERT, Lidia Inés. “Una reflexión al concepto de desarrollo sostenible


desde la óptica económica de Carlos Rafael Rodríguez en el ámbito de la
globalización neoliberal”.

DIETERLEN, P. 2003. “La pobreza: un estudio filosófico”. UNAM-IIF. Ed. FCE.


México.

DIRVEN, Martin y otros. 2008. “La Agricultura. ¿Otra víctima del cambio
climático?” Editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago.

DUNAYEVSKAYA, Raya. “The Theory of Alienation: Marx's Debt to Hegel”. En


The Free Speech Movement and the Negro Revolution, Mario Savio, Eugene
Walker, Raya Dunayevskaya.

123
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

ENRIQUEZ, Juan. 2001. “As the Future Catches You”. Crown Business . New
York.

FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero. 2001. “Enfoques para la medición de la


pobreza. Breve revisión de la literatura”. Estudios Estadísticos y Prospectivos.
CEPAL, Santiago de Chile.

FIELDS, G. 2001. “Poverty: concepts and dimensions. Internacional symposium


on Poverty: concepts and methodologies”. México.

FORRESTER, Viviane. 1996. Edición original en francés. “L’Horreur


économique”. Librairie Arthéme Fayard, Paris. 1997. Primera edición en
español. Fondo de Cultura Económica s.a. Buenos Aires.

FOSTER. GREER Y THORBECKE., 1984. “A class of descomposable poverty


measures”. En econometrica, vol. 52, num. 3.

FUENZALIDA, Humberto. 2008. “Política y Cambio Climático”.


Artículos de Fuenzalida Humberto, Rodríguez Saa Alberto, Ponce de León
Martín, Morales Segura Raúl.
Seminario Cambio Climático. Organizado por La Delegación Regional de
Cooperación Francesa para el Cono Sur y Brasil, la Embajada de Francia en
Chile, la Universidad de Chile y la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (Cepal). Editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago.

GORDON, D. 2004. “La medición internacional de la pobreza y las políticas


para combatirla. En la pobreza en México y el mundo: realidades y desafíos”.
Boltvinik, J. y Damián A. (coordinadores). Siglo Veintiuno editores. México.

GUDYNAS, Eduardo. “Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América


Latina “. En Persona y sociedad. 13(1): abr. 1999.

HOUTART, François. “El sentido de la lucha contra la pobreza para el


neoliberalismo”

IGLESIAS, Margarita. 2004. “Genero y Globalización. Mujeres”.


Artículos de: Iglesias Margarita, Halimi Giséle, Chejter Silvia, Roses Mirta,
Kulakowska Elisabeth, Delphy Christine, González Sergio, Sineau Mariette y
Sepúlveda Luis.
Editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - PERU: MEDICION DE


NIVELES DE VIDA Y POBREZA
124
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0071/n00.htm

KAKWANI, N. 1980. On class of poverty measures. Econometrica, vol. 48, num.


2.

MARX, Karl. “El Capital”. 1867 - 1894. Edición 1975 – 1981. Siglo Veintiuno.
Madrid. en 8 volúmenes.

MATHUS ROBLES, Marco Aurelio. “Principales Aportaciones Teóricas sobre la


Pobreza” http://www.eumed.net/rev/cccss/02/mamr.htm

MEDINA, Fernando. “Los índices para la medición de la pobreza: Alcances y


limitaciones” CEPAL.
http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER4/26.pdf

OECD. 2006. “Income distribution and Poverty in OECD countries”.

OIT. 2007. “Trabajo decente y juventud. Informe para Chile”.

OLAVARRIA GAMBI, Mauricio. Marzo 2001. “Pobreza: Conceptos y Medidas”.


Universidad de Chile. Santiago. Documento de Trabajo n° 76.

PICO, Augusto Aleán (2006) “El concepto de desarrollo: una breve síntesis de
su evolución”.

PNUD, 1997. “Informe de desarrollo humano 1997”. New York.

PNUD (2009) “Directorio de Expertos y Bibliografía sobre Pobreza y Desarrollo


Social en América Latina y El Caribe”.

PREBISCH, R. 1973. “Problemas teóricos y prácticos del crecimiento


económico”. Serie conmemorativa del XXV aniversario de la CEPAL, Santiago,
CEPAL.

---------------, 1953. El trimestre económico. FCE, México.

RAMIREZ , Ronaldo. June 2002. “Urban Poverty reduction and urban security
consolidation. A new paradigm at work? University College, London. UN
Habitat, UMP working paper 20.

RAMONET, Ignacio. 2005. Salvar el Planeta

125
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

Presentación de Larraín Sara. Artículos de Ramonet Ignacio, Aga Khan


Sadruddin; Sinai Agnès, Massardo Jaime, Reeves Hubert, Sournia Gerard,
Morello Jorge, Pengue Walter, Rognon Pierre, Durand Frédéric y Harribey
Jean-Marie. Editorial Aún Creemos en los Sueños. Santiago.

RANIS, Gustav y Francisco Stewart. 2002. “Desarrollo Humano en América


Latina”. Revista de CEPAL.

RAVALLION, M., 1992. “Poverty comparisons: a guide to concepts and


methods”. LSMS working paper. Num. 88.

---------------, 1998. “Las líneas de pobreza en la teoría y en la práctica”. 4to.


Taller regional del MECIVO. La medición de la pobreza: el método de líneas de
pobreza. Buenos Aires.

REIN, M. 1971. “Problems in the Definition and Measurement of Poverty”, en


Peter Townsend, The Concept of Poverty, Heineman, Londres.

REINIERS ARIAS, Fernando. 1999. “El estudio de las oportunidades


educativas de los pobres en América Latina”. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos. México, vol. XXIX, 1.

REYES, Giovanni E. 2002. “Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y


Enfoque para América Latina y el Caribe” . Sincronía, , Nº. 4, 2002 . Universidad
de La Rioja.

REYES, Giovanni E. 2007. “Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y


Enfoque para América Latina y el Caribe”.

RUIZ, M. Olga. 2003. “Recordar el Movimiento. Una mirada de las pobladoras al


movimiento de mujeres en el proceso de transición a la democracia. (1989-
2000)”. Santiago. Tesis de Magister Centro de Estudios de Género y Cultura en
América Latina (CEGECAL) Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad
de Chile.

SEN, A. 1976. “Poverty: and ordinal approach to measurement”. Econometrica,


vol. 42, num, 2.

---------------,1981. “Poverty and famines. An essay on entitlements and


deprivation”. (Oxford: OIT-Clarendon Press).

126
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

---------------, 1981. “Sobre conceptos y medidas de pobreza”. En revista de


comercio exterior, vol. 42, num. 4, México. 1992.

---------------, 1984. “Poor, relatively speaking”. En Resources, values and


development. (Cambridge, Massachusetts: Harvard Unversity Press). -------------
--, 1982. Pobre en términos relativos. En revista de comercio exterior, vol. 53,
num. 5, México.

---------------, 1992. “Nuevo examen de la desigualdad”. Ed. Alianza.

---------------, 1995. “The political economy of targeting”, en Dominique Van de


Walle y Kimberly Nead, Eds., “Public spending and the poor. Theory and
evidence”
(Washington DC: The World Bank, 1995).

---------------, 2000. “Social exclusión, concept, aplication and scrutiny”. Social


Development Papers 1. Asian Development Bank.

SOLANOS, Carlos Barba. “La política social desde una perspectiva


sociológica”.

SOLIMANO, Andrés. Diciembre 2005. “Hacia nuevas políticas sociales en


América Latina”. Revista de CEPAL, 87.

SPICKER, P. 1999. “Definitions of poverty: eleven clusters of meaning”. En


Gordon y Spicker, The international glossary on poverty.

THE WORLD BANK, 2005. “Introduction to poverty analysis”. Washington,


Banco Mundial.

--------------, 2006. “Poverty reduction and growth: virtuous and vicious circles”.
Washington. D.C.

--------------, “Poverty reduction & Equity” .


http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/EXTPA/
0,,contentMDK:20238993~menuPK:492141~pagePK:148956~piPK:216618~the
SitePK:430367,00.html

TORCHE, Florencia. 2005. “Desigual pero fluido, el patrón chileno de movilidad


social”. Foco 57. Expansiva .

127
El Pensamiento sobre la Pobreza en la Revista Estudios Públicos Patricio Guzmán

TOWNSEND, P., 1979. “The development of research on poverty.” En the


definition and measurement of poverty. Londres.

---------------, 1971. “The Concept of Poverty”, Heineman, Londres.

---------------, 1993. “La conceptualización de la pobreza”. En revista de comercio


exterior, vol. 53, num. 5. México.

---------------, 1974. “Poverty as Relative Deprivation: Resources and Styles of


Living”, en Dorothy Wedderburn (ed.), Poverty, Inequality and Class Structure,
Cambridge University Press, Cambridge.

WRATTEN , Ellen . 1995. “Conceptualizing urban poverty”.


http://eau.sagepub.com/content/7/1/11.short

---------------, Abril 1995. “Urban poverty: characteristics, causes and


consequences”, en Enviroment and Urbanization. Volume 7 number 1.

128

También podría gustarte