Está en la página 1de 22

Página 1

La Pobreza desde una Visión de Psicología


Comunitaria que existía en la década de los 90.
Una mirada arqueológica

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende ser más ambioso, que lo que permite la extensión del trabajo,
ya que el propósito es efectuar un cruzamiento de las distintos contenidos tratados en el curso de
Teoría e Investigación en Psicología Social-Comunitaria”, y analizar temas como la pobreza,
frustración a las necesidades, soportes psicosociales, modelos de Intervención Psicocomunitarios
imperantes en Chile y Elaborar una propuesta de Intervención en Psicología Social Comunitaria.

El primer y segundo apartados, tienen por finalidad definir y delimitar “la pobreza” (como
hecho social y flagelo que viven diariamente más del 40% de los chilenos). Y conceptualizar el
problema de la pobreza como Frustración a las necesidades.

Toda definición de “pobreza” es relativa e insuficiente, es por ello que conceptualizar la


pobreza como “frustración a las necesidades” 1 en forma relativa y/o absoluta, permite incorporar no
solo variables económicas, sino también psicológicas, culturales y sociales a los procesos de
génesis, caracterización y abordaje de la pobreza .

El tercer y cuarto apartado validaran la importancia del modelo de Intervención Psicosocial


desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria en sectores populares, como formas de
Intervención que facilitar el diálogo, aumentan los procesos democráticos y de autogestión y de
diagnóstico de problemas Psicocomunitarios.

El quinto apartado pretende mostrar una propuesta de Intervención Psico-comunitaria.


Como señala José Gómez del Campo en su Texto Manual para el Diseño de Intervención “Toda
intervención comunitaria es un proceso complejo que con frecuencia se orienta a la acción y
descuida el abordaje de otros aspectos como el papel de los valores, las políticas, los datos

1
Gissi Bustos, Jorge; Cuadernos de Psicología N° 5 “ Psicosociología de la Pobreza” ( 2° edición), Santiago
de Chile Mayo 1986.
Página 2

arrogados por las encuestas de detección de necesidades…” 2


Por lo cual todo proceso de
intervención Psicosocial debe validar la generación y creación de soportes sociales propios de la
cultura popular y generar propuestas de intervención donde los pobladores sean partícipes y
protagonistas de los programas y estrategias a considerar .

OBJETIVOS:

1. Definir y caracterizar el concepto de “pobreza” como frustración a las necesidades,


incorporando además, elementos de comprensión antropológicos y sociológicos.

2. Caracterizar los principales problemas Pisco-comunitarios que los pobladores presentan


en condiciones de “pobreza”.

3. Validar la importancia de la Intervención Psico-social en poblaciones marginales y/o


populares desde la perspectiva de la Psicología comunitaria.

4. Validar la importancia de los soportes psicosociales (naturales, sinérgicos, positivos,


voluntarios ) y red de apoyo social (impuestos, generados, singulares) que facilitan y
promueven la Prevención de problemas Psico-comunitarios.

5. Elaborar una propuesta de Intervención Psico-comunitaria a la luz de las distintas


propuestas y teorías desarrolladas en el presente trabajo

I. POBREZA, DEFINICIÓN, CARÁCTERÍSTICAS, DELIMITACIÓN:

I.1.- Delimitación, definición:

¿Qué significa ser pobre? 3 Se ha considerado pobreza como sinónimo de indigencia


y carencia. Aludiendo al que no tiene o apenas tiene los medios de sobrevivencia. Por lo
tanto, para saber si alguien es pobre hay que calcular el más bajo costo de los de los bienes
y servicios indispensables para sobrevivir en una sociedad y cultura determinada, que
integran la llamada canasta familiar. Valorizada esta canasta se obtiene lo que se llama
línea de la pobreza. Pero esto evalúa las necesidades sólo sobre una base biológica 4.

El concepto de pobreza ha sido definido tanto desde perspectivas que consideran


sólo indicadores económicos, como aquellas que integran aspectos considerados
2
Gómez del Campo, José F. Mtro Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana de México.
3
Kisnerman, Natalio, “Pensar el trabajo Social”, editorial Humanitas, Buenos Aires 1998.
4
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), dato extraído de sitio web
www.estadodechile.cl, encuesta aplicada entre 1996-1998, señala que cada 1 de 5 chilenos vive actualmente
en condiciones de pobreza y no cuentan con los salarios mínimos para satisfacer sus necesidades. Son
aproximadamente 3.160.000. Los chilenos considerados "pobres", son los que reciben menos de $ 37.889;
los chilenos que ganan menos de $18.945 son considerados "indigentes".
Página 3

indicadores de los niveles de vida (alimentación, salud, educación, vestuario, trabajo y


vivienda)5

En relación con la primera perspectiva, se refiere a definiciones parciales, centradas


por ejemplo en los niveles de ingreso, las que llevarían a confusiones entre la situación de
pobreza y las reflexiones en torno a las condiciones de salario y el empleo.6

Por lo tanto, la pobreza es, sobre todo, un hecho social en la vida material de los
hombres. Por lo cual la viven y la sienten como realidad.

Existe una diferencia entre Pobreza Absoluta y pobreza relativa 7; Gissi Bustos
señala “la pobreza absoluta es la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas para el
desarrollo y conservación de la vida, que son las necesidades de nutrición, vivienda, salud,
vestuario, educación y ocupación” .

“Pobreza Relativa no es pobreza en sí, sino en comparación con otros y con el


mismo nivel de aspiraciones. Por tanto, la pobreza relativa no es una situación alternativa a
la absoluta, en el sentido que no se está excluyentemente en una o en otra.” Es decir
relativamente pobres somos todos. Y en un barrio pueden existir relativamente más o
menos pobres.

“Psicológicamente una persona puede sufrir o frustrarse más por su pobreza relativa
que por la pobreza absoluta: los sentimientos de inseguridad, envidia, etc. Surgen
fácilmente ciertos bienes que otros sí poseen sean ellos necesarios o no en términos
absolutos”

I.2.- “Cultura de la pobreza”8:

Oscar Lewis, antropólogo Norteamericano, quien efectuó investigaciones en


México y Estados Unidos con emigrantes puertorriqueños acuña el concepto de “cultura
de la pobreza”9, entendiendo que la pobreza constituye una verdadera “cultura”, que sé
imbrinca y se traspasa de generación en generación.

Don Jorge Gissi, quien en sus libros Psicoantropología de la Pobreza 10, nos
completa y amplía la idea anterior y señala: “La pobreza es un fenómeno primariamente
5
Kisnerman Natalio, obra citada.
6
Prado, María Teresa. Winkler María Inés, “Actividad Psicológica en sectores populares”, Proyecto DIUC 18
F/86, Santiago, Agosto de 19987.
7
Gissi Bustos, Jorge “Psicosociología de la Pobreza”, obra citada.
8
Oscar Lewis, precisó en su Libro "Cultura de la Pobreza", que el concepto de Subcultura de la pobreza es
más preciso, pero el iba a utilizar el concepto "Cultura de la pobreza" para simplificar el entendimiento y el
contenido del concepto.
9
Lewis Oscar, "Cultura de la Pobreza", Editorial Anagrama, Barcelona, 1972.
10
Gissi Jorge, Psicoantropología de la Pobreza; Oscar Lewis y la Realidad Chilena, analiza el concepto de
“cultura de la pobreza” y los desarrolla a la luz de nueve investigaciones chilenas, consideradas por el autor,
como más relevantes en el análisis de la pobreza en Chile.
Página 4

económico-social con necesarias y complejas implicaciones políticas, culturales y


psicosociales de diversos tipos”11…. “La subcultura de los pobres es influida por la cultura
en que se encuentran y esta por la sociedad, como toda cultura y subcultura. Tales
influencias son complejas y aparte de las societales se mezclan las creencias, costumbres,
normas y valores o en términos más Psicológicos las cogniciones, efectos y acciones".12

José Joaquín Brunner, señala que “ La figura moderna de la pobreza surge en la


ciudad o, por referencia a ella, en el espacio demarcado por los flujos de la población rural
hacia los centros urbanos, en medio del trabajo instaurado por el capitalismo industrial y,
más precisamente, por la relación de exclusión con ese medio; en las instituciones políticas
centrales (parlamento, tribunales de justicia, administración), en las instancias de validación
de este multiforme saber que sobre ciertos conglomerados humanos (los pobres) se iba
adquiriendo a través de Universidades y colegios, informes médicos, peritajes jurídicos,
corroboraciones administrativas y en las agencias encargadas de hacer valer la ley y velar
por el orden”13.

Por lo tanto como señala Gissi Bustos “ los diagnósticos de la antropología y/o
Psicología de la pobreza suponen un previo diagnóstico socioeconómico sobre que significa
“pobreza” y cómo y cuánta es…… Las causas de estas pobrezas no son fundamentalmente
culturales ni Psicológicas y la superación de los problemas económicos, por lo menos
parcialmente será una medida fundamental para superar un aspecto central de los problemas
culturales sociales y psicológicos de la pobreza”. 14

I.2.- Características:

Siguiendo con los estudios efectuados por Gissi Bustos y su extraordinario aporte de
hacer converger los estudios de Oscar Lewis y nueve investigaciones en Chile, nos
presenta las siguientes características de la llamada “cultura de la pobreza” o el ser
considerado “Pobre”:15

a) Pobreza económica: bajos salarios, desempleo crónico y subempleo.

b) Participación y organización: Falta de participación e integración efectiva de


los pobres en las principales instituciones de la sociedad general.

c) Educación y vivienda: Nivel de alfabetización y educación bajo, condiciones


habitacionales deficientes.

11
Gissi, Jorge “Psicoantropología de la Pobreza”, Ediciones Psicoamérica , Santiago 1990.
12
Obra citada.
13
Brunner, José Joaquín, Apuntes sobre la figura cultural del pobre: Parte I, Documento de Trabajo N° 69/78 ,
Flacso , Santiago Julio de 1978
14
Gissi Jorge Psicoantropología de la pobreza
15
Obra citada
Página 5

d) Conflictos e impotencia: Hay una gran dosis de pathos, sufrimiento y vacío


entre quienes viven en ella.16

e) Nivel de frustraciones y aspiraciones: el bajo nivel de aspiraciones ayudan a


atenuar la frustración.

f) Fatalismo e inferioridad: fuerte sentimiento de impotencia , dependencia e


inferioridad, resignación y fatalismo

g) Inmediatismo y temporalidad: poca capacidad de posponer sus deseos y de


planear para el futuro

h) Religiosidad: Marcada religiosidad Popular

i) Familia: infancia corta, iniciación sexual temprana, uniones libres, dificultad de


planificar, hacinamiento. Por otro lado rigidez de quien ejerce el rol de
proveedor, machismo y autoritarismo.

j) Conciencia de clase: “aparentemente no existiría conciencia de clase”

II.- TEORIA DE LAS NECESIDADES:

II.1.- Definición, esquema axiológico:

Al definir Pobreza absoluta y relativa como la frustración a las necesidades, es que


debemos definir ¿qué son las necesidades y cuáles consideramos como básicas?.

Podemos definir Necesidad como el conjunto de condiciones de carencia


claramente identificadas y de validez universal, inherentes a la naturaleza del hombre y
para cuya resolución este tiene potencialidades.17 18A diferencia de la Teoría económica que
propone que las necesidades son ilimitadas, sin hacer diferencias entre necesidades y
satisfactores.

Podemos observar el siguiente esquema propuesto por Gissi:

NECESIDADES SOCIOECONOMICAS NECESIDADES SIQUICAS SEGÚN MASLOW

Alimentación Biológicas
Vivienda Seguridad
Vestuario Posesión y afecto
16
Lewis Oscar, Cultura de la Pobreza, Obra citada
17
Max-Neff, Manfred “ Desarrollo a escala Humana una opción para el futuro”
18
Fundación BHC para el Desarrollo " Diccionario 538 Términos Económicos de Uso habitual. Editorial
Universitaria. Santiago de Chile Mayo 1992….. "La teoría Económica propone que las necesidades son
ilimitadas, sin hacer distingo entre satisfactores y Necesidades.
Página 6

Salud Autoestima
Educación Autorrealización.
Ocupación

Siguiendo lo indicado por Gissi Bustos, 19 podemos notar que las necesidades
socioeconómicas son también necesidades biosíquicas, Gissi señala que “a partir de las
biológicas, las necesidades son estratificadas por Maslow, de modo que las siguientes
aparecen en un primer plano en la medida que las precedentes son satisfechas. Esta
estratificación de las necesidades depende en parte de las necesidades obtenidas y en parte
por el nivel de desarrollo onto (ser) filogénetico (existencia)”. 20

Según Jonathan Bradshow21, señala que "El concepto de necesidad es de particular


importancia para los economistas, quienes tienen una medida precisa de la demanda
efectiva: la demanda es efectiva cuando las personas están preparadas para respaldarla con
una acción pecuniaria y es inefectiva o inexistente cuando no lo están" …. Por lo tanto el
autor propone cuatro tipo de definiciones de necesidad:

a) Necesidad Normativa: es la que el experto, el profesional, el administrador o el


científico social definen como necesidad en cualquier situación. Se establece como
norma deseable y se compara con la norma que realmente existe.

b) Necesidad Sentida: se equipara a querer algo. Cuando se evalúa se le pregunta a la


población si siente que lo necesita.

c) Necesidad Expresada: o demanda es una necesidad sentida convertida en acción, se


reconoce la necesidad total cuando las personas demandan un servicio.

d) Necesidad Comparativa: se obtiene una medida de la necesidad al estudiar las


características de la población destinataria de un servicio.

La anterior propuesta por Bradshow, es de vital importancia para monitoriar los


efectos sobre las necesidad en el estándar de la vida y las mejoras en los servicios.

Manfred Max Neff 22en su texto “Desarrollo a escala humana” propone una
nueva categoría axiológica y efectúa la distinción de nueve categorías de necesidades;
Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y
libertad. Cada una de ellas tiene cuatro categorías existentes a satisfacer también que son;
ser, tener, hacer y estar.

Esas necesidades se han conformado históricamente y hoy pueden ser consideradas


de un valor generalizado en cualquier cultura. Su satisfacción integral es esencial y se da
mediante un proceso de interrelación cuyo producto va a definir la calidad de vida de los
individuos y los grupos sociales.
19
Gissi Bustos, Psicosociología de la pobreza.
20
Obra citada
21
Bradshaw Jonathan, Cap 12 "Taxonomía de las Necesidades sociales"
22
Manfred Max Neef, Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro
Página 7

Las privaciones de cualquiera de esas necesidades pueden desencadenar patologías


diversas y la privación en varias o todas ellas produce un efecto sinérgico o potenciador del
impacto de esas privaciones.

La cotidianidad nos pone frente a problemas de alimentación insuficiente, de


desempleo, de salud física y mental deteriorada, de un ambiente contaminando y de
muchas carencias más.

De igual manera se interviene en patologías como abuso infantil, alcohol y otras


drogas y delincuencia. Estos problemas pueden tener su base en la satisfacción de la
necesidad de subsistencia y afectar o impactar necesariamente las necesidades de
protección, afecto, pertenencia y libertad, entre otras.

Max Neef 23 habla de "pobrezas" en las distintas necesidades y éstas generan


complejos de patologías que terminan excediendo al ámbito de una necesidad para
convertirse en problemas también complejos que ya no pueden solucionarse
individualmente o en forma atomizada.

La comprensión del origen de las patologías sólo es relevante si trascendemos hacia


una comprensión integral del ser humano que vive patologías o carencias y cuya
satisfacción tiene que concebirse y buscarse integralmente.

II.2.- Satisfactores:

Son modos particulares que cada sociedad o sistema utiliza para satisfacer las
necesidades básicas universales.24

Cada cultura tiene, la cantidad y calidad de satisfactores socialmente definidos. La


diferencia en las posibilidades de acceso a los satisfactores de cada una de las necesidades
básicas, provoca diferencias culturales y sociales en las condiciones de vida de las
poblaciones.

Otro aspecto en el estudio de los satisfactores es como cada necesidad requiere de


diferentes satisfactores y estos son de naturaleza distinta:25

a) Violadores o destructores: son elementos de efecto paradojal. Aplicados con el


pretexto de satisfacer una determinada necesidad no sólo aniquilan la posibilidad de su
satisfacción en un plazo inmediato o mediato, sino imposibilitan además la satisfacción
de otras necesidades.

23
Manfred Max Neff, Obra citada, capitulo II
24
Manfred Max Neff, Obra citada
25
Obra citada
Página 8

b) Pseudo-satifactores: son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción


de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o destructores,
pueden en ocasiones aniquilar, en un plazo mediano, la posibilidad de satisfacer a que
originalmente apuntan.

c) Inhibidores: son aquellos que el modo en que satisfacen (generalmente sobresalen) una
necesidad determinada dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras
necesidades.

d) Singulares: son aquellos que apuntan a la satisfacción de un asola necesidad, siendo


neutros respecto de la satisfacción de otras necesidades son muy característicos de los
planes y programas de desarrollo y cooperación.

III.- REACCIONES A LA FRUSTRACON DE LAS NECESIDADES

Don Jorge Gissi 26señala, “que la frustración a las necesidades en los sectores
populares es tanto de necesidades materiales como de necesidades síquicas y es tanto
absoluta como relativa para ambos”, siendo la reacción a la frustración más frecuente para
estos sectores la de “compensación”, “la Agresividad” y “la resignación”.27

a) La compensación: “Se trata de reemplazar la realidad frustradora por medio de un


refugio en la fantasía, es decir, a través de una realidad mítica que el sujeto se crea a si
mismo”.

a.a) El alcoholismo: la compensación consiste en reemplazar la realidad frustradora


evadiéndose de ella. Aquí también se compensan los sentimientos de soledad o
impotencia a través de un apoyo reciproco. Además existe un extenso folklore y cultura
popular presente en el canto y otras manifestaciones que hablan de la compensación del
alcohol.
a.b) El machismo: es una situación altamente discriminatoria de la mujer , donde los
mitos de superioridad del hombre toman visos de realidad
a.c) El fútbol: a través del fútbol se alimenta el nacionalismo, se aumenta la
información nacional e internacional, se fomenta el regionalismo, cuando chocan las
cuidades o regiones, etc.

26
Gissi Bustos, Psicosociología de la pobreza,
27
Gissi Bustos, "Algunas Reacciones a la Frustración en los sectores Populares". Revista Chilena de
Psicología". N° 1, Santiago, 1983.
Página 9

b) La agresividad: existiría una legitimación de la violencia intrafamiliar, 28 además esto


hace que la agresividad sea aprendida lo cual hace que se promueva y se refuerce la
agresión más que en otras clases sociales.

c) La resignación: Seligman llamó a este fenómeno “desesperanza aprendida”29,


consiste aprender a vivir en la frustración , mientras la resignación ocasional es sana y
nos permite adaptarnos, la frustración crónica implica un automoldeamiento del yo, de
la personalidad y de la conducta en donde el sujeto aprende a vivir en la frustración y
bajar sus niveles de aspiraciones.

Siguiendo el esquema de la teoría de la formación del Self, (Beck) 30 el individuo


prácticamente internalizaría y una imagen negativa de si mismo formando un verdadero
esquema mental negativo de si mismo.

IV .- PROBLEMAS PSICO-COMUNITARIOS:

Vamos a transcribir del artículo “Psicoterapia(s), Psicología Comunitaria” de don


Jorge Gissi31 lo siguiente; “ los problemas psicológicos se deben fundamentalmente a tres
factores de estrés o “stressores”:

a) Crisis culturales,
b) Pobreza,
c) “Sucesos Severos”

Los cuales pueden ser endémicos y/o epidémicos. Estos tres factores pueden ser
diferentes pero no excluyentes.

a) Crisis Culturales en chile:

a.1.- Endémicos: alcoholismo, familias incompletas, roles sexuales, roles paternales,


autoritarismo y otros problemas escolares, estado de partidos políticos y organismos

28
Con respecto a este punto, el autor del ensayo encontró información en trabajos de Haz - Aracena, con
respecto a cómo se está manifestando el fenómeno de la violencia intrafamiliar en la actualidad, suponiendo,
que en el tiempo de la investigación efectuada por el Sr. Gissi, no había sido promulgada la ley de “Violencia
Intrafamiliar”, pero de acuerdo a los datos recogidos la situación de violencia intrafamiliar no ha variado
sustancialmente.
29
Dario Paez, De la Vía Rosa, “salud Mental y Factores Psicosociales”, hablando de Seligman se señala
….”Se ha postulado que la baja eficacia autopercibida, las bajas habilidades sociales y la atribución interna,
estable y global de los sucesos negativos , se generan mediante un proceso de aprendizaje social de la
impotencia”.
30
Obra citada, …”Creemos que lo más razonable es pensar que hay un efecto interactivo entre esquema
cognoscitivo y estado de ánimo, siendo éste último el predominante y el que se desata primero a partir de
sucesos de vida negativos y tensiones en la red social incontrolables”…. Pág 146.
31
Gissi Bustos Jorge Artículo “Psicoterapia(s) y Psicología Comunitaria”, Revista Psicología Iberoamericana
1993, 1 (1), pág 106-107.
Página 10

poco democráticos (casi todos son más generales originados en el subdesarrollo


continental y/o crisis occidental)

a.2.- Epidémicos; alcoholismo juvenil, otras drogas, familias incompletas en todas las
clases sociales, teleadicción, transición y confusión de roles parentales, embarazadas
adolescentes policlasistas, separaciones conyugales, temor al exilio y retorno, cesantía
juvenil, cesantía post-educación media, familias nucleares aisladas, ancianos aislados,
individualismo, aislamiento en las metrópolis por las distancias y tiempos,
contaminación múltiple.

b) Algunos índices de pobreza:

Frustración endémica o epidémica de necesidades socioeconómicas y psicosociales


que se interfluyen golpeando a individuos y sus familias, y a sus grupos
organizaciones y comunidades pobres:

b.1.- Socioeconómicos; trabajo, vivienda, educación, salud, alimentación, recreación.

b.2.- Psicosociales: Instintivas, seguridad, pertenencia, estima, autoestima,


autorrealización.;

c) Algunos Sucesos Severos.

Frecuentes o inevitables en la vida humana, epidémico y /o endémicos:


Muerte, separaciones de seres queridos, enfermedades físicas, nacimientos,
climaterio, ingreso escolar, crisis ambiente escolar, independencia de hijos lejos del
hogar, matrimonios, geoclimáticos: sequías, heladas, inundaciones, terremotos,
incendios, derrumbes, migraciones forzadas, períodos de cesantía, conflictos
sexuales, repeticiones de curso, enfermedades graves y/o largas, accidentes,
migraciones voluntarias, etc”.

V.- LOS SOPORTES PSICOSOCIALES: CONVERGENCIA DE LOS


PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICO - COMUNITARIOS

Como señala Gissi Bustos 32" la higiene mental, el bienestar psicosocial, y la salud
mental comunitaria se facilitan al fomentar las redes y soportes psicosociales"

"Desde un punto de vista de la integración social un buen soporte social, no sólo


sería un factor externo facilitador de salud mental sino que también lo sería por la
formación interiorizada de un sentido de seguridad de si mismo y positivo en los sujetos.

32
Gissi Bustos Jorge, "Psicoterapias y Psicología Comunitaria", Revista Iberoamericana, Universidad
Iberoamericana, México 1993.
Página 11

Tener una red social tupida o un fuerte soporte social implica que el sujeto tiene varios
roles para fortalecer a su si mismo y darle sentido reforzante y positivo a su vida"33

Dario Paez 34define Soporte Social como la percepción percepción que tiene el
sujeto a partir de su inserción en las relaciones sociales, de que es a) cuidado y amado b)
valorado y estimado c) que pertenece a una red de derechos y obligaciones". " La falta de
contacto y de apoyo de los sujetos parece ser un factor que tiene un papel directo de
facilitación de síntomas de depresión y ansiedad

." Red social 35se define como el conjunto de personas, grupos e instituciones con
las cuales se relaciona de modo frecuente y/o importante una persona ( red social personal)
familia, grupo o comunidad."

"Soporte Psicosocial se usa a veces como sinónimo de red social, pero no lo es, el
soporte es positivo por definición y por tanto voluntario . La red no es necesariamente
voluntaria , ni por tanto psicosocialmente soporte….. Todo soporte psicosocial implica
redes pero no a la inversa. El criterio esencial es la voluntariedad ( libertad) de estar con
(pertenecer a) la red. Se supone libertad individual y colectiva y personalidades
democráticas…"
" Las redes y los soportes Psicosociales son amortiguadores de estrés y patologías,
porque ayudan en todos los niveles, cuando son complejas ; en consejos prácticos,
problemas económicos menores y mayores en regalos de objetos, en auxilio de salud física,
cuidados de niños del hogar en préstamos múltiples en apoyo afectivo y redistribución de
la confianza básica, en orientación familiar en diálogos cognitivos, en recuperación o sostén
de la autoestima, etc.36

VI.- MODELOS DE INTERVENCION EN SECTORES POPULARES:

En el presente apartado pretendemos mostrar los sistemas imperantes de Salud


Mental y de Psicología comunitaria imperantes en Chile y terminar con un esbozo
Tentativa de intervención Psico-comunitaria.

Definiremos por Psicología Comunitaria37 como la " práctica social científica que
tiene como propio las relaciones sociales, los aspectos síquicos de la vida social de los
grupos, la persecución dentro del tiempo de una intriga entre individuos y acontecimientos
que crean la sociedad a medida que los narran (Moscovici, 1985, pag. 24)"…. "Es una
Práctica científica joven y que en nuestro caso debe irse haciendo a partir de nuestras

33
Paez Dario, Capítulo IV "Suceso Vital, Soporte social, recursos e identidades sociales como factores
explicativos de la depresión y ansiedad".
34
Obra citada.
35
Gissi Bustos, Jorge obra citada.
36
Obra citada
37
Sánchez, María Eugenia , "Ponencia "Bases Epistemológicas, Teóricas y Metodológicas de la Psicología
Comunitaria, III Encuentro Nacional de Psicología Social, organizado por RENAPS, CIPSO-UAP, y la
Universidad de Querétaro. México, Septiembre de 1990.
Página 12

realidades sociales nacionales, de nuestros rasgos culturales originales y de nuestros


propios ecosistemas, como aporte a una ciencia universal"

En el Proyecto de Investigación DIUC "Actividad Psicológica en Sectores


Populares"38, de María Teresa Prado y María Inés Winkler, mencionan que existen tres
modelos de Intervención Psicocomunitarios imperantes en Chile:

 Modelo de Salud Mental Integral del Doctor Juan Marconi:

El presente modelo nació en los países del tercer mundo, básicamente del modelo
Rural de Abeokuta, Nigeria 1958, y el modelo urbano del área sur de Santiago, Chile,
en 1968. Su nacimiento se relaciona con la idea que las unidades de salud mental.
Como respuesta a las necesidades y demandas reales y potenciales de la población son
insuficientes y de un alto costo y complejidad que no resulta adecuado para los
denominados países subdesarrollados o en vías de desarrollo como el nuestro.

El autor plantea que los hallazgos derivados de numerosos estudios realizados en


comunidades y servicios de salud obligaron a ampliar la perspectiva médico-
psiquiátrica tradicional y, adoptar el término "salud Mental" que trascendería el enfoque
individual y clínico hacia un método epidemiológico dirigido a grupos humanos o
poblacionales.

Una característica esenciales de este planteamiento radica en que, en la puesta en


práctica y evaluación de los programas deben participar activamente, no sólo los
profesionales de la salud mental, sino también otros profesionales no especializados,
técnicos o líderes formales o informales o monitores y la población expuesta a riesgo de
enfermar.

Obligó a operacionalizar esta concepción teórica definiendo seis cuadros


psicopatológicos básicos; Neurosis, Alcoholismo, Epilepsia, Demencia, y Deficiencia
Mental, son los problemas que serán atendidos , considerando además la tasa de
prevalencia de cada uno de ellos en la población.

Las Autoras39 señalan además "La interacción de ambos modelos ( Médico


Psiquiátrico y Psicológico) se producirá en el programa integral según los principios de
transculturación. En ese sentido el objetivo general del programa sería un cambio
cultural programado, orientado a la prevención primaria, secundaria y terciaria de los
desordenes mentales. Se unirían en un solo concepto de alta eficacia de la medicina
popular aborigen para la clase obrera-campesina y un mínimo operante de
conocimientos y acciones de medicina científica, que harían eficaz dicha estructura".

38
Prado, María Teresa, Winkler, María Inés "Actividad Psicológica en Sectores Populares", Proyecto DIUC
18 F/86, Santiago Agosto 1987, Colecciones Especiales.
39
Obra citada
Página 13

 Modelo Comisión Nacional de Drogas:

" Modelo que enfatiza el aspecto médico profesional, como la manera de intervenir
directamente en la comunidad que se atiende, en este caso los sectores populares, es el
derivado de o sustentado por la Comisión Nacional de Drogas (C. N. D). Esta
comisión ha generado programas de Salud Mental desatinados a tratar los problemas de
drogadicción y alcoholismo de los jóvenes de Sectores Populares.

Al igual que Marconi, este modelo considera que es imposible desligar del mundo
en que se desenvuelve y con el cual está constantemente interactuando. Así, se
abandona el modelo Psiquiátrico que considera al paciente un caso clínico, para derivar
en la Psiquiatría Comunitaria que mediante sus programas y acciones tiende a instruir
los tres niveles de prevención ya descritos; Prevención propiamente tal, tratamiento y
rehabilitación de los problemas mentales, en el seno de la comunidad.

El tema central de la psiquiatría comunitaria en este caso, es el uso indebido de


drogas y alcohol por los adolescentes y se ha intentado abordar el problema desde la
perspectiva, ya que se habría detectado una gran crisis con relación a las medidas
clásicas de intervención.

La diferencia fundamental reside en cuanto a que se beneficia a los adolescentes


como población beneficiaria y los profesionales que los asisten no existiendo
intermediarios, profesionales o no y la comunidad no participa más que como receptor
de los potenciales beneficiarios del modelo.

Constituiría este enfoque una fenomenología clínica en la medida que ha sido


creado a base de la observación de la juventud desde un marco clínico y proyectado
hacia lo social, por lo que constituiría además, una fenomenología social.

Se aprecia entonces que el énfasis radica en los aspectos médicos, psicológicos y


sociales del programa y que no existe una explicación acerca de lo que se entiende por
sector popular. Esto se relaciona aparentemente con que está definido como ateórico y
como producto de la observación empírica de la realidad de los adolescentes.

 Modelo de Psicología Comunitaria:40

Este enfoque nace y se desarrolla en la década del 60, siendo el doctor J.


Marconi uno de sus precursores. En América Latina la Psicología Comunitaria nace
como un movimiento que intenta aplicar los principios psicológicos a la
comprensión de problemas sociales y a la colaboración con procesos de cambio

40
Obra citada.
Página 14

social . En chile este desarrollo aparece más ligado a las áreas clínicas que a las de
la psicología social, a diferencia de lo ocurrido en otras regiones.

Cómo señala Eduardo Almeida Acosta41 “Desarrollo Psico- comunitario


como el proceso por el cual una comunidad es capaz de superarse por la acción
preponderante de ella misma sobre sí misma, de guiar esa acción a través de
decisiones autónomas a la luz de sus raíces culturales; de llevarla a cabo con
prudencia ambiental, con solidaridad humana ecológica en el presente y en relación
con las siguientes generaciones”.

La Psicología comunitaria constituye una alternativa que crítica fuertemente


el concepto clásico – tradicional de salud mental y propone nuevas perspectivas de
análisis, comprensión e intervención psicológica en los sectores populares. Una
característica fundamental es el fuerte énfasis en el trabajo con la comunidad,
esforzándose por lograr el desarrollo social a nivel local, a partir de soluciones
constructivas que la propia comunidad describe y aplica. Este enfoque reconoce los
intentos permanentes de toda comunidad para solucionar sus problemas con sus
propios recursos culturales, por ende el equipo de personas externas a la comunidad
debe velar por una búsqueda conjunta se comparte conocimientos y la comunidad
para llegar autónomamente a reconocer, prevenir y enseñar en torno a los
problemas que la aquejan.

Así como una de los conceptos centrales de la Psicología Comunitaria es el


de “Autonomía”: autonomía implica transformarse a sí mismo y al mundo: significa
cambiar relaciones fundamentales en Psicología de pacientes a actuante y de
especialista a facilitador.

Con respecto a lo anterior es importante señalar lo que menciona Eduardo


Almeida 42con respecto a las variables básicas que deben tenerse presente el
“Autodesarrollo, El Etnodesarrollo y el Ecodesarrollo. Los actores exógenos
buscamos conocerlas y hacerlas explícitas a los actores endógenos para poder
incrementar la conciencia ingenua y preparar el paso a la conciencia crítica. De esta
manera se inicia el diálogo y se hace posible la sinergia”…

La Psicología Social y la Antropología “han dado a la psicoterapia un aporte


importante que es relativizar culturalmente las técnicas y poderlas ajustar
respetando los supuestos culturales de cada grupo social”43…..

Por lo tanto la autogestión de la comunidad es el objetivo central de


cualquier programa que se aplique bajo este enfoque. Así está progresivamente va
adquiriendo independencia y autonomía para dar solución a sus problemas, en la

41
Almeida Acosta, Eduardo, “Aportes de la Psicología Social al proceso de desarrollo comunitario”,
Ponencia para el 3° encuentro nacional de Psicología Social, organizado por RENAPS, CIPSO-UAP,
Universidad de Querétaro, México Septiembre de 1990.
42
Obra citada
43
Moffat Alfredo, “Socioterapia para sectores marginados”, Editorial Humanitas, Buenos Aires 1997.
Página 15

medida que se fomenta el uso y perfeccionamiento de sus propios recursos


humanos, materiales, ideológicos y culturales.

“ La Psicología comunitaria al integrar en sí una perspectiva profundamente


antropológica y social. Se desliga del modelo médico – psicopatológico imperante
hasta este momento y contribuye a la desestigmatización de los sectores Populares.
Así deja de lado los modelos verticalistas y paternalista de salud mental, que
conciben a la comunidad exclusivamente como beneficios o receptores del conjunto
de conocimientos y tecnología de quienes imparten los programas. O dicho de otra
manera como el paciente que debe recibir, necesariamente, la ayuda de su médico
para ser sanado.”44
VI.- PROPUESTA DE PASOS A SEGUIR EN UNA INTERVENCION EN
PSICOLOGIA COMUNITARIA

En el presente apartado presentamos una propuesta de Intervención en Psicología


Comunitaria, haciendo una reflexión a la luz de los distintos autores citados en el desarrollo
del estudio y de experiencias comunitarias relevantes.

En todo modelo de Intervención Comunitaria, los conceptos básicos son


participación y la organización comunitaria , que sumandos al desarrollo personal,
generan una actitud de autogestión y desarrollo en el plano social.45

Barría Javier, Jara Anita y Venegas Federico 46 señalan "Las acciones de


intervención en comunidades deprivadas, que estimulen su desarrollo y promoción deben
ser realizadas respetando las características y realidades locales; estimulando la autogestión
y evitando caer en acciones asistencialistas y subsidiarias"… Las acciones de desarrollo
comunitario, cuando son enfocadas desde las personas, conlleva un acrecentamiento en la
capacidad de autovaloración y de la visualización de los derechos que la sociedad otorga.
Ente nuevo conocimiento estimula la búsqueda de soluciones hacia un mejoramiento de la
condición social individual y del grupo"… " El no respetar las identidades de la personas
tanto como el tratar de dar soluciones que no respondan a las reales necesidades y
expectativas de las mismas provoca un estado de apatía y los desvincula del proceso de
solución de sus necesidades físicas, síquicas y sociales."

Don José Gómez del Campo, 47 señala " La Intervención comunitaria es un proceso
complejo que con frecuencia se orienta a la acción y descuida de otros aspectos importantes
como el papel de los valores, las políticas, los datos arrojados por las encuestas de
detección de necesidades y la información provenientes de la investigación científica en la
formulación de objetivos y programas de intervención. Tampoco es común que se tome la

44
Prado María Teresa, Winkler María Inés, “Actividad Psicológica en Sectores Populares”. Obra citada.
45
Barría Muñoz Javier, Asistente Social; Jara Aburto Anita, Médico General; Venegas Cancino Federico,
Médico Psiquiatra: " Una Experiencia de Desarrollo Comunitario en Puerto Montt", Programa de Atención
primaria en salud de la Cooperación Italiana para Latinoamérica, Editorial Centro de Recursos para la
atención Primaria en Salud, Santiago Julio 1992.
46
Obra citada
47
Gómez del Campo E. José; "Manual para el Diseño de Programas de Intervención", Universidad
Iberoamericana, Departamento de Psicología, Abril 1992.
Página 16

influencia de los programas en los diferentes niveles de organización social, por lo que es
difícil evaluar su verdadero impacto como herramienta del campo comunitario"

Gómez del Campo propone los siguientes pasos a seguir:

1. PRIMERA ETAPA: " Definición de los componentes del programa y sus mutuas
relaciones":

Palabras claves: ¿ A quienes vamos a intervenir?. ¿ En qué localidad?. Quienes serán


nuestros beneficiarios?.¿ Que costos tendrá el programa?. ¿Cómo se financiará? . ¿Qué
canales se abrirán para mantener la comunicación entre los distintos integrantes del
programa?
2. SEGUNDA ETAPA: "Principios, valores y análisis de políticas de intervención"

Palabras claves: ¿qué valores animan el trabajo?, ¿qué valores deseamos representar y
promover?, ¿cuáles son los valores de la comunidad?

"La conquista del poder cultural o la capacidad en una comunidad de tomar


decisiones autónomas a partir de las propias raíces culturales incluye la tensión
permanente frente al aparato cultural establecido. Aquí la estrategia no es la de
subordinarse, ni la del enfrentamiento agresivo. El propósito es romper la subalternidad
y poder establecer reciprocidad de influencias"48.

"En un programa de desarrollo comunitario no hay pautas rígidas a aplicar. Toda


estrategia que se utilice es valida, siempre y cuando esté basada en principios de
respeto, dignidad y valoración mía y del otro, permitiendo la creatividad y el desarrollo
de potencialidades individuales y colectivas"49

3. TERCERA ETAPA. " Estimar las necesidades de información"

"Integrar y traducir el conocimiento derivado de la literatura científica teórica


aplicada y de investigación. Se destaca la importancia el papel que juega el científico
social, ya que tienen que buscar la forma de establecer el enlace entre la investigación,
la formulación de políticas y la toma de decisiones, al mismo tiempo que son guías y
participantes del proceso"50

4. CUARTA ETAPA " Determinar los niveles de intervención"

Podemos determinar distintos niveles de intervención; individual; de pareja y de


familias; grupal; organizacional; institucional; comunitario; social, siendo todos
complementarios desde una visión sistémica.
48
Almeida Acosta Eduardo; "Aportes de la Psicología Social al Proceso de Desarrollo Comunitario".
Ponencia para el tercer Encuentro Nacional de Psicología Social, organizado por RENAPS, CIPSO, UAP,
Universidad de Querétaro, Querétaro 1990.
49
Barría Javier, Jara Anita, Venegas Federico," Una experiencia de Desarrollo Comunitario en Puerto Montt",
Obra citada.
50
Gómez del Campo, José; "Manual para el diseño de Intervención ". obra citada.
Página 17

Como señala Teresa Lartigue "la sociedad entera y su célula la familia, tiene una
influencia decisiva en la producción de elementos que determinan estados del
individuo de salud y fuerza o bien de una enfermedad psíquica o emocional"51

Gissi Bustos menciona " una real teoría sistémica de la familia considera a ésta
como un subsistema en relación con otros subsistemas, influidos por el sistema societal
de la nación."52

5. QUINTA ETAPA " Detección y clasificación de necesidades"

"En la actualidad una práctica común en el trabajo es la detección de necesidades


de la población con la que se va a llevar a cabo un programa. Por lo general, la
intervención comunitaria partía de las necesidades planteadas por los profesionales y
en las estrategias que ellos consideraban adecuadas para satisfacerlas". 53

Los métodos de Detección de Necesidades más comunes son; El método de la


entrevista con informantes calificados; El método del foro comunitario; El método del
estudio de la población que recibe el servicio o tratamiento; El método de la
investigación formal de campo; El enfoque de los indicadores sociales se basa en el
análisis de datos sobre la población que se encuentran disponibles en los registros.

La Taxonomía de las necesidades sociales. Un proceso central en la estimación de


las necesidades lo constituye la definición y clasificación de las necesidades sociales.
Bradshaw propone criterios para la definición de; Necesidad normativa; Necesidad
sentida, Necesidad expresada y necesidad comparativa.54

Comentando los párrafos anteriores Barría Javier y Jara Anita señalan " Fue
necesario que los equipos de trabajo utilizaran una estrategia de acercamiento, a través
de sucesivas visitas a los campamentos, permitiendo un conocimiento visual y
vivencial de la situación de los pobladores, manteniendo diálogos informales con
diferentes personas y dirigentes que permitieron por un lado que los miembros del
equipo de trabajo fuesen reconocidos y aceptados por esa comunidad e interiorizarse de
los problemas más urgentes y sentidos por ellos"…" Una actividad relevante fue la de
detección de necesidades, a través de la enumeración de las mismas, situación que ha
juicio de los pobladores, creó la mayor identificación y favoreció posteriormente las
diferentes formas de organización".

6. SEXTA ETAPA: " Detección e inventario de recursos"

51
Lartigue Teresa, Harrsch Catalina "Intervención en Comunidades Marginadas desde la perspectiva
Psicoanalítica". Del libro "psicología social Comunitaria". Universidad Iberoamericana, México 1989.
52
Gissi Bustos, Jorge " Sistémica, Identidades, Familia y Terapia", Revista de la Sociedad Chilena de
Psicología Clínica. Año V, N° 7, 1986, pp 27 - 36.
53
Gómez del Campo José, Obra citada
54
Bradshaw Jonathan; "Taxonomía de las Necesidades Sociales". Obra citada.
Página 18

"Una vez clasificados los recursos, se procede a poner en la balanza tanto


necesidades como recursos para poder tomar las decisiones pertinentes acerca de la
intervención".

7. SÉPTIMA ETAPA " Diseño del Programa de intervención"

Bases para la formulación de programas existen diferentes formatos, pero los


contenidos son en general los mismos; Descripción general del problema;
determinación de objetivos generales y específicos; Establecer límites y parámetros;
Recursos Humanos; Organización interna del programa; Costos y presupuesto;
Selección de modelos, estrategias de intervención y técnicas; Actividades del
programa.

"La intervención en sectores de extrema pobreza se sostiene sobre cuatro


fundamentos:

A. Dignidad; promover entre los pobladores el descubrimiento de habilidades y


capacidades y valores humanos para aumentar su autoestima, la de su familia y
grupo
B. Organización; Promover diversas formas de participación, comunicación y
autogestión en la búsqueda de soluciones a sus poblemas.55
C. Salud (entiéndase Salud Bio-psico-social): autocuidaddo soporte psicosocial y
establecimiento de redes.
D. Integración social: facilitar la integración social de los campamentos al resto de la
comunidad.56

8. OCTAVA ETAPA "Evaluación y Seguimiento"57

Generalmente uno de los aspectos deficitarios es el seguimiento y evaluación de


los programas de intervención que en general pecan la mayoría de los programas
sociales.
Como señala Gómez del Campo "que desde el inicio se contemple la necesidad
de sistematizar la experiencia mediante registros, diarios de campo, reportes, etc."

55
"El Principio de Organización fue establecido a partir de la Propuesta de la Educación Popular que tiene su
mayor desarrollo en los sectores populares y en los grupo de campesinos se ve reforzada por la crisis y el
cambio en la organización del movimiento sindical. La creciente marginalidad urbana, las luchas por la
sobrevivencia, basadas en redes de apoyo local e iniciativas de organización popular, constituyen un campo
demandante de apoyo social en el cual la educación popular logra articular sus más fructíferos aportes.
Extracción del Libro "Pedagogía del oprimido" , "Educación como práctica de la Libertad" de Paulo
Freire. Nota del autor.
56
Barría Javier, Jara Anita, Venegas Federico; obra citada.
57
Nota del autor: La etapa de seguimiento y Evaluación, es una etapa importante que en los proyectos sólo es
consignada, pero regularmente no es ejecutada.
Página 19

CONCLUSIONES:
 La superación de la pobreza trasciende a la sola incorporación de medios económicos
los cuales resuelven el cubrir las necesidades básicas de la población, no se pueden
dejar de lado los aspectos culturales, psicológicos, sociales imprescindibles de
incorporar para el análisis y explicación del tema.

 "Las redes y soportes psicosociales, las personas y grupos de pertenencia positivos


estimulan lo mejor de nosotros mismos, esto es, hacen círculos virtuosos con algunos
aspectos de nuestra identidad personal, influida por la infancia pero en desarrollo
permanente"58

 Alfredo Moffatt y Eduardo Almeida Acosta, plantean un tema central que es la defensa
y rescate de la cultura popular, que son sistemáticamente descalificadas y son soportes
sociales necesarios para el éxito de cualquier intervención Psico-comunitaria.

 Por un último a modo de cierre voy a plantear como conclusión una cita de don Jorge
Gissi que resume en presente trabajo " la sociología crítica ha planteado, junto con la
creciente y difícil democratización del mundo, la necesidad de participación,
información, conciencia crítica y organización creciente. La Psicología Comunitaria
continuadora de tal sociología y antropología, en la tarea social y profesional, científica
y latinoamericana, ética y práctica de intentar que las frustraciones y el sufrimiento sean
lo menor posible, que sea, de intentar satisfacer lo mejor posible las necesidades de la
gente, mejorando nuestra calidad de vida y nuestra condición humana"59

58
Gissi Bustos, "Psicoterapias y Psicología comunitaria"
59
Gissi Bustos, Jorge, "Psicoterapia(s) Y Psicología Comunitaria". Obra citada.
Página 20

BIBLIOGRAFIA.

1. Almeida Acosta Eduardo; "Bases Epistemológicas, Teóricas y Metodológicas de la


Psicología Social", ponencia para el tercer encuentro nacional de Psicología Social,
organizado por RENAPS, CIPSO-UAO, Universidad de Querétaro, Querétaro 1990.

2. Almeida Acosta, Eduardo; "Aportes de la Psicología Social al Proceso de Desarrollo


Comunitario", ponencia para el tercer encuentro nacional de Psicología Social,
organizado por RENAPS, CIPSO-UAO, Universidad de Querétaro, Querétaro 1990.

3. Barría Javier, Jara Anita, Venegas Federico, " Una experiencia de desarrollo
comunitario en Puerto Montt", Editorial Centro de Recursos para la atención Primaria
en Salud, Santiago Julio 1992.

4. Bradshaw Jonathan; "Taxonomía de las Necesidades Sociales".

5. Brunner José Joaquín, “Apuntes sobre la figura cultural del Pobre” parte I. Documento
de trabajo N° 69/78, FLACSO, Julio de 1978.

6. Encuesta CASEN, sacado del sitio web. www.estadode chile.cl.

7. Freire Paulo, " Pedagogía del Oprimido". Editorial La aurora, Buenos Aires, 1986.

8. Fundación BHC para el Desarrollo "Diccionario 538 Términos Económicos de Uso


Habitual". Editorial Universitaria, Santiago de Chile Mayo 1992.

9. Gissi Bustos Jorge "Identidad Latinoamericana Psico-antropología y Psico-Historia",


Revista Chilena de Psicología. 1984.

10. Gissi Bustos Jorge "Algunas reacciones a la Frustración en los sectores populares".
Revista Chilena de Psicología . N° 1, Santiago 1983.

11. Gissi Bustos, Jorge "Psicoantropología de la pobreza, Ediciones Psicoamérica. Santiago


1990.
Página 21

12. Gissi Bustos, Jorge: " Sistémica, Identidades, Familias y Terapia"; Revista de la
Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Año V, N° 7, 1986, pp 27-36.

13. Gissi Bustos, Jorge: "Psicoterapias y Psicología Comunitaria", Revista Iberoamericana ,


1 (1), Universidad Iberoamericana, México 1993

14. Gissi Bustos, Jorge; " Psicosociología de la Pobreza", Cuadernos de Psicología N° 5,


Santiago de Chile, Mayo 1986.

15. Gómez del Campo E., José; "Manual para el diseño de Programas de Intervención".
Universidad Iberoamericana, Departamento de Psicología, Abril de 1992.
16. Grebe María Ester. " Psiquiatría Folklórica de Chile", " Estudio antropológico de seis
Enfermedades Vigentes". De la Revista Chilena de Psicología. Pp 37-49. 1982.

17. Hernández Covarrubias Juvenal; "los aportes de la Psicología al cambio social en el


medio local", Revista Chilena de Psicología, vol. 13, año 1992, Vol 14 año 1993.

18. Lartigue Teresa, Harrsch Catalina; "Intervención en comunidades marginadas desde la


perspectiva Psicoanalítica"; del libro Psicología Social Comunitaria, Universidad
Iberoamericana, México 1989.

19. Lewis Oscar " Cultura de la pobreza". Editorial Anagrama, Barcelona 1972.

20. Marshall María Teresa, De la Jara Ana María; "Salud Comunitaria y Promoción del
Desarrollo", Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), ", Módulos de
Educación I y IV , Editorial CELATS, Junio 1992.

21. Max - Neef Manfred y otros; " Desarrollo a Escala Humana Una opción para el
Futuro". CEPAUR, Fundación Dag Hammarskjöld, Suecia 1986.

22. Moffatt Alfredo; "Socioterapia para sectores marginados", Editorial Lumen-


Humanitas, Buenos Aires 1997.

23. Paez Darío; Capítulo IV "Sucesos Vital, Soporte Social, Recursos e Identidades
sociales como factores explicativos de la Depresión y Ansiedad", del Libro Salud
Mental y Factores Psicosociales, Madrid 1986.

24. Paez Darío; Capítulo V "Procesos Psicológicos Mediadores explicativos de los


trastornos depresivos y ansiosos", del Libro Salud Mental y Factores Psicosociales,
Madrid , 1986.

25. Prado , María Teresa, Winkler María Inés, " Actividad Psicológica en sectores
populares" Proyecto DIUC 18/86, Santiago, Agosto 1986.

26. Sánchez María Eugenia, Ponencia "bases Epistemológicas, Teóricas y Metodológicas


de la Psicología Comunitaria, III Encuentro Nacional de Psicología Social, organizado
Página 22

por RENAPS, CIPSO-UAP y la Universidad de Querétaro, México Septiembre de


1990.

También podría gustarte