Está en la página 1de 22

Problemáticas Socioculturales Contemporáneas

Clase 02-06-2021

La consigna de la clase de hoy es que


lean detenidamente el presente power y
PDF adjunto para luego poder realizar
y subir al foro de la materia la actividad
de la diapositiva N°9.
Para continuar las ideas de la clase
pasada vamos a comenzar con la
afirmacion de que la pobreza y la
exclusión están asociadas a categorías
del “capital social”.
En este sentido, La nueva
concepción de la pobreza parte
de la revisión crítica del
tradicional “enfoque de
ingresos”
Éste se basaba en dos métodos de medición de la
pobreza. Uno es el método directo, que estima
necesidades básicas insatisfechas (NBI). El otro es el
método indirecto o estudio de la “línea de pobreza”,
que concibe diferentes criterios de medición: el de la
pobreza absoluta (definición de un núcleo básico
mínimo de privación absoluta; se utiliza en países
como Chile, México, Uruguay y EEUU) y el de la
pobreza relativa (que asume que las necesidades
humanas son relativas y el umbral o la sensación de
pobreza varían en cada sociedad y dependen del nivel
del ingreso general; es el criterio de la Unión
Europea).
La CEPAL (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe) recomienda
construir el índice de necesidades básicas
a partir de las siguientes variables que a
continuación se muestran en un cuadro: (al
no ser tan nítido aquí el cuadro, los invito a
verlo en la pagina 22 del material teórico)
En la Argentina, el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) pone en
práctica el “enfoque de ingresos”,
siguiendo el criterio de la pobreza
absoluta, para definir sobre esta base las
condiciones de la “pobreza” y la
“indigencia”.
En el PDF denominado INDEC, que
también les envío verán con claridad el
método utilizado para la medición de la
pobreza en la Argentina.
Ahora ustedes definirán desde sus puntos de
vista los siguientes conceptos:

POBREZA INDIGENCIA

• Sus conceptos deben estar escritos en el foro de la materia con


fecha de hoy 02 de junio, para poder así acreditar su asistencia y
participación en clase.
Retomando lo anterior y sobre la representación de
las diferencias sociales, puede decirse que el
“enfoque de ingresos” es afín con la imagen
tradicional de la “pirámide social”: la división
social por estratos socioeconómicos verticalmente
ordenados, en una única escala cuantitativa
unidimensional, ligada a necesidades básicas y
estándares de consumo.
Frente a este enfoque, investigadores reivindican la
pobreza, que refiere a varias dimensiones: En
primer lugar, a la carencia de libertades
fundamentales de acción o decisión para influir
sobre los propios problemas.
En segundo lugar, al déficit en vivienda,
alimentos, servicios de educación y salud. En
tercer lugar, a la vulnerabilidad a enfermedades,
reveses económicos y desastres naturales.
En cuarto lugar, a tratamientos agresivos por parte
del Estado, aquejado de corrupción.
En quinto lugar, a la estigmatización por parte de
la sociedad que somete a la pobreza, así como las
costumbres que provocan la exclusión de mujeres,
grupos étnicos o de todos aquellos que sufren
discriminación, tanto en el seno de la familia, como
en la comunidad y en los mercados.
En sexto lugar, a la vivencia de
‘sufrimiento’. En séptimo lugar, capacidad
de éxito en la lucha por la vida. Finalmente, a
la percepción de que la situación es
inmodificable. Por otro lado, todo diagnóstico
de un problema lleva implícita una mirada
sobre las prioridades y vías para la
resolución del mismo.
En el mismo sentido, la redefinición del concepto de
pobreza se liga con un replanteo y crítica de la solución
tradicional, el intervencionismo del Estado, que inhibiría
las capacidades individuales y la iniciativa colectiva de
auto-organización de la sociedad civil.
Aquí aparece el concepto de “capital social”, también
convenientemente resignificado. Bourdieu lo definía como
una forma de poder en que se expresaba y reproducía la
desigualdad social.
En su nuevo uso actual, se lo concibe optimista y
virtuosamente como un reservorio de valores solidarios y
un potencial de auto-organización civil. En resumen: en
esta operación discursiva, el eje de solución de la cuestión
social se desplaza de la demanda de políticas públicas
sociales del Estado al “empoderamiento” y el “capital
social” de los pobres.
“En esta nueva estrategia discursiva, compartida por
teóricos sociales y organismos internacionales, la pobreza
y la desigualdad son presentadas como inevitables.
Frente a esta carencia constitutiva, se afirma
que, es posible construir alternativas, basadas
fundamentalmente en que los pobres se
articulen en redes que les permitan acceder a
un ‘capital social’ que los sostenga frente a la
inevitable adversidad.
En este punto, lo que alguna vez fueron políticas de
integración social y ciudadanía universal se trucan en
políticas focalizadas sobre ciertos grupos, y lo social
como trama contenedora se disuelve a favor de una
concepción en la cual la sociedad es un conjunto de
individuos, cada uno de los cuales debe velar por sí
mismo” (Murillo et al., 2007: 16).
Volveremos sobre esto más adelante, en torno a las
características de la cuestión social y las políticas sociales
actuales en la Argentina
En cuanto al punto 1.2.6. del texto de clase
denominado “Nueva cuestión social” y redefinición
de la pobreza (página N°21) se entiende que en los
dos primeros párrafos de este punto relatan
que: esto de la nueva cuestión social,
(haciendo referencia a los problemas
generados después de la revolución
industrial), llevó a dejar de la lado la
desigualad social, pero nos llevó e
enfrentarnos con otros problemas como la
“exclusión” y la “pobreza”.
Esto lleva a cuestionar el concepto de clases sociales
(burgues-proletariado) y se comienza a hablar de
“incluidos” y “excluidos”. Fundamentalmente de aquellos
que están a fuera de la relación que los lleve a adquirir
deberes y derechos (desafiliación).
Mientras que en los otros tres párrafos afirma que, tanto la
pobreza y la exclusión están relacionados con el capital
social, es decir, con un conjunto de recursos relacionados
con la posesión de relaciones más o menos
institucionalizadas.
La pobreza aquí es visualizada desde el
“enfoque de ingresos” que se mide por medio
de dos métodos, uno directo y el otro
indirecto.
El método directo estima las necesidades
básicas de un hogar, y el método indirecto
habla de pobreza absoluta (privación
absoluta) y pobreza relativa (necesidades
relativas).
Para concluir con el tema 1.2.6., del texto de la materia
referimos que este hace alusión a una forma diferente de
entender la pobreza como tal:
• Falta de acción para solucionar los propios problemas
• Carencia de cuestiones básicas como alimentos y
servicios
• Vulnerabilidad y exposición a enfermedades
• Escasas soluciones por parte del gobierno
• Estigmatización de la sociedad que genera exclusión
• Sufrimiento
• Capacidad de éxito en la lucha por la vida
Esto es todo por el día de hoy, mañana 03 de
junio también estarán recibiendo material para
trabajar por medio del foro de la materia.

Prof. Carola Guzmán

También podría gustarte