Está en la página 1de 7

TEXTO ANALÍTICO: POLÍTICAS PÚBLICAS Y CULTURA DIGITAL

PRESENTADO POR:

STEPHANY PAOLA MALDONADO EUSSE

ID: 759327

PRESENTADO A:

PEDRO MANUEL NEGRON HENAO

MEDIACIONES TECNOLÓGICAS EN EDUCACIÓN

NRC: 60392

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CÚCUTA

2023
POLÍTICAS Y CULTURA DIGITAL

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo tiene como fin analizar los temas de cultura digital en relación a las

políticas públicas implementadas; por eso es muy necesario conocer cuál es el objetivo de

la política del gobierno digital “incentivar el uso y aprovechamiento de las TIC para

consolidar un Estado y ciudadanos más competitivos, proactivos e innovadores, que

generen valor público en un entorno de confianza digital. Se estableció en el Decreto 1008

del 14 de junio de 2018”.

La política de Gobierno Digital tiene como ámbito de aplicación, las entidades que

conforman la Administración Publica en los términos del Artículo 39 de la Ley 489 de

1998 y los particulares que cumplen funciones administrativas.

Es importante comprender que hoy en día se exige un sistema educativo dinámico que

consulte las nuevas realidades y problemas de la vida moderna. Para ello se necesitan

currículos y pedagogías que permitan a los docentes, estudiantes y ciudadanos comprender

la naturaleza e impacto cultural de estas tecnologías, sin olvidar que la sociedad

contemporánea, el conocimiento y la información no sólo se presentan en forma de palabras

impresas, sino también de imágenes, sonidos, videos y documentos de multimedios

(Kellner, 2004).

Para vivir, aprender y trabajar con éxito en esta sociedad cada vez más compleja, rica en

información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la


tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las TIC pueden ayudar a

los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias. (UNESCO, 2008).

Políticas públicas sobre tecnologías en la educación vigente en Colombia:

● CONPES, Tecnologías para aprender: Es la nueva política nacional para impulsar la

innovación y el desarrollo de competencias a través de las tecnologías digitales en

los estudiantes de educación preescolar, básica y media del sector oficial. Regida

desde el 2020 hasta el 2024

¿Por qué esta política?

Porque el desarrollo acelerado de las tecnologías digitales ha transformado la

manera como las personas se relaciona, se comunican, acceden a la información y

generan conocimiento. Porque se requiere que los estudiantes desarrollen nuevas

competencias acordes a los retos que plantea el siglo XXI y la cuarta revolución

industrial, lo que implica calidad educativa desde la educación inicial hasta la

media. Para esto aprovecharemos las tecnologías digitales como vehículo de

transformación de las herramientas de aprendizaje utilizadas en las aulas de clase.

¿Qué busca TPA?

Impulsar la innovación en las aulas de clase usando tecnologías digitales, para que

los estudiantes desarrollen competencias que les permita enfrentar los retos y

aprovechar las oportunidades de la sociedad digital.

● La Política Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación 2021 - 2030: tiene un

carácter prospectivo y estratégico para convertir a Colombia en uno de los tres

países líderes de América Latina en cuanto a la generación, uso y apropiación de

conocimiento científico y tecnológico. Para ello, esta política fue diseñada


contemplando los marcos de política en CTI descritos por Schot y Steinmueller

(2018), la escalera de capacidades desarrollada por Cirera y Maloney (2017) y los

postulados de la innovación orientada por misiones descritos por Mariana

Mazzucato (2018). Adicionalmente, esta política adopta recomendaciones de la

misión de sabios y de otros documentos de política previos relacionados con la CTI

de Colombia.

Cómo ha sido el nivel de desarrollo de la cultura digital en educación en Colombia en

los últimos 20 años

La cultura digital en educación en Colombia ha surgido por cambios que han tenido lugar

en las políticas reforzando el sentido de la educación como instrumento para “entrar” a la

sociedad global (de la información y del conocimiento). En el Plan Nacional de Desarrollo

1998-2002 del presidente Andrés Pastrana, Cambio para Construir la Paz, se estableció

como prioridad el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones. Esa política

comenzó a ser ejecutada en los años 1999-2001, a través del Programa Compartel de

Telefonía Social, con el propósito de instalar puntos de telecomunicaciones comunitarias en

la totalidad de los municipios del país. En marzo del 2000, el Gobierno presentó la Agenda

de Conectividad que fue el salto a internet. Su objetivo fue el uso de las TI y con ello

aumentar la competitividad del sector productivo, modernizar las instituciones públicas y

de gobierno, y socializar el acceso a la información.

En los primeros años de la década del 2000 se impulsó una serie de programas nacionales

de incorporación de TI, uno de ellos fue la entrega a las instituciones educativas (o a las

comunidades) de computadores y conexión a internet. De hecho, en Colombia la modalidad


dominante en el 2000 era el internet conmutado, diez años después se pasó a otras formas

de internet fijo (básicamente dsl y cable), y en particular al internet móvil, según los datos

del Mintic (2016). A pesar de que en Colombia se ha logrado sostener una propuesta de

largo aliento de creación de infraestructura tecnológica, al finalizar la década pasada aún

había un limitado acceso de las redes troncales, una limitada competencia de acceso fuera

de los grandes centros urbanos, y una baja calidad y alto precio de los servicios de banda

ancha.

Las dotaciones de equipos en instituciones escolares rurales, en su etapa inicial, se

produjeron en contextos donde los servicios de electricidad y de líneas telefónicas son

precarios, por lo cual, la inversión tecnológica se perdió rápidamente pues los equipos no se

usaron ni tienen las condiciones físicas de mantenimiento.

Con el surgimiento en el 2009 del Mintic, se fortaleció otro actor clave en el ámbito

educativo, que formuló un Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (Mintic, 2008), con el objetivo de lograr mayor inclusión social y

competitividad del país a través de la apropiación y el uso adecuado de las tic, tanto en la

vida cotidiana como productiva de los ciudadanos, las empresas, la academia y el Gobierno.

Adicionalmente, el MEN, en los primeros años de la década de 2010, promueve el

Programa Nacional de Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación,

MTIC, con el objetivo de estructurar un proyecto innovador y estratégico que respondiera a

la política de pertinencia educativa del país y articulara las estrategias necesarias para

movilizar a la comunidad educativa hacia el uso y apropiación de las tic (MEN, 2012).

En el transcurso del tiempo se puede reconocer que nuestro pais ha pasado por cambios los

cuales han servido para la creación de proyectos los cuales ofrecen a la ciudadanía una
apropiación por la cultura digital la cual promueve ambientes diversos e interactivos; con el

reconocimientos de medios tecnológicos en la Educaciòn.

Conclusión:

Las políticas públicas en tecnología ofrecen a la comunidad ambientes de aprendizajes

digitales, los cuales marcan relevancia en la era digital. En la actualidad para nuestro pais el

fomento de la cultura digital tiene como esencia el mejoramiento en la calidad de vida de

los colombianos. A pesar de que existen zonas del pais en las cuales todavía el acceso a la

tecnología es inalcanzable los gobiernos han trabajo para ofrecer este beneficio, en los que

se implementan proyectos que permitan la inclusión de todas las zonas al campo digital.

Referencias bibliográficas:

Política de gobierno digital. (2023). Alcaldía de Medellín.

https://www.medellin.gov.co/es/secretaria-de-innovacion-digital/quienes-somos/politica-pu

blica-de-gobierno-digital/#:~:text=Pol%C3%ADtica%20de%20Gobierno%20Digital,un%2

0entorno%20de%20confianza%20digital

Kellner, D. (2004): “Revolución tecnológica, alfabetismos múltiples y la reestructuración

de la educación”, en I. Snyder (Comp.): Alfabetismos Digitales. Comunicación, innovación

y educación en la era electrónica, Granada, España, Consorcio para la enseñanza abierta y a

distancia de Andalucía, pp. 227-250.

Cirera, X., & Maloney, W. (2017). The Innovation Paradox. Washington: World Bank

Publications

CONPES. (2020).Tecnologías para aprender.

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/126403:Con-la-politica-pu
blica-de-Tecnologias-Para-Aprender-el-Gobierno-nacional-fortalecera-las-competencias-di

gitales-en-los-colegios-publicos#:~:text=La%20nueva%20pol%C3%ADtica%20nacional%

20est%C3%A1,el%20fin%20de%20diversificar%20e

Mazzucato, M. (2018). Mission-oriented innovation policies: challenges and opportunities.

Industrial and Corporate Change, 27(5), 803-815

Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación-Mintic. (2008). Plan

Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bogotá: Mintic.

Recuperado de http://www.mintic.gov.co/medios/docs/plan_tic_colombia.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación-Mintic. (2009). Ley 1341

del 30 de julio de 2009. Recuperado de:

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación-Mintic. (2016). Boletín

Trimestral de las tic. Bogotá: Mintic. Recuperado de

https://colombiatimintic.gov.co/602/articles-15639_archivo_pdf.pdf

UNESCO (2008): Estándares de competencia en TIC para docentes, Londres.

Schot, J., & Steinmueller, E. (2018). Tres marcos de política de innovación: I+D, sistemas

de innovación y cambio transformativo. Obtenido de

http://www.tipconsortium.net/wpcontent/uploads/2020/03/Spanish-4687_Three-frames-for-

innovation-policy-Spanishversion_-FV_NEW.pdf

También podría gustarte