Está en la página 1de 5

GUÍA PEDAGÓGICA 1.

PLANECAIÓN DE TEXTOS

INTRODUCCIÓN

El módulo titulado la planeación de textos presenta los principales elementos teóricos y


prácticos para la construcción correcta de la arquitectura de la producción escrita. En este
orden de ideas se desarrolla un proceso académico orientado al desarrollo de competencias
que promuevan la comunicación mediante textos escritos.

CONCEPTUALIZACIÓN

La comunicación constituye una posibilidad de encuentro consigo mismo y con los otros en
la medida que facilita la expresión genuina de los pensamientos, sentimientos, opiniones,
posiciones y planteamientos frente a las diferentes temáticas de interés personal o social.
Desde esta perspectiva la planeación representa un eje estructurador de la producción
escrita en la medida que marca la ruta gramatical a desarrollar.

El ejercicio de planeación requiere conectar el interés del autor del texto y los cuidados en
la redacción, sentido y significado establecido para el escrito. Esto incluye la identificación
del tema, subtemas, delimitación de contenido, indagación de información asociada a la
temática, identificación de fuentes entre otros elementos pertinentes para marcar la base
estructural del texto escrito. Este proceso implica reconocer que el texto académico es un
vehículo por el cual el autor comunica una serie de ideas que van entrelazadas de manera
coherente y eficaz, dirigidas a un hipotético lector con el fin de iluminar un tema o abrir un
debate, entre otras funciones.

No es casual que, en latín, texto signifique tejido. Todo documento escrito (artículo,
resumen, reseña, ensayo, tesis), es un gran tejido de ideas y aportaciones que
requieren de una serie de herramientas para que, el producto final, conserve altura
académica, se pueda difundir en revistas especializadas y pueda dialogar con otras
disciplinas a fines.

Estructura de la planeación del texto

A continuación, se describen los pasos recomendados para realizar la planeación asertiva


del texto; responde a las preguntas ¿cómo comenzar a escribir un texto académico? ¿de
dónde surgen las ideas? ¿cómo elaborar un plan de trabajo? parece algo sin importancia,
pero, antes de sentarse a escribir, usted debe saber qué es lo que quiere comunicar. Gran
parte del fracaso de los textos escritos se debe a que su autor no tiene claro lo que desea
debatir en el ensayo o en el texto que está elaborando.
Un texto académico no nace en el momento de sentarse a escribirlo. La escritura es la etapa
final. Un texto comienza en la lectura, en la reflexión y en la planificación. Para quien no
este familiarizado con la escritura, la elaboración de un texto académico puede ser una
experiencia tortuosa. Pero hay buenas noticias: a escribir se aprende. El único camino que
existe es escribiendo y por supuesto leyendo. Quién tiene lecturas en la cabeza puede
debatir, hacer conexiones intertextuales, comparar textos, enfocar una idea desde un ángulo
novedoso, en suma, puede exponen por escrito su tesis.

Quien tenga el tema estudiado y un buen plan de trabajo, nunca sufrirá el síndrome de la
pantalla en blanco pues esta es la base desde donde se levantará el sólido edificio
argumentativo del trabajo escrito. Ahora bien, el siguiente paso es saber escribir. Es decir,
saber exponer con argumentos una idea y plasmarlo en un documento; y para ello, hay
algunos pasos que se deben cumplir, y de eso trata este módulo. Esto significa que lo usted
tiene entre sus manos sea de cumplimiento obligatorio. Esto es solo una guía que una vez
aprendida y dominada, usted podrá modificarla agregándoles algunos puntos de su propia
cosecha.

Fase 1. Delimitación del tema

Prácticamente no hay un solo manual o cartilla de planeación de un texto que no comience


con la delimitación del tema. Si usted sabe para dónde va es porque tiene un mapa o una
cartografía que lo va llevando hacia su objetivo. Esta delimitación impedirá que usted
patine a la hora de elaborar un texto académico.

La delimitación le dará un orden mental que se notará en la perfecta distribución de temas y


subtemas al interior del trabajo escrito. Si, por ejemplo, el tema general del trabajo es “el
concepto de la culpa en la familia Buendía, de Cien años de soledad”, para delimitarlo,
usted tendrá que hacer una investigación en torno al tema general, indagar en el concepto
de la culpa en los trágicos griegos (Sófocles, Esquilo, Eurípides), consultar fuentes
autorizadas que apoyen ideas, y, luego, delimitar el tema: “¿La culpa en la familia Buendía
es un concepto de relevancia cristiana o proviene de la tragedia clásica griega”?. A partir de
allí, empieza usted a elaborar un documento que sustente las relaciones intrínsecas entre la
obra del Nobel colombiano con las de los griegos antiguos, sigue: ¿cuantas clases de culpas
existen? ¿hay una culpa histórica, clásica? Poco a poco va desglosando el tema general en
subtemas que le permitirá abracar un espectro amplio de la investigación.

Fase 2. Investigación del tema

Un trabajo académico no es el resultado de una intuición, es decir, usted puede tener una
intuición, pero tiene que explorarla, exprimirla al máximo, investigarla y darle un sustento
científico; si bien la mayor parte de las obras parten de una intuición, ésta deja de serlo
cuando usted investiga, aplica métodos científicos y lo convierte en una tesis. Hoy en día
hay muchas herramientas que le serán útiles para la investigación: internet, bibliotecas,
páginas web, consulta de archivos en la hemeroteca, sitios world cat son fundamentales a la
hora de investigar.

Adicionalmente, es importante adquirir una información sobre el tema antes de sentarse a


escribir. Para ello resulta útil revisar diferentes fuentes como: artículos científicos, libros,
informes, artículos de prensa, entre otros elementos que ayudan a fundamentar el tema de
interés seleccionado.

Fase 3. Defina el marco metodológico de tu investigación

En la construcción del documento resulta valioso la definición del enfoque cualitativo o


cuantitativo del documento a desarrollar. En este caso si decides considerar el enfoque
cualitativo emplearás datos acerca de la subjetividad de las experiencias de vida de las
personas vinculadas mediante entrevista, trabajo de campo, archivos, observaciones,
historias de vida entre otros aspectos que nos ayudan a comprender las interpretaciones
naturales que realizan los seres humanos frente a un tema determinado.

Por su parte en el enfoque cuantitativo se plantea un problema de estudio delimitado. Se


revisa todo lo que existe sobre el tema y lo que se ha investigado anteriormente, construye
un marco teórico, formula una hipótesis y la somete a prueba. Es el enfoque más propicio si
quieres demostrar teorías ya existentes. Aquí priman los análisis estadísticos y estudios de
muestra.

Fase 4. Divida el trabajo en subtemas

Dividir el tema general en pequeños temas o subtemas, le permitirá tener mayor claridad
sobre lo que va a escribir y como lo va a escribir. Esto, evitará los circunloquios, las
disquisiciones innecesarias y, sobre todo, le servirá para que el tema no se torne infinito,
sino que, por el contrario, tenga una estructura definida: un comienzo y un final.

Sumado a lo anterior, es un buen método para no cansar al lector. Muchas veces uno se
encuentra con trabajos farragosos de cinco y seis páginas donde no hay un subtítulo (o
subtema) que permita al lector hacer una parada, tomar aire y continuar la lectura. Divida el
trabajo en subtemas y verá cómo usted se convierte en un experto en la materia que expone.

Fase 5. Ponga límites a la extensión del texto

En el plan de trabajo defina desde un comienzo cuantas cuartillas (o número de palabras)


tendrá su trabajo. Tener esto claro le permitirá no “echar carreta”. Esto, claro, está unido al
tipo de texto que usted va a escribir. No es lo mismo un ensayo que un artículo. El número
de palabras preestablecidas le ayudará a tener un control total sobre el trabajo.

Fase 6. Cita tus fuentes

Todo trabajo de investigación debe tener citas que son las que dan respaldo a tus
argumentos. Las citas, por supuesto, corresponden a autoridades en la materia. Si, por
ejemplo, estás hablando de la crisis económica en el país, no vas a citar la opinión de un
poeta. Así el poeta tenga la razón y sus opiniones sean inteligentes, es mejor que cites a un
economista de prestigio nacional. Trata en lo posible de no saturar el trabajo en citas, sino
que estas sean moderadas para que den paso a tus ideas. Las citas deben estar distribuidas
en el texto de manera en que lo determina las normas APA.

Fase 7. Notas, resúmenes y subrayado.

Es muy importante que durante el proceso de investigación usted vaya tomando notas o
elaborando un fichero sobre las lecturas que ha ido adelantando. En el fichero usted
consignará datos específicos: títulos del libro, editorial, autor, número de páginas del libro y
un resumen del contenido. Esto le ayudará a no buscar dos veces lo mismo y le ahorrará
tiempo.

Cabe precisar que en el resumen se consignará las ideas principales y secundarias de sus
lecturas. Aparentemente una actividad sencilla, pero requiere de un esfuerzo de
concentración y de comprensión de lo leído. Un resumen mal hecho es el reflejo de lecturas
mal diligenciadas, que, más adelante, repercutirá en párrafos confusos o ideas mal
planteadas.

Otra de las herramientas que puede utilizar es el subrayado. A medida que vaya leyendo, se
subrayaran las ideas o datos que considere importantes y que podría en llegado caso,
utilizar en el trabajo. El subrayado le permite volver a la página sin tener que leer todo de
nuevo. Lo aconsejable es que nunca subraye en la primera lectura porque todo le parecerá
importante. Es mejor que subraye en la segunda lectura: con una actitud más reposada y
reflexiva del texto.

Fase 8. Revise el texto.

Nunca un trabajo queda perfecto en la primera redacción. Hay que revisarlo cuantas veces
sea necesario. Hay que husmear entre los párrafos para hallar posibles incoherencias,
párrafos confusos, ideas incompletas, incluso, hasta una revisión general de la ortografía y
la gramática. Una coma mal puesta puede arruinar todo el esfuerzo de investigación. Un
párrafo mal dividido puede echar a perder un argumento. De modo que es aconsejable que
revise el material al día siguiente por la mañana cuando todo es más fresco, esto le ayudará
a tener mayor claridad.

Fase 9. Borre sin piedad

No le de miedo borrar. Aunque le haya costado mucho esfuerzo construir un párrafo o una
página; aunque usted este satisfecho con esa página deslumbrante, bórrela sin piedad si esta
página o párrafo no encaja dentro del esquema general de su trabajo.

Fase 10.Cuide el estilo

Cuando escriba, use un diccionario de español y otro de sinónimos y antónimos. Muchas


veces la idea que tiene en la cabeza está perfectamente representada en la palabra que acaba
de escribir, pero siempre habrá un modo mejor de decidir las cosas. cualquier manera, como
se le ocurrió la primera vez, sino que ensaye varias formas, de tal manera que construya su
propio estilo de escritura, y, para eso, es necesario los diccionarios: amplié su vocabulario.

Cuando escriba, use un diccionario de español y otro de sinónimos y antónimos. Muchas


veces la idea que tiene en la cabeza está perfectamente representada en la palabra que acaba
de escribir, pero siempre habrá un mejor modo de decir las cosas. No las diga de cualquier
manera, como se le ocurrió la primera vez, sino que ensaye varias formas, de tal manera
que construya su propio estilo de escritura, y, para eso, es necesario los diccionarios: amplíe
su vocabulario.

Referencias.

Álvarez, A., y Pérez, C. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los
imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296.

Cortazar, J. (1994). Obra crítica (2).Alfaguara

González B.Y. y Mendoza J. L. (2005). ¿Cómo construir oraciones y párrafos? 2ª edición.


Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

De la Rosa, C. y Cabello, P. (2017). Análisis de la tipología de la paz del siglo XXI.


Pensamiento Americano, 10(19), 68-79.

También podría gustarte