Está en la página 1de 14

Clases en vivo y grabadas

Programa Virtual de Preparación Docente


2021

C ecad Programa Virtual 2021


Clases en Vivo

TERCER GRUPO - OCTUBRE

Programa de Preparación Docente para el Examen


de Nombramiento y Contrato 2022 - 2023

SUB PRUEBA CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS


III DE ESPECIALIDAD

Prof. José Luis Moreno Merino

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 2
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

CASO N° 01

Renata, es docente del nivel inicial, es el primer año de trabajo en el Estado en una IE de EIB ella
desea que sus estudiantes vivencien el área de Personal Social, ¿Qué deberá considerar Renata
para su propósito?

a) El nivel socioemocional, de sus estudiantes en relación a la afectividad de su


entorno familiar.
b) Nivel del desarrollo de la oralidad y el dominio del idioma materno.
c) Nivel del dominio de la lengua aimara, toda vez la IE es Intercultural.
d) Nivel socioecnómico de los padres, a fin de saber que material educativo puede
usar en relación al costo del mismo.

CASO N° 02

Carlos ha identificado a su madre como parte de su propio cuerpo, es decir no concibe la


independencia de emociones, sentimientos y pensamientos de él con su progenitora, si Carlos
no tiene ninguna dificultada cognitiva podemos afirmar:

a) Que Carlos ha desarrollado lo que socialmente se conoce como “mamitis”


b) Que Carlos tiene menos de un año de nacido.
c) Que una de las características de Carlos es el egocentrismo.
d) Que Carlos no ha desarrollado el desapego de la madre, por lo que tiene un problema
social.

CASO N° 03

Considerando que la escuela está determinada como el primer espacio público de socialización
del ser humano, es correcto afirmar que:

a) Las familias no son espacios públicos de socialización, ya que no hay presencia del
Estado en ellas.
b) Las maestras de inicial deberán integrar a las familias, toda vez que estas están cercana
al estudiante.
c) Que, durante la Educación Virtual el estudiante no es capaz de asistir a espacios públicos
como la escuela.
d) Las maestras de inicial deberán procurar el tránsito afectivo y afectuoso entre el hogar y
la escuela.

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 3
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

PERSONAL SOCIAL- INICIAL


El desarrollo personal y social de nuestros niños
y niñas es un proceso que se inicia en la familia y
se construye sobre la base de las relaciones
seguras y afectivas que establecen con las
personas que los cuidan. Estas relaciones
significativas constituyen el vínculo de apego, el
cual les brinda la seguridad y contención que
necesitan para construirse como personas
únicas y especiales, e interactuar con el mundo.
Este vínculo les brinda, además, la seguridad de
creer y confiar en ese adulto que los cuida y
acompaña. Durante los primeros meses de vida,
el niño siente que es uno solo con su madre.
A partir de la interacción respetuosa y afectuosa
con ella, y a medida que va creciendo, comienza
a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su madre
y a sentirse una persona distinta, con emociones, sentimientos y percepciones propias, y
diferente a los demás. Este proceso de separación favorece su tránsito hacia una socialización
con confianza y seguridad, con la capacidad de decidir frente a sus intereses de exploración y
juego, y a algunas acciones de cuidado.
Así también, sus experiencias de socialización le permiten vivir diferentes situaciones con niños,
niñas y adultos distintos a los de su familia, y conocer otras creencias y costumbres. En el caso
de la IE, esta se presenta como primer espacio público de socialización, donde aprende a convivir
aportando a su grupo de aula y a su comunidad educativa. Por ello, la atención educativa en este
nivel, se orienta a favorecer la formación personal y social de los niños y niñas promoviendo y
acompañando procesos como la construcción de su identidad a partir del conocimiento y
valoración de sí mismos; el reconocimiento de las creencias y costumbres de su familia; así como
la expresión y el reconocimiento de sus emociones, que los llevan al inicio de la regulación de
las mismas. De igual manera, promueve el establecimiento de relaciones seguras, la integración
de valores, límites y normas que les permitan aprender a cuidarse, y cuidar los espacios y
recursos comunes; a convivir con otros, respetar diferencias tanto culturales, de creencias y
costumbres, como conocer y ejercer sus
derechos, y asumir responsabilidades
acordes a su nivel de desarrollo y madurez.
El logro del Perfil de egreso de los
estudiantes de la Educación Básica Regular
se favorece por el desarrollo de diversas
competencias.
El área de Personal Social promueve y facilita
que los niños y niñas desarrollen y vinculen
las siguientes competencias: “Construye su
identidad” y “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien
común”. Para el ciclo II, además de las ya
mencionadas, se desarrolla la competencia que (en primaria y secundaria) se vincula con el área
de Educación Religiosa, denominada “Construye su identidad, como persona humana, ama da
por Dios, digna, libre y trascendente”.

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 4
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

CASO N° 04

Sofía, una maestra del aula de 5 años lleva adelante una sesión de aprendizaje con las siguientes
actividades: (i) Presenta a los estudiantes dos Experiencias de aprendizaje que podrían llevar en
las clases virtuales, (ii) A partir de ello pide a los estudiantes que elijan su preferida, (iii) Solicita
que sustenten la razón de su elección.

De acuerdo a lo desarrollado por la maestra Sofía, podemos afirmar que:

a) La maestra está desarrollando el enfoque de Desarrollo Personal.


b) La maestra está desarrollando el enfoque de Ciudadanía Activa.
c) La maestra está desarrollando el enfoque humanizador, cristocéntrico y comunitario.

CASO N° 05

En una IIEE, se lleva a una reunión para determinar las Experiencias de Aprendizaje a desarrollar
en los próximos días. ¿Cuál de las siguientes sugerencias, tiene un apego al enfoque de
Desarrollo Personal?

A) Miss Rosa: Organicemos la feria virtual “Mi cultura, tu cultura, nuestra cultura” para que
los niños aprendan a convivir los unos con los otros.
B) Miss Anita: Teniendo en cuenta el periodo electoral, enseñemos a nuestros niños la
escritura de palabras como “Castillo” “Keiko” y otras que encuentre en este contexto.
C) Mis Andrea: Enseñemos a nuestros estudiantes porque ellos no pueden ser vacunados
en relación con su edad y características biológicas de la misma.
D) Miss Carla: Realicemos un álbum familiar, donde los estudiantes tengan una línea de
tiempo desde sus abuelos hasta ellos, y comprenda sus orígenes.

CASO N° 06
La docente quiere fortalecer el enfoque de Desarrollo Personal en los estudiantes de 2 años de
edad, ¿Cuál de las siguientes actividades es la más recomendable para su propósito?

a) Pedir a los estudiantes que expresen sus emociones y sentimientos respecto a su


mascota.
b) Conversar con ellos de una manera asertiva y afectiva a fin de superar “las rabietas”
c) Realizar juegos de equipo varones contra las damitas.
d) Identificar al estudiante conforme su género y los estereotipos sociales vinculados a él.

CASO N° 07

¿Cuál de las siguientes actividades refleja más el enfoque Humanizador, Cristocéntrico y


Comunitario, en el aula de 4 años?

a) Rezar con los estudiantes todos los días el Padre Nuestro antes del inicio de la sesión.
b) Construir con los estudiantes la gruta para nuestra mamita María en un proyecto de
aprendizaje.
c) Crear carteles que promuevan el amor al prójimo y a Cristo en la familia.
d) Participar con los estudiantes de un día de misiones llevando alegría al hogar de
ancianos de la localidad.

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 5
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

CASO N° 08

¿Cuál de las siguientes actividades refleja más el enfoque de Ciudadanía Activa con los
estudiantes de 5 años de edad?

a) El debate alturado sobre la vacunación.


b) La construcción de acuerdos de convivencia.
c) La elección del delegado del aula previo debate entre niños y niñas.
d) Elegir al amigo ideal entre representantes de niños y niñas.

CASO N° 09

La maestra Josefina, quiere propiciar en su aula un ambiente adecuado para llevar a cabo el
Proyecto de Dios para la humanidad, de acuerdo al enfoque Humanizador, Cristocéntrico y
Comunitario, debe procurar que el aula desarrolle:

a) Desarrollar lazos fraternos y solidarios entre sus estudiantes.


b) Desarrollar normas de convivencia adecuados para una vida cristiana.
c) Dialogar sobre la fe, Dios y ser testimonio de vida cristiana.
d) Procurar que su proyecto gire entorno a las parábolas de Cristo.

LOS ENFOQUES QUE PROMUEVEN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL

El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de


las competencias relacionadas con el área, corresponde a los enfoques de Desarrollo personal y
Ciudadanía activa.

El enfoque de Desarrollo personal hace énfasis en el proceso que


lleva a los seres humanos a construirse como personas, con lo
cual alcanzan el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este
proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí
mismas y a los demás, sino también vincularse con el mundo
natural y social de manera más integradora. Igualmente, se
enfatizan los procesos de reflexión y en la construcción de un
punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo.

La Ciudadanía activa asume que todas las personas


son ciudadanos con derechos y responsabilidades que
participan del mundo social propiciando la
convivencia democrática, la disposición al
enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras
culturas, así como una relación armónica con el
ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de
reflexión crítica sobre la vida en sociedad y el rol de
cada persona en ella, promueve la deliberación acerca
de aquellos asuntos que nos involucran como
ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que
este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos.

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 6
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

El enfoque Humanizador, cristocéntrico y comunitario nos muestra a


Dios como nuestro Padre y Creador, quien nos acompaña
permanentemente en la vida y nos llama a vivir en el amor. El hombre,
como hijo de Dios en el centro de todo, necesita descubrir su propia
identidad teniendo a Jesucristo como modelo y horizonte de vida
plena. La integración de fe y vida se hace presente en la relación del
hombre consigo mismo, con Dios, con los otros y con la naturaleza, lo
que crea un ambiente de vida fraterna y solidaria en donde se pueda
llevar a cabo el proyecto de Dios para toda la humanidad: la dignidad
humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la
bondad, la justicia y la primacía de la persona por sobre todas las
cosas.

CASO N° 10

Sabiendo que El aprendizaje por descubrimiento consiste en un método de enseñanza que tiene
en su centro al estudiante, con lo que parte de un modelo de educación más constructivista. En
él son los estudiantes quienes —a través de investigaciones y resoluciones de problemas— van
a lograr el aprendizaje final que se espera obtengan con su trabajo. Josefina, maestra del aula
de 4 años desea que sus estudiantes dejen de pelear, considerando el Aprendizaje por
descubrimiento. ¿Cuál es la mejor intervención que puede hacer Josefina para lograr su
propósito?

a) Desarrollar con los estudiantes juego de roles, donde estos descubran los tipos de
comunicación (Asertiva, agresiva y pasiva) y luego reflexionar para que determinen cual
es la comunicación más idónea para la resolución de conflictos.
b) Recuperar los saberes previos de los estudiantes a partir de la visualización de videos de
su propia conducta, para luego hacer un proceso de reflexión con los estudiantes.
c) Ninguna, toda vez que la conducta no puede ser aprendida por descubrimiento.
d) Conversar con los padres de familia para que aplique estímulos positivos ante conductas
positivas del estudiante, y el estudiante pueda descubrir que una buena conducta tiene
recompensa.

CASO N° 11

La maestra Sofía, tutora del aula de 05 años, ha iniciado el Proyecto de Aprendizaje “Mi talento,
mi personalidad” siendo una de las actividades el desarrollar y exponer en familia una actividad
artística (danza, canto, poesía, dibujo, tocar un instrumento Etc) a signado previamente en
reunión de padres de familia. Si el propósito de la maestra era desarrollar la competencia
“Construye su identidad” podemos afirmar que la actividad es:

a) Pertinente, ya que con la exposición de talentos familiares el estudiante podrá descubrir


rasgos de su propia personalidad.
b) No pertinente ya que los talentos de los padres de familia, no necesariamente son los
talentos de los hijos.
c) Pertinente, ya que es una actividad que busca la integración del grupo familiar, es decir,
el primer espacio de interacción del estudiante.
d) No pertinente, ya que la maestra asigno los talentos, no siendo expresados libremente
por el estudiante. Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 7
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

COMPETENCIA

Construye su identidad
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?

La competencia Construye su identidad parte del


conocimiento que los niños y niñas van adquiriendo
sobre sí mismos –es decir, sus características
personales, gustos, preferencias y habilidades–.
El proceso de desarrollo de esta competencia se inicia
desde que el niño nace, a partir de los primeros
cuidados y atenciones que recibe de su familia, que le
permite la construcción de vínculos seguros. En la
medida que estos vínculos estén bien establecidos, el
niño será capaz de relacionarse con otros con mayor seguridad e iniciativa.
Es en estas interacciones que va construyendo su propia identidad, la visión de sí mismo, de los
demás y del mundo, con lo que se afirma como sujeto activo, con iniciativa, derechos y
competencias.
A medida que va creciendo, su entorno se amplía, va reconociendo sus emociones y
aprendiendo a expresarlas, y busca la compañía del docente o promotor en los momentos que
lo necesita.

Los servicios educativos son el espacio cotidiano en donde socializa con sus pares y otros
adultos; en ellos empiezan a manifestar sus gustos y preferencias frente a los demás, también a
diferenciarse y reconocer lo que sienten, y cómo se sienten sus compañeros. Son oportunidades
para conocerse y conocer a los demás, iniciar la regulación de sus emociones y la resolución de
conflictos.
La docente o promotora se preocupa por propiciar un
clima de respeto y valoración con cada uno de los niños en
particular, lo que genera en ellos mayor seguridad y
confianza, de modo que les permite estar abiertos a
nuevas experiencias y a desarrollar sus habilidades.
De igual forma, acompaña este proceso de desarrollo
personal brindando los espacios que el niño necesita
dentro y fuera del aula, poniendo al alcance de ellos
diversos materiales y planificando actividades para seguir
en esta construcción de su identidad. En el desarrollo de la
competencia “Construye su identidad”, los niños y las niñas
combinan principalmente las siguientes capacidades: Se
valora a sí mismo y Autorregula sus emociones.

CASO N° 12

Durante la clase virtual, la maestra Sofía observa que Carlos levanta la manito virtual para dar
su opinión, sin embargo, Renato sin levantar la manito virtual encendió el audio y opinó
precisamente lo que Carlos iba a decir, ante esta situación Carlos enciende el micro y le dice:
“Renato, eres un fastidioso, siempre interrumpes además lo que has dicho no sirve” ante esto
Renato responde: “No molestes, porque tú nunca participas” Ante esta situación Sofía decide
Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 8
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

intervenir. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para favorecer la resolución del
conflicto?
a) Solicitar a los estudiantes que expliquen por qué se comportaron de manera agresiva el
uno con el otro. Luego, decirles cuáles han sido sus errores para que eviten repetirlos. Y
consideren que ella ya explicó que para opinar deben levantar la mano virtual.
b) Mostrar a los estudiantes qué acuerdo de convivencia han incumplido. Luego, conversar
con cada uno de ellos para que reflexionen sobre la importancia del respeto. Finalmente,
pedirles que se ofrezcan disculpas mutuas.
c) Pedir a los estudiantes que expliquen por turnos qué pasó y por qué actuaron de esa
manera. Luego, dialogar con ellos acerca de cómo se sintieron. Finalmente, pedirles que
propongan alternativas para remediar la situación.
d) Conversar con ellos a partir de un estudio de caso similar a su problema donde los
protagonistas dieron alternativas de solución y pedirles que analicen si esas alternativas son
pertinentes al problema que se ha presentado.

CASO N° 13

Al retorno a clases presenciales Alicia y Olga, del aula de cinco años, están saltando soga en el
patio. Fabiola y Karen juegan cerca de ellas con una pelota y, sin querer, invaden el espacio de
sus compañeras. Entonces se suscita el siguiente diálogo:

Alicia: ¡Oye, me has hecho perder! Fabiola: ¡Ya, pero no fue nuestra culpa! La pelota se fue para
ese lado. Olga: ¡Mejor váyanse a otro lado a jugar! ¡Nosotras llegamos aquí primero!
Karen: ¡No, ya! ¡Ustedes siempre se agarran el patio! ¡Nosotras también queremos jugar aquí!

La docente, que ha observado la situación, decide intervenir. ¿Cuál de las siguientes acciones es
más pertinente que realice la docente para favorecer la solución del conflicto?

a) Decir a las niñas que usarán una moneda para decidir qué grupo jugará primero en el
patio. Luego, pedirles que elijan una cara de la moneda y, antes de lanzarla, decirles que
deben comprometerse a respetar el resultado. Finalmente, felicitarlas por su disposición
para resolver la situación.
b) Indicar a las niñas que todos tienen derecho a jugar en el patio. Luego, establecer turnos
para asegurar que ambos grupos jueguen sin incomodarse. Finalmente, decir a las niñas
que se disculpen por haber discutido y se den un abrazo.
c) Pedir a las niñas que cuenten qué pasó. Luego, preguntar a cada grupo cómo creen que
se sienten las niñas del otro grupo en esa situación. Finalmente, pedirles que planteen
ideas para que ambos grupos puedan jugar en el patio sin interrumpirse.
d) Retener los juguetes de las niñas, hasta que no resuelvan su conflicto y propongan
alternativas de solución para que no vuelva a suceder.

CASO N° 14

El propósito de aprendizaje de la maestra Maricruz, es propiciar que sus estudiantes den sus
opiniones, en tal sentido lo más pertinente es:

a) Realizar dilemas morales para que el estudiante opine que haría en la situación
planteada.
b) Fortalecer las capacidades comunicativas del estudiante para que de su opinión con
coherencia y cohesión
c) Procurar que los estudiantes opinen adecuadamente ante un asunto de su contexto.
Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 9
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

d) Conversar con los estudiantes sobre la problemática de la escuela por el COVID 19 y


decirle cuales son sus alternativas de solución, finalmente preguntarles si están o no de
acuerdo con esas alternativas.

COMPETENCIA

Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?

En el nivel de Educación Inicial, esta competencia


se visualiza desde que el niño y la niña nacen,
cuando conviven y participan a partir de la
relación y el afecto que reciben de las pe rsonas
que los atienden y del medio que los rodea.
En estas circunstancias, se saben queridos e
importantes para su adulto significativo. Este
sentimiento los lleva a desarrollar el vínculo de
apego que les permite interactuar con seguridad
con otros tanto en casa como en el servicio al que
asisten, lo que amplía sus entornos sociales. Hacia
los 3 años, aproximadamente, conviven y
participan democráticamente con sus compañeros a partir de la interacción en situaciones de
juego, exploración o de la vida cotidiana; con el acompañamiento del docente o promotora, van
integrando los límites, conocen las normas y contribuyen en la construcción de acuerdos
necesarios para la convivencia armónica.
Así también, en el servicio educativo, se propicia
que participen dando su opinión, buscando
soluciones o tomando acciones a partir de su
propia iniciativa en asuntos comunes que
interesan y afectan al grupo.
En el desarrollo de la competencia “Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del
bien común”, los niños y las niñas combinan
principalmente las siguientes capacidades:
Interactúa con todas las personas, Construye
normas y asume acuerdos y leyes, y Participa en
acciones que promueven el bienestar común.

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 10
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

CASO N° 15

Después de realizar el diagnóstico sociocultural del aula, la maestra Gimena, que es además
miembro activo de la parroquia de su comunidad, ha descubierto que el 20% de las familias de
su aula son católicos, el 35% adventistas, y el resto profesan otras religiones. ¿Qué acciones
debe realizar Gimena con sus estudiantes de 3 años?

a) Enseñarles el catecismo para que, cuando sean mayores los niños se aparten de las
creencias de sus padres.
b) Conversar con las familias para pedirles que eviten discutir sobre la fe en Cristo con sus
estudiantes, toda vez que hay diversidad de creencias en el aula y puede ocasionar
conflictos.
c) Aprovechar esta diversidad, para que los estudiantes aprendan a conocer y valorar las
diferentes maneras de amar a Dios.

CASO N° 16

De acuerdo al caso anterior ¿Cuál de las siguientes actividades no refleja la intencionalidad de


la competencia Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le
son cercanas?

a) Desarrollar una mesa de dialogo con los padres de familia para proponer a las familias
la forma y modo en que se desarrollará la competencia, escuchando e incorporando
sugerencias de estas.
b) Comunicar a las familias la forma y modo para acceder a la exoneración de la
competencia, considerando que esta se enseñará desde la mirada católica, pero
motivándolas a que no lo hagan con el argumento que el estudiante siempre debe tener
más de una mirada de amor a Dios.
c) Propiciar con las familias encuentros religiosos, donde cada una exponga la forma y
manera de demostrar el amor a Dios, para que los estudiantes observen similitudes y
diferencias y aprenda a respetar y valorar su propia creencia y las creencias religiosas de
su entorno más cercano.

COMPETENCIA

Construye su identidad, como persona humana,


amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas.
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de
Educación Inicial?

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 11
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

En el nivel inicial, la competencia Construye su identidad,


como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente parte de las creencias, del afecto, la atención y
la calidad de vínculo que recibe de su familia como evidencia
del amor de Dios. En estas interacciones, el niño
experimenta las costumbres y los valores que se viven en su
hogar. Los niños confían en el adulto que les brinda
seguridad y creen en lo que él cree por ser un referente
afectivo importante que interactúa día a día con él. Es por
ello que, en la medida que el niño experimente el amor de
sus padres y su familia –a través del cariño, respeto y
acompañamiento oportuno–, podrá vivenciar el amor de
Dios. Desde la cotidianidad del aula, se reconoce al niño
como persona y su desarrollo en sus diferentes dimensiones. También,
se reconoce a su familia como el primer grupo social en el que se
desenvuelve y en donde vivencia sus primeras prácticas religiosas. Al
iniciar su vida en la IE, crea otros lazos de amistad, cariño y amor con
las personas que forman parte de su entorno cercano. En este clima, él
es capaz de respetar y cuidar a otros, lo que incluye a la naturaleza.
Cuando realiza exploraciones de manera personal o junto con sus
pares, logra dar muestras de generosidad y solidaridad frente a las
necesidades de sus compañeros al procurar el bienestar suyo y de lo
creado para él. En el desarrollo de la competencia “Construye su
identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son cercanas”, los niños y las niñas combinan
principalmente las siguientes capacidades: Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente y cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.

CASO N° 17
La maestra Lupita ha observado las siguientes conductas en sus estudiantes: Dependencia total
hacia los padres, se mantienen sentado por poco tiempo y con apoyo, algunos se trasladan a
través del gateo, tienden a llevarse todo lo que encuentran a la boca. De acuerdo a estas
observaciones podemos decir con firmeza que el aula de la maestra Lupita es el aula de:

a) Cuna de 1 a 2 años.
b) Cuna de 0 a 1 año.
c) Aula de 3 años.
d) Aula de 4 años

CASO N° 21

En un aula de clases se puede observar que los niños son capaces de saltar, trepar y bailar con
facilidad, también expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones
artísticas además se ha notado que buscan a los demás niños porque les encanta el juego
colectivo. En tal sentido podemos decir que el aula observada es de:

a) Cuna de 0 a 1 año.
b) Aula de 2 años Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 12
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

c) Aula de 3 años
d) Aula de 4 años

DESARROLLO DE LOS NIÑOS DE 0 a 6 AÑOS.

Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a
nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y
desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su en parte su personalidad
futura.

- De los 0 a los 6 meses: Durante los primeros meses de vida en cuando el niño experimenta más
cambios, sobre todo en el ámbito psicomotor. Durante los 3 primeros meses de vida el bebé
tiene plena dependencia de los padres. Les necesita para alimentarse y comenzar a descubrir el
mundo que les rodea. A partir de los 3 meses, sin embargo, comienza su maratón de aprendizaje.
El bebé comienza a interactuar con las personas que le rodean y descubre que sus actos implican
una reacción. Comienza a sonreír, a sacar la lengua, a pedir con los brazos que le sostengan en
el regazo... Es capaz de mantenerse sentado con apoyo, y luego lo conseguirá hacer sin él.

También comienza el balbuceo. El bebé intentará unir fonemas con mayor o menor acierto.

- De los 6 a los 12 meses: La etapa de los 6 a los 12 meses en la etapa del descubrimiento. El
bebé comienza a gatear, y según se acerque al año de edad, será capaz de sostenerse de pie e
incluso dar unos pasos.

Aumenta su independencia y su curiosidad por explorarlo todo. De ahí que se lo lleve todo a la
boca. Es una etapa de riesgos y hay que tenerlo en cuenta y preparar la casa para evitar
accidentes.

El lenguaje también avanza y el bebé aprende nuevas palabras. Aprende a decir 'mamá', 'papá'
y a nombrar y señalar otros objetos. También descubren que no están solos, que hay más niños,
y aunque aún tímidamente, comienzan a interactuar con ellos.

- De los 12 a los 24 meses: El niño al fin comienza a andar. Ahora un nuevo mundo se abre ante
él. Su autonomía aumenta y se da cuenta de que es capaz de hacer muchas cosas por sí mismo.
Sin embargo, se acerca a la etapa de las rabietas y los celos. Aún es incapaz de entender ciertas
normas y límites.

Durante esta época muestra un gran apego por sus padres.

- De los 2 a los 4 años: Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo cobra gran relevancia.
Empiezan a interactuar más con los demás niños y descubren el campo artístico: la pintura, los
libros... Y en cuanto al lenguaje, al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se
'tropiezan' y no son capaces de expresar sus pensamientos en orden.

- De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el del lenguaje como
el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y bailar con facilidad. Expresan
pensamientos y perfeccionan sus dibujos y representaciones artísticas. Buscan a los demás niños
porque les encanta el juego colectivo.

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 13
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 14
Clases en vivo y grabadas
Programa Virtual de Preparación Docente
2021

Sub prueba 3: Conocimientos pedagógicos de especialidad

Página | 15

También podría gustarte