Está en la página 1de 4

Programa de formación y acompañamiento para la transformación de la secundaria como experiencia de vida

Etapa II “Constituyéndonos como comunidad de aprendizaje y cuidado”


Curso virtual para docentes y directivos 2019

MITOS Y REALIDADES SOBRE LOS ADOLESCENTES Y SU APRENDIZAJE 1

Muchas de las ideas, o mitos, asociadas a la adolescencia tienen que ver con marcos conceptuales
no necesariamente vigentes o aplicables a realidades como la peruana.

Dichos mitos tienden a influir sobre las concepciones y decisiones no solo de padres de familia
sino de docentes y de quienes desarrollan políticas educativas. De este modo se promueve una
imagen de los adolescentes y sus aprendizajes que no corresponde necesariamente con su realidad.

Identificar y discutir dichos mitos, a la luz de información reciente sobre los adolescentes -a partir
de estudios de las ciencias sociales en general y la psicología en particular- es el fin de esta
investigación.

Dos mitos sobre el origen de la adolescencia


- La adolescencia es universal y dura lo mismo en todas las culturas.
- La adolescencia es una etapa de dolor, de crisis, de riesgo, de rebeldía.

Sin embargo, el estudio de la adolescencia en distintas culturas no solo cuestiona lo generalizable de


dichas características sino también la duración de la adolescencia misma. El estudio de Margaret Mead
sobre los adolescentes en Samoa (1950) relativizó la extendida visión que se tenía de los adolescentes y
la adolescencia: etapa de sufrimiento y conflicto, planteada por Hall (1904), quien realizó su
investigación con jóvenes recluidos en centros de prevención del delito.

Tres enfoques o perspectivas para entender la adolescencia


 Determinismo biológico: Stanley Hall. La adolescencia como una etapa de estrés.
 Determinismo cultural: Margaret Mead. Relativiza la idea de la adolescencia como universal y
dominada por los cambios biológicos con consecuencias comunes.
 Enfoque sociocultural: Jaan Valsiner. La adolescencia emerge como fenómeno reciente en
sociedades occidentales urbanas que posponen la entrada a la adultez.

¿Qué es la adolescencia?
Es una etapa transitoria entre la infancia y la adultez (según sean entendidas estas en cada sociedad).
Cabe agregar que todas las etapas de la vida, son etapas de transición.
1
Este documento es un resumen de la ponencia realizada por María Angélica Pease Dreibelbis, en el ciclo de
conversatorios “La Secundaria que queremos construir”.

El documento escrito lo encuentran aquí: https://www.google.com/url?client=internal-uds-


cse&cx=004107478428792956021:er_6e6ydfm8&q=http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/xtras/download.php
%3Flink%3Dresumen_ponencia_maria_angelica_ease.pdf&sa=U&ved=2ahUKEwj61-OU1fXhAhUih-
AKHSWJCu0QFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3ZI8rMVptNO98eNevs16ke

El video del conversatorio lo encuentran aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Fv6NPQ5RBdI


Programa de formación y acompañamiento para la transformación de la secundaria como experiencia de vida
Etapa II “Constituyéndonos como comunidad de aprendizaje y cuidado”
Curso virtual para docentes y directivos 2019

Se pone el énfasis de transición a la etapa de la adolescencia porque, si bien el inicio es la pubertad, el


fin de la adolescencia no está marcado biológicamente. La adolescencia es una etapa de transición en
una serie de niveles: biológico, cerebral, cognitivo, emocional e identitario, afectivo, social

Mitos y realidades de la adolescencia

Mito asociado a la transición biológica: los cambios solo suceden en los primeros años; todo finaliza
en la pubertad.
Realidad: los estudios de neurociencia nos vienen diciendo lo contrario. Giedd (2004), por ejemplo, ha
venido estudiando el cerebro de 1800 adolescentes desde 1990 con RMf, mostrando que este alcanza la
madurez hacia los 25 años, donde se ha encontrado que la corteza pre-frontal es la última en madurar,
entre los 18 y 21 años.
No podemos dejar de enfatizar que el principal aporte de la neurociencia a la educación es que refuerza
la importancia del trabajo sobre los ambientes de aprendizaje –recurso además sobre el que los
docentes tienen control- antes que sobre el cerebro como tal. Lo que demuestra sistemáticamente es
que aprender transforma la estructura física y funcional del cerebro es decir, que la verdadera
naturaleza del cerebro es la de dejarse afectar por el aprendizaje (Bates y Elman, 2002; Blakemore y
Frith, 2005; Bransford, Brown y Cocking, 2000; García, Pedraza y Navarrio, 2005; Salas, 2003;
Sylwester, 1995; Willis, 2010).

Mito asociado a la transición cognitiva: se cree que el estudiante adolescente cambiará de la noche a
la mañana su manera de pensar: acostarse pensando concretamente y levantarse pensando
abstractamente.
Realidad: se ha venido encontrando evidencia a través de tareas relativas al control de inhibición de
respuesta automática, velocidad de procesamiento, memoria de trabajo y toma de decisiones,
habilidades todas vinculadas al desarrollo del control ejecutivo y que continúan desarrollándose
durante la adolescencia pero que en comparación con la niñez, mejoran notablemente y tienden más
bien a estabilizarse (Asato, Sweeney y Luna, 2006; Luciana, Conklin, Hooper y Yarger, 2005). Sin
embargo, ninguna de estas competencias intelectuales son logros rutinarios (Kuhn, Garcia-Mila, Zohar
y Andersen, 1995) sino más bien dependen del ambiente, los estímulos y la instrucción recibida.

Mito asociado a la transición emocional: los adolescentes ya no necesitan a los adultos.


Realidad: si bien los adolescentes necesitan sentir que gobiernan sus vidas y, a veces, las órdenes
o indicaciones de sus padres les significan intromisiones en su vida personal (Grossmann y
August-Frenzel, 1991), el rol de los padres resulta fundamental en la adolescencia como fuente de
seguridad y apoyo.

Mito asociado a la transición identitaria: la adolescencia es la etapa de los complejos.


Realidad: asociado a los cambios a nivel cognitivo y la posibilidad de pensar en el propio pensamiento
y en el de los demás, emerge un nuevo tipo de egocentrismo distinto al de la niñez (Elkind, 1967 en
Coleman y Hendry, 2003), el cual ocasiona que los adolescentes tiendan a anticipar las reacciones de
otras personas en situaciones reales o imaginarias, sin poder diferenciar del todo entre lo que otras
Programa de formación y acompañamiento para la transformación de la secundaria como experiencia de vida
Etapa II “Constituyéndonos como comunidad de aprendizaje y cuidado”
Curso virtual para docentes y directivos 2019

personas piensan y lo que ellos mismos piensan. Elkind denomina esta perspectiva del adolescente
“audiencia imaginaria”, la cual será muy crítica y ocasionará que anticipen las reacciones de otros en
situaciones reales o imaginarias.
Mito asociado a la transición social: adolescentes y padres en guerra.
Realidad: viendo a la familia como un sistema (teoría bioecológica de Bronfenbrenner, 1979), estos
cambios influenciarán las relaciones entre ellos. Por un lado, los hijos buscarán tener más
independencia y será necesario que los padres hagan ajustes a la manera como se relacionaban
anteriormente con ellos. Por otro lado, los adolescentes, para ganar en autonomía, deben ir adquiriendo
nuevas habilidades y aprendiendo a regular sus vidas. En este intento, los temas de conversación entre
ellos cambiarán y se producirán desacuerdos entre lo que los adolescentes desean hacer y lo que sus
padres les permiten hacer. El apoyo y estabilidad que proporcionan los padres fomenta la adquisición
de habilidades autorregulatorias y, con ello, los hijos se vuelven más responsables y competentes (ver
Steinberg, 2001 para una revisión de esta literatura).

TAREA
Escoge uno de los mitos presentados en la lectura y plantea qué acciones puedes realizar
para empezar a eliminar el mito, a favor del adolescente y su aprendizaje.

Mito Elegido Acciones que va a incorporar en su trabajo diario


para ayudar a eliminar el mito, a favor del
adolescente y su aprendizaje.
Mito asociado a la transición  Recordar a mis estudiantes que cuando tengan
emocional alguna dificultad en mi área o otra situación puede
recurrir a mi persona.
 Mencionar a los estudiantes que pueden solicitar
consejos a personas mayores y asi poderlos
orientar ya que tenernos mucha más experiencia
de vida que podemos compartir con ellos nuestras
viviencias que les puede servir para su vida futura.
 Dar a conocer a los estudiantes que no estamos
solos y que siempre necesitamos de alguien para
que nos pueda orientar o resolver un problema,
que no sientan temor de pedir consejo. Que
nuestro rol no solo es enseñar, sino también
orientarlos.
Programa de formación y acompañamiento para la transformación de la secundaria como experiencia de vida
Etapa II “Constituyéndonos como comunidad de aprendizaje y cuidado”
Curso virtual para docentes y directivos 2019

También podría gustarte