Está en la página 1de 11

Instituto Superior Profesorado de Artes N°6004

Carrera: Profesorado de Teatro 3er Año

Materia: Didáctica Especial del Lenguaje Teatral Nivel Secundario y Ambitos No


Formales

Docente a cargo: Elbirt, Raquel

Estudiantes:

Báez Heredia, Lucia Teresa

Rojas Prieto, Guadalupe María

Año: 2018

Secuencia Didáctica

Características del grupo

Año: 1° Año Nivel Secundario

Cantidad de alumnos: 30

Observaciones: sin experiencia en teatro como espacio curricular.

Cantidad de clases: 4 (cuatro)

Fundamentación:

El teatro, según Ester Trozzo, crea un espacio en el que se aprenderá a expresar


emociones y sentimientos, sintiendo el placer de crear y construyendo puentes entre la
realidad circundante, la realidad escolar y la realidad simbólica, promoviendo así
procesos de asimilación- acomodación, transferible a lo que cada estudiante vivirá en
el mundo.

El espacio es uno de los elementos del lenguaje teatral. El espacio teatral es aquel
que se define por una distinción entre el espacio escénico y el del espectador. Explorar
las posibilidades del espacio físico permitirá transformar lo concreto, imaginar
situaciones y construir el espacio de la ficción representada: todo esto, enmarcado en
la posibilidad de acercarse al concepto de ficción, a la idea de la representación, y a la
construcción de mundos imaginarios que posibilita el hacer teatro.Se propone al incluir
el término “espacio”, explorar las posibilidades del espacio físico permitiéndonos
transformar lo concreto, imaginar situaciones y construir el espacio de la ficción
representada, reconociendo e incluyendo en ese espacio al otro, con lo que se
transforma en uno social y compartido.

Contenidos:

● El espacio como elemento del lenguaje teatral: total, parcial, social y de


representación.
● Transformaciones reales e imaginarias del espacio.
● Observación y concentración
● Teatro como forma de expresión y como medio de comunicación: Juego teatral

Objetivos:

● Explorar, identificar y utilizar los diferentes espacios


● Desarrollar una actitud positiva, de compañerismo y convivencia
● Lograr un lazo de comunicación acorde a los ejercicios establecidos y a los
saberes aprendidos

Criterios de evaluación:

● Improvisa utilizando y respetando los diferentes espacios tanto el de


representación como el social, total y parcial.
● Recrea lugares y situaciones a partir de la imaginación.
● Socializa sus conocimientos utilizando lenguaje específico entre sus pares y el
docente.
● Respeto hacia el trabajo de sus pares, con compromiso a las actividades
dispuestas, respetando las normas de convivencia.
● Experimenta nuevas posibilidades del movimiento y la expresión vinculando el
propio movimiento y de los demás.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN:

Evaluación diagnóstico y procesual mediante:

● Observación directa del alumnado durante la participación en el aula


● Presentación cuatrimestral de bitácora con el desarrollo de las clases

● Cumplimiento con los elementos propuestos

CLASE 1

RECURSOS: Lápices, Hojas blancas

INICIO Conocemos el Salón:

-Nos desplazamos por el espacio, teniendo en cuenta no caminar en círculos ni


seguir al compañero. Consideramos que cada persona camina de cierta
manera, y nos desplazamos con la propia manera de caminar.

-Integramos el STOP, al escucharlo nos detenemos y observamos el lugar, las


paredes, las láminas si las hubiera, las ventanas, para redescubrir el lugar al
observar cosas que diariamente no somos capaces de ver.

-Para ocupar todo el espacio, cuando veamos un espacio vacío es decir donde
no hay nadie porque estamos todos juntos en un mismo lugar, lo ocupamos.

-De esta manera cuando el docente diga camine, continuamos desplazándonos


percibiendo que se debe ocupar la totalidad del espacio

-al cruzar con algún compañero o compañera, chocamos las manos y seguimos
con nuestra caminata. Repetimos esto tres veces.

- Ahora al pasar cerca de un compañero, probamos nuevas maneras de


saludar corporal y verbalmente.

-Cuando decimos “Stop” nuevamente, pedimos que intenten recordar las


diferentes cosas que había en el lugar, como los colores de las láminas, si
hubiera algún aviso en las paredes, colores que llamaron nuestra atención,
señalando una pared especifica y que recuerdan de la misma, haciendo el
interrogante:¿ En esa pared que había? ¿Qué recuerdan de la misma?
Velocímetro:

Definimos que la manera propia de caminar es la velocidad numero 5 (cinco),


de esta manera debemos ir descubriendo las diferentes velocidades variando
nuestro “velocímetro” del 1 (uno) al 10 (diez), teniendo en cuenta que el diez es
la máxima velocidad.

(Incorporar el stop a la velocidad 0)

DESARROLLO Cosecha:

Seguimos desplazándonos, pero ahora Intentaremos llevar a cabo los


movimientos necesarios para realizar diferentes acciones imaginarias al
escuchar la palma del docente: “Estirarse para alcanzar un fruto de un árbol”,
“Sentarse a comer el fruto”, “acostarse a descansar”. El movimiento puede ser
realizado variando las velocidades: rápido, lento o normal.

Atención:

-Cada alumno deberá tener una hoja y un lápiz en la mano.

-Se comenzará caminando por el salón con una velocidad parecida a la que se
utiliza normalmente en la calle,

- al stop detenerse frente a algún compañero y observarlo.

- al toque de palmas cada uno se sentará mirando a la pared y responderá las


siguientes preguntas en la hoja sin mirar.

● ¿puedo describir la pared que tengo atrás?

● ¿hay cosas colgadas? ¿hay manchas?

● ¿Qué ropa tenia puesta el compañero?

● ¿tiene lunares en la cara?

● ¿cicatrices?

● ¿Qué tipo de calzado utiliza?


CIERRE Finalizamos la clase sentados en ronda exponiendo lo que cada uno anoto en
el papel, y comparando si hay similitudes. Explicamos que el espacio como
elemento del lenguaje teatral, es el que contiene todo lo que existe y articula la
representación. Preguntamos: ¿Este espacio permite reconocer o incluir al
compañero? ¿Qué tipo de espacio creen que es? Espacio social y compartido,
espacio total o espacio parcial. ¿Por qué lo creen?

CLASE N°2

Recursos: tizas

INICIO

-Exploramos el espacio de trabajo a partir de diferentes posibilidades de


movimiento: (caminar, correr, gatear, salticar).

-Agregamos diferentes variantes como: cambios de dirección, cambios de


velocidades, cambios de niveles, cambios de cantidad y tipos de apoyos
como por ejemplo: con la punta de los pies, en cuatro patas, de espaldas,
sentados.

-Luego, nos ponemos en pareja con el compañero más cercano y nos


desplazamos: espalda con espalda, unidos codo con oreja, pies con pies.

-A partir de una ronda, hombro con hombro, definimos la posición de trabajo:


piernas semiflexionadas abiertas al ancho de hombros y brazos relajados al
costado del cuerpo.

- A continuación rompemos la ronda y comenzamos a caminar por todo el


espacio. Al escuchar un aplauso todos corremos y, lo más rápido posible,
armamos la ronda nuevamente utilizando diferentes puntos de contacto,
según la consigna propuesta por el docente, por ejemplo hombro con
hombro, manos con manos, etc.

-Finalmente, rompemos nuevamente la ronda pero esta vez cada uno


buscará un espacio cómodo y se acostará boca arriba, allí comenzamos a
tomar conciencia de nuestra respiración, y vamos tensionando y relajando
cada parte del cuerpo. En primer lugar tensamos pies y piernas y luego
relajamos, continuamos la tensión desde el estómago hasta el cuello y
relajamos, luego tensionamos brazos y manos y relajamos, para terminar
tensamos los músculos de la cara y relajamos. Nos levantamos y
predisponemos para continuar con los siguientes ejercicios.

DESARROLLO

Parados en el piso, con una tiza, se dibuja el espacio que ocupan los pies.

-Luego, estiramos los brazos y dibujamos un círculo alrededor del cuerpo.

- Por último, hacemos un círculo de mayor tamaño que el segundo.

- A partir de estos tres círculos, definimos tres niveles con los que vamos a
trabajar: bajo, medio y alto.

-Y comenzamos a investigar que movimientos podemos desarrollar en estos


círculos.

-Al escuchar palmas, salimos de los círculos y caminamos por el espacio

-Al decir “STOP” buscamos otro circulo ya que no podemos volver al que
cada uno hizo y permanecemos en el hasta escuchar las palmas
nuevamente. Exploramos diferentes movimientos en el nuevo círculo,
teniendo en cuenta los niveles que aprendimos.

-El docente borrara un circulo de manera que alguien se quedara sin su


círculo y deberá agruparse con un compañero.

-Progresivamente se irán borrando diferentes círculos, para lograr que todos


entremos en un solo circulo colocando diferentes partes de nuestro cuerpo.

En subgrupos se dibujan tres espacios (círculos) son estaciones a las que


nos trasladamos usando diferentes niveles justificando desde una situación o
circunstancia: por ejemplo cuerpo a tierra ocultándonos, agachados en una
cueva, uno detrás del otro cruzando un puente. Tienen que elegir tres
estaciones.

-Tomamos como idea el convertir el espacio en un museo, cuando este se


cierra durante la noche, cada integrante da vida a personajes que se
encuentran en él, como por ejemplo: estatuas de dioses griegos, personajes
históricos, deportistas, estatuas de animales pre-históricos, etc. Nos
ubicamos en el espacio, quietos, ya que el museo aún permanece abierto, y
cuando la docente da la pauta de que se cerró, comienzan a cobrar vida
lentamente y a desplazarse como este personaje. Cuando la docente
advierta que esta por abrir nuevamente el museo, debemos volver a nuestra
posición inicial.

CIERRE La muestra del trabajo en subgrupos: se incorpora el espacio escénico o de


representación y el del espectador.

Foto fija:

Nos movemos lentamente y vamos variando las consignas para los


desplazamientos; cuando escuchemos la palabra “STOP”, debemos parar; la
finalidad es que nos haga recapacitar, pensar sobre el personaje que
representamos en el museo y el lugar que ocupamos. En esa postura les
hacemos preguntas: ¿Quién eres? ¿Dónde va tu personaje? ¿Qué piensa?
¿Qué siente? Esto poco a poco nos ayudará a que el personaje vaya
entrando en nuestra forma de caminar, en una manera diferente de hablar y
ello nos confiere un nuevo tono, un nuevo gesto. Vamos dejando de ser
nosotros, perdiendo nuestra piel y adquiriendo poco a poco la identidad del
personaje que hayamos elegido.
CLASE N°3

INICIO -Recorremos el espacio, caminamos en distintas direcciones e incorporamos


distintos niveles. Esto implicara incluir el piso y las posibilidades de
desplazamiento que este nos brinda, por ejemplo, con giros que parten del
nivel bajo, hasta llegar a reincorporarnos en el nivel medio.

-Agregamos diferentes variantes como: cambios de sentidos y dirección,


cambios de velocidades, cambios de niveles, cambios de cantidad y tipos de
apoyos como por ejemplo: con la punta de los pies, en cuatro patas, de
espaldas, sentados.

-Luego, recorremos el salón en cuatro patas imitando a un animal, buscando


acciones del mismo y maneras de comunicarnos. Al decir STOP, todos nos
detendremos y registraremos que parte del cuerpo estamos utilizando.
Lentamente, reconstruimos nuestra posición bípeda, tomando conciencia de
los huesos que modifican su estado.

DESARROLLO La ola:

Nos disponemos en ronda, hombros con hombros. El docente propone un


movimiento de un segmento de su cuerpo, y a este le agrega una
determinada característica, como por ejemplo determinada velocidad. Este
movimiento se lanza hacia un lateral y debe recorrer toda la ronda hasta
llegar nuevamente al docente.

Luego pasara otro movimiento hacia el otro lado. Ahora todos los integrantes
de la ronda deben estar bien atentos porque se pasara indistintamente uno o
varios movimientos distintos, tanto para su derecha como para su izquierda.
Siempre habrá alguien que reciba de ambos lados, quien deberá pasarlos sin
distorsionarlos.

Sombras:

Se dispone al grupo en el salón, mirando hacia un frente, de manera tal que al


moverse no se choquen con otro compañero. Al frente, al medio y separado
del resto del grupo, se coloca un compañero de espaldas el que realizara los
movimientos que quiera, pudiendo utilizar laterales o ir hacia atrás y delante
de manera que todos puedan imitarlo. Se rotara el rol de manera de que
todos pasen a ser guías.

Finalmente cada grupo seleccionará seis movimientos siguiendo al primero de


la fila que se desempeñara como guía. En los movimientos se deberá tener
en cuenta la utilización de los tres niveles y diferentes desplazamientos los
cuales se mostraran para todos los compañeros. Una vez que todos
mostramos los ejercicios volvemos a armar una ronda.

CIERRE

Ronda de masajes:

Siguiendo la consigna de la ronda giramos el pie derecho hacia adentro


logrando así quedar de frente a la espalda del compañero.

Colocamos las manos en los hombros del mismo, comenzamos a masajear


cuidadosamente con la yema de los dedos. Debemos tener en cuenta la
respiración.

Luego subimos hacia la cabeza y de la misma manera masajeamos la


cabeza.

Luego, pierna derecha hacia atrás y masajeamos la pierna derecha del


compañero de adelante, giramos media vuelta y masajeamos la pierna
izquierda.

CLASE N° 4

Recursos:

INICIO

- Desplazamiento a partir de diferentes posibilidades de movimientos en el


espacio.

- Variamos nuestra manera de caminar como si estuviéramos: borrachos,


asustados, doloridos, dormidos, apurados.

- Entre cambio y cambio, volvemos a nuestra caminata normal para poder


registrar las variantes.

- Luego, nos desplazamos como si el piso fuera de arena, como si el piso fuera
lava, como si el piso fuera el mar.

DESARROLLO

- Nos disponemos en dos hileras enfrentadas, colocamos las manos a la altura


del pecho y cuando decimos “YA”, nos encontramos manos con manos con el
compañero que tengo en frente y retrocedemos de espaldas.

- Cuando llegamos a nuestro punto de inicio, cerramos los ojos, y de esta


manera nos desplazamos para alcanzar el mismo objetivo (chocar las manos) y
retrocedemos de espaldas y con los ojos cerrados.

- A la tercera largada, giramos dos vueltas completas y con los ojos cerrados,
ahora lo que debemos hacer es encontrarnos con el compañero y damos un
abrazo. El ultimo integrante de la hilera pasara a ser primero, así vamos
cambiando de compañeros para que entre todos puedan hacer el trabajo y
reconocer a su compañero.

El escultor:

- Siguiendo la dinámica de permanecer enfrentados, nos sentamos en el suelo.


Uno alumno es el escultor y su función será modelar el material según su gusto
y el otro alumno será el material, y es quien se dejara modelar.

- Este último empezara desde el nivel bajo en una posición más pequeña y
cerrada que logre conseguir. El escultor deberá ir trabajando el material con el
mayor de los cuidados, y con una dedicación especial para llegar finalmente a
realizar su obra de arte, en la posición que este desee. Luego Invertimos los
roles.

- Cuando cada uno ya tenga su posición como escultura comenzaran a cobrar


vida y a desplazarse por el espacio, registrando una manera de desplazarse
particular. Al decir STOP quedaran en el lugar, al escuchar una palma volverán
a moverse. A continuación comenzarán a comunicarse entre todos, y
recordando el juego del “MUSEO” nos dividiremos en dos grupos e idearemos
una improvisación en donde cada grupo con su rol interpretara el cierre y
apertura del museo. El espacio se verá limitado ya que el espacio total del aula
se dividirá en dos, para que los dos grupos trabajen de manera simultánea.

CIERRE Nos dividimos en tres grupos, para poder finalizar la clase con una pequeña muestra
de cada grupo donde mediante una improvisación rescatemos lo mas importante o lo
que más nos gusto del trabajo en el museo. Reflexionamos sobre la última actividad y
como nos sentimos siendo el escultor, el material, y el personaje en el museo
reconocemos nuestras dificultades como también lo que nos resulto más fácil.

También podría gustarte