Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA,


INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

TEMA:
CURVAS ESPIRALES, CLOTOIDES O HELICOIDES

ESTUDIANTE:
JOSÉ GERMÁN GAVILANES PLACENCIA

DOCENTE:
JOSÉ GERMÁN GAVILANES PLACENCIA

CARRERA:
INGENIERÍA CIVIL 5 “A”

MATERIA:
VÍAS I

MARZO – AGOSTO 2023


Índice
1. Introducción ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2. Objetivos .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3. Marco Teórico.................................................. ¡Error! Marcador no definido.
4. Ejercicio ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
5. Conclusiones .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6. Bibliografía ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1 INTRODUCCIÓN
Las curvas verticales asimétricas son un componente esencial en el diseño de
carreteras y vías férreas, ya que permiten una transición suave y segura entre diferentes
pendientes del terreno. A diferencia de las curvas verticales simétricas, en las cuales las
pendientes de subida y bajada son iguales, las curvas verticales asimétricas presentan
pendientes diferentes en cada dirección.
Estas curvas son utilizadas cuando las condiciones topográficas o las restricciones
del terreno impiden una pendiente uniforme en ambas direcciones, o cuando es
necesario ajustarse a requisitos específicos de drenaje o visibilidad en la vía. Al diseñar
curvas verticales asimétricas, se busca lograr una transición gradual en una dirección y
una transición más rápida en la otra.
El diseño de curvas verticales asimétricas implica considerar cuidadosamente las
características del terreno y los requisitos de la vía. Se calculan las longitudes de curva y
las pendientes máximas permitidas en cada dirección para garantizar que se cumplan los
estándares de seguridad y funcionalidad. Además, se deben tener en cuenta otros
factores, como la velocidad de diseño y la comodidad de los usuarios.
La implementación exitosa de curvas verticales asimétricas contribuye a la seguridad
vial y al rendimiento general de las carreteras y vías férreas. Proporciona una transición
gradual en la dirección que lo requiere, permitiendo una adaptación suave a cambios en
la pendiente, evitando cambios bruscos que puedan afectar la estabilidad de los
vehículos o generar incomodidad para los usuarios.

2 OBJETIVOS

• Comprender el comportamiento y las propiedades de las curvas verticales


asimétricas.
• Establecer criterios de diseño y estándares.
• Realizar un ejercicio.
3 MARCO TEÓRICO
El marco teórico de las curvas verticales asimétricas en ingeniería civil se basa en
principios y conceptos fundamentales relacionados con el diseño geométrico de
carreteras y vías férreas.

Gradiente: El gradiente se refiere a la pendiente o inclinación de una vía. Se expresa


como una relación entre la diferencia de elevación y la distancia horizontal. En el caso
de las curvas verticales asimétricas, se utilizan gradientes diferentes en cada dirección
para lograr la transición deseada entre las pendientes.
Longitud de curva: La longitud de curva es la distancia a lo largo de la vía en la que se
produce el cambio gradual de pendiente. En las curvas verticales asimétricas, la longitud
de curva puede variar en función de la pendiente requerida en cada dirección y de los
requisitos de diseño específicos.
Radio de curvatura vertical: El radio de curvatura vertical es el radio de la
circunferencia que mejor se ajusta a la curva vertical. En el diseño de curvas verticales
asimétricas, se determina el radio de curvatura vertical para garantizar una transición
suave y segura entre las pendientes.
Pendientes máximas permitidas: Existen límites establecidos para las pendientes
máximas permitidas en las carreteras y vías férreas, con el fin de asegurar la seguridad y
comodidad de los usuarios. En el diseño de curvas verticales asimétricas, se deben
respetar estos límites y calcular las pendientes máximas permitidas en cada dirección.
Velocidad de diseño: La velocidad de diseño es la velocidad recomendada para circular
por una vía determinada. En el diseño de curvas verticales asimétricas, se considera la
velocidad de diseño para determinar la longitud de curva y las pendientes, asegurando
que la transición entre las pendientes no afecte la seguridad vial.
Cálculos y métodos de diseño: El diseño de curvas verticales asimétricas implica el
uso de fórmulas y métodos específicos para calcular la longitud de curva, las pendientes
y otros parámetros relevantes. Estos cálculos se basan en principios matemáticos y en
estándares y normas de diseño establecidos.
4 EJERCICIO
5 CONCLUSIONES
Las curvas verticales asimétricas son un elemento clave en el diseño de carreteras y
vías férreas cuando se requiere una transición gradual y segura entre diferentes
pendientes en una dirección y otra.
Adaptación a condiciones topográficas: Las curvas verticales asimétricas permiten
adaptarse a las condiciones del terreno, donde las pendientes pueden variar
significativamente en diferentes direcciones. Esto es especialmente útil cuando se
encuentran obstáculos naturales, como montañas o valles, que requieren un cambio en la
pendiente para mantener la funcionalidad y seguridad de la vía.
Personalización de diseño: Al utilizar curvas verticales asimétricas, los ingenieros
pueden personalizar el diseño de la vía de acuerdo con los requisitos específicos de
drenaje, visibilidad y otros aspectos técnicos. Esto permite optimizar la vía y mejorar la
experiencia de conducción o tránsito para los usuarios.
Cumplimiento de estándares de seguridad: El diseño adecuado de curvas verticales
asimétricas asegura que las pendientes estén dentro de los límites establecidos por los
estándares de seguridad vial. Esto evita situaciones peligrosas como pendientes
excesivas que podrían causar pérdida de control de los vehículos o inseguridad para los
usuarios.

6 BIBLOGRAFÍA
Cárdenas Grisales, J. (2013). Diseño Geométrico de Carreteras. (2da. Ed.) Bogotá,
Colombia: Ecoe Ediciones

También podría gustarte