Manual de Enseñanza CCMJA - Maestro

También podría gustarte

Está en la página 1de 198

Manual de Enseñanza

Maestro
© 2021por Dirección General de Misiones, Barquisimeto, Venezuela.

Titulo Original
Manual de Enseñanza

Edición Diseño y Diagramación DGM y CCMJA

Para solicitar este material, favor comunicarse a


Teléfonos: 0251 -2661469 D( GM)
Correos:dgmvenezuela@gmail.com

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este manual podrá ser usada,
reproducida, ni procesada en ningún sistema de recuperación, en ninguna forma ni
por ningún medio, electrónico o mecánico, sin el permiso por escrito de la Dirección
General de Misiones.

Avalado por el Ministerio Nacional de Educación Cristiana de las Asambleas de Dios


de Venezuela (MINEC)
ÍNDICE
INDICE 3

FASE I: NEXO DIVINO 4

CONEXIÓN DIVINA 5

QUERIÉNDOME Y CUIDÁNDOTE 15

CANAL DE CONEXIÓN GLOBAL 35

TRAZANDO SUEÑOS 46

BATALLA POR LAS NACIONES 55

FASE II: HERRAMIENTA DE ACCIÓN 63

EVANGELISMO ACTIVO 64

COMPARANDO CREENCIAS 75

INTERCULTURALIDAD 83

UNA MISION ESPECIAL 89

ALCANCE ETNICO 99

FASE III: MINISTERIO GLOBAL 116

IMPACTO GLOCAL 117

SUBCUTURAS URBANAS Y GRUPOS SOCIALES 127

VENTANA AL MUNDO 141

RETO ALFA -TRADUCCIÓN 148

ADOPTE UN PUEBLO 156

NOTAS 167

3
FASE I:
NEXO DIVINO
CONEXIÓN INTIMA
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Establecer una conexión íntima con Dios a través de experiencias espirituales
significativas y conocimientos bíblicos que fortalezcan su vida devocional..

TRANSVERSALIDAD: esta asignatura es la base en la Fase 1 “Tiempo con Dios”,


los conceptos, temas y objetivos de esta materia en particular son básicos y todas
las materias de la fase se desarrollarán en total conexión con esta.

CONTENIDOS:
Conceptos básicos: disciplinas espirituales, aspectos, su utilidad.
Como crear hábitos espirituales saludables
Sanidad interior: como recibirla y como reflejarla

PALABRAS CLAVES:
Convicción Conexión Búsqueda
Intimidad Presencia de Dios Espíritu Santo
Hábitoespiritual Identidaden Cristo Adoración
Llenura Necesidad Sanidad interior

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

3
Materia
1
Disciplinas Espirituales

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar conceptos básicos que fundamentan la importancia de la intimidad con
Dios.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Éxodo 33:11

La Conexión íntima no se trata de un momento específico de oración del día sino de


contacto permanente con Dios, se trata de una vida completa ante su presencia
siguiendo y conociendo sus normas de amor y conducta, para que nuestras
decisiones estén bajo su dirección.
La entrega es una característica que debe tener cada uno de los que hemos sido
salvados por gracia, por la gracia Dios nos ha dado la salvación pero debemos ser
entendidos que al igual que todo, nuestra vida nueva necesita estar en contacto
permanente con el creador, conociendo las cosas que provienen de Él. Efesios 2:8
Definamos Entrega: La entrega a Dios es la disposición de la voluntad para hacer con
prontitud lo que Él nos indica en su palabra.

Lo esencial para la Entrega es la disponibilidad para hacer cualquier cosa que honre a
Dios, sea en público o en privado, sea oración o sea servicio. La raíz de la auténtica
entrega es un gran amor por Dios. El Señor lo indica en su palabra de una forma clara
“Si me amáis guardad mis mandamientos” Juan 14:15, esto se traduce de manera
muy sencilla quien ama a alguien, quiere agradarle y desea tenerle cerca y con Dios
debe ser así, si le amamos queremos agradarle, estar cerca y deseamos trabajar por
Él.
¿Cuánto tiempo puede el hombre vivir sin aire? Veamos cuanto podemos permanecer
sin respirar (practíquelo con sus alumnos) Apenas unos segundos o pocos minutos.
De similar forma, el hombre espiritual aquel que ha sido salvado por Cristo, no puede
"optar" por la comunión con Dios, ya que es el medio ambiente en el cual se
desarrolla. Chafer dijo: "Pasar 30 segundos fuera de la comunión con Dios es
demasiado". El hombre natural no puede elegir entre respirar o no y el cristiano no
puede elegir entre vivir en la comunión con Dios o no. Nuestra vida entera debe estar
6
Materia
1 Tema 1
Disciplinas Espirituales
necesitada de Dios. “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, Así clama
por ti, oh Dios, el alma mía”. Salmo 42:1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar conceptos básicos que fundamentan la importancia de la intimidad con
Dios.

DESARROLLO
Las palabras de Chafer están ilustradas en este pasaje en el que el salmista hace
referencia de la necesidad de que Dios esté presente en su vida a cada momento, no
podemos optar entre tener una conexión íntima con Dios o no, ya que Él es la vida
misma. Estimado joven te recalco que la Conexión íntima no es un momento sino es
el andar continuo de nuestras vidas ante la presencia de nuestro Dios, así que no te
conformes con estar un momento en la presencia de Dios, sino que busquemos que Él
sea nuestra vida, que anhelemos su presencia y su dirección.

¿Por qué desarrollar una Conexión Intima con Dios?

Beneficios:

1. Paz: una Conexión íntima trae consigo la seguridad de saber que contamos con
una ayuda eterna que nos permite dejar el temor a las diferentes situaciones de la
vida. La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como el mundo la da. No se turbe
vuestro corazón, ni tenga miedo. Juan 14:27.

2. Descanso: el Señor nos presenta un alivio para nuestro espíritu y cuerpo,


prometiendo aliviar todo aquello que nos causa estrés el trabajo, los estudios,
nuestras relaciones familiares, sentimentales y amistades. Venid a mí, todos los
que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar. Mateo 11:2

3. Salud: todos los que conocen a Dios saben que el ofrece salud para todos,
dejando en claro que por medio de Cristo Jesús podemos ser curados y aún
podemos prevenir que enfermedades toquen nuestra vida. Ciertamente El llevó
nuestras enfermedades, y cargó con nuestros dolores. Isaías 53:4.

4. El Fruto del Espíritu: si Dios es tu amigo y va contigo a todo lugar ¿a quién te


parecerás? Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad,
bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley. Gálatas 5:22
y 23

5. Conoces la Voluntad de Dios: Pues así es Dios, tiene un plan un propósito un


camino que quiere que recorramos y para saberlo debemos tener una Conexión
íntima que nos permita conocer su voluntad para nosotros. Jeremías 10:23 "Yo sé,

3
Materia
1 Tema 1
Disciplinas Espirituales
oh Señor, que no depende del hombre su camino, ni de quien anda el dirigir sus
pasos".
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar conceptos básicos que fundamentan la importancia de la intimidad con
Dios.

EL “ALÓ” DE UNA CONEXIÓN ÍNTIMA:


Ayuno, Lectura de la Biblia y Oración

Los elementos claves de una Conexión íntima con Dios son el ayuno, la lectura de la
Palabra de Dios y la oración, vamos a hablar un poco de cada uno de ellos.
Ayuno: es el acto de abstenerse de todo tipo de comida y en algunos casos de ingesta
de líquidos, por un período de tiempo, mientras el cristiano ora y medita en la palabra
de Dios.

Propósitos del ayuno

A. Conocer la voluntad de Dios en las diferentes áreas de mi vida. Hechos 13: 2-3

B. Fortalecer mi relación con Dios. Mateo 6:16-18

C. Romper ataduras. Isaías 58:6

D. Protección divina. Ester 4:15-17

Lectura de la Palabra
Es necesario crear el hábito de la lectura de la palabra, no podemos conformarnos
con que otros nos digan lo que dice la palabra, un creyente verdadero tiene necesidad
de nutrirse con la biblia.

La biblia es nuestra guía de fe y conducta, es


por esto que para conocer las verdades que
se encuentran en ella debemos leerla, no
basta con tener una biblia debes usarla, el
apóstol Pablo le llama la Espada del Espíritu
es decir es nuestra arma de batalla, en ella
encontraremos todo lo que necesitamos y
desconocerla seria nuestra mayor debilidad,
muchas veces se hace duro la lectura de la
biblia es por ello que te proponemos un plan
de lectura para nutrirte de todas sus verdades,
promesas y bendiciones.

6
Materia
1 Tema 1
Disciplinas Espirituales

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar conceptos básicos que fundamentan la importancia de la intimidad con
Dios.

Oración: :se puede definir de una manera muy clara y sencillas como “el hablar con
Dios” esta acción que parece simple es la base de toda relación si es importante en
las relaciones interpersonales la comunicación, imagina cuanto más importante es la
comunicación con nuestro padre y amigo Dios. Nosotros como hijos de Dios debemos
estar siempre comunicados con Él, sabiendo que en la oración está basada nuestra
Conexión íntima ahora bien ¿cómo debe ser nuestra oración?, la respuesta es: con
mucha sencillez “Y al orar, no uséis repeticiones sin sentido, como los gentiles, porque
ellos se imaginan que serán oídos por su palabrería”. Mateo 6: 7.

Este ALO de la Conexión Íntima nos ayuda a Velar, este elemento es clave dentro de
toda nuestra relación con Dios, “El velar es la actitud del guerrero de estar alerta a lo
que sucede a su alrededor” nosotros sabemos que dentro de nuestra vida diaria se
nos presentaran momentos de duda, tentación, debilidad, dolor, confusión y aun de
distracción donde obtendremos la victoria si estamos alertas, es decir velando. Sed
sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda
alrededor buscando a quien devorar; 1 de Pedro 5:8

CIERRE

Actividad Manual: Realizar en el aula su primer día de plan devocional con el


"método devocional diario".

Misión: Hacer su Devocional Diario y memorizar esta semana Éxodo 33:11 " Y
hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera a su compañero."

Oración de despedida: El motivo es Agradecer a Dios por ser un buen amigo,


perdirle perdón por sus pecados, pedirle ayuda para tenerlo cerca y para poder
conocerlo más todos los días.

3
Materia
1 Tema
2
Hábitos espirituales saludables

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Valorarla intimidad con Dios como una base esencial en la vida de todo creyente.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Marcos 1:35-36

6 PASOS PARA DESARROLLAR HÁBITOS DE CRECIMIENTO ESPIRITUAL

1. Empieza poco a poco:

Establece metas específicas. Un hábito a la vez. Puede que tengas muchas ganas de
empezar a cambiar y mejorar cosas en tu conexión íntima con Dios, pero si te lo
propones todo a la vez, probablemente acabes agobiándote y tirando la toalla.

2. Fuera excusas: define un plan

Típicas excusas pueden ser la pereza, no me da tiempo, no tener a mano lo


necesario, olvidos, etc. Somos débiles, así que no te confíes, identifica todas las
posibles excusas o situaciones en las que puedes fallar en ese hábito y crea tácticas
para evitarlas.

3. Ponte recordatorios y avisos

De nada sirve escribir nuestro nuevo propósito, ponerlo en nuestro panel de visión, si
luego en el día a día no nos acordamos de hacerlo. Ponerte alarmas y avisos es una
de las claves para crear nuevos hábitos.
Por ejemplo, dejarte notas en el espejo del baño para recordarte, ponerte alarmas en
el móvil, hacer tu agenda visible y cualquier aviso que te sirva para no tener la excusa
de “se me ha olvidado”.

2
10
Materia
1 Tema
Hábitos espirituales saludables

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Valorarla intimidad con Dios como una base esencial en la vida de todo creyente.

DESARROLLO
4. Crea rutinas y enfócate en ellas: Una buena estrategia para crear nuevos
hábitos es hacerlos rutinariamente. Una rutina es hacer las cosas que haces siempre
de la misma forma.
Un hábito planeado como una rutina enfocada se diferencia de un simple hábito en
que es algo que de verdad disfrutas haciendo, que te encanta hacer. Y esa es la clave
para ayudar a afianzar el hábito.

5. Controla y analiza el progreso: Establece revisiones periódicas para valorar


tus avances en los nuevos hábitos. Puede ser de ayuda anotar, si has cumplido los
hábitos ese día para que no se te olvide. Anota también, en el caso de que hayas
fallado, cuáles han sido los motivos, para intentar detectar y evitar que vuelva a pasar.

6. Celebra tus logros : No seas duro contigo mismo, aunque hayas fallado algún
día, habrá otros muchos que sí lo hayas hecho bien. Valora esos días y celébralo, eso
te dará ánimos para continuar. Es muy importante que te mantengas motivado.
Celebra tus logros con la gente y mantén esa actitud de gratitud a Dios
constantemente.

CIERRE

Actividad Manual: El estudiante tendrá 5 minutos donde enumerará en su cuaderno


devocional los hábitos que está practicando o quiere practicar; una lista de los malos
hábitos y las excusas que no permiten que se establezcan los buenos y nuevos
hábitos en sus vidas; confesará en su cuaderno también los buenos hábitos que se le
hacen muy difíciles practicar.

El profesor explicará en breves palabras que siempre el enemigo tratará de quebrantar


nuestra relación especial, lanzando dardos encendidos a nuestra mente pero también
es una lucha contra nosotros mismos ¡hay que vencernos! por muy difícil que parezca
¡CON DIOS TODO ES POSIBLE!

3
Materia
1 Tema
Sanidad interior
Misión: Hacer su Devocional Diario y memorizar esta semana Marcos 1:35-36
"Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar
desierto, y allí oraba.«

Oración de despedida: El motivo será para que Dios los ayude a afrontar y cumplir
con el desafío que han asumido.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Reconocer la importancia de la sanidad interior para el ejercicio saludable de la
vida cristiana..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: 2º Corintios 5:17

Apuntando a la _____________________________________

Es el proceso mediante el cual una persona es liberada y sanada de heridas y de


traumas del pasado producidas por otras personas o hechos. Estas heridas son las
que le impiden disfrutar la vida abundante en Cristo. Esto implica una transformación y
una renovación de nuestra alma, voluntad, emociones y mente por medio de la
Palabra de Dios y del Espíritu Santo.

¿Qué no es sanidad interior? La Sanidad Interior no es recordar y abrir todo nuestro


pasado o nuestros pecados. No tiene que ver con la sicología del mundo. Es confesar
y ser sanado de heridas pasadas por medio de la Palabra de Dios, la oración y la obra
restauradora del Señor Jesús.

Jesús pagó por completo, la obra de Jesús en la cruz del Calvario ofrece mucho más
que el perdón de pecados; también, ofrece el pago por completo del ser integral:
espíritu, alma y cuerpo. Si hay creyentes que todavía no andan en completa sanidad,
es porque no se han apropiado de la obra completa de nuestro Señor. 2º Corintios
5.17 nos dice: «De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas
viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas».

10
Materia
1 Tema
Ser un creyente que está sano espiritualmente
nos ayuda a tener a PAPA todos los días:
Perdón (Marcos 11:25-26)
Amor (1º Juan 18:19-20)
Paciencia (Efesios 4:12)
Aceptación (Efesios 1:6)

3
Materia
1 Sanidad interior
Tema 3

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Reconocer la importancia de la sanidad interior para el ejercicio saludable de la
vida cristiana..

CIERRE
Actividad Manual: Test de sanidad interior.

El docente expresa ¡Vamos a tomarte los signos vitales! ¡Veamos


tus signos!

I. Te tomaremos el Pulso para verificar tu comunicación con Dios


A. ¿Estas logrando mantener momentos de oración con Dios?
a) Sí, Todos los días
b) Regularmente
c) No siempre
d) No
II. Veremos tus pupilas para verificar si conoces a Dios
A. ¿Estás leyendo la Biblia?
a) Sí, Todos los días
b) Regularmente
c) No siempre
d) No
III. Te tomaremos el Ritmo Cardiaco
A. ¿Estas alejándote de las prácticas que no te convienen?
a) Sí, todos los días
b) Regularmente
c) No siempre
d) No
B. Voy a la iglesia y sirvo al Señor con alegría
a) Sí, Cada vez que hay culto
b) Regularmente cuando mi familia va
c) No siempre, cuando un amigo va
d) No, soy una Estrella fugaz C. Como discípulo de Jesús yo:
a) Imito todo a Cristo y reto a otro a imitarme
b) Procuro que la gente lo conozca y lo siga como yo lo hice
c) Soy obediente con la gran comisión
d) Vivo mi fe y no le hago daño a nadie

¡Vamos a realizar tú diagnóstico médico para ver qué tan sano estas!

3
Tema 3

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Reconocer la importancia de la sanidad interior para el ejercicio saludable de la
vida cristiana..

CIERRE
¡Veamos tus síntomas!

Síntoma es una señal que indica una condición o un estado. Isaías 1:2-6

- Si todas o la mayoría son la respuesta de la fila "A" es porque realmente


consideras y estas consciente de la batalla en la que te enfrentas, a pesar de tus
debilidades te estas venciendo a ti mismo y estas venciendo al enemigo.

- Si todas o la mayoría son la respuesta "B" es porque a pesar de tus debilidades,


de que en ocasiones puedes sentirte muy muy débil hasta caer, no dejas que el
enemigo te invada la mente, te levantas y sigues adelante con El Señor, se te
recomienda que busques a un líder de ejemplo y vida cristiana firme en el que
confíes y le expreses tus debilidades y caídas.

- Si todas o la mayoría son la respuesta "C" es porque le has dado mucho espacio a
tus pasiones, debilidades y al enemigo y poco lugar en tu vida a Dios

- Si todas o la mayoría son la respuesta "D" es porque definitivamente estas


golpeando al aire, estas desenfocado y no estas consciente de la batalla en la que
te enfrentas, no haces nada para luchar en contra de tus debilidades ni del
enemigo, no te dejes vencer por sus acusaciones ni tus debilidades. Busca
urgentemente un líder ejemplar, maduro, firme y con vida cristiana para que le
expongas tu caso, todo el mundo necesita a alguien a quien rendirle cuentas, él
puede ser tu bastón para luchar con precisión y avanzar hasta cumplir el propósito
que Dios te ha hecho.

Misión: Hacer su Devocional Diario y memorizar esta semana 2º Corintios 5.17 "De
modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he
aquí todas son hechas nuevas«.

Oración de despedida: El motivo es hacer una oración donde se integren todos los
temas de la materia. Pedirle ayuda, y fortaleza a Dios.

3
Materia
1 QUERIÉNDOME
Y CUIDANDOTE
ESTRUCTURA Sanidad
DE CONTENIDOinterior

OBJETIVO GENERAL:
: Identificar principios de salud que contribuyen a la higiene y salud, así como la
atención primaria a terceros y técnicas básicas de primeros auxilios.

TRANSVERSALIDAD: en esta asignatura es importante resaltar que tener una vida


espiritual saludable y desarrollar hábitos que fomenten nuestro crecimiento
espiritual contribuye a cuidarnos integralmente porque somos templo y morada del
Espíritu Santo, portadores del testimonio del evangelio y la imagen de Cristo en el
mundo. Estar sanos espiritualmente conlleva cuidar nuestra salud física y mantener
una integridad que se ve reflejada en el manejo de nuestra sexualidad y en la
compasión que tenemos al amar y cuidar de otros.

CONTENIDOS:
Conceptos básicos
Signos vitales
Primeros auxilios

PALABRAS CLAVES:

Salud Prevención Atenciónprimaria


Signos vitales Medicina Accidentes
Cuidado integral Educaciónen salud Lesión
Primeros auxilios Riesgo Botiquín

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

10
Materia
2 Tema 1
Salud integral

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer los conceptos básicos de la salud.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
¿Cómo definimos la salud?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la


ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. Este
concepto se amplía a: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

¿Qué son los primeros auxilios?

Consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o


accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro
asistencial u hospitalario.

Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o


enfermedades repentinas. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor, la
ansiedad del herido o paciente y evitar el agravamiento de su estado.
Es necesario mencionar que lo primero que debemos de conocer es los signos vitales,
cuales son y cómo poner en práctica, para dar una atención primaria eficaz.

Signos vitales

Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco,
la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para
ejercitarse y la salud general.

3
Materia
2 Tema 1
Salud integral

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer los conceptos básicos de la salud.

DESARROLLO

Los rangos normales de los signos vitales


para un adulto sano promedio mientras
está en reposo son:
• Pulso: 60 a 100 latidos por minutos •
Respiración: 12 a 18 respiraciones por
minuto
• Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a
37.3°C); promedio de 98.6°F (37ºC
• Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta
120/80 mm Hg

Pulso

El pulso de una persona es una onda


de presión provocada
por la expansión de las
arterias como consecuencia de la
circulación de sangre bombeada por el
corazón. Valores normales:

El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la


parte alta del pie. En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel. El pulso se palpa
manualmente con los dedos índice y cordial, no se puede tomar con el dedo pulgar ya
que este tiene pulso propio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial
puede usarse el pulgar.

Sin embargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede interferir con la detección del
pulso del paciente en otros puntos del cuerpo, donde deben usarse dos o tres dedos.
Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de una arteria y presionarse suavemente
contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.
Una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón. Esto suele
hacerse con un estetoscopio, pero también puede hacerse usando cualquier cosa que
transmita el sonido al oído, o presionando la oreja directamente sobre el pecho

10
Materia
2 Tema 1
Salud integral

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer los conceptos básicos de la salud.

DESARROLLO
De interés: La taquicardia es cuando el
pulso es mayor al valor normal, y la bradicardia es cuando está por debajo

Respiración
Se llama respiración al proceso
mediante el cual los seres vivos
intercambian gases con el medio
externo. Consiste en la entrada de
oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la
salida de dióxido de carbono del mismo.

Valores normales de la Respiración

de los valores normales.


Cómo hacerlo de manera adecuada:

Se debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración


como una sola respiración. Cuente las respiraciones por minutos utilizando un reloj con
segundero.

- Coloque el lesionado en posición cómoda (acostada), en caso de vómito con la


cabeza hacia el lado. - Afloje las prendas de vestir.
- Inicie el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia
después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se dé cuenta y evitar
que cambie el ritmo de la respiración.

3
Materia
2 Tema 1
Salud integral

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer los conceptos básicos de la salud.

DESARROLLO
De interés: conceptos que debes aprender:

- La Bradipnea es la respiración lenta.


- La taquipnea es el aumento de la respiración por encima de los valores normales.
- La disnea es la dificultad respiratoria.
- La apnea es el cese de la respiración.

CIERRE
Divide a los alumnos de dos en dos, y cada uno debe tomar el pulso y la respiración
a la vez de su compañero y viceversa, cada uno debe anotar sus resultados.

Tips: si solo cuentas el pulso y respiración por 15 segundos, luego solo tienes que
multiplicar por 4 y ese será el resultado.

Tarea para la casa:

El alumno debe practicar con 5 personas la


cuantificación de la respiración y el pulso.

Nombre Edad Pulso Latido


xmnt xmnt

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

10
Materia
2 Tema 1
Salud integral

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer cuáles son los signos vitales y la manera de valorarlos. .

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Recordemos que son los signos vitales y cuales son!

3
Materia
2

Tema 2 Signos Vitales

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer cuáles son los signos vitales y la manera de valorarlos. .

DESARROLLO
De interés: Se considera hipotermia cuando la temperatura corporal desciende por
debajo de los 35ºC. Al igual que la hipertermia, suele estar provocada por causas no
neurológicas o no relacionadas con una alteración intrínseca del sistema termostato.

Vamos a la práctica: el profesor debe mostrar la manera correcta con la ayuda del
termómetro de mercurio, primero muestra a cada alumno como usar el termómetro.
La tomaremos en la vía axilar.

¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de sus


arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias. Su presión
arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama
presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre latidos, su presión arterial
baja. Esto se llama presión diastólica.

Valores normales: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg

¿Por qué tengo que preocuparme por la presión arterial alta?

Cuando su presión arterial se mantiene mucho tiempo alta, hace que el corazón
bombee con más fuerza y trabaje demasiado, lo que puede ocasionar serios
problemas de salud, como ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia
cardiaca, e insuficiencia renal.

De interés: La hipotensión es cuando la tensión está por debajo de los límites


normales y decimos hipertensión cuando la tensión está por encima de los valores
normales.

Veamos la siguiente imagen y consideremos las siguientes recomendaciones:


DESARROLLO

3
Materia
2
- Parte 1

Tema 2 Signos Vitales

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer cuáles son los signos vitales y la manera de valorarlos. .

Para una toma correcta de la TA, es preciso seguir las siguientes


recomendaciones:
1. Tomarla tras cinco minutos de reposo por lo menos.
2. La persona debe estar relajada y no tener prisa.
3. Tampoco debe haber comido, bebido sustancias excitantes (café, té) ni fumado
durante la media hora previa a la medición.
CIERRE
Vamos a la práctica:
El profesor debe mostrar de manera práctica la Forma correcta de la toma de tensión
a los alumnos luego cada alumno debe pasar a tomar la tensión de su compañero,
ojo: el profesor debe supervisar y enseñar con paciencia.
Tarea para la casa: tomar la tensión a 4 familiares. Para ello realiza un cuadro que contenga
nombre, edad y tensión

3
Materia
2

Tema 3 Primeros Auxilios

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
¡Recordemos el concepto de primeros auxilios!

Consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o


accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro
asistencial u hospitalario.

Hablar de primeros auxilios nos tomaría mucho tiempo para abordar todos los temas,
en esta clase queremos que puedas aprender lo básico y que será de gran utilidad no
solo en el campo misionero sino también en tu día a día.

Ten en cuenta estos tres pasos:

Paso 1: advertir que hay una emergencia

Paso 2: decidir actuar

Paso 3: atender hasta que llegue la ayuda.

¿Qué son las quemaduras?

Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor,
sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos
calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las
causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por
inhalación de humo o partículas tóxicas.

10
Materia
2 Tema 3
Primeros Auxilios - Parte 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

DESARROLLO
Existen tres tipos de quemaduras:

- Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la pie.


- Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra
por debajo de ella
- Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la
piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella

Las quemaduras pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más
severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones porque
dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las quemaduras depende de la
causa, qué tan profunda es y qué grande es el área del cuerpo afectada. Las pomadas
con antibióticos pueden prevenir o tratar las infecciones. Para quemaduras más
graves, es posible que se necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la
piel y asegurarse que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.

En esta clase aprenderemos como tratar las quemaduras de primer grado:

Las quemaduras de primer grado están


solo en la capa superior de la piel. La piel
puede: - Tornarse roja
- Hincharse
- Doler
Las quemaduras de segundo grado están
una capa más profunda que las
quemaduras de primer grado. La piel
puede:
- Presentar ampollas
- Tornarse roja
- Normalmente presentar hinchazón
- Por lo regular, doler
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

3
Materia
2 Tema 3
Primeros Auxilios - Parte 1

DESARROLLO
Trate una quemadura como si fuera una quemadura grave (llame al médico) si:
- Es a raíz de un incendio, un cable eléctrico o un enchufe, o productos químicos.
- Es superior a 2 pulgadas (5 centímetros).
- si es en una mano, el pie, la cara, la ingle, los glúteos, la cadera, la rodilla, el tobillo,
el hombro, el codo o la muñeca.

Primeros auxilios para quemaduras leves

En primer lugar, calme y tranquilice a la persona que se quemó.


Si la ropa no está pegada a la quemadura, retírela. Si la quemadura es causada por
productos químicos, retire toda la ropa que contiene dichos químicos.

Enfríe la quemadura:
- Utilice agua fría, no hielo. El frío extremo del hielo puede lesionar aún más el tejido,
agua del grifo a temperatura ambiente.
- No coloque ningún tipo de crema o alimento que no sea crema especial para
quemaduras.
- Si esto no es posible, coloque un paño húmedo limpio y fresco sobre la quemadura,
o sumerja la quemadura en un baño de agua fría durante 5 minutos.

Cuidado de las quemaduras

Después de que la quemadura se enfríe, verifique que sea una quemadura leve. Si es
más profunda, más grande, o está en una mano, el pie, la cara, la ingle, los glúteos, la
cadera, la rodilla, el tobillo, el hombro, el codo o la muñeca, busque atención médica.
Si se trata de una quemadura leve:
- Límpiela suavemente con agua y jabón.
- NO rompa las ampollas. Una ampolla abierta puede infectarse.
- Usted puede aplicar una capa delgada de ungüento, como aloe vera o vaselina,
sobre la quemadura.
- Si es necesario, proteja la quemadura del roce y presión con una gasa estéril
antiadherente (petrolato o tipo Adaptic) ligeramente pegada o envuelta sobre ella.
Cambie el apósito una vez al día.
- Para el dolor, tome un analgésico de venta libre. Estos incluyen paracetamol (como
Tylenol), ibuprofeno (como Advil o Motrin), naproxeno (como Aleve).
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

10
Materia
2 Tema 3
Primeros Auxilios - Parte 1

DESARROLLO
De interés: recuerda no colocar agua fría de la nevera, ni ningún tipo de pomada o
salsas diferente a las especiales para quemaduras, solo empeoraran la herida. ¡Con
agua del grifo es suficiente!

Dificultad respiratoria y ahogamiento


Los problemas respiratorios pueden incluir:
- Falta de aliento
- No poder tomar respiraciones profundas y jadear
- Sentir que no está recibiendo suficiente aire

Consideraciones
La dificultad para respirar casi siempre es una emergencia. Una excepción es sentirse
ligeramente sin aliento por la actividad normal como el ejercicio.

Causas
Los problemas respiratorios tienen muchas causas diferentes. Las causas comunes
incluyen algunas afecciones y emergencias médicas repentinas.

Algunas emergencias que pueden causar problemas respiratorios son:


Síntomas

Las personas con dificultad respiratoria a menudo parecen incomodas. Pueden: -


Respirar de manera acelerada
- Ser incapaces de respirar mientras están acostadas y necesitar sentarse para
respirar
- Estar ansiosas o agitadas
- Somnolientas o confundidas
- Labios azulados

Si los problemas respiratorios son causados por una alergia, pueden presentar una
erupción o hinchazón en la cara, lengua o garganta.

Primeros auxilios
Si alguien está teniendo dificultad respiratoria
Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

3
Materia
2 Tema 3
Primeros Auxilios - Parte 1

DESARROLLO
- Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
- Ayude a la persona a administrarse cualquier
medicamento recetado (tales como un inhalador para el asma u oxígeno en el
hogar).
- Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse
inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo si hay
burbujas de aire en la herida. Coloque un vendaje sobre las heridas
inmediatamente.

¡Vamos a la práctica!

Consejo: el profesor debe explicar las maniobras de manera práctica utilizando a uno
de los alumnos, luego pedirá a varios voluntarios de dos en dos para que realicen la
maniobra.

El signo universal del atragantamiento es agarrarse la garganta con las manos. Si la


persona no manifiesta la señal, busca estas indicaciones:
- Incapacidad para hablar
- Dificultad para respirar o respiración ruidosa
- Tos, que puede ser débil o fuerte
- La piel, los labios y las uñas se vuelven azules u oscuras
- Pérdida del conocimiento

10
Materia
2 Tema 3
Primeros Auxilios - Parte 1

Si la persona puede toser con fuerza, debería seguir tosiendo. Si la persona se está
atragantando y no puede hablar, gritar ni reírse con fuerza, la Cruz Roja Americana
(American Red Cross) recomienda un abordaje de cinco golpes y cinco compresiones
para brindar primeros auxilios:

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

DESARROLLO
- Dale 5 golpes en la espalda a la persona afectada. Párate al lado o justo detrás del
adulto que está atragantado. Si es un niño, arrodíllate atrás de él. Coloca un brazo
cruzando el pecho de la persona para apoyarte. Inclina la persona a la altura de la
cintura, de manera tal que la parte superior del cuerpo quede paralela al piso. Dale
cinco golpes en la espalda, entre los omóplatos, con la base de la palma de la
mano. - Haz 5 compresiones abdominales. Haz cinco compresiones abdominales
(también conocidas como la «maniobra de Heimlich»).
- Alterna entre 5 golpes y 5 compresiones hasta desplazar la obstrucción.

La American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) no enseña la


técnica de golpes en la espalda, solo los procedimientos de compresiones
abdominales. Está bien que no des los golpes en la espalda si no has aprendido la
técnica para hacerlo. Los dos abordajes son aceptables.
Para hacerle compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) a otra persona:
- Colócate detrás de la persona. Coloca un pie ligeramente delante del otro para
mantener el equilibrio. Pasa los brazos alrededor de la cintura. Inclina a la persona
ligeramente hacia adelante. Si un niño se está atragantando, arrodíllate detrás de
él. - Cierra el puño de una mano. Colócalo ligeramente encima del ombligo de la
persona.
- Toma el puño con la otra mano. Presiona fuerte el abdomen con una compresión
rápida y ascendente como si intentaras levantar a la persona.
- Haz entre 6 y 10 compresiones abdominales hasta desplazar la obstrucción.

Si eres el único reanimador, dale golpes en la espalda y haz compresiones


abdominales antes de llamar al 911 o al número local de emergencias para solicitar
ayuda. Si hay otra persona disponible, pídele que llame para solicitar ayuda mientras
haces primeros auxilios.

Si la persona queda inconsciente, haz reanimación cardiopulmonar (RCP) estándar


con compresiones torácicas y respiraciones de rescate.

3
Materia
2 Tema 3
Primeros Auxilios - Parte 1

Para hacerte compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) a ti mismo: Primero,


si estás solo y te estás atragantando, llama al 911 o al número local de emergencias
inmediatamente. Entonces, aunque no puedas golpearte bien la espalda, puedes
hacerte compresiones abdominales para desplazar el elemento.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

DESARROLLO
- Si el bebé todavía no respira, sostenlo boca arriba sobre tu antebrazo, apoyado
sobre tu muslo y con la cabeza más abajo que el tronco. Haz cinco compresiones
rápidas en el pecho del bebé, colocando dos dedos en el centro de su esternón.
Presiona hacia abajo 1 1/2 pulgadas (4 cm) aproximadamente y deja que el pecho
vuelva a elevarse entre una compresión y otra.

De interés: coloca siempre una mano sobre la otra justo debajo del esternón y
presiona hacia tu cuerpo, será mucho más fácil y cómodo.

CIERRE

Tarea para la casa:

El alumno debe armar un botiquín de primeros auxilios recopilando la mayor cantidad


de materiales que se les dará a continuación:

- Gasa estéril y cinta adhesiva

- Venda elástica

- Pomada antibiótica

- Solución desinfectante (como agua


oxigenada)

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros
auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

10
Materia
2 Tema 3
Primeros Auxilios - Parte 1

DESARROLLO
- Coloca un puño apenas por encima del ombligo.
- Sujeta el puño con la otra mano y apóyate sobre una superficie dura (una encimera
o una silla servirán).
- Empuja el puño hacia adentro y hacia arriba.
Para despejar las vías respiratorias de una mujer embarazada o una persona
obesa:
- Coloque las manos en una posición más elevada que con la maniobra de Heimlich
normal, en la base del esternón, justo por encima de la unión de las costillas
inferiores.
- Procede como con la maniobra de Heimlich, presionando fuerte en el pecho, con
una compresión rápida.
- Repite la operación hasta que la comida u otra obstrucción se desplace. Si la
persona queda inconsciente, sigue los próximos pasos.
Para despejar las vías respiratorias de una persona inconsciente:
- Coloca a la persona boca arriba sobre el piso, con los brazos a los costados.
- Despeja las vías respiratorias. Si la obstrucción es visible en la parte posterior de la
garganta o a la altura de la garganta, lleva un dedo a la boca y saca el objeto que
causa el bloqueo. No intentes sacar el objeto si no puedes verlo. Ten cuidado de no
empujar el alimento o el objeto más hacia adentro de las vías respiratorias, lo cual
puede pasar con facilidad en los niños pequeños.
- Comienza la RCP si el objeto permanece allí y la persona no responde después de
tomar las medidas anteriores. Las compresiones en el pecho usadas en la RCP
pueden expulsar el objeto. Recuerda volver a revisar la boca de vez en cuando.
Para despejar las vías respiratorias de un bebé menor de 1 año de edad que
se está atragantando:
- Siéntate y sostén al bebé boca abajo sobre tu antebrazo, el cual debe estar
apoyado en tu muslo. Sostén la cabeza y el cuello del bebé con la mano, y coloca
la cabeza más abajo que el tronco.
- Dale golpes suavemente, pero con firmeza, cinco veces en la mitad de la espalda
con la base de la palma de la mano. La combinación de la gravedad y los golpes en
la espalda debería liberar el objeto que produce el bloqueo. Mantén los dedos
apuntando hacia arriba para evitar golpear al bebé en la parte posterior de la
cabeza.

3
Materia
2
– Parte 2

Tema 4 Primeros Auxilios

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
¡Recordemos el concepto de primeros auxilios!

Llegamos al día final de nuestra preparación básica en cuanto a la habilidad de poder


cuidar nuestra salud y de las personas que nos rodean y ameritan ayuda. Hoy de
manera práctica aprenderemos que debemos hacer al momento de una fractura.

Concepto y tipos de fractura:

La fractura puede definirse como la interrupción de la


continuidad ósea ó cartilaginosa. Se clasifica según el
tipo de fractura.

Fractura abierta (también denominada fractura


expuesta): el hueso atraviesa la piel o existe una herida
profunda que deja ver el hueso a través de la piel.
Fractura Abierta
Fractura cerrada (también denominada fractura simple):
el hueso está quebrado, pero la piel permanece intacta.

Fractura Cerrada
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

3
Materia
2 Tema 4
Primeros Auxilios – Parte 2
DESARROLLO
¿Qué debo hacer ante una fractura?
Si es una fractura abierta

1. Controle la hemorragia

Estas son dos maneras de controlar el sangrado:


- Aplique presión directa sobre el origen del sangrado con una gasa o un paño
para detener la hemorragia.
- Si un hueso roto ha salido al exterior, cubra la herida envolviéndola en una
gasa o tela flojamente. NO cause más daño haciendo presión directamente sobre el
hueso o empujando el hueso a su lugar.

2. Inmovilice la herida

Lo que debe hacer y lo que no debe hacer para evitar mover la parte lesionada: -
Coloque un material rígido (tablilla) próximo a la herida, y amárrelo o sosténgalo en
su lugar con cinta adhesiva. Asegure la tablilla por encima y por debajo de la herida.
- NO cause más daño al tratar de enderezar una herida.
- NO asegure la tablilla apretándola demasiado. Si los dedos de los pies o de las
manos se ponen pálidos, fríos o se adormecen, afloje la tablilla inmediatamente.

3. Use hielo y eleve la herida


Consejos para aplicar hielo y levantar la zona lesionada:
- Coloque hielo o una compresa fría en la herida por 20 minutos cada tres o cuatro
horas para limitar la hinchazón y el dolor. Emplee una barrera, por ejemplo, una
toalla delgada, entre el hielo o compresa fría y la piel para evitar que la piel se
queme con el frío.
- Si es posible, levante la herida por encima del nivel del corazón para reducir la
hinchazón.
Solicite ayuda médica en cualquiera de los siguientes casos:
- La herida ha forzado una articulación fuera de su rango normal de movimiento de
manera que la articulación no se mueve.
- Una fuerza considerable, tal como una caída, ha puesto un gran estrés físico en
un hueso o articulación, especialmente si se escuchó un chasquido.
- La articulación o extremidad parece estar doblada o torcida.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

DESARROLLO
- Usted cree que un hueso se puede haber roto.
- Siente entumecimiento, hormigueo, o un brazo o una pierna se pone pálido.

3
Materia
2 Tema 4
Primeros Auxilios – Parte 2

¡No olvides!

- Mantener la cabeza, el cuello y la espalda de la víctima exactamente en la


posición que los encontró. Coloque objetos pesados alrededor del cuerpo o
sostenga la cabeza en sus manos sin moverla.

- Mueva a la víctima solamente si es para salvarle la vida. Levante el cuerpo en


unidad, sosteniendo la cabeza, la sección media del cuerpo y las piernas. NO
enderece a la víctima, no le eleve las piernas ni le mueva la cabeza en ninguna
dirección.

¿Cómo podemos entablillar?

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Determinar la importancia de los primeros auxilios como mecanismo de atención
primaria ante diferentes acontecimientos..

DESARROLLO
Lo más importante al momento de la fractura es poner fuera de peligro al individuo y
luego inmovilizar el área afectada, esto lo podemos realizar con cualquier material
rígido que tengamos a la mano, incluso una toalla enrollada.
Extienda la tablilla más allá de la zona lesionada para impedir su movimiento. Trate
de incluir en la tablilla la articulación por encima y por debajo de la lesión. Asegure la
tablilla con amarres hechos con correas, tiras de tela, corbatas, o cinta por encima y
por debajo de la lesión.
CIERRE

10
Materia
2 Tema 4
Primeros Auxilios – Parte 2
Vamos a la práctica:

Junto a nuestros compañeros haremos grupos donde podamos poner


en práctica lo aprendido hoy, el
profesor deberá explicar cómo debemos
realizar el entablillaje.
Luego con lo que tengamos a la mano o a
nuestro alrededor, realizaremos un
simulacro, y debemos de entablillar al
posible lesionado.

Además, el alumno deberá mostrar al


profesor su botiquín de primeros auxilios, el
cual será de gran ayuda para su vida
cotidiana.

¡Éxito! ¡Y no dejes de poner en práctica


todo lo que aprendiste en todo este tiempo!
La evaluación será continua
y participativa, el profesor deberá
evaluar al alumno en cada clase.

3
CANALDE CONEXIÓN GLOBAL
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Afianzarel sentido de pertenencia con la Dirección General de Misiones como canal
de bendición a las naciones.

TRANSVERSALIDAD: en esta asignatura se busca desarrollar el sentido de


pertenencia necesario con la agencia misionera, quien es el canal que bendice a las
naciones y que me hace corresponsable en la proclamación del evangelio hasta lo
último de la tierra. Por lo tanto debo mantenerme con vitalidad espiritual para poder
ser parte eficiente de la agencia la cual tiene fines, metas, alcances e impactos
espirituales. .

CONTENIDOS:
Estructura organizativa de la DGM, fines y atribuciones.
Rol y tareas del CCMJA, y mis competencias dentro de él.
Alianzas estratégicas para cumplir la gran comisión.

PALABRAS CLAVES:

Agencia Cuerpo,Unidad Alianzas estrategicas


Movilización Visión Misionera Estrategias
Organización Funcionesy Roles Redes
Estructura Identidad Pertenencia

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20Ptos

3
Materia
3
Dirección General de Misiones

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar ¿qué es la Dirección General de Misiones?, ¿por qué y para qué existe?,
sus atribuciones y estructura.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Romanos 10:14-15

La iglesia local es la que envía al misionero dándole: cobertura moral, espiritual y


económico total; es su responsabilidad. El misionero no deja de ser oveja del pastor y
miembro de la iglesia local, el misionero es una extensión de su iglesia, es una parte
en el cumplimiento de la Gran Comisión, considerando que en el tiempo presente
vivimos en la época donde las conexiones son imprescindibles para la correcta
ejecución de la gran comisión, que la responsabilidad directa del mandato de ir a las
naciones recae sobre toda la iglesia y la misma debe asumir el reto desde su seno
como una agencia de envió de misioneros lo que se conoce como “agencia de envió
local”.

Sin embargo, la realidad es otra, lamentablemente la iglesia del Señor al parecer no


ha madurado como para asumir la total responsabilidad de los misioneros
provenientes de su misma membrecía; es allí donde surge la necesidad de creación
de agencias misioneras con alcance globales que sirvan de canal entre la iglesia
enviadora y los países receptores del misioneros así como un organismo enfocado a
la capacitación, orientación, y movilización de la iglesia o agencia local todo en mutua
cooperación. Este organismo también brinda correcta capacitación y entrenamiento
transcultural a los candidatos a ir.

Una agencia es una entidad que trabaja


con la iglesia local para ayudarle a que
el candidato llegue al campo. La agencia
solo envía con la bendición y
colaboración de la iglesia local.

3
Materia
3
Dirección General de Misiones

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar ¿qué es la Dirección General de Misiones?, ¿por qué y para que existe?,
sus atribuciones y estructura.

DESARROLLO
Su principal función es:
- Proveer la logística necesaria para la llegada del obrero al campo
- Dará supervisión y cuidado pastoral en el campo, pero esto no invalida la
posibilidad que la iglesia enviadora lo haga;
- Marcará la estrategia a seguir,
- Dará la asesoría en cuanto a las situaciones legales que se pudieran presentar,
- Ayuda con los detalles prácticos de establecerse en el nuevo país y ministerio;
tiene informes y entrevistas periódicas, talleres, y retiros espirituales para renovar el
ánimo espiritual y emocional.
- Ofrece el sentido de familia o equipo con los misioneros en el campo.

En nuestro país La D.G.M. es la agencia misionera transcultural de las Asambleas de


Dios de Venezuela. El organismo encargado de administrar e impulsar la obra
misionera de la Federación Concilio Asambleas de Dios de Venezuela, a nivel
nacional e internacional a fin de cumplir con el mandato de ir y predicar el Evangelio a
toda criatura, en toda Nación.

1, Visión:

ser la agencia misionera de las Asambleas de Dios de Venezuela, capaz de causar


impacto en américa latina y el mundo, en la evangelización de las naciones, con el
poder del espíritu santo y la palabra de Dios, siendo el canal entre el misionero y la
iglesia enviadora.

2, Misión:

enviar misioneros preparados integralmente en cumplimiento de la gran comisión


(Mateo28:19-20; Marcos16:15), a fin de llevar el evangelio y hacer discípulos a todas
las naciones.

10
Materia
3
Dirección General de Misiones

- Esto fundamentado en los valores de lealtad, unidad, excelencia, integridad,


servicio, relación, superación.

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar ¿qué es la Dirección General de Misiones?, ¿por qué y para que existe?,
sus atribuciones y estructura.

DESARROLLO
La D.G.M cuenta con tres principales propósitos:
1. Fomentar las misiones foráneas e interculturales.
2. Movilizar las fuerzas vivas de las Asambleas de Dios en el trabajo misionero
mundial.
3. Involucrar al liderazgo y la Iglesia en el trabajo misionero mundial.

Nuestra agencia misionera ha asumido para sí el modelo de estructura de nuestro


concilio A.D. llevando a la agencia a todos los niveles partiendo desde la nacional
(D.G.M) así en los once Distritos (D.D.M). Y en cada una de las zonas (Direcciones
Zonales) y la meta es que en cada iglesia exista una (D.L.M.), esto con el propósito de
ser efectivos en la movilización organizada.

CIERRE
Actividad Manual: Realizar una línea de tiempo de la historia de la DGM.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Romanos 10:14-15 "¿Cómo,
pues, invocarán a aquel en quien no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien
no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? ¿Y cómo predicarán si no
son enviados? Tal como está escrito: ¡CUAN HERMOSOS SON LOS PIES DE LOS
QUE ANUNCIAN EL EVANGELIO DEL BIEN!«

Oración de despedida: El motivo es orar por nuestra agencia misionera y la


directiva ejecutiva nacional.

3
Materia
3
Dirección General de Misiones

10
Materia
Tema 2
3 Centro de Capacitación Misionera para
Jóvenes y Adolescentes

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el rol y la importancia que tiene el joven en el desarrollo de la Visión
Misionera Mundial

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Mateo 9:37-38
La D.G.M asume el rol de ser el organismo máximo de movilización misionera, por ello
debemos tener en cuenta conceptos esenciales para la comprensión del
funcionamiento de nuestro canal de conexión global DGM:

Movilizar: Es “poner en un estado de prontitud para el servicio activo, usar las


energías de uno para la acción". Una "metodología" es un sistema de "métodos", una
manera claramente definida de lograr un plan o visión.

A lo largo del registro bíblico, Dios llamó las personas para movilizar los recursos
físicos, espirituales, y financieros para lograr sus planes y propósitos. “Movilizar”
significa “establecer un estado de prontitud para el servicio activo, usar las energías
de uno para la acción”. En términos amplios, la movilización se refiere a cualquier
evento por lo cual el pueblo de Dios es despertado y se mueve y crece hasta que
encuentre su lugar de envolvimiento estratégico en la tarea de completar la
evangelización mundial.

Movilización: Es el proceso que se lleva a cabo con la intención de mantener vivo el


espíritu misionero en las iglesias locales.
Los movilizadores: Son aquellos que se involucran en forma activa con las misiones y
transmiten esa pasión al resto de su congregación.

Lo antes expuesto nos sugiere dos interrogantes de interés ¿Cómo es posible que se
realice la movilización de las misiones en una nación? ¿Quién moviliza a los
movilizadores?
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el rol y la importancia que tiene el joven en el desarrollo de la Visión
Misionera Mundial
DESARROLLO

3
Materia
Tema 2
3 Centro de Capacitación Misionera para
Jóvenes y Adolescentes

La respuesta la podemos encontrar en la estructura o cadena de mando de la DGM


antes mencionada donde tiene participación las Direcciones Distritales de Misiones,
las Direcciones Zonales de Misiones, las direcciones y los pilares fundamentales de la
agencia, los cuales son considerados la columna vertebrar de nuestra agencia
misionera, y que juegan un papel crucial en el éxito del cumplimento de la gran
comisión, pues empoderan a la iglesia del Señor mediante la capacitación y la puesta
en obra de la fe misma a través de la oración e involucrando desde el más chico hasta
los más ancianos.

Los Pilares Fundamentales: Es un concepto adoptado por la DGM para definir a las
estructuras que le sirven de base para su desarrollo y funcionamiento por medio de la
educación y movilización en acción. Por ello, agrupa a los pilares fundamentales en
Pilares Educativos y Pilares Operativos.

Pilares Operativos: Son las estructuras que se ocupan de movilizar a la iglesia a


realizar la labor misionera, reclutar creyentes con llamado misionero, involucrar a la
congregación en diferentes planes espirituales a favor de las misiones, velar por el
cuidado de los misioneros, impulsar a la plantación de iglesias en el campo misionero,
incitar a la participación en la tarea de la traducción bíblica y la alfabetización por
medio de estrategias diversas. Entre ellos están Red de Intercesión Misionera (RIM),
Grupo Potencial Misionero (GPM), Cuidado Integral del Misionero (CIM), Coordinación
de Traducción, Alfabetización y Lingüística (CTAL), Ministerio Etnias a Todo Alcance
(META) y Coordinación Nacional Alcanzando Las Colonias Extranjeras (CENACE).

Pilares Educativos: son las estructuras que se ocupan de la formación, capacitación


y entrenamiento de los creyentes en relación al área de misiones en diferentes
edades, considerando sus fases de desarrollo físico e intelectual, esto es, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos. Dicha formación se lleva a cabo por medio de planes
y ciclos de estudios no formales entre los cuales están Red de Intercesión Misionera
Infantil (RIMI), Centro de Capacitación Misionera para Jóvenes y adolescentes
(CCMJA), Escuela Básica de Movilizadores de Misiones (EBMM).
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el rol y la importancia que tiene el joven en el desarrollo de la Visión
Misionera Mundial
DESARROLLO
¡Hablemos del CCMJA!

Centro de Capacitación Misionera para Jóvenes y adolescentes (CCMJA): es uno


de los pilares Educativos de la DGM, cuya estructura busca instruirlos integralmente
considerando contenidos misionológicos además de temas que estimulan su

10
Materia
Tema 2
3 Centro de Capacitación Misionera para
Jóvenes y Adolescentes

crecimiento personal, espiritual, ministerial y emocional, para la satisfacción de sus


necesidades como cristiano, asimilación de la gran comisión y el ejercicio de su
llamado.

En sus inicios este pilar era conocido como el programa nacional Centro de
Capacitación Misionera para Adolescentes (CCMA), era un sueño de Nohemí Vera de
Brito, que comenzó en el año 2000 un programa piloto nacional de la D.G.M que luego
paso de ser un (1) centro local para el año 2000 a (31) a nivel nacional en el año
2005. En ese año se presentó a 27 naciones de América en el congreso de misiones
internacionales, en la República del Salvador. En la actualidad este pilar ha
evolucionado en muchas formas y sabemos que lo seguirá haciendo con el fin de ir
rumbo a la excelencia en la capacitación pues estamos convencidos que como pilar
fundamental haremos nuestra parte. Los Fundadores del pilar Isaac y Nohemí Brito
en su tiempo expresaron lo siguiente:

“Que Dios se plazca en bendecir este programa, que sentará las bases a la
generación venidera, con una visión correcta de entregar su futuro a la causa de Dios:
El de Ser Testigos, Hasta lo Último de la Tierra ¡Lo creemos!”
A continuación recordamos la descripción general del pilar C.C.M.J.A

1, Visión: Ser un ente de formación referente en nuestro país que empodere a las
nuevas generaciones de Jóvenes y Adolescentes para que asuman su rol en el
cumplimiento de la Gran Comisión.
2, Misión: Proveer de herramientas teóricas y prácticas para la formación de la visión
misionera en los jóvenes y adolescentes, a través de nuestro programa integral de
capacitación.
3, Valores: Compromiso, Participación, Disciplina, Compasión, Servicio, Pertenencia,
Superación.
4, Objetivo general: Involucrar a los jóvenes y adolescentes en la tarea de la
evangelización mundial por medio de la capacitación integral para el ejercicio y
desarrollo de su labor el en plan de Dios para el mundo.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el rol y la importancia que tiene el joven en el desarrollo de la Visión
Misionera Mundial
DESARROLLO
5. Objetivos específicos:
1. Brindar las herramientas necesarias que permitan la capacitación de jóvenes y
adolescentes en la visión misionera.
2. Promover la participación de los jóvenes y adolescentes en la obra misionera
con sus dones, habilidades y recursos.

3
Materia
Tema 2
3 Centro de Capacitación Misionera para
Jóvenes y Adolescentes

6. Plan de estudios
El plan de estudios del CCMJA se organiza en 3 fases conformadas por cinco
materias cada una, dichas materias tienen una duración de 8 horas académicas cada
una y se pueden ofertar en diversos horarios según sea conveniente, esto es una hora
semanal, dos horas cada 15 días o en un periodo intensivo. Las fases se mencionan a
continuación:

- Fase 1 “Nexo Divino”: en esta fase se busca establecer una conexión íntima con
Dios a través de experiencias espirituales significativas que fortalezcan su vida
devocional. Las materias que la conforman son: Conexión íntima, queriéndome y
cuidándote, canal de conexión global, trazando sueños y batalla por las naciones.
- Fase 2 “Herramientas de acción”: persigue la finalidad de aplicar herramientas
óptimas para compartir el evangelio de salvación a otros. Las materias que la
conforman son: Evangelismo activo, comparando creencias, interculturalidad,
misión especial y alcance a las etnias.
- Fase 3 “Ministerio Global”: esta fase permite comprender el rol que cada
creyente tiene para dar respuesta a las necesidades sociales y espirituales
actuales por medio de la fe práctica. Imparte las siguientes materias: Impacto
glocal, subcultura y grupos sociales, ventana al mundo, reto de la alfa – traducción
y adopta un pueblo.
Perfil del egresado:
- Preparado en aspectos básicos de la Misionología
- Disciplinado en su vida devocional y crecimiento espiritual
- Con espíritu de superación personal y servicio
- Consciente de su proyecto de vida
- Consciente de su rol dentro de la obra misionera
- Comprometido con la evangelización Glocal
- Participativo en la movilización de las misiones mundiales
- Intercesor apasionado
- Con potencial misionero
OBJETIVO ESPECIFICO:
CIERRE

10
Materia
Tema 2
3 Centro de Capacitación Misionera para
Jóvenes y Adolescentes

- Identificar el rol y la importancia que tiene el joven en el desarrollo de la Visión


Misionera Mundial
DESARROLLO
Actividad Manual: Crear una cartelera informativa del ccmja, por equipo y colocarla
en la iglesia.

Misión: Por última vez en


la clase, cite el texto Áureo
Mateo 9:37-38 "Entonces
dijo a sus discípulos: La
mies es mucha, pero los
obreros pocos. Por tanto,
rogad al Señor de la mies
que envíe obreros a su
mies.«

Oración de despedida: El
motivo es orar por todos
los pilares,
especialmente por
el nuestro CCMJA.

3
Materia
3

Tema 3 Alianzas
estratégicas

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Considerar el trabajo en equipo como medio de alianzas estratégicas dentro de la
Misión.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Mateo 24:14

Para que el pilar al que pertenecemos siga avanzando hacia el cumplimiento de


nuestras metas debe desarrollar asociaciones solidas con otros ministerios que hacen
vida dentro de nuestra organización y proyectar a nuestros estudiantes a observar el
abanico de posibilidades en cuanto al servicio en la obra misionera no solo en el
marco de nuestra agencia u concilio sino también en relación a ministerios
internacionales que puedan canalizarles en el cumplimiento de su ministerio y servicio
misioneros antes de mencionar algunos de ellos queremos despejar el concepto de
canal de conexión global al que nos referimos las cuales consciente en comprender lo
importante del trabajo unido, a través de las alianzas estratégicas.

Estas alianzas nos permiten ser más efectivos en el trabajo que se realiza en el
cumplimiento de la Gran Comisión. Conocer, aceptar y valorar que cada entidad y
organización; y aún más, que cada uno de sus colaboradores involucrados quienes
poseen destrezas diferentes y experiencias únicas, permiten que aprovechemos mejor
las oportunidades de trabajo ministerial en favor de los no alcanzados y así aumentar
nuestra efectividad en el servicio.

Cuando hacemos alianzas estratégicas dejamos de mirarnos como competencia o


entes aislados para volvernos socios los unos con los otros, Socios en el Reino, es el
propósito de esta edición contribuir y fomentar el trabajo unido y en equipo para la
gloria de Dios en las naciones. Los centros de capacitación como parte de la agencia
podemos hacer vínculos con ministerio que hacen vida dentro las mismas iglesias,
zonas o distritos a los que pertenecemos, enfocándonos en la juventud y el servicio
en la obra del señor colaborando mutuamente a continuación algunos de ellos:

10
Materia
3

- MIJECAD - Ministerio Castillos Del Rey - Exploradores Del Rey


- Dirección de evangelismo - Equipos de artes escénicas - Entre otros

Tema 3 Alianzas
estratégicas

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Considerar el trabajo en equipo como medio de alianzas estratégicas dentro de la
Misión.
DESARROLLO
También podemos hacer alianzas con ministerios internacionales que hagan vida
dentro de nuestro país tales como:

- BARCO LOGOS
- JUCUND
- SIM
- WEC TREC
- Entre otros

CIERRE

Actividad manual: Que el estudiante cree un plan de alianza según los ministerios
amigos que tienen la misma visión hacia la juventud, enfocar y dirigir a los pies de
Jesús.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Mateo 24:14 "Y este evangelio
del reino se predicará en todo el mundo como testimonio a todas las naciones, y
entonces vendrá el fin.«

Oración de despedida: El motivo es orar por cada proyecto de alianza que los
mismos estudiantes crearon para la unión y cumplimiento de la gran comisión.

3
10
Materia
3 TRAZANDOSUEÑOS
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Definir objetivos y metas personales que propicien el desarrollo integral.

TRANSVERSALIDAD: para propiciar una dirección exacta en el rumbo de nuestras


vidas se debe destacar la importancia que tiene la conexión con Dios, pues ésta
nos ayuda a tener discernimiento de sus planes perfectos y su voluntad para lograr
su propósito en nosotros y a través de nosotros. No tener una conexión intencional
con nuestro padre podría resultar en que tomemos decisiones, hagamos planes y
proyectos fuera de su voluntad y tiempo. La garantía de plasmar nuestros sueños
(míos y de Dios) y alcanzarlos está en tener una intimidad con Dios y una búsqueda
constante de su dirección. .

CONTENIDOS:
Personalidad, Carácter, Temperamento: Definición de términos, diferencias y tipos
Comunicación y trabajo en equipo
Proyecto de vida

PALABRAS CLAVES:

Metas Comunicación Planificación


Proyectode vida Visión de futuro Crecimiento
Objetivos Dirección Toma de Decisiones
Sueños Enfoque Desarrollo

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

3
Materia
4

Tema 1 Conócete a ti mismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar los conceptos básicos de personalidad, carácter y temperamento

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Gálatas 5:22-23

La personalidad, es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que


reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto. Es la expresión
externa de la persona, dependiendo de lo genuino que seamos. Con frecuencia, la
personalidad es una agradable fachada que esconde un yo desagradable o débil.

La personalidad define quién es cada uno


La interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables,
serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y por
qué no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que
puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.
La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter.

Temperamento: Es la combinación de características con las que nacemos, se habla


de temperamento sanguíneo (Influenciador), colérico (Hacedor), melancólico
(Pensador) y flemático (Sociable) con sus variantes.

Carácter: Denota el verdadero “yo”, la Biblia se refiere a esto como el hombre


escondido del corazón”. Es el resultado de nuestro temperamento natural modificado
por la instrucción, educación, cultura, actitudes básicas, creencias, principios y
motivaciones recibidas en la infancia

Diferencia entre temperamento y carácter


Tanto el carácter como el temperamento son conjuntos de características de las
personas que definen la personalidad. La principal diferencia de entre temperamento y

10
Materia
4

carácter es el origen, mientras que el temperamento es biológico e innato, el carácter


es aprendido.

Tema 1 Conócete a ti mismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar los conceptos básicos de personalidad, carácter y temperamento

DESARROLLO
La segunda diferencia entre temperamento y carácter deriva de la primera y es su
posibilidad de modificación. El temperamento, al ser biológico, es más estable y se
mantiene igual, mientras que el carácter, al ser aprendido, puede modificarse
mediante el aprendizaje.

El Carácter Cristiano según Gálatas 5:22.

Amor: ¿Expreso amor a Dios, al prójimo y a mí mismo de manera incondicional? Es


imposible que alguien diga que es cristiano y no refleje amor. Marcos 12:30

Gozo: ¿Mis expresiones alegres son esporádicas o tengo una actitud de gozo y buen
ánimo porque soy salvo a pesar de las circunstancias negativas? Colosenses 3:2

Paz: ¿Me apropio de la que da Dios o me guío por la que me da el mundo? Juan
16:33

Paciencia: ¿Soy paciente con los demás y conmigo mismo como Dios habla? Ser
paciente demuestra confianza, esperanza, amor, fe e inteligencia (Proverbios 14:29).

Benignidad (Amabilidad): Filipenses 2:3. Uno puede practicar la amabilidad desde


pequeños gestos y esforzarse para hacer que otros vean el fruto del amor que Dios
nos da.

Bondad: Comporta la idea de nobleza de carácter y es como una combinación de


justicia y amor. Efesios 4:29

Fe: ¿Soy fiel a Dios? ¿Soy una persona digna de crédito y de fiar? Dios nos pide
depositar toda nuestra confianza en Él, sin importar los momentos difíciles que
pasemos, así como dice Hebreos 11:1

3
Materia
4

Mansedumbre (Humildad): Efesios 4:2 Ser humilde es aceptar que sin Dios no
podemos ser nada, y que, gracias a Él lo tenemos todo.

Templanza (Dominio propio, autocontrol): ¿Tengo domino propio sobre mi área


afectiva, sexual, financiera, social y en general sobre todas las áreas de mi vida? Dios
nos ha dado la libertad para elegir entre el bien y el mal. 1 Corintios 10:23

Tema 1 Conócete a ti mismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar los conceptos básicos de personalidad, carácter y temperamento

CIERRE
Actividad manual: aplicación de test de personalidad y temperamentos.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Gálatas 5:22-23 "Mas el fruto
del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre,
templanza; contra tales cosas no hay ley.«

Oración de despedida: El motivo es orar individualmente, presentándole al Señor las


debilidades y fortalezas.

10
Materia
4

3
Materia
4 Tema 2 Comunicación y trabajo
en equipo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Reflexionar sobre las actitudes que frente a su desarrollo individual, el trabajo en
equipo y la buena comunicación.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Eclesiastés 4:9-10

El Señor es el más grande y perfecto comunicador, desde el principio de la creación


de la humanidad él se comunica con el hombre en Génesis 1:28 El Señor habla con el
hombre, les da reglas, pero el hombre prefirió oír al enemigo, al diablo. Así ocurre en
la vida diaria, a veces escuchamos la voz de malos pensamientos, chismes, rumores,
y como resultado nace la desunión y la destrucción, en vez de escuchar la dulce voz
de Dios. Él comunicó y se sigue comunicando a través de sus palabras escritas,
palabras que guían, animan, confrontan y salvan ¡Qué Bello es nuestro Dios!

El Señor ama cuando estamos unidos, en paz y en armonía. Romanos 12:18 La


comunicación es el fundamento del trabajo en equipo. La capacidad para administrar
equipos de trabajo se reconoce en aquellas personas que comprenden y manejan de
manera adecuada el arte de llevarse bien con todas las personas.

La importancia de la comunicación en los equipos de trabajo


Para poder comunicarse efectivamente es necesario aprender a escuchar a los demás
desde la realidad de ellos y no desde la nuestra. Para ello requerimos desarrollar el
pensamiento crítico que se convertirá en la herramienta para poder comprender el
mensaje que desean trasmitir los demás teniendo en cuenta quienes son ellos y así
poder analizar y evaluar lo dicho con una perspectiva más amplia.

Cuatro Técnicas Para Desarrollar la Capacidad de Escuchar y Dialogar:


1. Verificar: «Me permites repetir lo que dijiste para asegurarme de que te entendí»
2. Esclarecer: «Me parece que esto es lo que quieres decir…»
3. Mostrar apoyo: «Te escucho, por favor continua»
4. Estructurar: «Que te parece si vemos los síntomas, tratamos de definir el problema
y posteriormente discutimos posibles soluciones”

10
Materia
4 Tema 2 Comunicación y trabajo
en equipo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Reflexionar sobre las actitudes que frente a su desarrollo individual, el trabajo en
equipo y la buena comunicación.

DESARROLLO
Características de los equipos

- Mutua interacción con un reconocimiento mutuo integral.


- Metas y motivos comunes que permite aunar esfuerzos.
- Conformación de normas de comportamiento que establece límites de interacción
para sus relaciones.
- Establecimiento de roles que posibilita diversos patrones de liderazgo.
- Explicar los principales puntos del plan general.
- Asignar los aspectos particulares del plan a los integrantes que más conocen o que
más experiencia tienen para que lideren la labor.
- Definir conjuntamente los medios y tiempos de comunicación.

CIERRE
Actividad manual: Elaborar una historieta que refleje el tema de la
comunicación y el trabajo en equipo.

Misión: Por última vez en la clase, cite el


texto Áureo Eclesiastés 4:9-10 "Más valen
dos que uno solo, pues tienen mejor
remuneración por su trabajo. Porque si
uno de ellos cae, el otro levantará a su
compañero; pero ¡ay del que cae cuando
no hay otro que lo levante«

Oración de despedida: El motivo es orar


por todos los programas
y actividades done tienen que servir
junto a un equipo de personas.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diseñar un proyecto de vida que se ajuste a sus necesidades individuales y
colectivas.

3
Materia
4 Tema 3
Proyecto de vida
INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto áureo: Salmos 37:23

¿Qué es un proyecto de vida?


Representa un plan estratégico, hecho con sentido común, sencillo, que te ayudará a
alcanzar la plenitud en tu vida. Centrado en tus deseos más profundos, pero también
considerando tus cualidades, capacidades y límites que como ser humano tienes. Un
proyecto de vida te permitirá mantener el enfoque en lo importante, sobre todo en el
momento de mayor apremio.

6 Pasos para Diseñar tu Proyecto de Vida:

1. Conocer tu propósito y hacer una declaración de propósito.

El propósito de la vida no está fundamentado en lo externo, ni en lo que se pueda


adquirir: como dinero, posesiones, estudios, títulos, idiomas, etc. Sino en lo que eres.
En saber para qué estás en esta vida, por qué vives en este tiempo histórico.
El reto consiste en descubrir el propósito a medida que vives. Es ir entendiendo tus
condiciones internas y externas. Conocer tus capacidades, tus fortalezas, tus
debilidades, tus éxitos pasados y tus fracasos. Siendo capaz de meditar en todo
aquello que te llena, te satisface, lo que te mueve a soñar.

2. Establecer una misión de vida

A diferencia del propósito (¿para qué estás aquí?), tú decides tu misión. Es un breve
pero claro resumen de la razón de su vida. Es un compromiso de vida. Si el propósito
es el “para qué existes”, la misión es tu compromiso de vivir.
La misión de tu vida es la declaración de compromiso que harías contigo mismo y de
cómo vivirás tu vida sabiendo para qué estás en este mundo.

10
Materia
4 Tema 3
Proyecto de vida
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diseñar un proyecto de vida que se ajuste a sus necesidades individuales y
colectivas.
DESARROLLO
3. Establecer una visión

Es ese lugar alto al que aspiras llegar. Es ver tu sueño concretado, realizado. Es lo
que le dices al mundo que esperas alcanzar con todos tus dones, talentos, ministerio y
esfuerzo.

4. Conocer tus fortalezas

Las fortalezas son parte del centro de acción y de los estímulos para tomar decisiones
y establecer metas personales; sobre todo en el corto y mediano plazo. Las fortalezas
son tanto habilidades, capacidades, destrezas, conocimientos, pero también carácter.
Es aquí donde muchos se quedan sin nada que aportar. Dejaremos el tema del
carácter para el siguiente punto.

5. Conocer tus debilidades

Una vez que escribas todas las actitudes que pudieran perturbarte de ti mismo, o de lo
que otros te han dicho, podrás identificar la raíz de tales debilidades. Así podrás poner
manos a la obra en pro de minimizar, mejorar y eliminar las que puedas.
Paradójicamente requieres un mínimo de madurez para enfrentarte a ti mismo y
asumir que hay cosas que resolver. He conocido a hombres y mujeres de éxito que
sus triunfos son solo el escondite de una devastada vida interior.

6. Establecer Metas

Cuando profundizas en conocerte más, podrás ir definiendo cuáles son realmente


esos anhelos que quieres conquistar, dejando de lado aquellos que son solo «parte»
de un pensamiento aislado. Las prioridades comienzan a dar vueltas en el
pensamiento y el proceso de eliminar lo menos importante llega a un fin: establecer
metas.

Consejo:
Plantea metas a corto y largo plazo, todo se consigue paso a paso. Una vez que se
cumplan las metas cercanas, aumenta las metas
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diseñar un proyecto de vida que se ajuste a sus necesidades individuales y
colectivas.

3
Materia
4 Tema 3
Proyecto de vida

CIERRE
Actividad manual: desarrolla tu proyecto de vida en 6 pasos y luego haz un plan
estratégico para comenzar a crecer y a accionar por tus metas.

Necesitas un plan, algo que sea estratégico, específico y calendarizado. Si quieres


seguir un plan, la recomendación es que comiences identificando un área o dos en el
que desees crecer. Luego, empieza a reunir recursos útiles. Ahora tu objetivo es
programar tiempo de aprendizaje para cada día.

EJEMPLO DE LA ACTIVIDAD EVALUADA

MI PROYECTO DE VIDA
- Mi propósito ir por todo el mundo y predicad el evangelio a los pueblos que nunca
han escuchado el mensaje de salvación
- Mi misión es anunciar el evangelio
- Mi visión ganar a los países que Dios me envíe para Cristo - Mis fortalezas, sociable,
seguro, firme.
- Mis debilidades, soy terco, y perfeccionista
- Mis metas
- Mis metas a largo plazo es ser Misionero de carrera y/o campo
- Mis metas a mediano plazo son terminar mi bachillerato, estudiar teología, estudiar la
carrera de medicina.
- Mis metas a corto plazo, se divide en varias tareas, como pueden ser: Estudiar la
palabra, estudiar en las diferentes escuelas de misiones CCMJA, EBMM, estudiar un
idioma.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Aureo Salmos 37:23 "Por el SEÑOR
son ordenados los pasos del hombre, y el SEÑOR se deleita en su camino.«

Oración de despedida: El motivo es orar por nuestro proyecto de vida, que Dios nos
oriente y dirija.

10
BATALLAPOR LAS NACIONES

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Valorar la intercesión y la batalla espiritual como estrategia vital para el alcance de
nuevas.

TRANSVERSALIDAD: La intercesión misionera es una de las armas más


importante en la batalla de alcanzar a las naciones en oscuridad, necesitamos
enfocarnos en que como creyentes debemos tener un nivel de conexión optimo con
Dios para estar fuerte espiritualmente y de esta manera ser un intercesor fiel,
persistente y perseverante a favor de los pueblos no evangelizados, los misioneros
y la obra de extensión del Reino de Dios.

CONTENIDOS:
Diferencias entre oración e intercesión misionera
Batalla espiritual y niveles
Armas de labatallaespiritual
Necesidades en el mundo de intercesión misionera

PALABRAS CLAVES:

Batalla Espiritual Conquista Victoria


Intercesión Fervor Brecha
Armas Espirituales Compasión OraciónEstratégica
Niveles Perseverancia FortalezasEspirituales

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

3
Materia
5 Tema 1

Oración e intercesión misionera

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar lo que Es y No Es Batalla espiritual .

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Deuteronomio 20:1-9

BATALLA POR LAS NACIONES

La batalla por las naciones no es un boom sensacional del momento actual, sino que
tiene su origen en la eternidad, el inicio del conflicto está señalado en la Biblia (Isaías
14:12-14; Ezequiel 28:12-18; Apocalipsis 12:7-9).

Todo se inició con la rebelión en los cielos cuando por orgullo, Lucifer quiso ser
semejante al Altísimo, tomar su lugar para buscar reconocimiento y adoración. (Isaías
14:13) Desde entonces Satanás quiere que toda la gloria de la Iglesia, la ciudad y las
naciones sean para él, su propósito principal es que los perdidos mueran sin conocer
a Dios. Jesucristo ha derrotado a Satanás en la Cruz del Calvario, pero el fin no ha
llegado, ni llegará hasta que vuelva Jesús por segunda vez, mientras tanto Dios está
convocando a su iglesia a que sea un ejército equipado, robustecido y fortalecido
para que se levante como pueblo fuerte y dispuesto para la batalla, para avanzar
hacia la conquista de los pueblos, tribus y ciudades para Cristo.

LO QUE NO ES BATALLAR
Lucha para vencer al enemigo (Ya fue vencido en la cruz), tampoco es un estudio de
demonología, ni una búsqueda de información sobre ellos y mucho menos pegarle
cuatro gritos al diablo.

LO QUE SÍ ES BATALLAR
Desde una posición de victoria y autoridad, quebrantar la oposición del enemigo al
avance del Reino de Dios y traer libertad de la esclavitud a personas, pueblos,
naciones y a la creación entera.

10
Materia
5 Tema 1

Oración e intercesión misionera

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar lo que Es y No Es Batalla espiritual.

DESARROLLO
Siete razones por las que Dios nos entrena o adiestra para la batalla:
1. Para ejercer su Señorío a través de nosotros aquí en la tierra.
2. Para sujetar todas las cosas a la obediencia a Dios, (Lucas 11:2, Gen 3:14-15, Sal
149:7-9, Lucas 10:18-19 y 2 Cor.10:4-6).
3. Debemos ejecutar el juicio escrito sobre el enemigo, (Col 2:14-15).
4. Para liberar a los cautivos, (Is.61:1-3, Juan 10:10, Is.49:24-26. Lucas 4:18-21).
5. Recuperar lo que Satanás nos ha robado. Salud, finanzas, ánimo, unción, visión,
paz. (Gen 14:16, Mal 3:19-12, Joel 2:25, Juan 10:10, 1 Sam 30:18).
6. Para destruir cualquier cobertura satánica sobre iglesias, comunidades, naciones,
(Salmos 68:1).
7. Para llamar la reconciliación de todas las cosas a Dios, (Col 1:12-22 y 2 Cor.
5:1720).

LOS TRES NIVELES DE LA BATALLA


Hay algo serio que deben saber, y es lo tres niveles en que el enemigo ataca:

- Nivel Físico (Fortalezas personales): Estas son las cosas que Satanás
construye para influenciar en la vida personal del individuo: Pecado, Pensamientos,
Sentimientos, Actitudes y Estilos de vidas.
- Nivel mental (Fortalezas Ideológicas): En este nivel el enemigo usa lo que
conocemos como fortalezas ideológicas, esto se refiere al dominio que Satanás ejerce
sobre el mundo a través de filosofías que influyen en la cultura y la sociedad.
- Nivel Estratégico (Fortalezas Territoriales): En este nivel, el enemigo usa las
fortalezas territoriales. Estos representan la jerarquía de seres malignos, quienes
estratégicamente son asignados por el mismo Satanás para influir y controlar
naciones y ciudades.

Una vez que se incursiona en la batalla espiritual se tienen los siguientes


resultados:
a. El poder retenido en nosotros es liberado y usado, (Marcos 16:15-20).
b. Cautivos son libres, (Isaías 49:24-26 y Lucas 10:17).
c. Los yugos son destruidos, (Éxodo 15:21).
d. El Reino de Dios se establece, (Dan 4.34, 6:26).
e. La Trinidad es glorificada, (1 Rey 18:39).

3
Materia
5 Tema 1
f. Para traer crecimiento y fortaleza a la iglesia, (Hechos 4:33).
g. Vivimos a plenitud la vida en abundancia de Jesús, (Juan 10:10).

Oración e intercesión misionera

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar lo que Es y No Es batalla espiritual.

DESARROLLO
La Batalla de Intercesión: Intercesión es un ministerio por sí mismo. Sin embargo,
pocos creyentes lo practican. En intercesión oramos por otros, lo cual significa que te
conviertes como en escudo de protección para ellos, la intercesión muchas veces se
manifiesta en lágrimas, dolores, gemidos y otras formas. (Éxodo 17:9-11, Ezequiel
22:30, Génesis 18:23–33).

NOTA: Existe diferencia entre quien ora y quien intercede:

Al orar
El hijo de Dios puede hacerlo con el objetivo que se realice algo sin estar dispuesto a
que la respuesta venga por medio de él, y ni siquiera está obligado a continuar orando
hasta que sea respondida la petición. (Oración cotidiana)

Al interceder
El intercesor es responsable por lograr su objetivo, nunca podrá estar en paz hasta
haber obtenido la respuesta de su clamor, es capaz de llegar a cualquier extremo para
ver su intercesión respondida. (Existe una carga y compromiso).

CIERRE

Actividad manual: Que todo el salón organice y realice una vigilia de batalla por las
naciones en la congregación e invite a toda la iglesia, así mismo le explique el por qué
hacer guerra espiritual por las naciones y por los misioneros, que esta actividad sea
de guerra.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Deuteronomio 20:1-9 "Cuando salgas
a la batalla contra tus enemigos y veas caballos y carros, pueblo más numeroso que
tú, no tengas temor de ellos; porque el SEÑOR tu Dios que te sacó de la tierra de
Egipto está contigo. Y sucederá que cuando os acerquéis a la batalla, el sacerdote se
llegará y hablará al pueblo, y les dirá: Oye, Israel, hoy os acercáis a la batalla contra

10
Materia
5 Tema 1
vuestros enemigos; no desmaye vuestro corazón; no temáis ni os alarméis,
ni os aterroricéis delante de ellos.«

Oración de despedida: El motivo es interceder conscientemente de que hay libertad


aunque tal vez no se vea físicamente.

3
Materia
5 Tema 2 Armas de la batalla
espiritual

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Descubrir y aplicar las Armas de batalla Espiritual.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: 2 Corintios 10:4-6

NUESTRAS ARMAS DE BATALLA (Joel 3:9-13).

La batalla por las naciones es un conflicto en el ámbito espiritual, por esta razón Dios
nos ha dado armas espirituales para librar batallas “pues aunque andamos en la
carne, no luchamos según la carne, porque las armas de nuestra milicia no son
carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas” (2 Corintios
10:34). A continuación mencionamos nueve armas:

1. La Armadura de Dios (Efesios 6:10-18).


- La orden es vestirnos de toda la Armadura de Dios, para así estar firmes,
manteniendo en integridad nuestra vida privada y nuestra vida cristiana. No
comprometiendo nuestra conciencia ni violándola en áreas espirituales, emocionales,
físicas, económicas, entre otras.
- Ceñidos nuestros lomos con la verdad (v. 14).
- Vestíos con la coraza de Justicia (v. 14
- Calzados los pies con el apresto del evangelio de la paz (v. 15).
- El escudo de la fe (v. 16).
- El Yelmo de la Salvación (v 17).
- La Espada del Espíritu que es la Palabra de Dios (v. 17)

2. La Estrategia de la Oración:

La oración es un diálogo del hombre con Dios. Es un acto de adoración y


comunicación incluyendo la presentación de nuestros deseos a Dios en el nombre de
nuestro Señor Jesucristo y con la asistencia del Espíritu Santo. El Señor Jesús nos da
ejemplo (Marcos.1: 35, Lucas. 6:12; 18:1-8, Mateo. 14:23)

3
Materia
5
Tema 2 Armas de la batalla
espiritual

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Descubrir y aplicar las Armas de batalla Espiritual.

DESARROLLO
3. Destruye Fortalezas con el Ayuno:
Cuando estamos intercediendo y batallando en contra de los poderes de las tinieblas
muchas veces es necesario reforzar nuestra oración con ayuno (Mr. 9:28, 29). Para
quebrantar la carne y el espíritu del hombre (salmos 69:10).siendo el ayuno un
compromiso ante Dios de tener dominio propio (1 Corintios 9:27).

4. El Poder del Nombre de Jesús (Filipenses 2:9-11).


Dios le otorgó a Jesús un nombre que es sobre todo nombre. (Marcos 16:17-18).

5. La Sangre de Jesús (Apocalipsis 12:11).


Ejerceremos autoridad sobre Satanás recordándole la sangre de Jesús.

6. La Palabra de Dios (Efesios 6:17; Mateo 4:1-11).


La Palabra es como una espada de doble filo cortante, y tiene un resultado efectivo
contra el enemigo.

7. El Poder del Espíritu Santo (Hechos 1:8).


Es el método esencial para ejercer nuestra autoridad.

8. El Poder de la Alabanza y la Adoración.


Cuando comenzamos a alabar abrimos las puertas del cielo que liberan la mano de
Dios para producir bendición y milagros.
CIERRE

Actividad manual: Realizar una dramatización del tema de la clase "soldado«

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo 2 Corintios 10:4-6 "Porque las
armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción
de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el
conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo, y
estando prontos para castigar toda desobediencia, cuando vuestra obediencia sea
perfecta.«

3
Materia
5
Oración de despedida: El motivo es orar conscientemente de que están
haciendo el uso de un arma de guerra que es la oración de intercesión por
las almas de las naciones.

Tema 3
Necesidades en el mundo de intercesión misionera

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Reconocer la realidad de la batalla espiritual en los tiempos presentes.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Efesios 6:10-12

REALIDAD DE LA BATALLA ESPIRITUAL EN NUESTRO TIEMPO

Es bien sabido para nosotros que en nuestro rededor tenemos una batalla continua en
la cual no podemos ignorar ni bajar la guardia ante ella pero así mismo existe una
realidad tan cruda como la nuestra que se vive en las naciones hoy día hay países
que se resisten a la predicación del evangelio en algunos casos son de difícil acceso,
los mismos deben ser considerados un campo de batalla donde la iglesia debe poner
su mirada. Estos países de acceso restringido al Evangelio, persiguen en la mayoría
de los casos, a las iglesias verdaderamente cristianas.

Los líderes, pastores y creyentes en general son privados de su derecho a ejercer


libertad de culto y ser cristianos, aparte de ser una deshonra familiar, (como para los
musulmanes) es un delito despreciable y penado con cárcel, torturas y en muchos
casos la muerte. Los países usan términos como la tolerancia, inclusión, derechos
humanos, pero sólo para justificar el pecado como el homosexualismo, todo tipo de
inmoralidad y libertinaje, así como el asesinato de seres humanos indefensos que aún
no han nacido y la tolerancia a todo tipo de filosofías y religiones abiertamente
demoniacas.

Sin embargo, en pleno siglo XXI, nuestro mundo permite que muchos cristianos sean
torturados y muertos por predicar a Cristo y su Palabra sin levantar una voz de

10
Materia
5 protesta en defensa del derecho humano a la vida. Hay lugares en países
del Asia por ejemplo, donde el gobierno mantiene controladas a las iglesias
“cristianas” revisando y diciéndoles lo que han de predicar en sus cultos.
Mientras que los verdaderos hijos de Dios están en la clandestinidad, en las
llamadas iglesias subterráneas (son llamadas así porque se encuentran a muchos
metros bajo tierra, y no por sus ideas revolucionarias).

Tema 3
Necesidades en el mundo de intercesión misionera

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Reconocer la realidad de la batalla espiritual en los tiempos presentes.

DESARROLLO
También hay centros de capacitación misionero y universidades subterráneas, donde
se enseñan cursos como la base bíblica de la persecución y el discipulado.

Las barreras al Evangelio no son únicamente políticas o religiosas, son también


sociales y espirituales. Para que una nación se proclame abiertamente contraria a la
predicación del mensaje de salvación, es porque espiritualmente ha tomado posesión
territorial un principado demoníaco. “Física y espiritualmente el misionero se puede
desgastar por la oscuridad espiritual y por esa razón se necesita cuidado especial de
estos obreros en esos lugares”. Dean, misionero latino.

¡Nunca olvides! Toda persona involucrada en un ministerio o liderazgo debe tener


intercesores personales que oren por él diariamente y lo cubran con oración.

CIERRE

Actividad manual: ¿Tienes personas que oren por ti? ¿Le has dicho alguna vez a
alguien que te mantenga en oración, o has orado por alguien en alguna oportunidad?
Hoy harás un cuadro sobre estas tres preguntas, con sus números telefónicos y si no
has hecho ninguna de las anteriores pues en el cuadro comenta las posibles
personas.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Efesios 6:10-12 "Por lo demás,
hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza. Vestíos de toda la
armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo.
Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra
potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes
espirituales de maldad en las regiones celestes."
3
Materia
5
Oración de despedida: El motivo es culminar la materia con un clamor de
guerra por todos los continentes y países del mundo.

10
FASE II:
HERRAMIENTAS
DE ACCIÓN
EVANGELISMO ACTIVO
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Generar herramientas óptimas para compartir el evangelio de salvación a los más
jóvenes.

TRANSVERSALIDAD: esta asignatura es la base en la Fase 2 “Herramientas de


acción”, sus conceptos, temas y objetivos en particular son básicos y todas las
demás materias de la fase se desarrollaran en total conexión con esta.

CONTENIDOS:
Vocabulario de Evangelismo
Evangelismo personal y las religiones
Estrategias de evangelización

PALABRAS CLAVES:

Estrategia Acción Aplicación


Adquisición Evangelio Necesidad
Praxis Adiestramiento Reacción
Herramientas Artes Creatividad

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

3
Materia
1 Tema 1
Vocabulario de Evangelismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el vocabulario como herramienta practica para el proceso de la
evangelización..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
La palabra evangelismo proviene de la palabra griega Evanggelidzo, su el significado
es “Traigo Buenas Nuevas”, en otra palabra es llevar las Buenas Nuevas del
Evangelio.

La palabra evangelismo es una palabra que utilizamos frecuentemente en nuestro


contexto de iglesia, pero muchas veces nos sabemos su significado y origen.
En ocasiones en la iglesia equivocadamente se dice que evangelizar es una tarea
exclusivamente del evangelista y esto es un error, sabemos que el evangelista tiene
algo natural venido de Dios que le ayuda transmitir con más osadía el mensaje, pero
esta es una tarea que fue dada por Cristo a todos nosotros Sus hijos.

¿Qué lenguaje debemos utilizar? La comunicación es algo muy importante en la


vida del ser humano, nos comunicamos de diferentes modos, de forma oral, por los
gestos o de forma escrita. Somos seres comunicativos. Cada nación se comunica a
través de un idioma oficial, Venezuela es el castellano, Japón el japonés y Brasil es el
portugués. Nosotros como cristianos también tenemos nuestro propio idioma oficial.

Tenemos palabras que a través de nuestra compresión bíblica y nuestro


relacionamiento con Dios entendemos y hablamos. Palabras y frases como: “Cuando
yo era del mundo”, “las bodas del cordero”, “bendiciones”, “nueva criatura”,
“descarriado”, “cuando me convertí”. Son frases que realmente son parte de nuestro
vocabulario cotidiano, pero no es sugerido utilizar cuando vamos evangelizar.

Seguramente si utilizarnos este tipo de frases y palabras en la iglesia, o con hermanos


de la iglesia, ellos nos van entender, pero los que todavía no conocen al Señor,
seguramente no nos entenderán. Es como si un japonés intentara comunicarse con un
venezolano sin conocer el castellano. ¿Cómo sería esta charla?

10
Materia
1 Tema 1
Vocabulario de Evangelismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el vocabulario como herramienta practica para el proceso de la
evangelización..
DESARROLLO
Nosotros debemos compartir nuestra fe de la manera más sencilla. No utilizando
palabras de difícil comprensión a alguien que realmente no sabe el significado del
lenguaje que utilizamos. Utilicemos un vocabulario que el oyente pueda comprender y
recibir con gran expectativa. Como dice las Escrituras en 1 Corintios 9:22 Me he
hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo,
para que de todos modos salve a algunos.

¿Cómo puedo crear interés a una persona por el mensaje de salvación?

1- Ellos necesitan entender que vale la pena invertir su vida en Dios.


2- Ellos necesitan sentir confianza en sus palabras principalmente en las promesas de
Dios.
3- Necesitas transmitir una visión del evangelio coherente y no algo fuera de la
realidad.
4- Genere un vínculo, aunque la persona no acepte a Jesús en este momento.
¿Cómo debo compartir entonces el mensaje de Cristo?

Podemos compartir el mensaje de diferentes maneras, pero nos gustaría dejarte


un pequeño bosquejo de 4 pasos.

1- El Plan de Dios

El plan original de Dios fue crear el hombre para relacionarse con él y tener armonía.
En el jardín de Edén Adán y Eva, vivían sin pecado y la palabra de Dios nos dice que
todas las tardes el Señor los visitaba. A pesar de que el pecado entró en el mundo
través de Adán y Eva, Dios mantiene Su plan para la humanidad y principalmente
para tu vida.

2- El problema

Como sabemos el pecado entró en el mundo a través de Adán y Eva así lo dice el
libro de Romanos 12:21 Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre,
y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos
pecaron. Esto significa que nosotros nacemos con una genética pecaminosa, el
pecado nos separa de Dios y su consecuencia es vivir separado de El eternamente,
sino nos arrepentirnos y aceptarnos a Jesús como Señor y Salvador de nuestra vida.

3
Materia
1 Tema 1
Vocabulario de Evangelismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el vocabulario como herramienta practica para el proceso de la
evangelización..
DESARROLLO
3- El amor de Dios

Dios nos amó y tomó nuestro lugar como dice la Escritura en Juan 3:16 Porque de tal
manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que
en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. El nuevo plan de Dios para los
hombres es la salvación, el cual requiere el sacrificio de una vida humana perfecta,
que fue Jesucristo. Solamente reconociendo y aceptando a Cristo como único
redentor y salvador de la humanidad nos dará la redención de nuestro pecado y la
vida eterna.

4- La Decisión más importante.

Llegamos en el momento más importante, el momento que muchos de nosotros


vivimos algún día, el momento de la decisión. Algunos de nosotros a veces no
sabemos cómo hacerlo, pero tenemos que hacerlo del modo más sencillo posible. Es
importante que la persona entienda lo que está haciendo. Puedes decirle que en este
momento tiene la oportunidad de aceptar a Jesús como Señor y Salvador. Y si la
persona quiere aprovechar esta oportunidad puede hacer una oración simple que
puede ser repetida, pero debe ser una decisión.

CIERRE
Actividad manual: Evangelizar a un
amigo, familiar o vecino y escribir la
experiencia vivida.

Misión: Conocer la relevancia de


presentar correctamente el mensaje de
salvación a los que no conocen a Cristo.

Oración de despedida: El motivo será


para que Dios sensibilice y despierte la
pasión por las almas perdidas.
OBJETIVO ESPECIFICO:

10
Materia
1 Tema 2
Evangelismo personal y las religiones

- Fortalecer el conocimiento acerca de las religiones y sectas en el mundo con el fin


de desarrollar estrategias evangelísticas para alcanzarlos.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Es inevitable que, en nuestra aventura de compartir nuestra fe, encontremos
diferentes personas que practican algunas religiones o sectas. Nuestra tarea es llevar
las buenas nuevas de Cristo, pero muchas veces la conversación toma un rumbo que
no sabemos cómo comportarnos.

Algunas sugerencias para tener en cuenta son:

1- No discuta.

2- Escuche a la persona que se acercó a usted, luego pídale su tiempo para explicarle
lo que usted cree.

3- No recomiende una religión o denominación, hable del mensaje de Dios tal como
es.

4- Presente su testimonio y su cambio interno por la obra de Jesucristo.

5- Si no puede y no se siente seguro en defender la sana doctrina, no discuta ni entre


en contienda por el evangelio, las muchas palabras a veces generan confusión.

6- Céntrese en el mensaje de salvación y no en pequeños asuntos de doctrina.

Veamos algunas sectas, las más comunes y como debemos responder sus
preguntas conforme la Biblia.

3
Materia
1 Tema 2
Evangelismo personal y las religiones

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fortalecer el conocimiento acerca de las religiones y sectas en el mundo con el fin
de desarrollar estrategias evangelísticas para alcanzarlos.
DESARROLLO
Los mormones (santos de los últimos días)

Su principal organizador es el profeta José Smith. José Smith hijo, nació en el 1805 en
Sharon estado de Vermont de New York. En 1820 hubo un gran movimiento
evangélico en New York, entonces Smith fue a orar al bosque y (según los mormones)
cuando estaba preguntando a cuál iglesia debía pertenecer se le aparecieron dos
ángeles. Uno de ellos, Dios, quien le dijo que no se uniera a ninguna de ellas, ya que
el evangelio de Cristo seria restaurado en breve. Smith se mudó a vivir para el estado
de Ohio y después se estableció en Illinois donde gobernó la primera colonia
mormona. Fue muerto a tiros por personas que no aceptaban sus enseñanzas el 27
de junio de 1844 en Illinois, quienes lo sacaron de la cárcel y lo mataron, no sin antes
él también defenderse a tiros contra las 200 personas que lo atacaban.

Sus Fuentes de Autoridad

a) La biblia: “Creemos que la Biblia es la palabra de Dios, siempre que este


traducida correctamente” Por consiguiente los mormones confían más en sus otros
libros sagrados, los cuales (según creen) han escapado de la contaminación.
b) Libro del Mormón: El libro del Mormón es un supuesto relato de los
habitantes del continente americano, a quienes Cristo se apareció después de su
resurrección.
c) Doctrinas y convenios: Revelaciones especiales de Dios. La perla de gran
precio: Escritos de Génesis a Deuteronomio y el Libro de Abraham
e) Los profetas vivientes: Lo que ellos digan es la palabra de Dios.

Sus Principales Doctrinas

- Dios es un hombre exaltado que tiene un cuerpo físico, con miembros y pasiones. -
Jesús es solo uno de los billones de hijos sexualmente engendrados por Dios en el
cielo.
- Satanás es un espíritu puro, hermano de Jesús. Él hubiera podido ser el salvador si
su plan de salvación hubiera sobrepasado al de Jesús.
- La salvación: Creen que por la expiación de Cristo todo el género humano puede
salvarse, mediante la obediencia a las leyes y ordenanzas del evangelio pero se
necesita la aprobación de José Smith.

69
Materia
1 Tema 2
Evangelismo personal y las religiones

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fortalecer el conocimiento acerca de las religiones y sectas en el mundo con el fin
de desarrollar estrategias evangelísticas para alcanzarlos.
DESARROLLO
Testigos de Jehová

Su principal fundador fue Charles Taze Russel. Nació el año de 1852 en Pittsburg,
Estados Unidos, en el seno de la iglesia Presbiteriana. Después fue miembro de la
iglesia Congregacional e ingresó en la iglesia adventista. A los 17 años de edad
cuando se debatía en medio de serias dudas de fe, se reencontró con la fe en la
inspiración de las escrituras a través de un sermón adventista, a partir de entonces
comenzó a estudiar fervorosamente la biblia llegando a la conclusión de que la
creencia en el infierno no está fundada en el texto Bíblico y que el fin del mundo está
próximo, después sostuvo que los hombres al interpretar las escrituras hemos
falseado el sentido de las Palabra de Dios.

Principales Doctrinas
- Se proclaman a sí mismos como profetas de Dios en la tierra.
- Solo los miembros de su organización serán salvos.
- Jesús no resucitó de entre los muertos en su cuerpo físico.
- Jesús no murió en la cruz, sino en un madero de tormento o estaca.
- Jesús retornó invisible a la tierra en 1914.
- No hay una trinidad.
- El Espíritu Santo es una fuerza no una persona viva.

Los adventistas

La formación de esta secta empezó con un hombre llamado William Miller que con
licencia de predicador bautista creyó tener la solución para las 70 semanas del libro
de Daniel; tomó Dn 8:13,14 y se dedicó a enseñar que las 2300 tardes y mañanas son
años, sumó 2300 al año 457 a.C y halló el año de 1843, para su decepción y de sus
discípulos esta no ocurrió así, luego de esto él se retiró y volvió a la comunión de su
antigua Iglesia Bautista.

Tiempo después el esposo de Elena y ella dijeron que Miller no se equivocó en el año,
sino en el lugar de su venida, no era a la tierra sino a un santuario espiritual, y que
luego de purificarlo sí vendría a la tierra; Elena G de White profetizó que él regresaría
en: 1847, 50, 52, 54, 66, 67, 68, 72, entre otros. y ¡NUNCA VINO CRISTO!

OBJETIVO ESPECIFICO:

70
Materia
1 Tema 2
Evangelismo personal y las religiones

- Fortalecer el conocimiento acerca de las religiones y sectas en el mundo con el fin


de desarrollar estrategias evangelísticas para alcanzarlos.
DESARROLLO

Principales doctrinas

1. El sueño después de la muerte: “Entre la muerte y la resurrección los muertos


duermen”, según su doctrina. Vea Sal 73:24; Lc 16:22.
2. Aniquilamiento de los impíos: “Los pecadores y el pecado serán destruidos
para no existir más”
3. La expiación: “Es hecha por Satanás y Jesús”. Pero para esto tenemos dos
buenas preguntas; ¿Es Satanás co-salvador? ¿Será realmente aniquilado? Según
ellos en Levítico 16:5-10, 20,22 entrevé que el macho cabrío sacrificado representa a
Cristo y el emisario representa a Satanás que lleva el pecado de los redimidos al
infierno, donde será aniquilado. Vea Apoc 20:10.
4. La palabra adventista significa: advenimiento o llegada. La verdadera
fundadora se llamó Elena Gould de White (1827-1914)

La ciencia y la Biblia

La ciencia ha ganado, por lo que parece, una superioridad tan grande sobre el
cristianismo que puede emitir cualquier confusa teoría y esperar que la gente se la
crea. En este punto el cristianismo se encuentra muchas veces en una posición de
desventaja. Los científicos pretenden conocer lo suficiente de la religión como para
rechazarla, pero al mismo tiempo dicen que ningún cristiano puede conocer suficiente
de la ciencia a fin de poder ser un crítico valido de la ciencia. El hombre no debería
esquivar la ciencia. Debería utilizarla para investigar hechos. Y todos los hechos
señalan hacia Dios.

El método científico no es capaz de determinar lo que es ético y moral.


La ciencia es amoral y no puede establecer un código moral fiable para la sociedad.
El método científico es limitado al presente.
La ciencia no puede demostrar que el mundo haya existido durante millones de años,
veinticuatro horas o incluso cinco minutos.
El método científico está limitado por unas suposiciones básicas.
Las filosofías y prejuicios del investigador no deberían nunca entrar en sus
investigaciones.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fortalecer el conocimiento acerca de las religiones y sectas en el mundo con el fin
de desarrollar estrategias evangelísticas para alcanzarlos.

69
Materia
1 Tema 2
Evangelismo personal y las religiones

DESARROLLO
Ateísmo

El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia


de las deidades. En sentido estricto, es el rechazo de la creencia de que cualquier
deidad exista. Para los que el ateísmo es una forma de ser religioso, consideran que
las personas que no creen en Dios, ni en las religiones, proyectan su fe en sí mismos,
en cosas, ideas o personas que les dan sentido; es su forma de relacionarse con lo
trascendente.

Algunas preguntas que los ateos pueden llegar a hacer:

¿Si hay un dios absolutamente bueno y todo poderoso, como explicas la existencia
del mal?
Se puede también preguntarle al ateo “¿Si no hay Dios, como explicas tú la presencia
del bien?”
Si todo lo que existe es materia y movimiento, es ciertamente curioso que la materia
en movimiento haya desarrollado el amor, la benevolencia, los buenos pensamientos
y buenos caracteres. ¿De dónde vino el bien? ¿Qué propósito hay en el bien? El ateo
tiene que dar respuesta a estas preguntas. El teísta tiene que tratar con el problema
del bien.

CIERRE
Actividad Manual: Elaborar una Super Nota sobre las sectas, religiones y manera de
evangelizarles.

70
Materia
1 Tema 2
Evangelismo personal y las religiones

Oración de despedida: El motivo será que Dios liberte a las personas que están
cautivos en estas religiones y sectas, y que levante a gente dispuesta para predicar a
Cristo.

69
Materia
1 Tema 3 Estrategias de
evangelización

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer las estrategias dispuestas para la evangelización, su función y aplicación.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Estrategias de Evangelismo

La estrategia provee una dirección general, tal como aumentar la experiencia y


habilidad evangelística de los trabajadores, como también incrementar recursos y
oportunidades.

Las estrategias de evangelismo, se ajustan a las oportunidades. Una buena


estrategia se beneficia de recursos actuales, como la voluntad de las personas para
actuar o la tecnología.

Veamos algunos puntos de la importancia de una buena estrategia: Minimiza las


barreas, alcanza los no alcanzados, y hace progresar la misión.

Por qué desarrollar estrategias evangelísticas:

• Tomar ventaja de recursos y de aquellas oportunidades que surjan.

• Responder de manera efectiva a la resistencia y barreras.

• Uso del tiempo, energía y recursos más eficientes.

UTILIZANDO TU HISTORIA COMO HERRAMIENTA DE EVANGELISMO

Alguna vez miraste una película basada en hechos reales, seguramente lo que se
destaca es que es emocionante, porque es una historia real. No existe mejor manera
que predicar con nuestra historia, los hechos reales que Cristo hizo en nuestras vidas
son la prueba concreta de un Dios de milagros y misericordia.

10
Tema 3 Estrategias de
evangelización

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer las estrategias dispuestas para la evangelización, su función y aplicación.

DESARROLLO
Sugerencias para organizar mejor la forma de contar tu testimonio.

1er paso: ¿Quién eras antes de conocer a Cristo?


En este primer paso puedes empezar contando cómo era tu vida. Las decisiones
malas que tomaste. De cómo estaban alejados de Dios. Como eran tus relaciones
interpersonales y en tal vez la parte moral no eras tan integro. Es importante en este
primer paso no dar tantos detalles de los pecados que usted cometió, lo mejor es
glorificar a Dios por aquello que El hizo con tu pasado.

2do paso: El momento que recibiste a Jesús


Este paso tiene que ser la parte que desarrolle con más eficacia. Fue el momento más
sublime de tu vida, y debes contar de como llegaste a este momento, como te sentiste
antes y después, como saliste de ese momento, esto te ayudara compartir con
tenacidad tu testimonio. Es importante no perderse en detalles no tan relevantes.

3er paso: Cómo eres ahora


En este paso es importante que el oyente escuche como Dios te transformó, y
continúa transformando tu vida. Seguramente Él te proporcionó situaciones y
momentos que jamás pensaba en vivir. Podes contar como fuiste transformado,
sanado, perdonado y como es tu vida hoy.
Esto no significa que el testimonio personal, pase por encima de la Palabra de Dios.
La Palabra siempre será, junto con el Espíritu Santo lo más importante al momento
de predicar; solo que esta puede ir acompañada del testimonio, como un ejemplo de
que, lo que Dios ha hecho en tu vida también lo puede hacer en la vida de la persona
a la cual le predicas.

CIERRE
Actividad Manual: Realizar un afiche donde presente nuevas estrategias de
evangelismo y diga cómo, dónde y por qué las implementaría.

Misión: Reconocer cuales son las estrategias más adecuadas para presentar el
mensaje de salvación y la función que desarrollan en el evangelismo.

10
Materia
1 Oración de despedida: Orar para que Dios de las estrategias correctas al
momento de evangelizar, ya sea a una o más personas; y que el Espíritu
Santo nos respalde para llevar el mensaje de manera que, estas se
conviertan a Cristo.

3
COMPARANDO
CREENCIAS
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Comparar sistemáticamente los diversos sistemas de creencias para el logro de un
enfoque evangelístico apropiado.

TRANSVERSALIDAD: es indispensable conocer las bases teológicas que


fundamentan las diversas creencias alrededor del mundo que al compararla con la
nuestra nos pueda dar argumentos necesarios para poder presentar una apología
efectiva del evangelio a su vez ser asertivos en la comunicación de la buenas
nuevas. Por ello esta asignatura se convierte en una estrategia base para la
aplicación de un evangelismo efectivo.

CONTENIDOS:
Bases y argumentos bíblicos de porque el evangelio es la verdad.
Religiones mundiales

PALABRAS CLAVES:

Sectas Comparación Religiones


Bases Fundamentos Creencias
Entendimiento Teología Error Doctrinal
Apologética Efectividad Cristianismo

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20Ptos

10
Materia
2

Tema 1 El evangelio es la verdad

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Comprender por qué el evangelio es la verdad.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Romanos 1: 16-17

Qué dice la palabra de Dios sobre la autoridad


La iglesia protestante histórica sostiene que sólo la Escritura es la autoridad definitiva
en todo lo que se refiere a la fe y la práctica. La misma Escritura da testimonio de que
es completa en lo que revela y de que es la autoridad máxima en todo lo que se
refiere a doctrina, fe y práctica.
Todo la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para
corregir, para instruir en justicia‖ (2 Timoteo 3:16).

Qué dice la palabra sobre la trinidad


La Biblia habla de una persona llamada Jesús, o el Hijo. o el Verbo, a quien también
llama Dios. "El Verbo era Dios." (Juan 1:1).

Jesús mismo decía que Dios era su propio Padre, "haciéndose igual a Dios" (Juan
5:18).

Hay una tercera persona mencionada en los Escrituras, llamada Espíritu Santo, y esta
persona distinta al Padre y al Hijo es llamada Dios también "Ananías, ¿por qué llenó
Satanás tu corazón para que mintiese al Espíritu Santo...? No has mentido a los
hombres sino a Dios" (Hechos 5:3, 4).

Qué dice la palabra de Dios sobre la persona de Jesucristo


Hace dos mil años Jesús les hizo a sus discípulos la pregunta definitiva: "¿Quién decís
que soy yo?" (Mateo 16:15). El centro de la fe cristiana es la identidad de su fundador,
Jesucristo, y es de monumental importancia que tengamos un criterio correcto acerca
de su persona. La identidad de Jesús y su resurrección es la estructura y base de la fe
cristiana.

3
Materia
2

Tema 1 El evangelio es la verdad

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Comprender por qué el evangelio es la verdad.

DESARROLLO
Qué dice la palabra de Dios sobre la salvación

La doctrina de la salvación está vinculada con la muerte expiatoria de Cristo en la


cruz. Aunque todas las ramas principales del cristianismo están de acuerdo en que la
muerte de Cristo satisfizo a Dios como sacrificio por los pecados del mundo, hay
desacuerdo entre ellas en cuanto a la forma de apropiarse de ese sacrificio. Nosotros
creemos que la Biblia enseña que esa salvación se recibe por gracia, como dádiva
gratuita de Dios a todos los que creen en Cristo. Los que reciben a Cristo por fe son
perdonados de sus pecados y se convierten en hijos de Dios, nuevas criaturas en
Cristo Jesús:

"Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues
es don de Dios; no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8, 9).

Qué dice la palabra de Dios de la doctrina de la iglesia


La verdadera iglesia está formada por todos aquellos que han puesto su confianza en
Cristo, proclamándolo su Salvador. No basta con asistir a la iglesia o estar inscrito en
la lista de miembros para ser realmente miembro de la verdadera iglesia de Cristo.
Sólo la obra transformadora del Espíritu Santo en el corazón del pecador arrepentido
lo capacita para ser miembro del verdadero cuerpo de Cristo.

CIERRE

Actividad Manual: Crear un post para la red social Facebook en el cual resuman lo
visto en el desarrollo.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo “Porque no me avergüenzo del
evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío
primeramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela
por fe y para fe, como está escrito: Mas el justo por la fe vivirá.” Romanos 1: 16-17

10
Materia
2 Tema 2
Religiones mundiales
Oración de despedida: El motivo será para que Dios le ayude a comprender las
profundidades del evangelio no solo para conocimiento sino para la práctica en la vida
diaria.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificarlas distintas doctrinas e ideas claves de las religiones mundiales..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Romanos 10: 14-15

1. El Judaísmo
El judaísmo es la más antigua de las religiones monoteístas de difusión universal y la
fuente de todas ellas (cristianismo e islamismo); fue anticipada al patriarca Abraham y
revelada por Dios a Moisés en el monte Sinaí.

Sus dioses:
Según el Pentateuco, escrito en hebreo, el verdadero nombre de Dios es yod-hei-
vavhei: ‫יהוה‬que se traduce al alfabeto occidental como YHVH, pues la escritura
hebrea antigua sólo incluía las consonantes de cada palabra y descartaba las vocales.

Su Libro
La fuente de la doctrina judía es la revelación divina contenida en la Torá, nombre
hebreo del Pentateuco, que por extensión se refiere a todo el contenido del judaísmo:
las Escrituras, su tradición oral y la interpretación inspirada de las mismas. La torá es
también guía y norma de vida.

Creencias de los Judíos: El ciclo vital del judío está también rodeado por varios
rituales antiguos:
- Un recién nacido es recibido dentro de la comunidad por medio de una ceremonia
especial. A los niños se les efectúan la circuncisión ritual (Berit Mila) a la edad de
ocho días, lo que les da el ingreso al Pacto de Abraham.

3
Materia
2

- A la edad de 12 años y un día para las niñas, de 13 años y un día para los niños (Bat
Bar Mitzva) se alcanza la mayoría de edad religiosa, lo que conlleva la obligación de
cumplir con todos los mandamientos de la Tora,
- El matrimonio y la procreación se consideran mandamientos positivos.
- El divorcio es permitido, aunque es visto como casi una tragedia.
- Se exige el entierro dentro de los tres días de la muerte, como muestra de respeto.

10
Materia
2 Tema 2
Religiones mundiales

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificarlas distintas doctrinas e ideas claves de las religiones mundiales..

DESARROLLO
2. El Islam
El islamismo es el mayor desafío que enfrenta la iglesia cristiana. Se estima que hay
1.000 millones de musulmanes, casi el veinte por ciento de la población mundial. El
islam surgió cuando Mahoma, buscando distanciarse de los cristianos y de los judíos,
fundó una religión árabe y se lanzó a “conquistar el mundo para Dios”.

Sus dioses.
Ala es su dios, el islam pretende conquistar el mundo para Alá. Es por eso que quiere
reprimir a cristianos y judíos dondequiera que los encuentre.

Su libro
Creen que el Corán es la revelación directa y perfecta de Dios que permanecerá sin
cambio para siempre. Es sagrado y perfecto cuando es leída en el árabe.

Los deberes del Islam:


- La confesión del credo (shahada), es decir: “No hay otro Dios sino Alá y Mahoma
es su profeta.” Esta declaración convierte a cualquier persona en musulmán; si
alguien renuncia a esta fe, debe morir.
- La oración (salat) es un ritual que se realiza cinco veces al día: antes del
amanecer, al mediodía, en la tarde, al atardecer, antes de dormir.
- Las limosnas (zakat) es un mandato de dar el 2,5 por ciento de los ingresos a los
pobres o a causas religiosas; también se motiva la limosna voluntaria (sadaca). - El
ayuno (sawm) se realiza durante el mes lunar de ramadán (treinta días). No es un
ayuno completo; es desde el amanecer hasta la puesta del sol.
- La peregrinación (hach) consiste en ir a La Meca.
- La guerra santa (yihad) es el deber de pelear por la causa de Dios.

Creencias del Islam

- Hay un solo Dios.


- Dios creó a los ángeles.
- Dios levanta profetas para cada época. - Cada
profeta ha recibido de Dios un libro santo - El día
del juicio.
- Todo está determinado por un Dios soberano.

3
Materia
2 Tema 2
Religiones mundiales

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificarlas distintas doctrinas e ideas claves de las religiones mundiales..

DESARROLLO
- Cada hombre nace sin pecado original.

3. Animismo
El animismo es la creencia en seres espirituales capaces de ayudar o dañar a los
humanos. Esos espíritus representan poderes particulares y deben ser tratados
apropiadamente.

La cura puede consistir en un ritual de purificación, propiciación o de anulación de la


fuerza maléfica por medio de la acción sobrenatural. La hechicería, la magia y el vudú
son algunas de las antiguas artes que aterrorizan el corazón de las personas.

Sus dioses
Tal vez le sorprenda saber que la mayoría de las religiones animistas enseñan que
existe un ser supremo. Suele ser descrito como omnisciente, eterno, benéfico,
omnipotente y justo. Él es el creador, el dador de la moral, el que castiga al que hace
el mal y bendice al que hace el bien.

Sin embargo, este ser se ha distanciado del hombre y no puede ser conocido
personalmente. Abundan las leyendas de que una vez estuvo cerca para se enojó con
el hombre y se alejó. Dejó a los hombres a sus propios recursos y usó a dioses y
espíritus menores para hacer su voluntad y servir como sus embajadores.

Su Libro
Libro sagrado del animismo: el líber zión

Creencias del Animismo


- El universo está bajo el control de los dioses: sequías, enfermedades y muerte
son grandes amenazas y el animismo proporciona un cierto grado de seguridad y un
sentido de control.
- Cree que los antepasados y los dioses asociados con ellos controlan el destino
humano, enviando recompensas o castigos por las acciones que ayudan o dañan al
grupo.
- Muchos animistas practican sus costumbres y ritos sin saber exactamente por
qué. La tradición les dice simplemente que así ha sido siempre.

10
Materia
2 Tema 2
Religiones mundiales

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificarlas distintas doctrinas e ideas claves de las religiones mundiales..

DESARROLLO
- Algunas creencias animistas enseñan que un salvador vendrá algún día para
traer paz y prosperidad para la tribu.
- El totemismo es la identificación comunitaria con un objeto, ya sea un animal,
planta o artefactos humanos, para entrar en la esfera espiritual.

4. El Hinduismo

El hinduismo empezó entre 3000 y 2000 A.C. cuando la gente “ario” vino a la India y
mezcló sus creencias religiosas con las de la gente que vivía en el valle del río Indus.
Las “Vedas” o las escrituras hindúes sagradas fueron escritas entre 1500 y 500 años
antes de Cristo.

Sus dioses: Creen en la triple manifestación del Dios supremo, conocido como la
trinidad hinduista (Trimurti), son Brahma, Visnú y Siva, creador, conservador y
destructor respectivamente. Aunque estos son los dioses principales, el panteón hindú
cuenta con la increíble cifra de 330 millones de dioses. Cada dios posee múltiples
avatares. Un avatar es una reencarnación del dios sobre la tierra.

Su Libro: Los cuatro Vedas: Rig-veda, el texto más antiguo de la literatura de la India,
escrito en una forma arcaica del sánscrito, posiblemente después del siglo XV a. C.

Creencias del Hinduismo

- El hindú cree en muchos dioses. Creen que las


expresiones principales de la divinidad son:
Vishnu, Brahma y Shiva.

- Los hindúes creen que la ciudad de Varanasi es


la ciudad del dios Shiva. Si un hindú muere en
esa ciudad, van directamente al cielo.

- En el hinduismo, el dios Shiva es fuente del


bueno tanto como el malo. Para el hindú, no es
contradicción que ambos vienen de la misma
deidad.

3
Materia
2 Tema 2
Religiones mundiales

- El culto hindú es una expresión individual con ofrendas dadas a sus dioses.

- El hogar hindú contiene un altar donde adoran a sus deidades.

10
Materia
2
Religiones mundiales

Tema 2

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificarlas distintas doctrinas e ideas claves de las religiones mundiales..

DESARROLLO
5. El Budismo

El budismo fue iniciado por Siddhartha Gautama. Él nació en 563 A.C. a un cacique
rico en Nepal. Un día cuando meditaba debajo de un árbol, él se opuso a las
tentaciones de un demonio y “se aclaró” (“Buda” quiere decir “el aclarado o
iluminado.”)

Su Libro: El Tipitaka o Tripitaka, conocido también como el Canon Pali, es la


colección de los antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que constituyen el
cuerpo doctrinal y fundacional del budismo theravada.

Creencias del Budismo

- “Karma” es un sistema de la causa y del efecto.


Una persona recibe recompensa o castigo por el
bueno o el mal que hacen con determinación.
- “Reencarnación” es el ciclo de existencia que

una persona experimenta antes de lograr nirvana. -


“Nirvana” es una palabra que significa “extinguir.”
Entendido a veces como un estado sin conciencia pero
mejor entendido como salir “de la rueda” del ciclo de la reencarnación.

CIERRE

Actividad Manual: Elaborar una historieta en la que representen en la escena,


feligreses de cada religión y cómo evangelizarlos.

3
Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo

Oración de despedida: El motivo será para que Dios nos ayude a amar a cada alma
sin importar su religión o creencia, que pueda verlas como personas necesitadas de
Jesús.

10
Materia
3 INTERCULTURALIDAD
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Comprender aspectos relevantes de la cosmovisión de otras culturas y la necesidad
de interrelación para fines de la evangelización.

TRANSVERSALIDAD: La realidad en las relaciones interpersonales se extiende a


todas los ámbitos de la vida del ser humano, por lo que, para alcanzar a grupos no
alcanzados, lo primero que debemos considerar es la interrelación con ellos. Esta
materia te da un panorama explícito del proceso de interrelación con otras culturas
y es base fundamental en el conocimiento para el abordaje con el evangelio en
culturas diferentes. Entender la interculturalidad te da una herramienta eficaz para
un evangelismo efectivo en el trabajo misionero intercultural.

CONTENIDOS:
Definiciones de Transcultural, Intercultural, Cultura, Choque Cultural.
El choque cultural y su proceso
Abre Ojos a partir de otra cultura.

PALABRAS CLAVES:

Intercultural Interrelación Intercambio


Choquecultural Supra Cultural Transcultural
AbreOjos Teocéntrico Aculturalidad
Inmersión Necesidad Cultura

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20Ptos

3
Tema 1 Cultura

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar aspectos claves de los términos intercultural y transcultural.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: 1 Corintios 9:19-23

La interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción


entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite
que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y
convivencia enriquecida entre culturas.

En la actualidad, hay aproximadamente 12,000 etnias identificadas según las fuentes


usadas por el movimiento misionero evangélico (no dividiendo a las etnias en cada
país donde viven). De estos 12,000, alrededor de 5,000 son no alcanzadas. Además,
la investigación sobre el número de idiomas no está terminada. Los investigadores
todavía están identificando idiomas previamente no desconocidos o no clasificados.
Entonces, podría ser que hay 7,000 etnias no alcanzadas. Solo Dios sabe cuántas
etnias e idiomas hay en el mundo.

Pero, no todas las personas tienen el corazón y mentalidad abierta para practicar la
interculturalidad como un estilo de vida. Algunas son monoculturales, ¿y qué es
eso?... Thomás Milk, misionero impulsando la misión Back to Europe dice que
normalmente nuestro corazón es monocultural y rechaza lo diferente, pero que la
monoculturalidad es un veneno para la obra misionera. Si se envían misioneros de un
país a otro, para que aperturen una iglesia tal y como es en el otro lado del mundo,
esto ya no es misión, sino imperialismo.

Por ello, es necesario, imprescindible desarrollar habilidades y destrezas


interculturales de manera que otros se sientan atraídos para escuchar el evangelio.

10
Materia
3

Tema 1 Cultura

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar aspectos claves de los términos intercultural y transcultural.

DESARROLLO
En cuanto a las destrezas y habilidades que se debe desarrollar se puede
mencionar:

- Relacionarse bien, tanto con la gente que es como tú como con otros que no
son como tú: En muchos sentidos, la vida de un misionero es una vida de relación.
- Saber cómo trabajar bien en equipo: En la vida cotidiana siempre estaremos
expuestos a trabajar en equipo, y es de mucha ayuda si se sabe trabajar
correctamente con otros.
- Ser capaz de manejar correcta y bíblicamente los conflictos interpersonales:
Es casi inevitable que tarde o temprano conflictos interpersonales van a salir a la
superficie. Entonces, es muy importante que se tenga la habilidad de manejar estos
conflictos de una manera correcta, bíblica y constructiva.
- Relacionarse adecuadamente con otros grupos eclesiásticos transculturales:
Cuando una persona penetra en otra cultura, y con otros hermanos de una iglesia
diferente, se entra casi de inmediato en relaciones con este grupo eclesiástico y
transcultural.
- Saber cómo comunicar bien (en su propio país y en su contexto transcultural):
Es necesario saber comunicar bien, esto implica tomar en consideración las normas
culturales de las personas, e identificar los obstáculos de la comunicación en su
contexto y saber afrontarlos.

Misiones Transculturales:

Significa que; el misionero transcultural (tu), tendrá que ir a otra cultura y aprender su
idioma y traducir las Escrituras y hacer discípulos. También significa que el misionero
transcultural tendrá que vivir en un país lejos de sus padres por muchos años para
cumplir con La Gran Comisión.

Observemos los cuatro “todos” relacionados con la Gran Comisión: toda autoridad,
todas las naciones, todas las cosas, todos los días. El evangelio termina con la
comisión y consolación de nuestro glorioso Señor. Casi veinte siglos después, sus
palabras tienen la misma fuerza, la misma pertinencia, la misma aplicación. La tarea
esta aun por acabar.

3
Materia
3

Tema 1 Cultura

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar aspectos claves de los términos intercultural y transcultural.

DESARROLLO
En lo que respecta a misiones transculturales es necesario tomar en
consideración los siguientes consejos:

- Aprender el lenguaje de la cultura para utilizarlo.


- Estar atento.
- Suspender y eliminar todo tipo de juicios y etiquetas.
- Tratar de empatizar.
- Reconocer y aceptar que la ansiedad es algo natural y normal.
- Ser honesto.
- Tratar de involucrarse en la cultura.

1, CULTURA:

“Es todo lo que el hombre hace”. En un sentido más amplio, se refiere tanto a los
valores, costumbres e instituciones que caracterizan a un grupo en particular.

Como es de apreciar, todos estos factores unen a la sociedad, y le proporcionan un


sentido de identidad, pero también de dignidad, seguridad y de continuidad.

El idioma y la cultura son indispensables


El aprendizaje de un idioma es una actividad social y no únicamente de estudio, que
ayudará al misionero a familiarizarse con la gente y su cultura. Muchos afirman que la
cultura y el idioma van juntos y son inseparables, por eso, es necesario aprender no
solo el idioma sino también la cultura.

Dentro del término cultura se desprenden otros términos esenciales:

- Etnocentrismo: El que una persona se abstenga de tomar parte en prácticas de


otras culturas, porque cree que su propia cultura es superior a la de los demás.

- Grupo étnico: Es un grupo sociológico comparten la condición étnica, idioma,


religión, ocupación, clase, casta, residencia, situación social o legal, entre otros.

- Autóctono: Originario de un país o lugar particular, nativo, aborigen, indígena.

10
Materia
3

- Identificación: Es participar con entendimiento de las experiencias del pueblo, no


consiste tanto en adaptar esta o aquella clase de vestido o comida.

Tema 1
Cultura

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar aspectos claves de los términos intercultural y transcultural.

DESARROLLO
términos esenciales:

- Cosmovisión: Es la manera en que la gente percibe el mundo.


- Intercultural: Entre culturas, transcultural.
- Intracultural: Dentro de una misma cultura.
- Supracultural: Por encima de la cultura humana, divino, relacionado con aquello
que se haya más allá de la cultura (el mensaje de Cristo, los principios bíblicos son
supracultural, porque se aplica a todas las culturas y en todos los lugares).

Sugerencias para enfrentar una nueva cultura:

- Estudiar distintas culturas y religiones.


- Cultivar amistades con personas de otras culturas y países.
- Participar en servicios de iglesias con diferentes formas de expresión.
- Desarraigar de tu corazón los valores anti bíblico.
- Evitar las quejas y comparaciones.

CHOQUE TRANSCULTURAL
Es el conjunto de pensamientos y emociones negativas que surgen como resultado de
convivir en una cultura distinta. Jonathan Lewis en su libro Misión Mundial dice que la
primera reacción ante la posibilidad de vivir en otra cultura puede ser emocionante. El
propósito de viajar, conocer otras costumbres y nuevas ideas produce un sentimiento
de expectativa. Pero, es probable que esta desaparezca tan pronto como se enfrente
la tensión diaria que provoca el ser extranjero en un país extraño.

El choque cultural conlleva cinco etapas:


1. Luna de miel: todo es bueno, una gran aventura, hay muchas ganas de aprender y
experimentar.

3
Materia
3

2. Crisis: empiezas a agotarte, es mucho esfuerzo aprender nuevas cosas todos los
días.
3. Recuperación: decides quedarte a continuar. Sigues adelante.
4. Adaptación: ya has avanzando y estas acostumbrándote a tu nueva cultura y
lengua.
5. Choque de regreso: es difícil y triste tener que dejar tu nueva cultura, trabajo y
amigos. Regresas a tu cultura esperando que todo será igual pero encuentras que
muchas cosas han cambiado.

Tema 1
Cultura

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar aspectos claves de los términos intercultural y transcultural.

DESARROLLO
ABRE OJO CULTURAL
En este punto es relevante comprender que lo que se conoce como “abre ojo cultural”,
no es más que ver el mundo exactamente como es. Cada cual lo ve a través de los
lentes de su propia cosmovisión.

Cosmovisión: “el lente a través del cual una persona ve todos los aspectos de la vida
y se relaciona con ellos”. Todas las personas, sin importar dónde viven, qué religión
practican o qué idioma hablan, tienen una cosmovisión.

A continuación componentes del abre ojo cultural:

- Valores
Los valores surgen de la cosmovisión. Son expresiones de ideales, es decir, de la
manera en que las cosas deberían ser de acuerdo a la visión aceptada de la realidad
de una persona.

- Sistemas Socioculturales
Los sistemas e instituciones socioculturales se desarrollan a partir de los valores y la
cosmovisión. Ninguna sociedad organizada puede existir sin ellos. Estos sistemas
incluyen: el matrimonio, la familia, la religión, las leyes, los medios de comunicación, la
educación, la política, la producción y la economía.

- Conducta

10
Materia
3

La conducta observable de una sociedad se ve a través de símbolos (palabras, arte,


vestimenta y colores), discursos, relatos, emociones, rituales (rituales de transición,
ceremonias y festivales), acciones y eventos. Estas actividades contribuyen a
reafirmar una cosmovisión.

CIERRE

Actividad Manual: Elaborar un juego de memoria usando los conceptos y sus


definiciones para construir los pares. (Ejemplo: una ficha dice choque transcultural y
su par dice el significado)
Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo 1 Corintios 9:19-23
Oración de despedida: Orar por los misioneros en proceso de envío y los que están
por retornar para que Dios les dirija y fortalezca en su asimilación de una nueva
cultura, para que el choque tenga el menor impacto negativo en sus vidas.

3
UNA MISIÓN ESPECIAL
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Comunicar las buenas nuevas de salvación a las personas con discapacidad
auditiva/vocal a través del Lenguaje de Señas de Venezuela (LSV).

TRANSVERSALIDAD: Entender que existen grupos diferentes no solo en cultura


sino también con condiciones especiales a las nuestras te hace considerar de
manera compasiva la forma en que podemos compartir el evangelio de salvación.
Esta materia viene a agregar un elemento relevante a considerar en tu acción
evangelística, añade una herramienta más a tu vida para considerar un nuevo reto
misionero: alcanzar a grupos especiales como lo son las personas con
discapacidad auditiva. También nos ayuda a entender que se requieren aplicar
métodos de evangelización adecuados a este grupo de personas en particular.

CONTENIDOS:
Introducción a la Cultura Sorda
Conociendo el lenguaje
Aprendiendo a comunicarnos

PALABRAS CLAVES:

Discapacidad auditiva Plan Signos


Gestual Lenguaje Necesidad Especial
Concienciación Señas Comunicación
LSV Gestual Efectividad

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

10
Materia
4 Tema 1

Cultura Sorda

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el concepto de cultura sorda y sus características.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Romanos 2:11

Introducción a la cultura sorda:

Según estimaciones de la Federación Mundial de Sordos, hay en el mundo cerca de


70 millones de personas con deficiencias auditivas. Un porcentaje no determinado de
ellas tiene una lengua de señas como su principal medio de comunicación, y con ella,
también, una cultura peculiar, que se distingue en el contexto de las comunidades
mayoritarias oyentes donde los sordos habitan. Los especialistas que estudian ese
fenómeno hablan de cultura Sorda.

En virtud de su limitación sensorial, que los priva de adquirir/usar el habla como lo


hacen los oyentes del entorno, los sordos que tienen ocasión de formar grupos
desarrollan una peculiar manera colectiva de sentir, de ver el mundo y de actuar,
marcada por la experiencia común de exclusión y con carácter predominantemente
visual, articulada en la comunicación señada. Esta es la cultura sorda, así en singular,
y es un fenómeno de carácter universal, que se verifica cada vez que las condiciones
lo permiten.

Una de las características de los colectivos de los sordos es su fuerte dependencia y


relación con su entorno geográfico y cultural, y la influencia de la mayoría oyente. En
virtud de tales especificidades, cabe hablar entonces de culturas sordas, en plural,
para designar las manifestaciones diferenciadas históricas y geográficamente de ese
fenómeno humano. En tal sentido, cabría entonces hablar de la existencia de tantas
culturas sordas como regiones geográficas donde han surgido colectivos sordos.

3
Materia
4 Tema 1

Ciertamente aquí, en nuestro propio país, en nuestra ciudad, hay personas que están
escondidas como en una jungla lejana, iguales de pecaminosos y sin Dios como
cualquier aborigen aislado en el medio de la selva.

Cultura Sorda

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el concepto de cultura sorda y sus características.

DESARROLLO
Estas personas están encerradas detrás de una barrera de “silencio”. Una barrera
llamada SORDERA. Jamás podrán escuchar las buenas nuevas de nuestro glorioso
Salvador, quien puede lavar sus pecados, si alguien no construye un puente entre el
mundo del sordo y el evangelio de Jesucristo en su propio lenguaje de señas.

¿Por qué son considerados una cultura?


Es importante entender, que la cultura sorda, al igual que cualquier otra cultura posee
diferentes elementos que la definen, como son:

- Simbólicos: como lo es en el caso de los sordos su lengua natural, la lengua


de señas, pues determina la principal condición para ser considerados como un grupo
lingüístico minoritario, puede estudiarse su estructura en todos los niveles del sistema
gramatical.
- Organizacionales: Los sordos como comunidad poseen una organización
definida, con normas fijadas y relaciones entre sus miembros.
- Emotivos: El proceso de colonización lleva a la generación de desconfianza,
frustración, incomunicación e inferioridad, y solo la relación con sus pares, que tiende
a ser muy afectuosa y expresiva, hace que se supere este proceso y se logre la
independencia.
- Conocimientos: La comunidad es quien guía a los jóvenes en el conocimiento
y en las relaciones con el entorno, incluso las mismas formas de comportarse son
aprendidas de la relación con sordos adultos.
- Materiales: Con expresiones iconográficas han ido plasmando en diferentes
lugares y con diferentes materiales los elementos que materializan su cultura.

De este modo, el término “Cultura Sorda” identifica un conjunto de creencias, prácticas


y lenguaje común utilizado por un grupo de personas Sordas. Por lo tanto, cada
comunidad Sorda es un grupo cultural que se comunica de una forma diferente a
como lo hacen las personan oyentes; que, además de los signos lingüísticos escritos,
utiliza los signos lingüísticos verbales y los signos lingüísticos cinéticos o gestuales.

10
Materia
4 Tema 1

Los sordos a nivel mundial representan un grupo étnico y lingüístico, con una cultura y
lengua propia, con necesidades específicas, reglas, valores y una identidad que
responde a formas propias de interacción social.

Cultura Sorda

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el concepto de cultura sorda y sus características.

Por esta razón, se hace imprescindible abordar a la cultura sorda, no como un elemento
aislado de la sociedad oyente, sino como una cultura más que necesita ser incluida en
el conocimiento del Evangelio y de la verdad.

CIERRE
Actividad manual: Responde las siguientes preguntas:

¿Consideras importante conocer la cultura sorda para adoptarlo como una forma de
adentrarse en la misma? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
¿Crees que las personas sordas tienen la necesidad de conocer a Cristo igual que los
oyentes? Explique
____________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
¿Es necesario obtener conocimientos con relación al alcance evangelístico de los
sordos?
____________________________________________________________________

3
Materia
4 Tema 1

____________________________________________________________________
__
Misión: Percibir a la comunidad sorda como una comunidad de personas que necesita
conocer de Dios y entender que nosotros somos el único medio capaz de exponerles el
plan de salvación de manera que comprendan la verdad.

Oración de despedida: Asimilar el propósito de adquirir los


conocimientos acerca del tema para impartir el mensaje del evangelio a estas personas.

10
Materia
4

Tema 2 Conociendo el
lenguaje

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el lenguaje como instrumento básico e importante para el proceso de
abordaje a las personas sordas.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Hechos 8:30-31

Lenguaje de señas

Se reconoce la Lengua de Señas como una lengua que cohesiona a las personas
Sordas y les permite afianzar su identidad e interactuar con el mundo. Desde esta
perspectiva, se convierten en usuarios minoritarios de una lengua también minoritaria,
que se hallan inmersos en un colectivo lingüístico y culturalmente mayoritario. Debe
concebirse a la persona Sorda como un ser humano que forma parte de una cultura
diferente: “la Cultura Sorda, pertenece a una comunidad que se caracteriza por ser
una minoría lingüística que utiliza la Lengua de Señas”.

Las personas Sordas no presentan imposibilidad en la comunicación humana, pues


cuentan con este sistema propio de comunicación llamado lenguaje de señas.
Conocer y aprender este lenguaje, nos facilitará la posibilidad de acercarnos a ellos,
interactuar y compartir el mensaje con ellos. Entendiendo que, ellos pueden ser
testigos eficaces del Evangelio para alcanzar a otras personas con la misma
condición.

Es necesario manejar los aspectos básicos de este lenguaje

Aunque hay iglesias, misioneros, evangelistas, predicadores, programas, páginas


web y publicaciones para los oyentes; todas para que la gente pueda oír el mensaje
de Dios. Aún así, no están al alcance de los sordos, quiénes no pueden escuchar la
radio ni entender los servicios cristianos. Muchos no pueden leer ni entender aún, los
folletos que utilizamos para evangelizar.

10
Materia
4

Tema 2 Conociendo el
lenguaje

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer el lenguaje como instrumento básico e importante para el proceso de
abordaje a las personas sordas.
DESARROLLO
Los sordos no “escucharán” el evangelio para creer, hasta que usted y yo no se lo
llevemos a ellos como sus predicadores y se lo presentemos con nuestras manos.
Mateo 9:37-38 dice, “A la verdad la mies es mucha, más los obreros pocos, rogad
pues al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies”. Aprender esta lengua será la
principal herramienta que tendrá de acercarse a una persona sorda y hablarle de
Cristo. Por ello la importancia de conocer el lenguaje de señas venezolano, por medio
del cual atenderemos a la necesidad de salvación que poseen estas personas.

¡Nosotros podemos ser esos obreros que El Señor envíe, para llevar el mensaje a los
más necesitados!
CIERRE

Actividad manual: Responde las siguientes preguntas:


¿Imagina por un momento que percibas todo a tu alrededor en silencio y no puedas
entender lo que las personas dicen? ¿Cómo te sentirías?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____
¿Ahora conoces la importancia que representa para estas personas el uso del
lenguaje de señas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__

¿Comprendes la necesidad de aprender este lenguaje para el proceso de


acercamiento y captación de las personas sordas? Explique
____________________________________________________________________

¿Serias capaz de abordar a una persona sorda y exponerle el plan de salvación de


manera entendible para ella? ¿Cómo lo harías?( En lenguaje de señas)
____________________________________________________________________

10
Materia
4

Misión: Conocer los conceptos básicos del lenguaje de señas y como implementarlo
al comunicarse con una persona sorda.

Oración de despedida: El motivo será para que Dios sensibilice nuestros corazones
y nos de la capacidad para aprender el lenguaje, y así poder alcanzar esta cultura.

Tema 3 Aprendiendo a
comunicarnos

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Manejar los conceptos relacionados a los tipos de sordera para interactuar de
forma correcta a través del Lenguaje de Señas Venezolano (LSV).

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto áureo: Marcos 16:15

Lenguaje de Señas Venezolano

En Venezuela viven varios miles de sordos cuya primera lengua es una lengua de
señas, esto es, una lengua que se „habla‟ con las manos y las expresiones y posturas
del cuerpo y de la cara. Tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una
década, lengua de señas venezolana (LSV). La LSV tiene una gramática y un
vocabulario propios, que la diferencian de las lenguas de señas de otros países.

La existencia de una sola lengua de Señas Venezolana genera grandes ventajas de


comunicación tanto para la comunidad sorda como la comunidad de intérpretes. Por
ello si usted es padre o madre de un niño sordo es aconsejable que se abstenga de
inventar señas familiares o coloquiales; por el contrario le animamos a que aprenda la
LSV y así facilite la inclusión de su hijo en la comunidad de sordos venezolanos.

108
Materia
4

¿Sordomudos o solo sordos?

Debemos saber que:

Según el Vigésimo Diccionario de la Real Academia Española el termino Mudo


significa: “Privado de la facultad de hablar” (http://www.rae.es/rae.html 2008). Los
Sordos poseen todas las condiciones y facultades para “Hablar”.
Por ello agregarle el Sufijo Mudo a la palabra Sordo es Lingüísticamente Incorrecto
además de ofensivo para el Sordo; por ello le animamos que al momento de
acercarse y/o al referirse a los sordos ante un tercero lo haga de forma apropiada.

10
Materia
4

Tema 3 Aprendiendo a
comunicarnos

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Manejar los conceptos relacionados a los tipos de sordera para interactuar de
forma correcta a través del Lenguaje de Señas Venezolano (LSV).
DESARROLLO
Para efectos de la Cultura Sorda definiremos estos tipos de sordera de la
siguiente manera:

• Sordos Hipo acústicos: Son sordos con la capacidad auditiva


significativamente disminuida; sin embargo con ayuda de aparatos auditivos pueden
llegar a tener un nivel significativo de audición. Y en algunos casos llegan a alcanzar
perfecto dominio del español.
• Sordos Profundos: Son sordos cuya capacidad auditiva se encuentra
significativamente afectada; los cuales no pueden percibir estímulos de Audio aunque
tengan la ayuda de Aparatos auditivos.

CIERRE

Actividad Manual: Responde las siguientes preguntas:


¿Considerarías aprender este lenguaje con la finalidad de dar a conocer a otros el
mensaje de salvación?
____________________________________________________________________
_

¿Podrías explicar las diferencias que hay entre los tipos de sordera?
____________________________________________________________________
_

¿Sabías que los sordos en nuestro país cuentan con un propio lenguaje de señas y
que podemos predicarles a través de él sin ninguna limitación?
____________________________________________________________________

Misión: Aprender los elementos necesarios del lenguaje de señas venezolano y sus
características para extender la evangelización hacia las personas sordas.

3
Materia
4

Oración de despedida: El motivo será que Dios, a través de su Espíritu Santo use los
conocimientos adquiridos al momento de evangelizar a alguna persona de la cultura
sorda.

Tema 4 Estrategias de
Evangelismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer y aplicar correctamente las estrategias necesarias para promover la
interacción con las personas sordas, con la finalidad de presentarles el plan de
salvación.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Romanos 10:13-15

Ellos también necesitan ser evangelizados

Las personas con discapacidad auditiva pueden ser salvos de la misma manera que
las personas oyentes, primero debe de entender ese plan para responder a él. Ellos
esperan que alguien, usando su lenguaje y conociendo su mundo, les ayude a
entender cómo ser salvos.

Según la Alianza Global Wycliffe, sólo en el continente americano, suman el grupo


más numeroso sin Biblia. Por esto, se hace necesaria la presencia de estrategias
evangelísticas adaptadas al lenguaje de señas para comunicarle el evangelio a esta
comunidad.

Estrategias

Predicación en lenguaje de señas: En primera instancia se hace necesario conocer


y manejar el lenguaje de señas, ya que es imprescindible para lograr establecer una
comunicación eficaz con las personas sordas.

Promover reuniones específicamente para sordos: Esta forma de trabajo consiste


en sumar a la propuesta anteriormente desarrollada, una reunión donde se comparta
la Palabra de Dios en lenguaje de señas para un grupo de sordos de forma especial.

10
Materia
4

Promover la inclusión y la integración: Es importante que al momento de acercarse a


esta comunidad debe hacerse “libre de perjuicios”. Teniendo presente que este
material solo explica algunos aspectos significativos de la cultura sorda.
Es importante que tenga presente que los Sordos poseen una cultura distinta a la del
oyente a pesar de encontrase en el mismo país; la misma ciudad y, quizás, bajo el
mismo techo, que usted.

Tema 4 Estrategias de
Evangelismo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer y aplicar correctamente las estrategias necesarias para promover la
interacción con las personas sordas, con la finalidad de presentarles el plan de
salvación.
DESARROLLO

Para evangelizar a las personas con discapacidad auditiva debemos recordar


algunos principios básicos:

• Aunque estas personas comparten las mismas capacidades de retención o


aprendizaje que cualquiera de nosotros, lo hacen de manera diferente.
• La comunicación necesita tiempo.
• Enseñe con formas prácticas, a través de imágenes, figuras, etc. Su capacidad visual
adaptada y desarrollada, lo ayudara a entender y/o esclarecer las ideas planteadas.
• Muchos de ellos tienen una autoestima baja. No piensan que son personas de valor,
se les debe enseñar que Dios los ama y que son personas de gran estima delante
de
Él.

CIERRE

Actividad manual: Responde a las siguientes preguntas


Ahora que conoces los aspectos más relevantes y necesarios, referentes a la cultura
sorda. Y ya que tenemos algunas estrategias para poner en práctica y alcanzar a esta
cultura… ¿Cómo las utilizaras?
____________________________________________________________________
¿Cuál otra estrategia de evangelismo aplicarías para esta cultura?
____________________________________________________________________
_
____________________________________________________________________
Esta comunidad comparte una cultura dentro de nuestra cultura, lo que los convierte
3
Materia
4

en una población que necesita obreros dispuestos a trabajar en función de su


evangelización. ¿Serás tú uno de esos obreros?
____________________________________________________________________
__
____________________________________________________________________
Misión: Sensibilizar los corazones hacia la comunidad sorda y percibirlos como almas
perdidas que necesitan de mi ayuda para conocer a Cristo.
Oración de despedida: El motivo es asimilar con la ayuda del Espíritu Santo, los
temas aquí planteados y que el Señor dé amor e interés por la cultura sorda, a cada
uno de los estudiantes.

10
ALCANCEETNICO
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Comprender aspectos relevantes de la cosmovisión indígena y las necesidades de
evangelización entre las etnias venezolanas y del mundo.

TRANSVERSALIDAD: Conocernos y diferenciarnos como entes culturales nos


lleva a entender los diferentes contextos a donde podemos transmitir el evangelio,
es por ello que esta asignatura es una herramienta acertada en el plan de alcance
evangelístico de las etnias de nuestra nación y del mundo. A través del
conocimiento de los aspectos culturales de nuestros grupos tribales se nos abre un
abanico de posibilidades y oportunidades para compartir efectivamente el evangelio
y de plantear estrategias de evangelismo culturalmente adaptadas a las
necesidades de los grupos étnicos.

CONTENIDOS:
Waraosen Delta Amacuro
Indígenas en Zulia
Diversidad en la Etnias
Misión en Amazonas

PALABRAS CLAVES:

Etnias Grupos Nación


Cultura Religión Creencias
Hábitos Alcance Alfabetización
Población Idiomas Retos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20Ptos

10
Materia
5

Tema 1 Waraos en Delta


Amacuro

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Considerar la importancia de los grupos étnicos, para entender la necesidad de
los no Alcanzados y mi participación en la acción de ir.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Warao: Son el segundo grupo indígena más numeroso de Venezuela con un total de
46.000 personas pertenecientes a esta etnia.
El nombre Warao traducido al castellano significa: Hombre de Agua, pues su hábitat
mayoritario es a orilla de los caños o brazos que forman el delta del rio Orinoco en el
estado Delta Amacuro. Su hábitat es entonces rodeado de agua y pantanos por lo
cual sus casas son construcciones tipo palafito.

Religión : La religión del Warao es politeísta (poli: Muchos Theos: dioses) pues a lo
largo de los años le han rendido culto al sol, la luna, a las aguas a las cuales le
atribuyen poderes especiales. Por esto, al igual que los demás grupos étnicos, el
Warao tiene una cultura animista (cualquier cosa u objeto tiene espíritu y humanidad).

Cultura
Sus costumbres y tradiciones culturales son muy importantes para ellos pues esto les
da identidad y valor como grupo y como familia. Vamos a nombrar y resaltar algunos
de estos aspectos para que puedas conocer más acerca de ellos:

- Entre sus tradiciones culturales está la subsistencia, por lo cual, dado a su


medio, son excelentes navegantes al igual que buenos pescadores y cazadores.
También es importante reconocer la magistral habilidad que tienen las mujeres para la
artesanía, en la cual usan la palma de Moriche dado a la fibra que les proporciona
dicha planta creando cestas u otros objetos prácticos, útiles para su uso diario (cestas,
sebucanes, collares, manares, vestidos, chinchorros, techos).

101
Materia
5

- La organización política del warao es parecida a los demás grupos étnicos,


teniendo como figura principal al Kabitana, manejando este el aspecto mágico –
religioso (shaman) y figura como capitán de la comunidad.
- El matrimonio ocurre desde prácticamente la pubertad en el caso de las
mujeres y en el hombre también muy joven.

Tema 1 Waraos en Delta


Amacuro

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Considerar la importancia de los grupos étnicos, para entender la necesidad de
los no Alcanzados y mi participación en la acción de ir.

DESARROLLO
Misión Warao

Desde hace tres años aproximadamente se encuentra entre los warao la misionera
Rosmery Aguilera; ella trabaja con su proyecto Misión Warao en el Alto Delta,
específicamente en la comunidad indígena warao llamada: Wakajara. Allí realiza un
trabajo importante de evangelización de niños y adultos e igualmente desarrolla un
programa para la traducción de historias bíblicas orales del español al idioma Warao.
Nuestra misionera Rosmery ha tenido la bendición de bautizar a creyentes de la
comunidad donde trabaja. Ha atendido embarazadas en el momento de parto. Es una
mujer que ama a Dios por sobre todas las cosas y asume el desafío de ir a cumplir la
gran comisión.

¡¡Tenemos a una gran misionera ejerciendo su trabajo con excelencia!!

CIERRE

Actividad Manual: Toma una hoja y responde las siguientes preguntas

Ya que conoces de la etnia Warao y de la cantidad de personas que conforman este


este grupo y del proyecto misionero que hay entre ellos;
1. ¿Consideras que hay necesidad de más misioneros que trabajen allí?
____________________________________________________________________
2. ¿Te gustaría algún día formar parte de un equipo misionero entre los Warao? ¿En
qué forma crees que puedas apoyar este proyecto misionero entre los Warao?

3
Materia
5

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Misión: Expresar su opinión con el propósito de sensibilizar sus corazones

Oración de despedida: Presentar este Grupo al Señor para que sean enviados más
misioneros con el fin de Alcanzar a todos los Waraos.

101
Materia
5 Tema 2
Indígenas en Zulia

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Profundizar en la investigación de los grupos étnicos existente en el Estado Zulia.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Wayuu

Es el grupo indígena más grande con un total de 425.000 personas de esta etnia que
habitan en la península de la Guajira en el estado Zulia, sin embargo, también se
encuentran en porcentajes importantes en todos los demás estados del país. Su
nombre significa: Persona o Personas. Son excelentes narradores de cuentos.

Los wayuu son grandes artesanos y mercaderes, de allí el hecho que se encuentren
en todo el país, dado a que emigran para ejercer la venta de sus productos
artesanales. Son nómadas por naturaleza.

Cultura
Su cultura es Matrilineal, es decir, el nombre, lugar en la sociedad y propiedades
pasan a través de la madre. Las mujeres hacen todo el trabajo en el hogar y la
comunidad.

La sociedad Wayuu está dividida en 12 clanes, cada uno con su nombre propio,
símbolo y animal, esto lo definen las madres, así como también quien es Wayuu.

Viven predominantemente en cabañas hechas de techo de cactus o de hoja de palma


y paredes de Yotojoro (Barro-paja). Cada comunidad wayuu posee un lugar comunal
abierto que utilizan para sus reuniones sociales, reuniones de negocios, eventos.
Cada comunidad tiene un líder informal que toma las decisiones, estos individuos
están conectados con quienes fueron lideres anteriores. Las mujeres son las dueñas
de la casa y son las que administran las familias mientras los padres trabajan con los
animales y con la tierra.

La vestimenta en las mujeres son vestidos tradicionales muy holgados, llenos de


colores y de largo hasta los tobillos.

OBJETIVO ESPECIFICO:

3
Materia
5 Tema 2
Indígenas en Zulia

- Profundizar en la investigación de los grupos étnicos existente en el Estado Zulia.

DESARROLLO
En el hombre el uso de pantalón y camisas de algodón simples se ha hecho
costumbre.

El maíz y sus productos derivados forman parte de la dieta, la proteína la obtienen del
pescado capturado en las aguas costeras de la península. También consumen
tortugas y la consideran un majar. Igualmente consumen la carne de cabra asada en
parrillas de manera simple. Algunos también crían gallinas y cerdos para su consumo.

Son expertos fabricantes de flautas y tambores, canoas, redes, cañas y lanzas.

Religión

El Clan Wayuu, registra su origen con un mito poético: “Nacimos del viento del
nordeste y la diosa de las lluvias”. Ellos piensan que el invierno es el hermano de la
diosa de las lluvias y el invierno es apreciado por todos los wayuu porque trae lluvias y
la lluvia trae vida.

La religión Wayuu es una mezcla de catolicismo con creencias ancestrales, donde la


figura principal es Maleiwa (Dios) creador de todo y fundador de la sociedad de los
Pulowi y Juya, quienes son seres espirituales como semi dioses, una pareja casada
asociada a la procreación donde pulowi es la figura femenina relacionada con el viento
y las estaciones secas y Juya el masculino quien es un nómada relacionado con la
caza y como un poderoso asesino. También está wanulu quien representa el espíritu
maligno de la enfermedad y muerte.

Son en alto grado animistas. Los Wayuu creen que el ciclo de la vida no termina con la
muerte, sino que continúa la relación con los huesos. Los entierros son muy
importantes, el cuerpo es enterrado con sus pertenencias personales; después de
cinco años, los huesos se exhuman, se ponen en cerámica o en un chinchorro
(hamaca) y se vuelven a enterrar en el cementerio del clan.

Misión Zamurpana
Desde hace algunos años, el Ministerio META trabaja entre los Wayuu con un
proyecto adoptado que se llama Misión Zamurpana de la familia López Villasmil. Este
proyecto no es oficial de la DGM, pero nuestra agencia está informada del trabajo que
se realiza con esta familia misionera.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Profundizar en la investigación de los grupos étnicos existente en el Estado Zulia.

101
Materia
5 Tema 2
Indígenas en Zulia

DESARROLLO
Misión Sierra de Perijá

META trabaja con un proyecto adoptado desde hace bastante tiempo entre los Yukpa,
se llama Misión Sierra de Perijá en la comunidad Shitakai de la Sierra. Al frente de
este proyecto está la familia González Fajardo. Ellos trabajan en la evangelización de
niños y adultos. (Proyecto no oficial DGM)

También en el estado Zulia habitan otros grupos indígenas entre los cuales no hay
proyectos misioneros DGM actualmente.Estos son:

Los Añú o Paraujano

Los Añú o Paraujano, son conocidos por el significado de sus nombres como hombres
de costa o gente de la costa marítima, viven en el norte del estado Zulia en las orillas
de la Laguna de Sinamaica. Su economía se basa en la pesca, principal recurso
económico de la familia, es un trabajo hecho por los hombres y transmitido de padre a
hijos, también cazan aves silvestres, las mujeres fabrican cestas de diferentes
tamaños y accesorios estéticos como bastones, figuras de animales, entre otros. Es
un trabajo exclusivamente femenino.

Hábitat

La vivienda de los Añú sigue siendo tradicional. Está hecho de madera de mangle y se
encuentra en manglares costeros, typha y está construido a unos dos metros sobre el
manglar. Este tipo de hábitat también se llama “lacustre” ya que está construido sobre
los estanques.

Religión

El Añú cree en un ser sobrenatural que vivía con su consorte en el cielo. Él fue el
creador y héroe cultural que dividió la tierra y distribuyó su riqueza entre los pueblos
de la tierra. La distribución tuvo lugar durante un festival que el héroe cultural
patrocinó poco antes de partir de la tierra. Todos los grupos indígenas habían sido
invitados, pero los antepasados del Añú llegaron demasiado tarde y tuvieron que lidiar
con las sobras.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Profundizar en la investigación de los grupos étnicos existente en el Estado Zulia.

DESARROLLO

3
Materia
5 Tema 2
Indígenas en Zulia

Barí: Se encuentran ubicados al sur del Estado Zulia, en los municipios Machiques de
Perijá y Jesús María Semprún. Residen específicamente entre los ríos Santa Rosa y
Río de Oro.

Los Barí se organizan en comunidades bajo la autoridad de un jefe (ñatubai),


encargado de coordinar las actividades de su comunidad y proponer soluciones, sin
embargo, practican una especie de democracia, puesto que, para tomar cualquier
decisión se reúnen y toman parte de largas discusiones, finalmente el jefe escoge la
mejor opción planteada. En caso de que el jefe no acierte en su decisión luego se
acepta a otro representante que haya demostrado ser más capaz.

Religión: En lo religioso tienen su fe en un dios llamado Sabaseba, quien constituye


el centro de su mitología, creador de todo lo que les rodea. La tradición cuenta que
cuando él llegó a la tierra se encontró con un lugar oscuro y caótico; su trabajo fue
ordenarlo y moldearlo para que quedara como se encuentra actualmente. Por esta
razón, el Barí tiene un gran respeto por la naturaleza y se considera un protector de su
hábitat, ya que, es un regalo de su dios.

Japreria: Pertenecen a la familia lingüística Caribe. Antiguamente se les llamaba


“motilones mansos”. Los Japreria son habitantes de la Sierra de Perijá y su
Piedemonte. Viven en las cuencas de cuatro ríos que surcan las estribaciones
centrales de la Sierra, en territorios colindantes con los de otras etnias que habitan la
zona. Este grupo tiene un número muy pequeño de personas pertenecientes a esta
etnia, su población se estima en unos 350 aproximadamente. Hay muy poca
información oficial relacionada a este pueblo indígena.
Aunque son pocos, ellos al igual que los demás pueblos indígenas necesitan quien les
lleve el mensaje de salvación. Tú puedes ser la persona idónea y llamada para esta
tarea.

CIERRE
Actividad Manual: Realizar una cartelera con los grupos Étnicos del Estado Zulia.
Misión: Conocer la necesidad Espiritual, de los grupos Étnicos que aún no tienen a
Cristo Jesús en el Estado Zulia
Oración de despedida: El motivo será para que Dios sensibilice y despierte llamados
en los corazones dispuestos a ir.

101
Materia
5

Tema 3 Diversidad Étnica

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela..

INICIO

ETNIA QUIENES SON CREENCIA OTROS ASPECTOS

Habitan en las La gran mayoría


YARURO O
llanuras de los ríos Culturas animistas sobre todo los
PUMÉ
Arauca y Sinaruco. niños son bilingües.

Habitan en Son
JIWI cazadores,
Amazonas, Apure y Culturas animistas
pescadores y
Colombia, recolectores.

habita a orillas del Cazadores muy


KUIVAS rio Arauca y Culturas animistas expertos con arco
Capanaparo. y flecha.

ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Romanos 10:14-15

En casi todos los estados de nuestro país tenemos comunidades indígenas sin un
alcance misionero evangelístico de nuestra organización por la falta de obreros que
quieran ir a esos lugares. Te indicaremos algunos de esos estados que necesitan
misioneros indigenistas.

ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO APURE

3
Materia
5
Diversidad Étnica

Tema 3

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela..

DESARROLLO
ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO ANZOATEGUI Y MONAGAS

123
Materia
5
Diversidad Étnica
OTROS
ETNIA QUIENES SON CREENCIA
ASPECTOS
Habitan en Algunos mantienen
tienen una mezcla de
KUMANAGOTO Anzoátegui y del prácticas culturales
creencias.
oriente del país. autóctonas.
Están asentados
Influenciados por su
principalmente en
relación con la
los estados
KARIÑA Diversa población criolla han
Anzoátegui,
incursionado en la
Bolívar; Monagas y
ganadería vacuna.
Sucre
Son una de los
Diversa por su mestizaje Actualmente muy
WAIKERIES grupos más
actual. mermados.
antiguos.
OTROS
ETNIA QUIENES SON CREENCIA
ASPECTOS
Les gustaba vivir en
Pueblo que vivió
por lo general son de climas cálidos y por
CHAIMA mayormente en el
cultura animista. eso preferían las
estado Sucre.
costas.

Están asentados Influenciados por su


principalmente en relación con la
KARIÑA los estados Diversa población criolla han
Anzoátegui, Bolívar; incursionado en la
Monagas y Sucre ganadería vacuna.

Son excelentes
navegantes al igual
Viven en el estado Son animistas por que buenos
WARAOS
Delta Amacuro. excelencia. pescadores,
cazadores, y
Artesanos.

Tema 3

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela..

3
Materia
5
Diversidad Étnica
ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO BOLIVAR
ETNIA QUIENES SON CREENCIA OTROS ASPECTOS
Se ubican en el Aunque conservan sus Grupo indígena
PEMÓN centro y suroeste del tradiciones, la influencia que se caracteriza
estado Bolívar. católica es fuerte. por ser guerrero.
Rama de los
Conservan
Yanomamis con sus
dialecto diferente, Cultura católica y
SÁNEMA costumbres y
aunque, entendible animista.
tradiciones
entre ellos. ancestrales

Habitan en la selva
Amazónica entre el Es una de las
lenguas indígenas
rio Orinoco y
PIAROA Culturas animistas independientes, no
Ventuari. También
tiene relación con
los hay en el estado otra lengua
Bolívar
Mantienen sus
costumbres
Habitan en las
mediante el trabajo
riveras del rio artesanal y la
PIAPOKO Orinoco en el Culturas animistas convivencia
estado Amazonas, equilibrada con el
Bolívar y en ambiente que los
Colombia. rodea

son una rama de


los yanomamis que Habitan mayormente
comparte lengua y selva adentro donde
SHIRIANA Culturas animistas
costumbres muy mantienen su forma
parecidas. de vida ancestral.

habitan en las orillas Excelentes tejedores


del rio Orinoco y sus de cestas y su
YEKWUANA afluentes, en los Culturas animistas personalidad fuerte
estados Bolívar y les ha provisto de
buenos dirigentes
Amazonas

125
Materia
5
Diversidad Étnica

Tema 3

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela..

ETNIA QUIENES SON CREENCIA OTROS ASPECTOS

Tienen sus propios


Se encuentran en conucos unidades de
BANIVA Culturas animistas
Amazonas y Bolívar. producción. Culturas
patrilineales

Se encuentran
dispersos por todo el
BARÉ Culturas animistas Casi extintos
estado Amazonas.

Ubicados en los
E´ÑEPÁ estados Bolívar Culturas animistas Peligro de extinción
y Amazonas.

ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO SUCRE


ETNIA QUIENES SON CREENCIA OTROS ASPECTOS
Están asentados Influenciados por su
principalmente en relación con la
los estados población criolla
KARIÑAS Diversa.
Anzoátegui, han incursionado en
Bolívar; Monagas y la ganadería
Sucre vacuna.
Pueblo que vivió
Les gustaba vivir en
mayormente en
Por lo general son de climas cálidos y por
CHAIMA el estado Sucre.
cultura animista. eso preferían las
costas.

101
Materia
5 Tema 3
Diversidad Étnica
WAIKERIES Pertenecen a los Diversa por su mestizaje Actualmente muy
grupos indígenas no actual. mermados.
clasificados
científicamente. Son
una de los grupos
más antiguos.
ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO AMAZONAS
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela..

ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO AMAZONAS


ETNIA QUIENES SON CREENCIA OTROS ASPECTOS
Pueblos que habitan Son cazadores,
en Amazonas y pescadores y
Colombia, también recolectores. Tienen
JIWI se encuentran en Culturas animistas
acceso a educación
Apure formal en el estado
Amazonas
Viven en Amazonas
y Bolívar. Hacen frecuentes
intercambios de
JOTI Culturas animistas
palabras con la lengua
piaroa

KURRIPAKO Viven en territorio Culturas animistas Conservan sus reglas


fronterizo con matrimoniales y de
Colombia. parentesco. Mantienen
sus conocimientos
sobre la selva, los ríos
y los reatos
tradicionales

Ubicados en el
MAKO Culturas animistas Son culturas pacificas
estado Amazonas.

101
Materia
5 Tema 3
Diversidad Étnica
MAPOYO habitan al norte del Culturas animistas Se encuentran en una
estado Amazonas precaria situación a
pesar de estar
protegidos por la ley
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela..

ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO AMAZONAS


ETNIA QUIENES SON CREENCIA OTROS ASPECTOS
Habitan en las riveras Mantienen sus
costumbres mediante
del rio Orinoco en el
el trabajo artesanal y
estado Amazonas y
la convivencia
en Colombia.
PIAPOKO Culturas animistas equilibrada con el
ambiente que los
rodea

Habitan en la selva Es una de las


Amazónica entre el lenguas indígenas
PIAROA rio Orinoco y Culturas animistas independientes, no
Ventuari. tiene relación con
otra lengua

Regidas por un
calendario propio a
Habitan en San partir del cual
PUINAVE Fernando de Atabápo Culturas animistas desarrollan sus
y Colombia. actividades de caza,
agricultura, pesca y
recolección

En sus costumbres,
Viven en las orillas se pintan no
SÁLIVA del rio Orinoco en el Culturas animistas solamente la cara
Amazonas. sino todo su cuerpo.
Son pacíficos

Llamados
Rama de los Yanomamis del
Yanomamis con Norte. Viven en el
SÁNEMA dialecto diferente, Culturas animistas bosque tropical.
aunque, entendible Conservan sus
entre ellos. costumbres y

3
Materia
5 Tema 3
Diversidad Étnica
tradiciones
ancestrales
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela..

ETNIAS INDIGENAS EN EL ESTADO AMAZONAS


ETNIA QUIENES SON CREENCIA OTROS ASPECTOS

Habitan a orillas de
Rio Negro en el Organizados en
estado Amazonas, grupos de familias
algunos han nucleares y el líder.
WAREKENA Culturas animistas
emigrado hacia está representado
por la figura de un
Atabápo y Puerto
capitán
Ayacucho

Viven en Se mantienen como


grandes casas el grupo indígena
YANOMAMI Culturas animistas
llamadas más grande de
Shabonos. Amazonas.

Pueblo habitante de Han perdido su


YAVARANA la selva amazónica Culturas animistas lengua casi en su
venezolana. totalidad

habitan en las orillas Excelentes tejedores


del rio Orinoco y sus de cestas y su
YEKWUANA afluentes, en los Culturas animistas personalidad fuerte
estados Bolívar y les ha provisto de
Amazonas buenos dirigentes

Ubicados en
Son culturas de una
Amazonas
gran coherencia
distribuidos en 14 interna por su
comunidades. persistencia en el
YERAL O Originalmente Culturas animistas tiempo y mantener
ÑENGATÚ provienen de Brasil y su artesanía,
una parte se músicas, bailes y
estableció y practicas
desarrollo en ancestrales
Venezuela

101
Materia
5 Tema 3
Diversidad Étnica
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Fomentar la pasión misionera por los grupos étnicos activos en Venezuela.

DESARROLLO
Como puedes ver hay campo abierto y extenso para que puedas desarrollar tu
ministerio misionero. Eres llamado a una gran labor que es de ir a los necesitados del
evangelio. Deja que el Espíritu Santo te dirija y asume con valentía tu llamado.

¡La mies es mucha y los campos están listos para la siega!! ¿Irás Tú?

CIERRE

Actividad Manual: En grupos de acuerdo a las personas que participen, realizar un


stand, seleccionando un grupo étnico para presentar quienes son, cultura , religión,
creencia, ubicación, comida típica y todo lo relacionado a la etnia seleccionada.

Misión: Aprender sobre otras culturas existentes en el país con la intención de


afianzar la Pasión Juvenil misionera.

Oración de despedida: El motivo será para que Dios liberte a los pueblos indígenas
que están cautivos en los diversos mitos religiosos y despierte gente dispuesta a ir.

3
Materia
5

Tema 4 Misión en Amazonas

OBJETIVO ESPECIFICO:
Identificar los proyectos misioneros que hacen vida en las etnias indigenitas..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
PROYECTOS DE LA AGENCIA DGM (Dirección General de Misiones)

MISIÓN ALTO ORINOCO:


Al frente de esta misión se encuentra nuestro misionero Félix Peralta. Su campo de
trabajo se desarrolla específicamente en la población de La Esmeralda del municipio
Alto Orinoco de este estado.
En su labor atiende una iglesia multiétnica donde reúne indígenas Yanomami,
Yekwana, Kurripako, Baniva, Warekena; Piaroa, Jiwi y Putumayo.

MISIÓN PUERTO AYACUCHO:


Desde el año 2004 la familia Barrientos catarí (Ismael y Neyda) se desempeñó en el
trabajo de apoyo logístico en la casa misionera de Puerto Ayacucho. Actualmente
después de haber fundado, pastorean la iglesia multiétnica Peña de Horeb.

MISIÓN SELVA:
Proyecto liderado por la familia Leal Martínez. Pedro; Ana y Anaísmar en la población
de San Fernando de Atabápo en el municipio Atabápo, ya con varios años allí. Hoy en
día pastorean una iglesia multiétnica pues en ese lugar hay grupos indígenas
diversos. Desarrollan un trabajo de enseñanza de escritura y lectura con niños.
Igualmente trabajan en la evangelización de jóvenes y adultos.

MISIÓN ELÍAS:
La Escuela para Líderes Indígenas de Amazonas es una herramienta importantísima
en la capacitación teológica y adiestramiento de líderes cristianos de los grupos
étnicos indígenas. Actualmente al frente de la Misión Elías se encuentra la familia
Chirino Palencia desarrollando capacitaciones en varias comunidades del municipio

3
Atures (Puerto Ayacucho) pudiéndose extender a otros municipios de este estado y
aun a otras partes de país.

Tema 4 Misión en Amazonas

OBJETIVO ESPECIFICO:
Identificar los proyectos misioneros que hacen vida en las etnias indigenitas..

DESARROLLO
PROYECTOS DE LA AGENCIA DGM (Dirección General de Misiones)

MISIÓN APOYO _____________________________________

Uno de los proyectos más nuevos dentro de META, pero con una importancia vital por
su alcance educativo en lo que al área de la lingüística refiere. Junto a Misión Elías,
han sumado esfuerzos para la capacitación de líderes indígenas, en la lecto-escritura
y el trabajo de creación de alfabetos en grupos étnicos que no lo tienen. Frente a esta
misión esta una pareja de jóvenes conformada por Luis Lara y su esposa Luz López
de Lara.

CIERRE

Actividad Manual: Realizar un afiche ya sea digitalizado o manuscrito, donde se


colocaran las imágenes de cada uno de los proyectos misioneros actuales, existentes
en Amazonas y los otros Estados antes presentados

Misión: conocer a nuestros misioneros indigenitas que trabajan actualmente en el


país

Oración de despedida: El motivo es hacer una oración por los hermanos misioneros
que están en el campo de trabajo dentro y fuera del país.
Materia
5

101
FASE III:
MINISTERIO GLOBAL
IMPACTO GLOCAL
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Comprender el rol que cada creyente tiene como respuesta a las necesidades
sociales y espirituales que le rodean.

TRANSVERSALIDAD: esta asignatura es la base en la Fase 3 “Ministerio Global”,


sus conceptos, temas y objetivos en particular son básicos y todas las demás
materias de la fase se desarrollaran en total conexión con esta.

CONTENIDOS:
Concepto de misiónGlocal, Impacto Social
Impacto social y razones para hacer obras de impacto social.
Desarrollo del proyecto de impacto social
Desarrollo del proyecto de impacto social

PALABRAS CLAVES:

Necesidades Sociales Estrategias Servicio


Roles Acción Social Desarrollo comunitario
Impacto global Alcance evangelístico Respuesta
Impacto Local Prioridades Retos

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

118
Materia
1 Tema 1 Misión Glocal e
Impacto Social

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer su rol dentro de la Obra Misionera Glocal .

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Lucas 6:35

En esta materia vamos a desarrollar de manera práctica y aplicando valores bíblicos


de nuestra vida cristiana un proyecto que deje una huella en nuestra comunidad. Este
proyecto puede implicar las áreas sociales, culturales y ecológicas, y debe llevarse a
cabo durante toda la tercera fase de nuestro CCMJA.

Cuando hablamos sobre la misión local, global y transcultural primeramente estamos


hablando de la misión de Dios (missio Dei). Dios es un Dios misionero. La misión
existe simplemente porque Dios ama a las personas. Dios quiere rescatar a la
humanidad de su deshumanización en lo moral, espiritual, físico, intelectual, social,
económico, político y cultural. El establecimiento de su reino es la misión de Dios.

Misión Glocal: La palabra Glocal representa la fusión de lo Global y lo Local. Es un


término que se está usando para referirnos a la misión de Dios desde la iglesia, en la
iglesia y hasta todos los confines de la tierra, la misión Glocal involucra lo local y lo
transcultural, no ve estos términos separados sino de una manera integral, la misión
es una sola, ya sea que se haga en contextos locales o Globales. Los contextos
locales están determinados por nuestra comunidad, ciudad, estado, es decir lugares y
espacios bien cercanos donde la iglesia debe ser luz y establecer el reino de Dios. Lo
global tiene que ver con esos lugares más lejanos y que tienen desafíos de distancia
geográfica, cultural, lingüística y sobre todo de necesidad de alcance por el evangelio.

La misión Glocal no espera cumplir la misión en lo local primero y después ir a lo


global, tampoco se enfoca solo en lo global dejando a un lado la predicación local, la
Misión Glocal realiza las dos a la vez, y trata de formar creyentes conscientes de las
necesidades de las almas que viven cerca y lejos de nosotros, amarlas por igual y

119
Materia
1 responderles con el evangelio con la misma urgencia y dedicación. La
misión Glocal produce impacto social en cualquier contexto donde se
desarrolle.

Tema 1 Misión Glocal e


Impacto Social

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer su rol dentro de la Obra Misionera Glocal .

Por lo general hay una tensión o confusión entre lo que se denomina misión global y
misión local. Muchas veces estos términos están enfrentados sin darnos cuenta que
forman parte de la misma moneda. Debemos integrar las diferentes esferas según lo
expresa el texto de Hechos 1:8. Jerusalén, Judea, Samaria y hasta lo último de la
tierra, describe las esferas o áreas de servicio donde lo local y global están
integrados. Nos habla de ser testigos en forma “simultanea” y no hacer la tarea en
forma secuencial. Ninguna área de servicio debe ser la más importante. Las mismas
deben estar balanceadas o equilibradas dando dignidad, simultaneidad y atención a
cada una.

¿Qué es Impacto Social? Cuando hablamos de impacto social, hablamos de una


acción contundente en pro de mejorar la calidad de vida de la comunidad donde la
iglesia se encuentra, ya que es necesario que el pueblo de Dios marque una
diferencia en el lugar donde se ha plantado la iglesia, este es un ejemplo que nos dejó
bien claro nuestro Señor en su paso por los diferentes lugares que visito durante su
ministerio en la tierra, en cada lugar donde pasaba marcaba una diferencia; alimentó a
miles, bendijo a los niños, sano a los enfermos, devolvió hijos a sus padres, ahora su
iglesia a la cual ha dotado de poder y de entendimiento tiene o mejor dicho debe imitar
la conducta de su maestro en cuanto al trabajo social de ayuda al prójimo, Jesús
impacto al mundo en su paso por la iglesia debe impactar cada lugar donde se
encuentre para que todos puedan glorificar a Dios por medio de ella.

CIERRE

Actividad manual: En pequeños grupos estudiemos algunos pasajes bíblicos


referentes a las obras de Jesús durante su ministerio en las cuales hace esta obra que
aunque no es espiritual impacta en las vidas de las personas acercándolos más a
Dios y mostrando su amor y compasión por los perdidos. Escojan pasajes diferentes y
en equipos haga una presentación creativa de lo que sucedió en el pasaje y como
Jesús impactó las vidas de las personas a través del amor y la compasión que
mostraba.
a. Pasaje Bíblico b. ¿Qué sucedió?

118
Materia
1 c. ¿Cómo eso impactó a la persona directamente y como impactaría a la
sociedad? Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Lucas
6:35 "Antes bien, amad a vuestros enemigos, y haced bien, y prestad no
esperando nada a cambio, y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos
del Altísimo; porque Él es bondadoso para con los ingratos y perversos."
Oración de despedida: El motivo es pedirle al Señor por todas esas personas que
tienen no solo una necesidad física si no también espiritual.

119
Materia
1 Tema 2
Impacto social y sus razones

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar obra misionera e impacto social.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Santiago 2:14-21

Algunas razones para hacer obras que causen “impacto social”:

• La iglesia está llamada a impactar el entorno donde vive, no solo con la


predicación del evangelio sino con muestras del amor y la misericordia de Dios.
• Hay mucha necesidad en las comunidades y que mucha gente necesitan ser
servidos con amor y por amor, sin ningún interés.
• La iglesia está dotada de amor, bondad y todo el fruto del Espíritu el cual
puede demostrar por medio del servicio.
• El servicio de impacto social potencia a la iglesia para relacionarse con la
comunidad, ser reconocida dentro de la misma y tener los vínculos que llevan a la
gente a ver la iglesia como una institución que se basa en el amor y comunión y no
solo en feligresía.
• Se abren oportunidades para que los creyentes usando sus dones y talentos
sirvan a la comunidad como testimonio de amor.

Diferencia entre obra social e Impacto Social:

Obra social: Es cualquier acción que traiga bien y beneficio a la comunidad o un


grupo de personas determinados. Por ejemplo: Repartir juguetes, hacer una fiesta
para niños, repartir una bolsa de comida, una jornada médica, una charla de
prevención, etc.

La obra social puede ser realizada por la iglesia, pero es una acción aislada que no
está proyectada como una responsabilidad constante que implica un plan espiritual.
Se usa la obra social para apoyar planes espirituales como la plantación de iglesias,
pero nunca la obra social en si misma trae redención y acercamiento a Dios.

118
Materia
1 Tema 2
Impacto social y sus razones

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar obra misionera e impacto social.

DESARROLLO
Muchas organizaciones internacionales como la ONU, OEA, UNICEF, UNESCO, entre
muchas otras se dedican al desarrollo de obras sociales al igual que instituciones de
los gobiernos, fundaciones, ONGs, etc.

Impacto Social: Sin embargo cuando hablamos aquí de impacto social se está
pensando entonces en “una obra constante, sostenible y consecuente que puede
desarrollarse desde la iglesia local para traer bienestar a las personas y por medio de
ello mostrar el amor de Dios y acercar a la gente al plan de salvación”.

Gráficamente el impacto social es como un puente que une a la gente necesitada o


carente de algo con la fuente de satisfacción de todas las necesidades que es Dios
mismo.

El impacto social va más allá de hacer obra social o de caridad, busca impactar a la
comunidad y crear programas y proyectos que sean sostenibles en el tiempo y puedan
ser adoptados por la iglesia y desarrollados como ministerios integrales para la
predicación del evangelio. Por ejemplo un grupo de niños ecologistas, un plan de
talleres de formación para jóvenes, un equipo de charlas para las escuelas y liceos, un
comedor, un plan de visitación y apoyo a ancianos de la comunidad, un curso de artes
u oficios, un sistema de limpieza comunitaria, un taller de formación para mujeres. Etc.

Actividades como las antes mencionadas no son una acción aislada, son un conjunto
de acciones que si la iglesia las toma y las implementa puede hacer de ellas un medio
para tener vínculos de amistad y confianza con cierto grupo de personas de la
comunidad, esto da como resultados:

• Se abren puertas en los hogares.


• Hay acercamiento y relación con la iglesia.
• Se conoce a la gente y sus necesidades.
• Oportunidades para predicar y testificar constantemente.
• Se suplen necesidades reales de la comunidad.
Actividad manual:

Realice un cuestionario para que los jóvenes entrevisten a un grupo de hermanos de


la iglesia para determinar su conocimiento sobre obra social e impacto social en la

119
Materia
1 Tema 2
Impacto social y sus razones

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Diferenciar obra misionera e impacto social.

CIERRE
congregación, luego analice los resultados y comparta las conclusiones con los
compañeros en la siguiente clase.

Misión:

Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Santiago 2:14-21 "¿De qué sirve,
hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras? ¿Acaso puede esa
fe salvarlo? Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento
diario, y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo
necesario para {su} cuerpo, ¿de qué sirve?"

Oración de despedida:

El motivo es para que la iglesia abra sus ojos y entienda que la iglesia primitiva no
ayudaba por interés ni siquiera para que asistieran a las iglesias si no por amor,
compasión y obediencia y esto a su vez impactaba a la comunidad.

118
Materia
1 Tema 3
Desarrollo del proyecto de impacto social

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Desarrollar estrategias de acción social como herramienta de alcance
evangelístico en la comunidad.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: 2 Corintios 9:8

Pasos para el Desarrollo del Proyecto: Sabemos que existen estructuras para la
presentación de proyectos pero nosotros seguiremos pasos un poco más sencillos ya
que lo más importante de esto, no es la simple idea en sí, sino la aplicación, el
desarrollo de la misma y los resultados que deben ser palpables; no se trata de
formalidad para presentar un proyecto en papel sino de plasmar los resultados de las
ideas, que por supuesto son resultado de un proceso de oración constante, que nos
lleve a buscar la dirección de Dios en lo que vamos a emprender.

I. Identificación del Problema


Conocer cuál es la necesidad e identificarla observándola desde varios puntos de vista
de modo que tengamos una idea clara de lo que estamos enfrentando y así poder
abordarle de manera efectiva.

Para esto puede usarse la técnica del “muro de los lamentos”, en un muro o pared
cada participante expone 1 ó 2 problemáticas de la comunidad.
Luego en el muro se agrupan las problemáticas por área: Educativa, económica,
salud, etc. Se escoge una de las áreas y vemos de todas las necesidades cual es la
prioridad, pueden unirse 2 como una sola prioridad.

II. Plan o Estrategia a Seguir


Es importante después de haber conocido el problema prioritario que vamos a abordar
nos reunamos a planificar o plantear estrategias en pro de un plan de acción para
llevar a cabo nuestra tarea que ayudará a minimizar el problema, esa tarea por el cual
hemos orado y pedido al Señor por un periodo previo.
Aquí hacemos un cuadro grande en una pizarra o papel grande y plasmamos:
Acciones, fecha, recursos materiales y responsables. Que todos puedan ver y opinar
acerca de la planificación y de sus elementos necesarios.

OBJETIVO ESPECIFICO:

119
Materia
1 Tema 3
Desarrollo del proyecto de impacto social

- Desarrollar estrategias de acción social como herramienta de alcance


evangelístico en la comunidad.
DESARROLLO
III. Designar Tareas Puntuales a cada uno de los Integrantes del Centro

Es uno de los puntos clave en el desarrollo de esta visión, que cada uno tenga una
tarea asignada por la cual velar, es necesario que el funcionamiento sea como el de
los mecanismos de un reloj que cada pieza en movimiento sea compatible con el
trabajo o movimiento de las otras piezas o engranes; cuando designamos tareas cada
uno es responsable de un área si esta falla se identifica, se corrige y se orienta para
que el trabajo sea efectivo. Es importante que uno de los miembros tenga la tarea de
documentar todo en actas, fotos y de ser posible en video.

IV. Identificar los Recursos Necesarios

Teniendo un plan de acción de lo que se quiere lograr y en donde, es necesario que


podamos, identificar y cuantificar los recursos con los que contamos y los que
necesitaremos para llevar a cabo nuestra labor. Aquí es sumamente importante
identificar también quienes pueden ayudarnos y quienes estarían interesados en
ayudarnos. No podemos cargar de responsabilidad o presupuesto a ningún ente de la
iglesia, la gestión es parte importante a la hora de identificar y buscar recursos.

V. Involucrar a la Comunidad

Toda iglesia local hace vida en una comunidad específica y no puede simplemente
estar en la comunidad, sino que debe convivir, hacer parte y ser referente para la
misma, no es aceptable que la iglesia se cierre en su local, no es suficiente salir a
evangelizar y nada más, es necesario que la iglesia sea referente en servicio y amor
al prójimo, en respeto y honra a los ancianos, en defensa de los valores morales y
familiares, en defensa de los derechos de los niños y las mujeres y en el cuidado del
medio ambiente. Así que en nuestro proyecto sea cual sea el área que elijas para
desarrollarlo debe estar involucrado la comunidad en general ya que es a ellos
quienes queremos ganar para Cristo.

Puede haber gente en la comunidad que puede apoyar, ayudar, orientar o darnos
recursos para el proyecto, es necesario involucrar a la comunidad
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Desarrollar estrategias de acción social como herramienta de alcance
evangelístico en la comunidad.
DESARROLLO
VI. Manos a la Obra.

118
Materia
1 Tema 3
Desarrollo del proyecto de impacto social

Luego de una buena planificación, cada quien con su tarea asignada e identificados
los recursos necesarios al igual que la capacitación, vamos a la parte práctica donde
veremos el desarrollo y los resultados de lo planificado, es importante cada detalle
trate de ser cumplido a cabalidad, para que este manera podamos cumplir con la
expectativas de la comunidad y nuestras de modo que causemos un impacto en la
sociedad en la que convivimos, no se trata de un beneficio para nuestras iglesias, sino
de que los principales beneficiados en esto sean las personas que no tienen a Cristo
ya que por medio de nuestras obras podemos dar testimonio para salvación de
muchos.

VII. Resultados y Alcances


Esta etapa es la de plasmar o dejar sentado de manera escrita y grafica el desarrollo y
los resultados del trabajo realizado, el cual en algunas ocasiones esperamos que se
haga de manera permanente.

CIERRE

Actividad manual:

Después de conformar los equipos correspondientes, realizar un proyecto atendiendo


a las siguientes indicaciones:

I. Una portada sencilla identificada con los logos Asambleas de Dios, DGM, CCMJA
y la Iglesia Local, además del encabezado, en la parte central el nombre del
proyecto llevado a cabo y en la parte inferior la fecha de realización.
II. Una segunda hoja con el listado de nombres de los integrantes del centro.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Desarrollar estrategias de acción social como herramienta de alcance
evangelístico en la comunidad.
CIERRE
III. Desarrollo:
Introducción:
Agradecimientos: Involucrados, colaboradores, tutores, sembradores.
Justificación: Qué problema hay, porque es importante resolverlo.

119
Materia
1 Tema 3
Desarrollo del proyecto de impacto social

Objetivos: Pueden ser 2 o 3 objetivos generales.


Planeación: Plan de acción para ayudar en la resolución del problema Equipos
de trabajo: Nombre y funciones de cada equipo.
Informe de Ejecución: Descripción del trabajo realizado: Retos, obstáculos,
estrategias, aprendizajes, como podría mejorarse en otra oportunidad.
Resultados y alcances: Satisfacción de las personas, productos realizados, logros,
almas convertidas, testimonios de personas, etc.
IV. Conclusiones: Que aprendieron y experimentaron, como les ayuda esto a los
jóvenes de los CCMJA a servir en su comunidad.
V. Hoja de certificados, (constancias de parte de los beneficiados, autoridades
locales y comunidad en general avalando su trabajo).
VI. Anexos: Fotos y videos.
VII. Envío de los Resultados del Proyecto

El proyecto debe ser enviado en formato digital a la coordinación distrital del CCMJA
para su revisión y posterior ejecución. Luego ser reenviado con el informe de
ejecución.

Misión:

Por última vez en la clase, cite el texto Áureo 2 Corintios 9:8 "Y Dios puede hacer que
toda gracia abunde para vosotros, a fin de que teniendo siempre todo lo suficiente en
todas las cosas, abundéis para toda buena obra«

Oración de despedida:

El motivo es orar para que Dios obre, provea y sustente el proyecto del equipo.

118
SUBCULTURASURBANAS Y
GRUPOSSOCIALES
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Conocer los diferentes grupos juveniles que se tornan subculturas dentro de
nuestra sociedad actual obteniendo herramientas para su comprensión y alcance
evangelístico.

TRANSVERSALIDAD: Las sub culturas urbanas conviven dentro de una cultura


dominante, ellas crean su propio contexto e identidad, sin embargo también deben
ser impactadas en su abordaje a través de la verdad del evangelio. Estas tribus
urbanas están en contextos glocales y globales y al igual que la sociedad
mayoritaria tiene, necesidades, prioridades y precisan de una respuesta adecuada
a la misma. Las tribus urbanas podemos verlas como pueblos verlas como pueblos
a ser alcanzados y representan un campo de oportunidades para producir impacto
social en su entorno.

CONTENIDOS:
Definición de términos básicos
Las 5 “P” del alma y los 5 pilares de una tribu urbana
Rompiendo Paradigmas
La Agrupación de la generación actual
7 Principios para alcanzar a esta Generación

PALABRAS CLAVES:

Cultura Juventud Identidad


Subcultura Modernismo Practica
Subculturajuvenil Contexto Postmodernismo
SubculturaUrbana Estilo de vida Culturadominante

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

118
Materia
2 Tema 1
Subculturas Urbanas

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar el estilo de vida, hábitos, y creencias de las subculturas urbanas.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Jeremías 15:19e

El mundo está cada vez más y más necesitado de una identidad que los defina como
personas y sociedad, muchos buscan algo o alguien en quien creer, imitar o seguir y
esto es manifiesto de manera tangible en nuestra sociedad afectando a los jóvenes.

Es importante conocer estas subculturas juveniles urbanas para poder desarrollar


herramientas de evangelización y alcance que nos permita traerlos a la luz de Cristo.
Mucha gente se escandaliza con su aspecto, música o ideologías, pero eso no le
sorprende a Dios, ellos son almas que necesitan salvación, y en este caso se han
vuelto grupos homogéneos, fuertes y sólidos, al punto de desarrollarse como una
subcultura que también necesita ser redimida por Cristo al igual que la cultura
hinduista, indígena o tribal de África.

Definiendo términos esenciales:


Cultura: La cultura es todo lo que el hombre hace, incluye sus creencias, valores,
costumbres e instituciones que caracterizan a un grupo humano particular. Estas
actitudes y valores son compartidos por todos e incluyen símbolos y formas de
comunicación para expresarse.

Subcultura: Es un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos


y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. La
subcultura puede formarse a partir de la edad etnia o género de sus miembros.
Subculturas urbanas: Son subculturas que se forman en los grandes centros urbanos,
son determinadas o aparecen debido a la asociación por gustos o afinidades pueden
ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación de ellas. Las subculturas

118
Materia
2
Subculturas Urbanas
urbanas se definen a menudo por su oposición a los valores de la cultura dominante a
la que pertenecen. También son llamadas tribus urbanas.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar el estilo de vida, hábitos, y creencias de las subculturas urbanas.

DESARROLLO
Subculturas juveniles: Son subculturas formadas por personas pertenecientes al
grupo social de los jóvenes. Una subcultura juvenil puede estar compuesta por
jóvenes estudiantes de ingeniería, aficionados a videojuegos, practicantes de yoga.
Siempre que sean conglomerados que compartan afinidades y gustos y desarrollen
pautas de comunicación e identidad.

Tribus urbanas: Como ya hemos dicho subculturas urbanas que mayormente son
juveniles. Describiremos brevemente algunas para tener una noción. Hay muchas y
dependerá también de la región o país donde nos encontremos.
Los Punks: En su naturaleza original de la cultura ha sido principalmente de la libertad
individual que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la
lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk
contiene muy a menudo una visión crítica del mundo, las sociedades modernas que la
han impuesto de límites en la humanidad.

Los Emo: Conocidos por su atuendo siempre oscuro, maquillaje dramático, delgados,
de aspecto afeminado y con el cabello siempre sobre los ojos; son ajenos a la moda y
a las bandas de música comercial. Su peculiar estilo trata de alejar, en cierto modo
todo lo actual, las modas, aunque entre ellos mismo tengan su estilo y sus reglas. Su
aspecto físico busca representar su estado de ánimo y su actitud con respecto a lo
que sucede en el mundo. Muchos de ellos sueñan con el suicidio y en algunos casos
lo han llevado a cabo.

Góticos, Mansons y Darks: Son los llamados oscuros habitantes de la noche, los
góticos son ultra barrocos, suelen vestirse con ropa de estilo medieval, flecos, botones
forrados, ropa larga y símbolos sagrados para ellos. Los seguidores de una líder
llamada Marilyn se pintan la cara de blanco, los labios, ojos y uñas de negro
emulando la muerte, son rebeldes a los sistemas impuestos pero no son violentos,
suelen reunirse cerca de cementerios, casas viejas antiguas, catedrales góticas
porque allí encuentran silencio y paz.

Rockeros: Son una tribu urbana del rock, con aparición en los años 1960 y 1970, no
hay una fecha exacta. Los rockeros tienen rebelión contra las normas sociales más
comunes, la ropa es de color negra, sobre todo camisetas estampadas con calaveras
y bandas favoritas, pantalones jeans o negra, algunos usan brazaletes muchos llevan
chaquetas negras. Tiene la costumbre de ir a conciertos de rock que suceden en sus
ciudades y algunos participan en bandas de garaje.

119
Materia
2 Tema 1
Subculturas Urbanas
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Explicar el estilo de vida, hábitos, y creencias de las subculturas urbanas.

DESARROLLO
Reguetoneros: Este grupo o subcultura debe su nombre al estilo musical reggaetón
el cual es una mezcla de sonidos y fusión de ritmos tales como rap, dance hall, reggae
jamaicano entre otros, que tiene sus orígenes en los años 80 cuando comenzó a
popularizarse entre los latinos sobre todo por su alto contenido de sensualidad. Este
género musical es muy criticado por su estilo musical repetitivo y sus letras cargadas
de contenido sexista en detrimento de la mujer teniendo como base de su baile el
perreo.

Heavy metal o Metaleros: Usan jeans negros ajustados, cinturones de hebillas


grandes, botas altas, melenas largas, chaquetas grandes con tachuelas de metal,
muñequeras de cuero o pañuelos enroscados en la muñeca, muchos tatuajes y
franelas estampadas con sus ídolos y símbolos de muerte como huesos, calaveras y
cruces invertidas, escuchas su música predilecta, el havey metal clásico de los años
70. Se oponen a todas las subculturas blandas, porque ellos aparentan ser la
subcultura fuerte y ruda.

Technos o Electrónicos: También llamados en España bacaleros o en otros lugares


maquineros. Son extravagantes de aspecto y de ideas, escuchan música techno,
marchas y otros ritmos futuristas, asisten a las raves o fiestas electrónicas
organizadas por las grandes marcas, visten de manera psicodélica y estrafalaria y se
ven muy asociados a las drogas sintéticas como el éxtasis, las cuales consumen en
grandes cantidades para potenciar el efecto de su música.

Hip hoppers o Rapperos: El Hip Hop no define simplemente un género musical o un


estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos
aspectos con lo social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana. Dos
factores decisivos lo han influenciado globalmente: por un lado, un estilo de vida
delictivo, con frecuentes referencias al uso de armas, drogas y prostitución, la lucha
entre bandas, y por otro lado el materialismo; la idealización de un modo de vida de
vanidad, en donde la exhibición de atuendos costosos, licores, autos Mercedes Benz,
etc. Es uno de sus placeres e ideales.

Rastafaris: Es un movimiento socio-cultural y religioso que considera al emperador de


Etiopía HaileSelassie, como la encarnación de Dios. Los Rastas apasionados por la
defensa de su identidad y creencias, hacen uso de la estética de su fe luciendo
cabelleras con Dreadlocks (cabellos trenzados), tams (gorros tejidos), ropas cómodas
hechas con fibras vegetales, pantalones anchos y camisetas holgadas. Toda su
vestimenta muestra los colores de la Tierra Madre de Etiopia, a los que adjudican un
gran valor simbólico. Estos colores son verdes, amarillos y rojos.
OBJETIVO ESPECIFICO:

119
Materia
2 - Explicar el estilo de vida, hábitos, y creencias de las subculturas
urbanas.

DESARROLLO
Patineteros o Skaters: Esta tribu se toma el espacio de forma subversiva debido a
que dos tribus (skaters y brake dance) no poseen espacios propios para ocuparlos
libremente, por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y
que cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para
desarrolla su actividad. Ellos son itinerantes en la ocupación de los espacios, solo se
dejan llevar por los instintos de querer desarrollar sus movimientos y saltos. Debido a
sus movimientos y la velocidad con que los ejecutan van produciendo las tensiones
que construyen y limitan su espacio, debido a esto se vuelven herméticos hacia el
resto, y son observados desde lejos sin interactuar con el resto de la población.

CIERRE

Actividad manual: Identifica cuál de estas corrientes ha afectado más a los jóvenes
de tu iglesia y velo como una oportunidad para elaborar un plan en contra de ello.
Preséntalo por escrito a tus líderes.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Jeremías 15:19e "Y si
entresacares lo precioso de lo vil, serás como mi boca. Conviértanse ellos a ti, y tú no
te conviertas a ellos.«

Oración de despedida: El motivo es Agradecer a Dios por ser un buen amigo, y


pedirle que liberte a todos esos grupos de las ataduras del enemigo y libre de caer o
querer ser como ellos a los jóvenes de nuestras congregaciones.

133
Materia
2 Tema 1
Subculturas Urbanas

Tema 2 - Las 5 “P” del alma y


los 5 pilares de una tribu urbana

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Desarrollar estrategias de investigación para el conocimiento y abordaje de
estas subculturas.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Juan 1:12

Las “5 P”: Necesidades del alma de las tribus urbanas.

Estos grupos no se han formado y ninguno de sus miembros llega a ser parte de ellos
por mera casualidad o coincidencia, hay necesidades humanas que la gente necesita
satisfacer y al no encontrarlas en la sociedad o medio común entonces optan por
buscarlas en estas asociaciones llamadas subculturas urbanas. Veamos las “5 P”:

- Personalidad: La búsqueda de la identidad es un proceso complejo que inicia


y se concreta en la etapa adolescente-juvenil, esta viene dada al responder la
pregunta ¿Quién soy? ¿Cómo me veo? ¿Cómo soy? ¿Qué estilo me define? Al no
tener una personalidad definida o no poder definirla lleva a muchos jóvenes a
pertenecer a grupos donde les den un marco de referencia “así soy yo” o al menos
“así creo que quiero ser”.
- Permiso: Muchos jóvenes buscando su identidad buscan la aceptación del
otro, esto los oprime y se sienten forzados a cumplir normas, reglas y requisitos para
ser parte de algún grupo. Por ello acceden a ritos de iniciación, membresía y niveles.
- Protección: Todos deseamos y necesitamos protección pero muchos han sido
traumados o han sido víctimas de abusos y necesitan estar en una comunidad que les
brinde protección o donde se sientan respaldados o seguros.
- Pertenencia: Los jóvenes necesitan el sentido de pertenencia, y se encargan
de buscarlo constantemente, la pertenencia les ayuda a sentir que poseen algo y que
también son poseídos por algo o alguien, esto les da sentido de protección y
satisfacción.

118
Materia
2 - Protagonismo: Integrar una tribu urbana hace sentir a los jóvenes que
ellos imponen cambios, que hacen cosas no comunes, que van más allá, o
que simplemente lo hacen porque ellos quieren y punto.

133
Materia
2 Tema 2 - Las 5 “P” del alma y
los 5 pilares de una tribu urbana

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Desarrollar estrategias de investigación para el conocimiento y abordaje de
estas subculturas.
DESARROLLO
Los 5 Pilares de las tribus urbanas:

- Estética: (Este soy yo) está referido a la vestimenta, peinado, tipo de


maquillaje, accesorios, calzados y colores. Ese look es parte de la identidad colectiva
y no individual de estas subculturas.

- Música: (Esto escucho yo) La música tiene un valor por su aspecto social ya
que es un medio de expresión y denuncia, esta ayuda a formar la identidad y casi
cada tribu urbana esta netamente ligada en su identidad a un estilo de música propio.

- Lenguaje: (Esto digo yo) este no es solo lo que podemos comunicar de forma
verbal, sino también de forma corporal y gráfica, las subculturas juveniles usan todos
los medios para su comunicación, las palabras dicen mucho, pero las posturas,
colores, formas, símbolos, señas y hasta lugares dicen mucho más, cada uno tiene su
“jerga” que incluye palabras y frases con contenidos y significados propios.

- Lugares: (Aquí mando yo) en la construcción de la identidad el espacio propio


juega un papel importante, por eso determinar lugares como propios y espacios
geográficos de dominación es típico de las tribus.

- Ideología: (Así pienso yo) Las tribus urbanas pueden tener ideologías
religiosas, políticas, sexuales, sociales, filosóficas, etc. Esta construye su
cosmovisión. Muchos jóvenes llegan a estas subculturas no atraídos por sus
ideologías sino por su música y estética, luego al estar dentro caen en el juego de la
aceptación, pertenencia o protagonismo.

CIERRE
Actividad manual: Elabora un mapa mental sobre el tema tratado.
Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Juan 1:12 "A todos los que la
recibieron, a los que creen en su nombre, les dio la potestad de ser hechos hijos de
Dios."
Oración de despedida: El motivo será para que Dios los ayude a afrontar el desafío
de ganar esas almas para Cristo.

118
Materia
2

Tema 3 Rompiendo
Paradigmas

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Desarrollar la compasión hacia los que hacen vida en estas subculturas.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: 2 Tesalonicenses 3:5

Nuestra meta es alcanzar a estas tribus para Cristo, poderles evangelizar y mostrar el
amor de Dios, sus necesidades y vacíos solo pueden ser llenos por Dios. Sin
embargo, hay muy pocos ministerios enfocados en ellos por considerarlos sectas
satánicas, raros, rebeldes sin causa y hasta locos. Si queremos alcanzarlos debemos
quitarnos los lentes de prejuicios y etiquetas que tenemos hacia ellos y ponernos los
lentes de compasión con el cual Dios los ve. Si de verdad queremos que ellos reciban
la luz del evangelio debemos romper estos paradigmas que quizás tenemos:

- Mis ovejas son las de mi redil: Las ovejas del Señor son tanto las que están
en el redil como las que están descarriadas y debemos dejar las 99 por ir tras la
pérdida. Los jóvenes de la iglesia no son las únicas ovejas del Señor, los que están
ahogados en estas tribus corrompidas por el pecado también son ovejas necesitadas
de un pastor.
- La iglesia es el lugar para ministrar: Debemos aprender a ver las calles
como el mejor lugar para ministrar salvación al perdido. Salir de las 4 paredes donde
enjaulamos jóvenes y salir a las calles a pescar jóvenes, a las plazas, catedrales,
estadios y todo lugar donde se encuentre el perdido. Si los queremos ganar optemos
por salir a buscarlos y no por esperar a que lleguen.
- La gran comisión se refiere a las misiones en otras culturas: Las tribus
urbanas también son otras culturas, debemos amar a un metalero o un emo tanto
como a un musulmán o un ateo, y enviar misioneros a ellos con igual nivel de
preparación y compromiso.
- Si gano jóvenes de esas tribus los jóvenes de la iglesia se pueden
contaminar: La realidad es que nos podemos contaminar con cualquier pecado y en

133
Materia
2

cualquier lugar. No hay diferencia de pecado entre uno que se viste de negro con
atuendos metálicos y otro que se viste con saco y corbata, cuando ambos practican
ritos de muerte y son promiscuos.

Tema 3 Rompiendo
Paradigmas

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Desarrollar la compasión hacia los que hacen vida en estas subculturas.

DESARROLLO

- Para ganarme a esos jóvenes tengo que hacerme como ellos: Bueno, no
necesariamente, si tienes un llamado especifico a ministrar entre ellos es bueno
identificarse con ellos en aspectos neutrales como algunas prendas de ropa y
lenguaje no obsceno, pero cualquiera puede entablar relaciones y predicar a un
integrante de una tribu urbana sin convertirse uno de ellos, solo que cuesta más
constancia y determinación.

- Si se convierten, tienen que cambiar su aspecto externo: Esto ha sido un


paradigma, un mito y una barrera de satanás, creer que porque se quite la cresta del
cabello o use ropa de otro color los hace cristiano, ya dijimos que donde tenemos que
atacar es en el área de la ideología, sino estaríamos cortando los frutos y no la raíz.
La obra de convicción la hace el Espíritu Santo, no espere que eso sea lo primero que
cambien, ellos tienen otras prioridades y necesidades como los vicios, traumas,
desprecios, y prácticas ocultas, etc.

Es inevitable que cuando estas subculturas entren en contacto con las normas de
Dios, se produzcan cambios en la misma, pues el evangelio la desafiará por completo.
Alcanzar a las subculturas urbanas es una misión de la iglesia.

Keith Green dijo:


Esta generación de cristianos es responsable
por esta generación de almas.

CIERRE

118
Materia
2

Actividad manual: previamente el profesor pedirá a los estudiantes llevar a la clase


marcadores, cartulina, hojas, pega, tijeras, colores, etc y realizar un tratado con el plan
de salvación dirigido a alguna de las subculturas mencionadas. Estando listos
¡invítalos a TODOS a salir a la calle!
Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo 2 Tesalonicenses 3:5 "Que el
Señor los lleve a amar como Dios ama, y a perseverar como Cristo perseveró."
Oración de despedida: El motivo será por aquellos a quienes se le entrego el
mensaje del Señor.

Tema 4 Generación actual

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar los subgrupos sociales actuales..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Romanos 12:2

Subgrupos Sociales actuales: Las generaciones contemporáneas han sido


influenciadas de una manera vertiginosa desde la tecnología, la globalización, el
materialismo, el culto al Yo y la negación de la autoridad generando subgrupos
sociales que han definido su identidad, sus costumbres, sus ideologías a tal punto de
ser reconocidos, estudiados y catalogados a partir de sus propias características. El
sistema de valores de esta sociedad moderna está siendo cuestionado y modificado
sin dejar de lado, la incidencia de esto sobre nuestras congregaciones. La batalla
espiritual de nuestros jóvenes cada vez es más fuerte y no se debe desconocer las
maquinaciones del enemigo.
El trabajo no sólo radica en proteger a los jóvenes de nuestra iglesia de esta
problemática social, sino saber cómo rescatar a los que necesitan el mensaje del
evangelio y a Jesús como Salvador de sus vidas. La tarea no es fácil, nos
enfrentamos a un gran reto. Por eso se dispone este material como una herramienta
práctica en la evangelización.

La generación actual se ha agrupado en:


- Los millenials o generación de cristal: Esta categoría abarca por lo menos
el 80 % de la juventud a nivel mundial. Son aquellos jóvenes que fueron

133
Materia
2

sobreprotegidos de la pobreza como de un enemigo a tal punto de haber formado una


generación consumista, desvivida por la moda y el materialismo del descarte y
compra. No respetan figuras de autoridad debido a que ellos son su autoridad misma
y no demuestran ningún sentimiento de empatía o consideración por el prójimo.
- Los cibernautas: Corresponde a la población que ha sido atrapada por las
redes y su cosmovisión está basada en la globalización de la información y el
amarillismo mediático. Son jóvenes que viven para y por la tecnología, pero no saben
procesar la información generada por esta para producir conocimiento. Son
arrastrados por los famosos retos de las redes y direccionados por los medios,
seducidos y atrapados de forma ciega.

Tema 4 Generación actual

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar los subgrupos sociales actuales..

DESARROLLO
- Los bullying: Enmarca una población que, debido a la represión de
sentimientos y abandono emocional por parte de su núcleo familiar, procede con
violencia en sus diferentes facetas hacia los más débiles o sobresalientes en cuanto a
valores, intelecto aptitudes y capacidades.

- Comunidad LGBT: Son personas con desviación sexual en cuanto a


orientación o identidad, cuya mente ha sido entenebrecida a causa del pecado y la
carnalidad de esta sociedad actual. Son individuos que se sienten excluidos y
burlados por la mayoría, no aceptados y con altos complejos de inferioridad, en gran
parte, esta población se mofa de Dios, la religión y las normas morales éticas ya
establecidas en cuanto al rol del hombre y mujer en la creación.

- Feminismo: desde este movimiento se incita a las más jóvenes a decirle no al


matrimonio, sí al aborto y a querer igualarse o incluso hasta superar la autoridad
otorgada por Dios al hombre. Se motiva a las más jóvenes a no tener hijos, y de
tenerlos en la mal llamada libertad, es decir sin la figura paterna como indispensable,
cuando se sabe que el plan perfecto para el hogar la figura del padre es
imprescindible.

-Fenómeno de cultura carcelaria: Este movimiento consiste en la apropiación del


lenguaje, vestimenta, corte de cabello que se presenta en los centros de privación de
libertad. Nos encontramos en las escuelas con jóvenes que se les reconoce el argot
de reos, ya sea que lo hagan por moda o porque sus pasos están siendo mal
encaminados, trae consigo malas y dañinas consecuencias a nuestra sociedad y a
cada individuo que lo practique, fomentando admiración por la cultura carcelaria y por

118
Materia
2

los presos de alto calibre a tal punto de imitarlos en todo e incluirse a este mundo de
las armas y las drogas.

A diferencia de otros grupos sociales como las tribus urbanas que corresponden a los
rockeros, metaleros, emos, punketos, rastas, entre otros, estos sub grupos sociales
atrapan a los jóvenes de manera tan sutil, hasta el punto de que quizás ni están en
conocimiento de que cumplen con las características de estos sectores,
convirtiéndose de esta manera en una tetra maligna para desvirtuar el plan de Dios
para la juventud en especial. Nuestras iglesias son atacadas con este sistema
ideológico y esta malformación social. Nuestros jóvenes deben saber que deben ser
diferentes a este mundo y nadar contra corriente.

Tema 4 Generación actual

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar los subgrupos sociales actuales..

CIERRE

Actividad manual:

generar un debate donde se asigne un grupo social por equipo. Lo curioso es que
ellos no defenderán los grupos sociales si no que sustentaran y defenderán lo que
dice la biblia acerca de los temas erróneos de cada grupo. Los estudiantes se
enfrentaran con el profesor que con sabiduría tendrá la postura contraria a la palabra
de una manera sencilla así se les da la oportunidad a los jóvenes de debatir, al final el
profesor reflexionará y dará lugar a la verdad bíblica.

Misión:

Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Romanos 12:2 "No se amolden al
mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así
podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta.«

Oración de despedida:

El motivo será orar para que el Señor quebrante todo argumento en las mentes de
todos los jóvenes del mundo.

133
Materia
2

118
Materia
2 Tema 5 7 Principios para
alcanzar a esta Generación

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Presentar el evangelio a la generación que se encuentra en los subgrupos
sociales.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Jueces 2:10

7 principios para alcanzar esta generación

1. La batalla es espiritual: Ore, clame, ayune, vigile e interceda junto a sus jóvenes
por los perdidos, esto no se trata de eventos ni de espectáculos, se trata de
salvación, prepare el ambiente espiritual y reviente cadenas infernales a través de la
oración.
2. El mayor compromiso: Se debe dejar claro que el evangelio se trata de vida o de
muerte y que la decisión final es individual y por supuesto representa el compromiso
más grande de sus vidas el seguir a Jesús.
3. Hágales ver su pecado: Cuando le damos la oportunidad a las personas de ser
conscientes de sus propios errores a la luz de la Biblia, se le da lugar al
arrepentimiento genuino y apartarse de lo que han hecho mal para alcanzar la
misericordia prometida.
4. Mostrarles el más grande amor: Expresado en Juan 3:16.
5. Dándoles a conocer la vanidad de esta vida: El materialismo es el principal
enemigo de esta generación y ha envuelto tanto a jóvenes creyentes como no
creyentes, hay que darles a conocer que la guerra es espiritual y que lo que
verdaderamente vale la pena poseer y jamás perder es la salvación de nuestras
almas.
6. Dejándoles saber que no están solos: Uds. también son jóvenes al igual que ellos
en el camino del Evangelio, con debilidades y errores, pero dispuestos a esforzarse
para alcanzar la meta. Ellos no están peleando solos, déjenle saber que son sus
amigos y que pueden contar con Uds.
7. No los cambie por fuera: el cambio desde dentro hacia afuera, no quieras hacer lo
que Dios no ha hecho. Cada persona lleva su proceso y en el evangelio, al ser

118
predicada y oída la Palabra de Verdad, esta no vuelve vacía. Confiemos en el Señor
y el poder de su fuerza para transformar al hombre.

Tema 5 7 Principios para


alcanzar a esta Generación

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Presentar el evangelio a la generación que se encuentra en los subgrupos
sociales.

CIERRE

Actividad manual:

1. Elige de tu entorno social personas que puedas clasificar y caracterizar de acuerdo


a los subgrupos sociales abordados.

2. Preséntale el Evangelio considerando su ideología y los 7 principios para alcanzar


esta generación. (El diablo le ha preguntado a esta generación qué quiere y la está
complaciendo, ¿Cómo llegarías tú como creyente ante un perdido?)

3. No lo invites a la Iglesia, muéstrale a Jesucristo.

4. Sé constante por lo menos un mes.

5. Escribe todo el proceso y determina cuál fue el resultado

Misión:

Por última vez en la clase, cite el texto


Áureo Jueces 2:10 "También toda aquella
generación fue reunida a sus padres; y se
levantó otra generación después de ellos
que no conocía al SEÑOR, ni la obra que
Él había hecho por Israel.«

Oración de despedida:

118
Materia
2 El motivo será para que el Señor dé de su gracia y autoridad para resistir a
la tentación del mundo y predicar el evangelio.

119
VENTANAAL MUNDO
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Describir la realidad espiritual de los países menos alcanzados como base para un
enfoque apropiado en el accionar evangelístico.

TRANSVERSALIDAD: La ventana al mundo tiene un conjunto de necesidades, que


pueden ser tomadas en cuenta en su accionar evangelístico, como cualquier zona
geográfica del mundo tiene sus retos espirituales, y necesita mucho más que obras
sociales, urge en ella un trabajo real de impacto social, éste se puede lograr
generando propuestas de acción desde la iglesia que propicie su desarrollo
comunitario y la transformación espiritual simultáneamente. Es importante
considerar que existen pequeños grupos, asentamientos y colonias de inmigrantes
provenientes de países de estas zonas geográficas que están próximos a nuestro
contexto y se convierten en una pequeña ventana a ser impactada, y así
alcanzamos grupos globales en contexto locales

CONTENIDOS:
Definiciones de: Ventana 10/70 y los pueblos no alcanzados
Realidades de la ventana 10/70
La ventana 40/70

PALABRAS CLAVES:

No alcanzados Ventana10/40 Ventana10/70


Ventana40/70 Diversidadcultural Religiones
Bloques religiosos Politeísmo Monoteísmo
Oportunidad Necesidadespiritual Trasfondo

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

118
Materia
3

Tema 1 Ventana 10/70

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer la realidad espiritual y las necesidades de evangelización de los países
menos alcanzados.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.

DESARROLLO
Texto Áureo: Hechos 26:16-18

¿Qué es la Ventana 10º - 70º? ¿Dónde está ubicada geográficamente?

La mayor concentración de las personas NO ALCANZADAS del mundo, viven en UNA


VENTANA RECTANGULAR imaginaria, es una faja que se extiende desde África
Occidental a través de Asia, entre 10 grados Norte y 70 grados Norte del Ecuador y
que incluye países de Europa e indonesia. La ventana 10º - 70º, con frecuencia se le
ha referido como una faja resistente a la predicación del evangelio. Aquí se
encuentran más del 95% de los pueblos menos evangelizados y más pobres del
mundo

Si en verdad vamos a proveer una oportunidad real a cada persona y ciudad de


experimentar el amor, la verdad y el poder salvador de Jesucristo, no podemos
desconocer la realidad de que tenemos que concentrarnos en esta región del mundo.
CIERRE

Actividad manual: Elaborar un cuadro que señale cuáles son los 10 países
pertenecientes a los no alcanzados de la ventana 10/70 que tienen mayor población y
describa: religión la cultura y la política en esos países.
Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Hechos 26:16-18 "Pero
levántate, y ponte sobre tus pies; porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por
ministro y testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti,
librándote de tu pueblo, y de los gentiles, a quienes ahora te envío, para que abras
sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz, y de la potestad de Satanás
a Dios; para que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre
los santificados."

119
Materia
3 Tema 2
Realidades de la ventana 10/70
Oración de despedida: El motivo es orar por cada país que pertenece a la ventana
10/70, y rogar al Señor de la mies que envíe obreros a su mies.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar las implicaciones que tiene alcanzar los pueblos de la Ventana 10/70.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en el


tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: Marcos 16:15

Las Siete Realidades de la Ventana 10/70

1ra Realidad - Los Países Menos Evangelizados:


Queremos que tengas claro que cuando nos referimos a la gente no evangelizada,
hablamos de personas que tienen un conocimiento mínimo o ninguno de la palabra de
Dios, es decir tienen menos oportunidades reales de responder al llamado. En la
Ventana 10/70 están los países NO evangelizados, es por esto la importancia de la
zona en la estrategia de las misiones, el 97% de las personas menos evangelizadas
viven en la ventana 10/70.
Son los menos evangelizados porque son resistentes a la predicación del evangelio y
al crecimiento de la iglesia, no hay libertad de culto, están arraigados con otras
religiones que no permiten la predicación del evangelio, no hay un enfoque de
predicación fuerte hacia ellos, entre otros motivos. Algo muy determinante en el
hecho de que sigan siendo los menos evangelizados, es que el esfuerzo de la iglesia
por llegar hasta ellos es muy poco, aproximadamente el 10% de los esfuerzos
misioneros del mundo están enfocados en la ventana 10/70 mientras que el 90% de
los misioneros trabajan en áreas ya evangelizadas o de fácil acceso.

2da Realidad - Por la Importancia Bíblica e Histórica de esta Parte del Mundo:
Fue en la ventana 10/70 que supimos de Adán y Eva, El Diluvio, La Torre de Babel,
este intento del hombre de tratar de ir en desafío contra Dios resultó en la introducción
de los diferentes idiomas, la dispersión de la gente y la formación de las naciones. En
la ventana 10/70 nació Cristo, vivió, murió y resucitó. Debemos sentirnos
comprometidos ya que muchísimos de los eventos de Dios con la humanidad
tuvieron lugar en la ventana 10/70 es una razón suficiente para enfocarnos a ella.
Incluso las 7 iglesias del Apocalipsis cuna y referencia importantísima del Cristianismo
están en esta ventana, específicamente en Turquía, nación que hoy es dominada por
la religión islámica. La iglesia nace y se extiende a los confines de la tierra desde esta
región geográfica.

118
Materia
3 Tema 2
Realidades de la ventana 10/70
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar las implicaciones que tiene alcanzar los pueblos de la Ventana 10/70.

DESARROLLO
3ra Realidad - El islam:
En la ventana 10/70 está el corazón del Islam, el núcleo de la religión Islámica.
Tristemente en 1.990, más de 1.400 peregrinos perecieron durante una estampida
humana en el túnel en la ciudad de la meca durante su peregrinaje anual para cumplir
con uno de los cinco requisitos primordiales del Islam. El islamismo es el mayor
desafío que enfrenta la iglesia cristiana. Se estima que hay mil millones de
musulmanes, casi el veinte por ciento de la población mundial.

4ta Realidad - los tres bloques religiosos más grandes:

En la ventana 10/70 se encuentran los tres bloques religiosos principales que


pertenecen la mayoría de la población de ese lugar.

A. Primer Bloque: bloque musulmán Con el 22%


B. Segundo Bloque: bloque hindú Con el 23%
C. Tercer Bloque: bloque budista Cerca del 5%

5ta Realidad - Los países más pobres:

Más de ocho de cada diez de los más pobres, viven en la ventana 10/70 imagínate
que tienen un ingreso anual de sólo 500 dólares. La pobreza de estas naciones se
debe a muchísimos factores, entre ellas, las constantes guerras en medio oriente que
han destruido cientos de ciudades y pueblos, las enfermedades y epidemias como
VIH, malaria y ébola en muchísimos países de áfrica y Asia han devastado regiones
completas dejando a muchos niños en orfandad que luego se convierten en presa fácil
de las guerrillas, la delincuencia o la mendicidad. El tráfico humano, dictaduras y
gobiernos corruptos, y por supuesto el deterioro espiritual del hombre en pos de otros
dioses y religiones culturales.

6ta Realidad - La calidad de vida:

La calidad de vida de un pueblo se mide al combinar estos tres aspectos: Longevidad,


Mortalidad infantil y Alfabetización. La calidad de vida en la ventana 10/70 es muy
baja. Esto está asociado estrechamente con los niveles de pobreza en la que se vive,
la poca producción económica del país, la falta de educación y de centros que
contribuyan a la formación y capacitación de las personas, la mortalidad infantil que
está asociada a la falta de educación y orientación familiar, los pocos servicios
higiénicos y de salud, acceso a los servicios básicos, entre otros.
OBJETIVO ESPECIFICO:

119
Materia
3 Tema 2
Realidades de la ventana 10/70
- Analizar las implicaciones que tiene alcanzar los pueblos de la Ventana 10/70.

DESARROLLO
7ma Realidad - El bastión de satanás

Si ya viste la materia “Batalla Espiritual” entenderás claramente que satanás se


entrona en ciertos pueblos, ciudades y países, para ejercer el control sobre ellos.
Esto es lo que ha hecho satanás en la ventana 10/70, con el propósito de detener el
avance de la palabra de Dios en este territorio. La Ventana 10/70 tiene sus retos
espirituales, las religiones entronadas aquí la hacen resistente, es en este lugar donde
hay mayor persecución de cristianos, guerras, hambre, muertes, terrorismo,
enfriamiento espiritual, la oposición al evangelio se ve abiertamente por las
restricciones impuestas por gobiernos anticristianos.
CIERRE

Actividad manual: Realizar un tríptico con una selección de algunos de los 65 países
no alcanzados describiendo su realidad.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Marcos 16:15 "Y les dijo: Id
por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere
bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado«

Oración de despedida: El motivo es Clamar, gemir interceder por la opresión que


sufren estos países de tal manera que el evangelio no puede ser propagado, para que
se pueda predicar hasta lo último de la tierra y salvar almas de la condenación, para
que Jesucristo sea el SEÑOR de esa región. ¡AMÉN!.

118
Materia
3

Tema 3 La ventana 40/70

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Establecer Un nuevo concepto para orar estratégicamente..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: Hechos 17:23

Se llama Ventana 40/70 a un área geográfica imaginaria situada entre los grados 40 y
70 al norte de la línea ecuatorial. En la ventana 40/70. Se encuentra Europa, Eurasia
el Mediterráneo del norte, Rusia, Armenia, los Balcanes, Turquía, la llamada Zona
Turca, los "Stanes" de la antigua Unión Soviética, el antiguo Camino de Seda que
corre de Grecia a China, Mongolia, la Provincia Xinjiang de China, Corea del Norte, la
isla Hokkaido de Japón, para nombrar algunas de las regiones geográficas
increíblemente importantes.

6 Realidades de la ventana 40/70

1ra Realidad - Bíblica e histórica: Operación Palacio de la Reina concluyó en


Turquía, la tierra reconocida como la engendradora de la adoración mundial de
diosas. La llamamos Palacio de la "Reina" porque consideramos que la Reina del
Cielo es una potestad principal comisionada por Satanás para mantener en tinieblas
espirituales a los incrédulos, y hemos identificado al Efeso antiguo como uno de sus
centros principales de poder donde anteriormente ella se manifestó en la persona de
Diana. Fue en Efeso, en el 431 A.C., en donde se ayudó a legitimar la Mariolatría
contemporánea el declarar oficialmente a María como la "madre de Dios". Turquía y
Efeso se incluyen en ambas ventanas, la 10/40 y la 40/70.

2da Realidad - El islam: La Ventana 40/70 es el corazón del Islam turco, que no es
árabe. Los adeptos de la religión islámica están aumentando Por ejemplo, en 1990
sólo habían unos 16.000 creyentes en la Zona Turca, pero en 1.999 habían más de
43.000.

119
Materia
3

3ra Realidad - Ecumenismo: Es el centro operacional de la Iglesia Católica, y


ramos de la Iglesia ortodoxa. También de los segmentos más liberales y ecuménicos
del protestantismo tradicional. Así como del ateísmo y materialismo.

Tema 3 La
ventana 40/70

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Establecer Un nuevo concepto para orar estratégicamente..

DESARROLLO
4ta Realidad - Situación financiera:

Suiza, considerada por muchos como el centro de la finanza mundial, está en la


Ventana 40/70 y muchos están discerniendo una relación estrecha entre la Reina del
Cielo y el espíritu de Mammón.

5ta Realidad - Idolatría:

La Ventana 40/70 es la sede de las Naciones unidas en Bruselas, Bélgica en donde la


promoción de la adoración de Gaia o la Tierra Madre se ha hecho muy conocida.
Algunos creen que ella (otro disfraz de la Reina del Cielo) debe hacerse la deidad
reconocida por la raza humana.

6ta Realidad - Adormecimiento de la iglesia evangélica:

La Ventana 40/70 es el área más grande del cristianismo durmiente hoy día. Los
reportes de avivamiento han estado emergiendo recientemente de muchas áreas del
mundo pero notablemente pocos de ellos vienen de la Ventana 40/70.

CIERRE

Actividad manual:

Crear un plan espiritual individual por todo el mes que contrarreste el plan de las
tinieblas. Los estudiantes deben practicarlo todos los días y apuntar su experiencia de
clamor día a día. ¿Qué se está evaluando? El plan Espiritual individual Diario.

118
Misión:

Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Hechos 17:23. "Porque pasando y
mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción:
"Al dios no conocido". Al que vosotros adoráis pues, sin conocerle, es a quien yo os
anuncio«

Oración de despedida: El motivo es romper las cadenas que oprimen a esta ventana
40/70. Que Cristo sea el Señor.

119
Materia
RETO DE LA ALFA
-TRADUCCIÓN
3
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Comprender el panorama global de los pueblos sin biblia.

TRANSVERSALIDAD: la traducción de las sagradas escrituras y la alfabetización


en la lengua representan dos recursos de suma importancia para producir un
impacto en la sociedad. Podemos lograr un impactoglocal sirviendo desde nuestra
localidad en apoyo promoviendo este tipo de misión o participando directamente en
el campo. Los proyectos de alfabetización y traducción y alfabetización responden a
necesidades específicas y producen impacto en todas las áreas de desarrollo en
cualquier sociedad.

CONTENIDOS:
Síntesis histórica del movimiento de traducción bíblica
Panorama mundial de necesidades de la traducción de la biblia
Tarea de la alfabetización, importancia e impacto social

PALABRAS CLAVES:

Traducción Alfabetización Lingüística


Movimientode traducción Lengua Materna Pueblo sin biblia
Idioma Dialecto Analfabeto
Programade alfabetización Biblia Lengua

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

118
Materia
4 Tema 1

Traducción bíblica

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar el devenir histórico y los retos por alcanzar del movimiento de traducción
de la Biblia.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: Mateo 24:35

“El crecimiento demográfico, cultural y lingüístico en el planeta, constituye para la


iglesia un gigantesco desafío misionero”, uno de estos desafíos es poder proporcionar
las sagradas escrituras a todo aquel que lo necesite en su propio idioma, esto es un
reto para nosotros, pero ha venido a ser una necesidad para las personas de los
grupos étnicos que también desean leer el mensaje de Dios escrito (la Biblia) en su
propio idioma.

Es necesario aprender el idioma de otras personas cuando queremos llevarles el


mensaje de salvación, de esa forma será entendido con eficacia; un anciano de Asia
le dijo al lingüista que llego a su aldea lo siguiente: “¿Por cuánto tiempo han tenido
ustedes este libro?, ¿Lo tuvieron sus padres?, ¿Lo tuvieron sus abuelos?, ¿Por qué
se han tardado tanto en compartirlo con nosotros?”. Para él fue asombroso saber que
existía el libro de Dios.

¿Te imaginas que te hubiesen predicado a Cristo en el idioma Yanomami? o que


nuestros servicios juveniles fuesen en Árabe, el idioma Lingala y un poco de la lengua
Landoma, o que tu Biblia estuviese escrita en el idioma indígena Yukpa, solo imagina
tu cara cuando comiences a leer o a escuchar.

De esa misma forma se sienten las personas que hablan un idioma diferente al
nuestro, cuando tratamos de presentarles el mensaje de salvación en nuestro idioma y
no en el idioma de ellos. Es allí donde vemos la importancia de Traducir las Sagradas
Escrituras, la Biblia dice en:

¿Qué es la Traducción de la Biblia?

119
Materia
4 Tema 1

Es llevar la Palabra de Dios de los idiomas originales en que fue escrita a los idiomas
que se hablan en la actualidad.

Traducción bíblica

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar el devenir histórico y los retos por alcanzar del movimiento de traducción
de la Biblia.
DESARROLLO
Proporcionar a los pueblos las sagradas escrituras en su idioma implica:
• Investigación sociolingüística: estudio de la relación lengua-sociedad.
• Estudio del idioma: Pragmática, sintaxis, morfología, semántica, tipología de la
lengua.
• Creación del alfabeto, desarrollo de la Grafía.
• Estudio de la cultura, cosmovisión y el origen de las sagradas escrituras.
• Producción paulatina de libros de la biblia.

Algunas razones para traducir la biblia

- La Biblia es una guía para nuestra vida y nos da el mensaje para recibir vida
eterna en Jesús. Pero si la gente no puede entender ese mensaje ¿Cómo puede
entonces recibir la vida eterna y crecer espiritualmente?

- Jesucristo, en su Gran Comisión, que se halla al final de Mateo 28, instruyó a


los creyentes a ir y hacer discípulos a todas las naciones, enseñándoles que
obedezcan todo lo que él nos ordenó.

- Generalmente, un misionero va al campo y comienza el proceso de


aprendizaje del idioma y la cultura. Luego de un tiempo inicia el proceso de ganar a
las personas del lugar, hablarles del evangelio y discipular a los que vaya ganando. Es
en ese proceso de discipulado donde hace falta la palabra de Dios en su idioma. Es
una realidad que muchos misioneros vuelven del campo frustrados porque los que
habían ganado no perseveran ni crecen en el evangelio por carecer de la Biblia en el
idioma del corazón de los nativos.

- La evangelización, el discipulado, la educación y la adoración son ministerios


que se ven obstaculizados si la gente no tiene una Biblia que realmente puedan
entender y usar.

Recordemos que en la obra misionera transcultural existen 4 barreras que son:

118
Materia
4 Tema 1

1. La Geográfica: Lugar donde viven los pueblos.


2. La Cultural: Forma de vida y costumbres de los pueblos.
3. La Política: Forma de relacionarse con otros pueblos.
4. La Lingüística: Lengua particular de un pueblo.

Traducción bíblica

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Analizar el devenir histórico y los retos por alcanzar del movimiento de traducción de
la Biblia.
DESARROLLO
Esta última barrera (la lingüística) constituye un reto para nosotros, ya que como no
sabemos el idioma hay que aprenderlo, para poder traducir la palabra de Dios. Pero
esta barrera la podemos cruzar con la ayuda del Señor, el apoyo de la iglesia, y la
preparación de misioneros traductores en lingüística.

La lingüística: No es dominar muchas lenguas o estudiar las letras, la lingüística es “la


ciencia que estudia los idiomas”.

La lingüística sirve para:


- Entender y aprender idiomas.
- Traducir la palabra de Dios.
- Analizar y estudiar las lenguas.
- Promover la Alfabetización de los grupos étnicos.

Todo traductor debe valerse de esta ciencia como una herramienta para alcanzar a los
que no tienen la Palabra de Dios en el idioma de su Corazón. La lingüística es como
una caja de instrumentos o herramientas extraordinarias, diseñadas para el análisis de
cualquier lengua del mundo. Le dan al obrero transcultural, las técnicas que necesita
para aprender una lengua; analizar, entender, y divulgarla y aplicar esos
conocimientos en la traducción de la Biblia, la alfabetización en el idioma nativo, la
educación bilingüe, y otros aspectos de desarrollo lingüístico de la comunidad.

CIERRE

Actividad manual: Realizar un ejercicio práctico tomando un texto en español para


ser traducido a otro idioma.

119
Materia
4 Tema 1

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Mateo 24:35 "El cielo y la tierra
pasarán, pero mis palabras jamás pasarán.«

Oración de despedida: El motivo es que Dios envíe obreros a la mies también para
traducir la palabra y así la biblia llegue a los pueblos faltantes.

118
Materia
4 Tema 2 Necesidades de la
traducción de la biblia

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer la necesidad mundial de la biblia.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: Salmos 119:130

Características socioculturales de los Pueblos sin Biblia


• Estancamiento histórico: La mayoría de ellos viven como en los tiempos
antiguos de la humanidad, en la edad de piedra o a lo sumo en la edad media.
• Carencia de servicios básicos: Carecen en la mayoría de los casos de los
medios para satisfacer sus necesidades más elementales, en cuanto a salud,
alimentación, educación, vivienda, trabajo, servicios comunitarios esenciales y
desarrollo sostenible. • Tradición oral: Probablemente no poseen su idioma por
escrito, por lo que su nivel de alfabetización es nulo.
• Baja estima: Tienen por lo general muy baja autoestima, ya que se
avergüenzan de su cultura y de su idioma.
• Temores infundados: Viven en permanente temor hacia los fenómenos
naturales, la naturaleza misma o los espíritus.
• Cosmovisión Inhibidora: Están prisioneros de una cosmovisión plagada de
supersticiones, tabús, mitos y leyendas donde la realidad y la fantasía se mezclan en
una sola.
• Recelo hacia lo foráneo: Tienen mucha desconfianza hacia la cultura del
“hombre blanco” del cual fueron históricamente victimizados.

Hablemos de Estadísticas:

La población que habla un idioma sin ningún libro de la Biblia es de aproximadamente


250 millones de personas, la mayor parte de estos grupos étnicos desprovistos de la
palabra de Dios están en:
- Asia, especialmente en China, India, Nepal, y Bangladesh, allí se encuentran
por lo menos 1.200 idiomas.

119
Materia
4 - Luego viene África occidental con 1.000 idiomas, países colonizados
por Francia y en Nigeria.

Tema 2 Necesidades de la
traducción de la biblia

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Conocer la necesidad mundial de la biblia.

DESARROLLO

- En tercer lugar, le siguen las islas del pacifico especialmente Indonesia y


Papua nueva guinea con más de 800 idiomas.

- Y por último el medio oriente con 150 idiomas, todos tienen como religión
predominante el islam.

Por lo menos, 4.9 mil millones de personas tienen una Biblia disponible en su primera
lengua. Más allá de 595 millones de personas tienen el Nuevo Testamento (pero sólo
algo del Antiguo Testamento, de haberlo).

El trabajo está en progreso para muchas de las comunidades que no tienen nada de la
Palabra de Dios en su idioma o las Escrituras que tienen son insuficientes. Los
estimados actuales sugieren que alrededor de 209 millones de personas que hablan
1.967 idiomas pueden tener necesidad de que empiece la traducción de la Biblia.

CIERRE

Actividad manual: Elaborar un mapa


conceptual sobre el tema.

Misión: Por última vez en la clase, cite el


texto Áureo Salmos 119:130 "La
exposición de tus palabras nos da luz, y
da entendimiento al sencillo."

118
Materia
4 Oración de despedida: El motivo es por el progreso de la traducción,
que sea sin interrupción y eficaz.

Tema 3 Tarea de la
alfabetización

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Priorizar la alfabetización y traducción para los pueblos sin biblia como una tarea
urgente en las misiones contemporáneas..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: 2 Timoteo 3:16-17

Comprendiendo la importancia de la alfabetización

Generalmente se piensa en la alfabetización como la enseñanza de la lectura y la


escritura, pero es mucho más que eso, y como ya veremos es muy importante en la
misión de la iglesia. En esta misión que se nos ha sido encomendada juega un papel
fundamental la enseñanza. Mateo 28:20 dice: “… enseñándoles que guarden todas
estas cosas…” por lo tanto debe ser una prioridad para nosotros lograr que a la par de
la plantación de iglesias se vayan estableciendo modelos de enseñanza y discipulado
continuos, que estén culturalmente adaptados, contextualizados y entendibles en el
idioma materno.

Alfabetización de los pueblos:


• Es un derecho de reivindicación de los pueblos, que además fortalece su identidad
cultural.
• La educación es continua, siempre será necesaria en todos los tiempos y para todas
las edades.
• Sin la alfabetización no hay conocimiento ni uso de lo escrito.
• Proporciona más indicadores de desarrollo, permanencia y uso del idioma.
• Promueve desarrollo social y comunitario, proporcionando conocimientos nuevos.

Está totalmente comprobado que las habilidades para aprender a leer y escribir se
adquieren en su mayor potencial con el uso del idioma materno, y después de allí
pueden transferirse a otros idiomas. Por ello es vital que para el entendimiento pleno

119
Materia
4 de Las Escrituras el nativo-hablante adquiera y desarrolle habilidades de
lectoescritura en su idioma, habilidades que solo se logran con un plan de
alfabetización.

118
Materia
4

Tema 3 Tarea de la
alfabetización

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Priorizar la alfabetización y traducción para los pueblos sin biblia como una tarea
urgente en las misiones contemporáneas..

DESARROLLO
¿Que incluye un plan de alfabetización?

• Producción de materiales de toda índole: Folletos informativos, cartillas, libros de


lectura inicial, cuentos de la cultura, mitos y leyendas, diccionarios, léxicos, libros
grandes, mini libritos, alfabetos, cancioneros, himnarios, libros de información socio
económico y cultural.
• Propuesta y desarrollo de programas educativos o de educación intercultural
bilingüe.
• Creación y fundación de centros educativos y de formación comunitaria.
• Capacitación continúa de alfabetizadores, maestros, líderes y pastores.
• Uso y desarrollo de la tecnología como medio para la producción y promoción de
materiales escritos.
• Desarrollo del currículo educativo para instituciones educativas y eclesiásticas.
• Uso de las Sagradas Escrituras a través de: Estudios bíblicos, escuelas bíblicas,
programas de evangelización escritos y audiovisuales, producción de libros de
edificación Cristiana.

La alfabetización no es sólo enseñar a leer y escribir. Su fin más integral es


“proporcionar herramientas educativas que potencien el desarrollo comunitario y la
comprensión de las Sagradas Escrituras para integrarlas a la vida diaria”. No podrán
leer las Escrituras traducidas si antes no se hizo un plan de alfabetización.

CIERRE

Actividad manual: Practicar un ejercicio de alfabetización: Aprender el alfabeto y


palabras claves de otro idioma.

118
Materia
5
Pueblo y adopción
Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo 2 Timoteo 3:16-17 "Toda la
Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y
para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente capacitado
para toda buena obra.«

Oración de despedida: El motivo es orar por todos los pueblos ya que sin la
alfabetización no hay conocimiento ni uso de lo escrito.

118
ADOPTE UN PUEBLO
ESTRUCTURA DE CONTENIDO

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar un compromiso personal de adopción de pueblos no alcanzados y
misioneros de campo, a través de un plan sistemático desde su iglesia local..

TRANSVERSALIDAD: Adoptar un pueblo implica desarrollar empatía por los no


alcanzados y los misioneros que están sirviendo entre ellos, por ende nos reta a
impactar desde nuestro contexto a las sociedades y acompañar a los obreros que
están causando impactosGlocales, un compromiso de adopción consciente que
incluye la intercesión y apoyo moral nos brinda la oportunidad de causar un impacto
en la realidad espirituales de los campos misioneros. Por otro lado estamos retados
a alcanzar estos pueblos por medio de estrategias de servicio y amor que han sido
desarrolladas en nuestro contexto local, la experiencia de participar en obras de
impacto social en el contexto local nos capacita para servir en contextos globales.

CONTENIDOS:
Definiciones de pueblo, adopción
Pasos para adoptar un pueblo
Modelo de ficha informativa de pueblos y misioneros

PALABRAS CLAVES:

Compromiso Pueblo Intercesión


Apoyo Movilización Constancia
Necesidad Evangelizaciónmundial Oportunidades
Cuidado integraldel misionero Acompañamiento Interés

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Diagnóstica:
Formativa:
Sumativa:

Total 20 Ptos

119
Materia
5
Pueblo y adopción

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Comprender el concepto de pueblo y analizar información de pueblos no
alcanzados.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: Salmos 2:8

Jóvenes y Adolescentes antes de hacer cualquier cosa es necesario que oremos al


Señor y mucho más cuando como en este momento vamos a invitarte a adoptar
algún pueblo. Esto no se trata solamente del simple hecho de que te guste un lugar y
digas “ese es”, sino que debemos entender el compromiso espiritual que estamos
adquiriendo, esto es algo muy serio y si lo estamos compartiendo contigo es que
pensamos que eres una persona y un hijo de Dios responsable del mandato que nos
dejó Jesús de alcanzar a todos en el mundo y como sabemos lo podemos hacer a
través de la oración, dando, movilizando y si Dios hace el llamado a tu vida yendo, así
que ahora que hemos expuesto esto queremos que estés claro en algunos aspectos
sobre este plan de adoptar un pueblo:

¿Qué es el Plan Adopte un Pueblo?

Este plan es una estrategia que consiste en que de manera consciente y a través de la
oración podamos tomar un pueblo en adopción con el cual nos vamos a identificar al
punto de amarlo como el nuestro, sabiendo que la carga misionera debe ser llevada
entre todos y no solo por algunos, tu compromiso si decides asumirlo será hacer tu
parte para que todos en ese lugar escuchen de Jesús. En este caso un pueblo puede
ser: Un país, un grupo étnico, una ciudad, un grupo específico de personas, una
subcultura urbana, una región.

Ahora entendamos:
• Qué es la Adopción: Según el concepto legal es “Acto jurídico en virtud del cual un
adulto toma como propio a un hijo ajeno, con el fin de establecer con él una relación
paterno-filial” ahora según este concepto hay cosas que quisiéramos resaltar por
ejemplo toma como propio algo ajeno. En el caso de adoptar un pueblo, esa nación o

118
pueblo no es nuestra pues no nacimos allí pero de manera adoptiva aun sin haberla
visto ni estado allá, vamos a tomarla como nuestra.

119
Materia
5 Tema
Pueblo y adopción

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Comprender el concepto de pueblo y analizar información de pueblos no
alcanzados.
DESARROLLO
• El Proceso de Adopción: en materia legal es un proceso bastante complicado que
lleva muchos documentos y papeleos, pero para nosotros no es así ya que por medio
del amor de Dios vamos a tomar esta nación como nuestra y comenzaremos el
proceso de conocer al detalle, quienes son, cuál es su idioma, donde están ubicados,
su cultura, el tipo de alimentación, si hay misioneros de la Dirección General de
Misiones o de otras agencias misioneras entre ellos y si podemos tener algún tipo de
comunicación con ellos (con mucha cautela a veces puede ser peligroso para el
misionero).

Base Bíblica:

Jesús nos dejó una lista de señales antes del fin y solo una falta: Es necesario que el
evangelio sea predicado en cada pueblo, para que se cumpla la visión de Juan en
Apocalipsis, es necesario que haya personas en cada tribu, pueblo, lengua y nación
que reconozcan a Jesucristo como su salvador y Señor.

SALMOS 2:8
ROMANOS 15:20
MATEO 24:14
APOCALIPSIS 7:9 y 10
SALMO 67:3

Se adopta un pueblo cuando…

No hay en él un número adecuado de creyentes (no hay iglesia o esta es muy


pequeña) y/o se necesitan recursos para evangelizar esta etnia desde afuera (ayuda
transcultural). Por ejemplo:

- El pueblo no ha escuchado el evangelio de Jesucristo en una manera comprensible


en su propio idioma.
- El pueblo no ha respondido creyendo que Jesucristo es el único camino a Dios.
- El pueblo no tiene una iglesia auto-reproductora.

118
Materia
5
Pueblo y adopción
- El pueblo no tiene la Biblia traducida a su propio idioma, ya sea impresa o en CD,
DVD, si las personas son analfabetas, o si hay impedimentos legales para la
distribución de la Biblia.

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Comprender el concepto de pueblo y analizar información de pueblos no alcanzados.
DESARROLLO
¿Porque es importante adoptar un pueblo?

• Porque es un mandato (Mt. 28:19).


• Porque hay gente que no ha oído el evangelio ni lo oirá, sino hacemos algo (Pueblo
no alcanzados es donde no han oído y creído para salvación) (las multitudes
desamparadas y dispersas (Lc 1:78-79 y Ef. 2:12).
• Porque tenemos los recursos (El pueblo no alcanzado es la que no tiene una iglesia
suficientemente fuerte y con los recursos necesarios).
• Porque recibiremos bendición (Gen. 12:1-3).
• Porque es bíblico adoptar (Ef. 1:5).
• Porque es una manera de efectiva de alcanzar al mundo (I Cor.12)
• Porque es una manera de recordar y practicar constantemente varios de los
lineamientos que Jesús nos dejó, y que con frecuencia se nos olvidan. a) Orar por
obreros para la mies (rogad al Señor de la mies).
b) Buscar a los perdidos (parábola de la oveja perdida).
c) Apoyar a los misioneros con oración y finanzas (Rom.10:14, 15).
d) Aprovechar los medios para participar en la obra misionera.

El gran desafío de pueblos no alcanzados en el mundo

Más de la mitad de la población mundial vive en zonas rurales, esto también


constituye uno de los mayores desafíos misioneros. Una cosa es evangelizar en las
ciudades donde hay facilidades físicas, geográficas, de infraestructura y económicas y
otra cosa es evangelizar en zonas rurales donde las carreteras y medios de
comunicación son escasos, inexistentes y con precarios rasgos de supervivencia. Es
lógico que la evangelización de las ciudades es necesaria e indispensable, pero debe
haber un equilibrio para que todos los pueblos sean alcanzados. Hoy hay más
misioneros trabajando en zonas urbanas que en zonas rurales. Hay muchos más
pueblos que las grandes cosmopolitas ciudades.

119
Materia
5 Tema
Pueblo y adopción
En el mundo hay cerca de seis mil grupos étnicos que necesitan oír el evangelio, más
de dos mil idiomas necesitan una traducción de las sagradas escrituras en su idioma,
en Venezuela algunos pueblos indígenas, y grupos como los sordos e inmigrantes
necesitan de trabajo misionero fuerte entre ellos, se necesitan obreros para este
desafío.

Tema 1

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Comprender el concepto de pueblo y analizar información de pueblos no
alcanzados.
DESARROLLO

El desafío de los pueblos es:

• Geográfico: Muchos pueblos, muchas ciudades, los remotos, los aislados, los
superpoblados, continentes, islas,
• Lingüístico: Idioma oficial o nacional, idiomas indígenas, lenguas ágrafas, traducción
bíblica, variantes lingüísticas, lenguas de señas.
• Cultural: Nativos, inmigrantes, trabajo multicultural, refugiados, grupos religiosos.

Esto es preocupante, no podemos quedarnos de brazos cruzados ante este gran


desafío, hay mucho por hacer, y debemos comenzar por adoptar un pueblo e
informarnos.

CIERRE
Actividad manual: Elige al pueblo que quieres adoptar, explica el por qué quieres
adoptarlo, escribe en tu cuaderno todo lo relacionado con el pueblo, Nombre,
ubicación, cultura, idioma, religión,
comida, bandera, etc.

Misión: Por última vez en la clase,


cite el texto Áureo Salmos 2:8.
"Pídeme, y te daré por herencia las
naciones, Y como posesión tuya los
confines de la tierra."

118
Materia
5
Pueblo y adopción
Oración de despedida: El motivo es orar por todos los pueblos que no han sido
adoptados, orar por los que conocemos y quizá hayan misioneros en el campo, y orar
por el pueblo que eligieron.

119
Materia
5 Tema

2
Adoptar un pueblo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el trabajo de diferentes misioneros de la agencia DGM.

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: Salmos 105:1

¿Cómo se puede participar del plan Proyecto Adopte un Pueblo?

• En oración y buscando información variada escoge una etnia o nación (Incluso


puede ser un pueblo donde esté trabajando algún misionero D.G.M) y adóptalo
personalmente o en tu congregación.
• Establece un compromiso congregacional o personal con ese proyecto.
• Mantén información actualizada sobre el pueblo y los misioneros del lugar.
• Únete al esfuerzo de otros grupos, Iglesias, CCMJA o Agencia misionera (D.G.M)
para adoptar ese pueblo y participar de alguna forma en su evangelización.
• Prepárate para apoyar a algún misionero de tu iglesia local que quiera ir a ese lugar
o a otro misionero que pueda bendecir con su servicio a ese pueblo que ahora has
adoptado.

Mira el afiche de misioneros de la DGM, ora y escoge uno de ellos para tomarlo en
adopción ¿Ya lo hiciste? escribe aquí quien es el elegido:
____________________________________________________________________

A continuación te damos algunas sugerencias para integrar a toda tu congregación al


programa, “Plan Adopte un Pueblo”:

• A través de la Oración Constante por esa Nación o Pueblo

118
Materia
5

Busca información sobre el lugar, noticias o publicaciones en internet, conoce a los


misioneros que se encuentran en el lugar, ubica en el mapa el lugar por el cual estas
orando y hazlo regularmente en: En cada culto, grupos de oración, en la vida
devocional de cada hermano y en la tuya personalmente.

Tema 2 Adoptar un pueblo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el trabajo de diferentes misioneros de la agencia DGM.

DESARROLLO
Ejemplo de Actividad: Realiza una cartelera personal en la cual reflejes todo lo
necesario para tu oración diaria por esta nación o pueblo y muéstrala en clases, luego
colócala en lugar visible de tu cuarto o casa para que te sirva de recordatorio en la
oración, recuerda debes actualizarla periódicamente.

• Comprometidos con el sostenimiento (A través de las Finanzas).


El apóstol Pablo habla de esto en su carta a los Filipenses capítulo 4 en la cual le
expresa lo importante que es que la iglesia sea participe del sostenimiento de
nuestros obreros misioneros para bendición de sus vidas y esto lo podemos llevar
acabo nosotros a través de: Ofrendas misioneras, promesa de fe, a través de ventas y
gestión de recursos.

Ejemplo de Actividad: Elabora una alcancía creativa, y de manera regular coloca en él


una cantidad de dinero pequeña y cada mes sácalo. Lo que hayas acumulado
entrégalo como ofrenda misionera, esto creará en ti un hábito de dar para el Señor, te
bendecirá y no será una carga sino algo fácil de hacer.

• Ir a ese pueblo adoptado


Existen experiencias de campo que podemos vivir sabemos que cuando hablamos de
viajar a lugares nuevos, nos emocionamos, pero recuerda esto debemos hacerlo bajo
la dirección de Dios y si Él te llama pues empieza tu preparación y llegado el tiempo
de Dios podrás ir a dónde has sido llamado, pero ten paciencia pues todo tiene su
tiempo. Algunas de las formas que puedes hacerlo son: Viaje de experiencia
misionera, viaje con propósitos o apoyando viajes de otros que irán.

Ejemplo de Actividad: Realiza una hoja de ruta la cual consiste en hacer un plan con
tiempos incluidos en los cuales creas que llevaras a cabo tu preparación si eres
llamado al campo

119
Materia
5 Tema

• Cuidando a los misioneros y a su familia


En el capítulo 4 de filipenses el cual mencionamos anteriormente Pablo no solamente
habla de dadivas financieras sino también del cuidado emocional de esa relación de la
que hablábamos al principio de la materia y las relaciones de afecto se logran a través
de la comunicación y esta la podemos ejercer de las siguientes formas: Enviando
correos electrónicos, llamadas telefónicas, supliendo su necesidad material e
interesándonos por su salud y familia.

2 Adopta
r un pueblo

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el trabajo de diferentes misioneros de la agencia DGM.

DESARROLLO
El cuidado tiene que ver con:

• Apoyo moral: Ánimo, unidad, motivación, afecto, respaldo.


• Apoyo de organización: Trámites, planificación de giras, viajes, agenda, movilización,
publicidad y promoción.
• Apoyo económico: Sostenimiento, aportes para el ministerio.
• Apoyo en oración: Guerrero de oración, Intercesión,
• Apoyo por medio de la comunicación: Llamadas, mensajes, cartas.
• Apoyo para el regreso y readaptación: Chequeos médicos, casa, sostenimiento.

Ejemplo de Actividad: En una hoja haz un pequeño plan de cuidado integral para
misioneros del pueblo que has adoptado, sino conoces ninguno ministrando allí
puedes hacerlo de algún otro misionero. Lo importante es que tengas la oportunidad
de apoyar por medio del cuidado a misioneros. ¿Cómo los apoyaras? ¿Qué harás por
ellos? ¿Cuándo los llamaras? ¿Cuántas veces les escribirás?, haz un pequeño álbum
o afiche de ellos, etc.

CIERRE

Actividad manual: En una hoja haz un pequeño plan de cuidado integral para
misioneros del pueblo que has adoptado, sino conoces ninguno ministrando allí
puedes hacerlo de algún otro misionero. Lo importante es que tengas la oportunidad

118
Materia
5

de apoyar por medio del cuidado a misioneros. ¿Cómo los apoyaras? ¿Qué harás por
ellos? ¿Cuándo los llamaras? ¿Cuántas veces les escribirás?, haz un pequeño álbum
o afiche de ellos, etc.

Misión: Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Salmos 105:1 "Alabad a
Jehová, invocad su nombre; Dad a conocer sus obras en los pueblos."

Oración de despedida: El motivo es orar por todos los misioneros que de alguna u
otra manera llevan el evangelio a lugares donde nunca se ha escuchado del Señor o
donde hay persecución.

119
Materia
5 Tema 3

Ficha informativa de pueblos y misioneros

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Proponer un plan de adopción con un pueblo no alcanzado y un misionero DGM
que implique: oración, movilización, apoyo económico y moral..

INICIO
ORACIÓN Y BIENVENIDA

Dinámica: El profesor debe introducir con una dinámica relacionada o enfocada en


el tema a desarrollar.
DESARROLLO
Texto Áureo: Ezequiel 38:23

Modelos de Ficha informativa:

Ficha informativa para pueblos no alcanzados


• Datos del pueblo: Nombre e infografía (Mapa del pueblo, foto de gente del pueblo,
población e idioma, mapa del país donde queda, y su bandera).
• Aspectos geográficos: Geografía, turismo, clima, región del mundo donde queda.
•Aspectos culturales: Comida, tradiciones, vestimenta, música y artes, oficios.
• Aspectos religiosos: Creencias populares, descripción de la religión predominante,
• Aspectos políticos: Tipo de gobierno, organización social, nivel de calidad de vida.
• Acceso al evangelio: Creyentes, persecución, misioneros entre ellos, traducción de
la biblia, iglesias, apertura para misioneros, aspectos legales sobre la
evangelización.
• Peticiones de oración: Por obreros, por el pueblo, por la plantación de la iglesia,
por proyectos sociales, por persecución o aceptación. Etc.

Ficha informativa para misioneros:


• Datos del misionero o familia misionera: foto y datos personales, fechas de
cumpleaños.
• Iglesia y distrito de origen, parte de su llamado y resumen del ministerio que
desarrollan en la nación o pueblo donde están. • Reseña del pueblo o Nación donde
ministran.
• Datos de contacto y medios para apoyarlos (Cuenta, correos, teléfono, etc.)
• En la sección de peticiones de oración se debe agregar petición de oraciones
personales y del ministerio.

118
Materia
5 Tema 3

Ficha informativa de pueblos y misioneros

OBJETIVO ESPECIFICO:
- Proponer un plan de adopción con un pueblo no alcanzado y un misionero DGM
que implique: oración, movilización, apoyo económico y moral..
DESARROLLO
Recomendaciones para elaborar las fichas informativas:

• Realícelas en formatos grandes.


• Utilice fotografías, recortes, imágenes y dibujos para hacerla atractiva visualmente.
• Coloque información sencilla y puntual pero que sea completa. No llene la ficha de
párrafos inmensos de información.
• Sino tiene la opción de usar textos impresos, use una letra legible y bonita. No use
diseños de letras gruesas o que no se entiendan con facilidad.
• La ficha informativa es para atraer a otros a informarse y para orar. Hágala pensando
en el público.

Adoptar un pueblo, implica compromisos con ese pueblo y los misioneros que
ministran o ministrarán en ese pueblo, por eso es importante que tomemos la
adopción como un proyecto personal y no como una tarea de clases.

Aquí te dejamos algunas recomendaciones para mantener viva la llama por ese
pueblo adoptado:

• Actualiza la información constantemente.


• Debes estar pendiente de entregar tu ofrenda a tiempo, se fiel.
• Interésate por conocer los avances y necesidades para orar y pedir oración.
• Establece un día u hora para la comunicación con los misioneros adoptados.
• Anúnciale a otros tu compromiso de adopción, ellos te ayudaran a recordártelo.
• Únete a otros que sirvan, oren y tengan un llamado a ese pueblo adoptado.

Amado joven el compromiso que adquirimos con esta nación debe ser de por vida
recuerda que nuestra vida es el Señor y Él nos demanda que demos de gracia lo que
recibimos de gracia, así que seamos siervos fieles que practican el bien llevemos el
amor de Dios a todas las naciones tomando a una como nuestra para amarla.

Ficha informativa de pueblos y misioneros

119
Materia
5 Tema 3
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Proponer un plan de adopción con un pueblo no alcanzado y un
misionero DGM que implique: oración, movilización, apoyo económico y moral..

CIERRE

Actividad manual:

para la conclusión de esta materia cada estudiante deberá preparar un estand sobre el
pueblo o nación que adoptó como suya y estos serán exhibidos en una feria misionera
o culto misionero, donde puedan apreciarlo todos los hermanos de la iglesia quienes
lo calificarán.

Misión:

Por última vez en la clase, cite el texto Áureo Ezequiel 38:23 "Y seré engrandecido y
santificado, y seré conocido ante los ojos de muchas naciones; y sabrán que yo soy
Jehová."

Oración de despedida:

El motivo es orar por el compromiso que adquirió cada estudiante de por vida, es la
carga que trae bendición y salvación.

118
NOTAS

CONEXIÓN INTIMA
https://masymejor.com/crear-habitos/
http://devocionaldiario.org/sanidad-interior/sanidad-interior-%C2%BFque-es-lasanidad-
interior-1
https://rockcontent.com/es/blog/dinamicas-grupales/
QUERIENDOME Y CUIDANDOTE
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/manual_primeros_auxilios.pdf
http://www.manualdeprimerosauxilios.com/ http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/guia-
primeros-auxilios
CANAL DE CONEXIÓN GLOBAL
Manual de la Escuela Básica de Movilizadores de Misiones, revisión 2020. Artículo
“Papel de los movilizadores en la misión.”
Metodologías De Movilización del Instituto Internacional Tiempo de Cosecha. Revista
VAMOS de SIM Tema: Alianzas Estratégicas edición Julio 2014.
CANAL DE CONEXIÓN GLOBAL
https://www.psicologia-online.com/tipos-de-temperamento-y-sus-caracteristicas-
4514.html#anchor_0
https://www.definicionabc.com/social/personalidad.php
https://definicion.de/temperamento/
http://www.mujeresdeempresa.com/la-comunicacion-como-base-del-trabajo-enequipo/
https://degerencia.com/articulo/la_comunicacion_y_el_trabajo_en_equipo/
https://www.webyempresas.com/toma-de-decisiones/
https://www.webdelclub.com/whuracan/docu/des000019.pdf
https://www.cenfoleuropa.org/2015/05/el-caracter-cristiano-como-fruto-del-
espiritusanto/
https://cvclavoz.com/blog/inspiracional/9-caracteristicas-que-todo-cristiano-debe-tener/
https://prezi.com/okjqoilccfjw/proyecto-de-vida-a-corto-mediano-y-largo-plazo/

BATALLA POR LAS NACIONES


Articulo Guerra Espiritual en Misiones por misionero Marcos Daniel Pelozo Guía
del CCMA misionero Rumaldo Clara.
Revista VAMOS de SIM edición Agosto 2012Tema: Misiones en Países Restringidos
Por: Yelen Rodríguez Chávez
Guía de taller Guerra Espiritual en las Misiones: por MD. Conrada Jiménez.
El efecto espiritual de la alabanza y adoración. Ritchie Pugliese
"http://www.restorationnations.com/es/mostrararticulos.asp?artID=124&pageSz=2366"
EVANGELISMO ACTIVO
Evangelismo Creativo

119
NOTAS

BATALLA
VENTANA
POR AL
LASMUNDO
NACIONES
Evangelismo dinámico Luisa Walker – Ed. Vida
Dickson, Roger El ocaso de los incrédulos - Barcelona: Clie, 1986 28
sectas y religiones
Comparte tu fe con los mulsumanes C.R. MARSH Clie 1978
COMPARANDO CREENCIAS
Estudio de Sectas Josh Mcdowell
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_universal_del_Reino_de_Dios#Fundamentos_doct
rinales
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Unificaci%C3%B3n#Controversias
INTERCULTURALIDAD
misionessim.org
Libro “Misión Mundial” por Johantan lewis.
Libro. “una introducción a la vida misionera transcultural” por William F. Ritchey. La
comunicación transcultural, documento en línea REVISED.
ALCANCE ÉTNICO
Web de referencia sobre los pueblos indígenas. Pueblosindigenas.es/de Venezuela
Conociendo a Venezuela. Venezuela-turismo.blogspot.com
Indígenas, ambiente y desarrollo en la amazonia venezolana.
Ovtierras.org/wpcontet/uploads/2019/11
Bratfeldt, h. (2009) hábitos de vida grupos étnicos. Amazonas.
Amazonas.travel/es/información/tribus
Gómez, c. (2017) grupos indígenas. Es.calameo.com
Ferrer, m. (2011) rescatando las culturas indígenas del estado Zulia.
Culturasindigenasdelzulia.blogspot.com http://misionestransculturales.org/que-es-la-
ventana-1040/ http://palabradevida.net.ve/guerra_espiritual/ventana.htm
https://www.facebook.com/497391003719378/posts/ventana-10-40-7-razones-
paraconsiderar-a-la-ventana10-40-como-el-principal-foco/497591493699329/

118

También podría gustarte