Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL

SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Facultad de Ciencias Biológicas

TRABAJO DE INVESTIGACION
“ESPIROMETRIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACTULTAD DE
CIENCIAS BIOLOGICAS, Setiembre 2016 – Agosto 2017”.

PRESENTADO POR:

Dr. WILDER ENRIQUE MELGAREJO ANGELES


Dr. JOSE SANTIAGO ALMEIDA GALINDO

ICA-PERU

2017
TITULO:

ESPIROMETRIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACTULTAD DE CIENCIAS


BIOLOGICAS, Setiembre 2016 – Agosto 2017”.
INDICE

Pág.

I. INTRODUCCION………………………………………………………………
II. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS……………………………………….. 25
5.1. Tipo, nivel y diseño de investigación………………………………. 25
5.2. Población muestra…………………………………………………... 25
5.3. Técnicas de recolección de información…………………………... 25
5.4 Instrumentos de recolección de información……………………… 29
5.5. Técnicas de análisis e interpretación de datos……………………. 29

VI.- MATRIZ DE CONSISTENCIA……………………………………………… 30

VII.- FUENTES DE INFORMACION…………………………………………….. 33

VIII.- CRONOGRAMA..................................................................................... 35

IX.- PRESUPUESTO.................................................................................... 36

X.- ANEXOS................................................................................................. 37
RESUMEN
 Objetivo: Determinar las pruebas de espirometría en los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”
de Ica entre ssetiembre de 2016 y agosto de 2017.
 Material y métodos: iinvestigación aplicada, de tipo descriptivo, transversal, en
una muestra por conveniencia de 50 alumnos del curso de Entomología
general del II Semestre-2016 y I Semestre-2017, aplicándose pruebas de
espirometría, y un cuestionario sobre características socio demográficas,
hábitos de consumo de sustancias sicoactivas y antecedentes patológicos; se
determinó el Índice Volumen Espiratorio Forzado en el Primer
Segundo/Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF) y mediante estadística
descriptiva se analizó su distribución por cada atributo incluido en el estudio.
 Resultados: en la muestra total los valores del Índice Volumen Espiratorio
Forzado en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF) se
hallaron dentro de lo normal en el 92% de encuestados; en el análisis
bifactorial, los valores del mismo cociente se reportaron por debajo de la
normalidad (<80.0%), en el grupo etáreo de 20 a 27 años de edad (8.0%), en
ambos sexos (4.0% cada uno), en residentes del distrito de Ica (8.0%), en
quienes desempeñan otra ocupación diferente a la de estudiante (8.0%), en
personas que no practican ejercicios (8.0%), en alumnos con asma bronquial
(40%), sobrepeso (7.1%) y obesidad (23.1%).
 Conclusiones: Los valores del Índice Volumen Espiratorio Forzado en el
Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) se hallaron dentro de los
rangos normales en la mayoría de estudiante de la Facultad de Ciencias
biológicas de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, durante el
periodo de estudio.
ABSTRACT
 Objective: Determine spirometry tests in students of the Faculty of Human
Medicine of the National "San Luis Gonzaga" Ica University between September
2016 and August 2017.
 Material and methods: applied research, descriptive, transversal, in a
convenience sample of 50 students in the course of Entomology II Semester-
2016 and I Semester-2017, applying spirometry tests and a questionnaire on
demographic characteristics partner, consumption habits and medical history
psychoactive substances; the Index was determined Forced Expiratory Volume
in One Second / Forced Vital Capacity (FEV1 / FVC) using descriptive statistics
and distribution was analyzed for each attribute included in the study.
 Results: In the total sample values Index Forced Expiratory Volume in One
Second / Forced Vital Capacity (FEV1 / FVC) were found within normal in 92%
of respondents; in the bivariate analysis, the values of the same ratio reported
below normal (<80.0%) in the age group 20 to 27 years old (8.0%) in both sexes
(4.0% each), in district residents Ica (8.0%) in those who play other than the
student (8.0%) occupation, in people who do not practice exercises (8.0%) in
children with bronchial asthma (40%), overweight (7.1% ) and obese (23.1%).
 Conclusions: The values of Forced Expiratory Volume in One Second / Forced
Vital Capacity (FEV1 / FVC) were within the normal range in most student of the
Faculty of biology of the National "San Luis Gonzaga" University Ica, during the
study period.
INTRODUCCION

Todas las especies vivas han evolucionado cuidadosamente para adaptarse en


tiempo y espacio al medio que las rodea. La forma y anatomía de plantas y
animales representa una adaptación física
El sistema respiratorio no es la excepción y representa un diseño altamente
especializado para el Intercambio de gases, principalmente oxígeno (O2) y bióxido
de carbono (CO2) entre la atmósfera
y la sangre. El sistema respiratorio está compuesto por tres componentes
principales: 1) una vía de
Conducción del aire desde el medio externo hasta las zonas pulmonares y está
compuesta por la nariz y el resto de la vía aérea superior hasta los bronquiolos
terminales; 2) una área de intercambio gaseoso conformada principalmente por las
unidades alveolo-capilares, y 3) un sistema motor encargado de ejecutar la
mecánica respiratoria y que está compuesto por la caja torácica con sus
componentes óseos y los músculos de la respiración.
Un método auxiliar importante para medir el funcionamiento del sistema
respiratorio, es la espirometría, con la cual podemos determinar los patrones
fisiológicos normales y patológicos respiratorios; el presente estudio pretende
determinar las pruebas que se realizan dentro del procedimiento de la
espirometría en condiciones fisiológicas y controladas en estudiantes de la
facultad de Ciencias Biológicas, en Setiembre de 2016 – Agosto 2017 y de esta
forma contribuir a generar evidencias sobre los diferentes aspectos fisiológicos de
nuestra población.
I. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES
Como se hizo la revisión en la región, tanto bibliográfica e informática y se
hallaron estudios previos sobre espirometria en población universitaria, en la
facultad de Medicina humana, se decidió realizar dicha investigación en la facultad
de Ciencias Biológicas.

2.2. BASES TEORICAS


La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo
circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades
pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados (flujos aéreos).

Los resultados se representan en forma numérica fundamentados en cálculos


sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos tipos fundamentales de
(1)
espirometría: simple y forzada . La interpretación básica de la espirometría es
relativamente sencilla, del que se obtienen volúmenes y capacidades respiratorias.

Espirometría Simple

En la espirometría simple se obtienen:

 Volumen corriente (TV): es la cantidad de aire que se utiliza en cada


respiración (inspiración y espiración) no forzada, es decir el aire utilizado
durante el ciclo respiratorio. Por convenio se mide el volumen espirado ya
que normalmente el inspirado y el espirado no son idénticos. Es
aproximadamente de 500 ml.
 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de
volumen de aire que se puede inspirar partiendo del Volumen Corriente. es
de aproximadamente 3000 ml.
 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de
volumen de aire que se puede espirar partiendo del Volumen Corriente y
bajo éste. Es aproximadamente de 1700 ml.
 Capacidad Vital (VC): es el volumen máximo que somos capaces de
inspirar y espirar, en condiciones normales y es la suma del volumen
corriente y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio. La
Capacidad Vital Forzada (CVF) es la capacidad máxima de captar y
expulsar aire, en condiciones forzadas, por lo que siempre será mayor la
CVF que la CV.

Un volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el Volumen


Residual, el cual es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una
espiración máxima sin poder ser liberado de los pulmones. (Este volumen solo se
pierde cuando cesa la función pulmonar, es decir el óbito).El volumen residual es
de aproximadamente 1200 ml. Sumando la Capacidad Vital con el Volumen
Residual da la Capacidad Pulmonar Total.[]

Espirometría Forzada

En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del


volumen pulmonar, y se obtienen:

 Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado


durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una
inspiración máxima.
 Capacidad Vital Forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), pero la
maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda
producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es
posible que la capacidad de aire forzado de los pulmones puede ser menor
a la capacidad vital durante una exhalación más lenta.
 Coeficiente VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad
forzada que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la
capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%.
 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital
forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de
la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es
decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha recta.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ESPIROMETRÍA: TIPOS DE CURVAS

Al realizar una espirometría forzada, obtenemos dos tipos de curvas, según sea el
aparato utilizado: las curvas de volumen – tiempo y las curvas de flujo – volumen.

CURVA DE VOLUMEN – TIEMPO

Relaciona el volumen espirado con el tiempo empleado para la espiración. Son las
más “intuitivas” y las más fáciles de interpretar.

Curva de volumen – tiempo normal (figura inferior). Obsérvese representado


cómo se calculan los valores de FEV 1 y FVC.
CURVA DE FLUJO – VOLUMEN

Relaciona el flujo espirado en cada instante con el volumen espirado en ese


instante. Son más difíciles de interpretar que las curvas de volumen – tiempo, pero
a cambio aportan más información clínica y técnica, por lo que son de elección.

Curva de flujo - volumen normal (figura inferior). Véase que tiene una fase de
ascenso rápido hasta llegar al flujo espiratorio máximo o Peak-Flow, y luego un
descenso más lento, pero prácticamente en línea recta, hasta que alcanza la línea
de base, momento en que señala la FVC. El FEV 1 es calculado por el propio
espirómetro y si es normal suele estar en la última parte de la línea descendente.

A continuación vamos a ver las curvas correspondientes a los diferentes patrones


espirométricos.

a) Patrón obstructivo:

En la curva de flujo – volumen (primera figura) podemos ver cómo la obstrucción


se manifiesta en la parte descendente de la curva, en la que aparece una
concavidad, que será tanto más pronunciada cuanto mayor sea el grado de
obstrucción. De la misma forma, el valor de FEM está disminuido, tanto más
cuanto mayor sea la obstrucción.
En la curva de volumen – tiempo (última figura) se puede apreciar cómo la
pendiente de la curva es menor que en la curva normal, con una espiración más
prolongada (aunque en la figura sólo se han registrado 7 segundos, si el paciente
siguiese soplando la curva aún subiría algo más).

Veamos ahora cómo serán las curvas (figuras de abajo) en una obstrucción grave:

b) Patrón restrictivo:

En la curva de flujo – volumen (primera figura) vemos que su forma se asemeja a


una curva normal, pero “en miniatura”. Tiene una fase inicial de ascenso rápido,
pero el FEM está muy disminuido; la fase de descenso es una pendiente en línea
recta, pero acaba pronto, lo que significa que el FVC está también disminuido (es
de apenas un litro).
En la curva de volumen – tiempo (última figura) se ve igualmente que su forma nos
recuerda a una curva normal “en miniatura”: El FEV 1 es bajo, pero como la FVC es
igualmente baja, la relación FEV 1/FVC permanece dentro de los límites normales.

c) Patrón mixto (obstructivo-restrictivo):

Vemos en esta ocasión que la curva de flujo – volumen (primera figura) parece
una “miniatura”, pero no de la curva normal, sino de la obstructiva: el FEM es muy
bajo y la FVC es igualmente baja, aunque la morfología de la curva es obstructiva.

En la curva de volumen – tiempo (figura 16), la morfología es igualmente


obstructiva, con un FEV1 bajo y una espiración prolongada, pero con un FVC bajo,
y con una relación FEV1/FVC baja (en la última figura puede verse que el FEV 1 es
apenas el 50% de la FVC).
d) Curva producto de falta de colaboración o simulación:

En ocasiones, la curva de volumen - tiempo tendrá una apariencia correcta, por lo


que podríamos dar por buena la maniobra; pero al obtener la curva flujo – volumen
de la misma maniobra se puede apreciar en ocasiones como se trata de una
espiración en la que el paciente no se ha esforzado lo suficiente, en cuyo caso se
obtiene una especie de meseta, o de un intento de simulación, en el que se
obtiene una curva con irregularidades.

En la primera figura podemos apreciar como un paciente que no se esfuerce


adecuadamente durante la maniobra produce una curva con una meseta y una
rápida caída. Esto es así porque el FEM es un valor muy dependiente del
esfuerzo.

En un paciente que simule durante la maniobra obtendremos la curva de la última


figura, con una forma muy irregular y un FEM bajo. Este tipo de curva puede verse
también en pacientes con inestabilidad de las vías aéreas centrales, pero en este
caso las maniobras sucesivas darían curvas muy parecidas, lo que no sucede en
el paciente simulador.

La utilidad de la espirometria reside en que permite conocer alteraciones de la


función respiratoria como los que se presentan el Síndrome de Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)(2).
INDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA(3)(4)

 General: valorar objetivamente la función mecánica pulmonar


 Diagnostica: Valorar síntomas, signos o pruebas anormales.
 Síntomas: Disnea, sibilancias, ortopnea, tos, flema, dolor torácico.
 Signos: Baja de ruidos respiratorios, sobreinflación, lentitud
espiratoria, deformidad torácica, crepitantes.
 Pruebas anormales asociadas a: hipoxemia, hipercapnia, policitemia,
placa anormal.
 Medir el impacto de la enfermedad en la función respiratoria.
 Tamizaje de individuos en riesgo de enfermedad pulmonar.
 Fumadores.
 Exposición ocupacional.
 Valoración clínica rutinaria.
 Valoración preoperatoria.
 Valorar pronóstico (transplante, EPOC etc.).
 Valorar estado funcional antes de enrolarse en actividades físicas
intensas.
 Monitorización, vigilancia
 Valoración de tratamientos: broncodilatadores, esteroides, ILD, ICCV,
antibióticos en fibrosis quística.
 Descripción del curso de la enfermedad.
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
 Enfermedad Pulmonar Intersticial (ILD).
 Asma.
 Insuficiencia Cardiaca Congestiva Venosa (ICCV).
 Enfermedades neuromusculares.
 Sujetos expuestos a ocupaciones peligrosas.
 Reacciones adversas a drogas, radiación.
 Valoración de incapacidad:
 Programas de rehabilitación, médico, industrial o vocacional.
 Valoración de aseguramiento.
 Razones legales en casos de compensación a trabajadores, lesiones
personales.
 Salud pública
 Estudios epidemiológicos: diferentes exposiciones, curso de
enfermedad, valoración objetiva de síntomas
 Derivación de ecuaciones de referencia.
 Pronostica
 Una espirometría con valores muy bajos predice mayor mortalidad
general y respiratoria, más riesgo quirúrgico, mayor riesgo de cáncer
pulmonar.

CONTRAINDICACIONES

 Absolutas:

 Neumotórax.
 Angor inestable.
 Desprendimiento de retina.

 Relativas:

 Traqueotomía.
 Parálisis facial.
 Problemas bucales.
 Náuseas provocadas por la boquilla.
 Deterioro físico o cognitivo.
 Falta de comprensión de las maniobras a realizar.

2.3. MARCO CONCEPTUAL


 Espirometría: prueba médica de tamizaje que mide varios parámetros de
la función respiratoria.
 Espirómetro: dispositivo especial que registra la cantidad de aire que un
sujeto inhala o exhala así como la velocidad a la cual dicho aire es
desplazado hacia fuera o dentro del pulmón.
 Volúmen corriente (TV): es la cantidad de aire que se utiliza en cada
respiración (inspiración y espiración) no forzada, es decir el aire utilizado
durante el ciclo respiratorio. Por convenio se mide el volumen espirado ya
que normalmente el inspirado y el espirado no son idénticos. Es
aproximadamente de 500 ml.
 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de
volumen de aire que se puede inspirar partiendo del Volumen Corriente. es
de aproximadamente 3000 ml.
 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de
volumen de aire que se puede espirar partiendo del Volumen Corriente y
bajo éste. Es aproximadamente de 1700 ml.

 Capacidad Vital (VC): es el volumen máximo que somos capaces de


inspirar y espirar, en condiciones normales y es la suma del volumen
corriente y los volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio. La
Capacidad Vital Forzada (CVF) es la capacidad máxima de captar y
expulsar aire, en condiciones forzadas, por lo que siempre será mayor la
CVF que la CV.
 Volúmen Espiratorio Forzado en el primer segundo (VEF1): es la
cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la espiración
máxima, realizada tras una inspiración máxima.
 Capacidad Vital Forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), pero la
maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda
producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es
posible que la capacidad de aire forzado de los pulmonaes puede ser
menor a la capacidad vital durante una exhalación más lenta.
 Coeficiente VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad
forzada que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la
capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%.
 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital
forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de
la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es
decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha recta.

TIPOS DE ESPIRÓMETROS

Existen multitud de aparatos diferentes para obtener una espirometría, pero


básicamente los podemos agrupar en cuatro grupos, según el método que utilicen
para determinar las medidas:

1. ESPIRÓMETROS DE AGUA O DE CAMPANA. Fueron los primeros


aparatos que se utilizaron, y aún se emplean en laboratorios de función
pulmonar. Se trata básicamente de un circuito de aire que empuja una
campana móvil (Figura No: 01), que transmite su movimiento a una guía
que registra el mismo en un papel continuo. La campana va sellada en un
depósito de agua (de ahí el nombre del instrumento). Sirve para registrar
los volúmenes pulmonares (excepto el volumen residual), y al aumentar la
velocidad del papel al doble se puede registrar también la capacidad vital
forzada. Es muy útil para realizar estudios completos, pero su tamaño y
complejidad limitan su uso exclusivamente a los laboratorios de función
pulmonar, por lo que no se recomienda en atención primaria.

Figura No 02. Espirómetro de agua. a) Boquilla. b) Tubo del espirómetro.


c) Campana. d) Cilindro de doble pared. e) Agua para sellar la campana.
2. ESPIRÓMETROS SECOS. Llamados así por contraposición a los de agua.
Dentro de este grupo existen a su vez varios tipos:
a) Espirómetros de fuelle. El circuito de aire empuja un fuelle, que
transmite la variación de volumen a una guía conectada a un registro
en papel (figura 3). Este último se mueve a una velocidad constante
por segundo, lo que permite relacionar el volumen con el tiempo y la
obtención de las gráficas denominadas de volumen – tiempo. Los
volúmenes teóricos deben calcularse manualmente a partir de unas
tablas, lo que hace el uso de este tipo de espirómetro lento y
engorroso. Algunas unidades incorporan un microprocesador que
evitan tener que hacer los cálculos manualmente.

Figura 3. Espirómetro de fuelle.


b) Neumotacómetros. Se trata de aparatos que incorporan en la boquilla
una resistencia que hace que la presión antes y después de la misma sea
diferente (figura 4). Esta diferencia de presiones es analizada por un
microprocesador, que a partir de ella genera una curva de flujo – volumen
y/o de volumen – tiempo. Al estar informatizado, tanto los valores obtenidos
como los teóricos nos los da el propio aparato, siempre que hayamos
introducido los datos antropométricos del paciente por medio del teclado.

Figura 4. Neumotacómetro. El flujo pasa a través de una resistencia


conocida. La diferencia de presiones antes y después de la resistencia es
recogida por el transductor, que por integración de flujos calcula los
volúmenes.
c) Espirómetros de turbina. Incorporan en la boquilla del aparato una
pequeña hélice, cuyo movimiento es detectado por un sensor de infrarrojos
(figura 5). Esta información es analizada por un microprocesador, que da
como resultado tanto una gráfica de flujo – volumen como de volumen –
tiempo. Al igual que en el caso anterior, el propio aparato nos da los
resultados y los valores teóricos de cada paciente.

Figura 5. Espirómetro de turbina. El sensor de infrarrojos detecta el


movimiento de la turbina y lo transmite al microprocesador, que calcula los
flujos y los volúmenes.

En atención primaria deben utilizarse los espirómetros secos, y


preferentemente los informatizados (neumotacómetros y espirómetros de
turbina), por su pequeño tamaño y facilidad de uso. El aparato escogido
debe tener una pantalla en la que aparezca, en tiempo real, la curva que
esté realizando el paciente, para poder asegurarnos de que la maniobra es
correcta(5).
II. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. DELIMITACION DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

Esta investigación nos dará una mejor visión en el conocimiento de la función


respiratoria en nuestra población estudiantil y obligara a generar los diseños para
elaborar las evidencias suficientes a fin de conocer los fenómenos antes
señalados.
La importancia de generar evidencias sobre las pruebas fisiológicas en las
poblaciones de la Región Ica, permiten disponer de datos locales y autóctonos
sobre dichos fenómenos.
El presente estudio, llenara un vacio en el conocimiento sobre los parámetros que
se determinan mediante la espirometría, con la finalidad de Conocer los patones
fisiológicos en la población de la región y de esta manera compararlos con los
patrones patológicos que se observen en los establecimientos de salud.
La finalidad es la de identificar fehacientemente cualquier alteración del árbol
respiratorio en los consultantes de los estabelecimientos de salud de la región y de
esta manera obtener un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado, mejorando
de esta manera la atención en el sistema de salud sanitario.
La factibilidad metodológica se encuentra asegurada, ya que se dispone de los
equipos de última generación para poder realizar las determinación de los
parámetros de la prueba de espirometría; el investigador quien realizará las
pruebas esta adecuadamente capacitado para realizarlas puesto que cuenta con
el título de especialista en Medicina Interna y Doctorado en salud Pública, se
encuentra motivado y dispone del tiempo suficiente para realización del estudio.
La población es accesible, ya que serán estudiantes del curso de fisiología, los
mismos que son dirigidos por el investigador principal y se cuenta con la anuencia
de las autoridades de la facultad, dado que este estudio se realizará en el marco
de la política de investigación de la institución.
Al no ser un procedimiento invasivo, no se corren riesgos de efectos adversos en
los participantes del estudio.
Además no se cuentan con problemas éticos y de conflicto de interés por parte del
investigador.
El costo de la pesquisa es moderado y será cubierto con fondos del investigador
principal.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA


Problema general
 ¿Cuáles son los valores de las pruebas de espirometría en estudiantes de
la Facultad de Ciencias Biológicas, Setiembre 2016 – Agosto 2017?
Problemas específicos
 ¿Cuál es la distribución del valor del Índice Volumen Espiratorio Forzado en
el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) según variables
socio demográficas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica?.
 ¿Cuál es la distribución del valor del Índice Volumen Espiratorio Forzado en
el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) según hábitos de
consumo de sustancias sicoactivas en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica?.
 ¿Cuál es la distribución del valor del Índice Volumen Espiratorio Forzado en
el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) según
antecedentes patológicos en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica?.
III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPOTESIS
No corresponde el planteamiento de hipótesis por corresponder a un estudio de tipo
descriptivo.
3.2. VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE:

 Indice Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo/Capacidad Vital


Forzada (FEV1/CVF).

VARIABLES INDEPENDIENTES:
 Características socio demográficas.
 Edad.
 Sexo.
 Procedencia.
 Otra ocupación.
 Ejercicio físico.
 Hábitos de consumo.
 Consumo de tabaco.
 Consumo de alcohol.
 Consumo de drogas ilegales.
 Antecedentes de enfermedades.
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
 Asma bronquial.
 Tuberculosis.
 Enfisema.
 Bronquitis crónica.
 Sobrepeso.
 Obesidad.
 Otras.

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Operacionalización de Variables
Definición
Variable Instrumento
operacional Tipo Naturaleza Escala Indicador Fuente
s
1. Parámetros de función respiratoria
Índice Volumen Distribución Dependiente Cuantitativa Proporción 1.≥ 80 %.
Espiratorio porcentual de 2.≤ 79 %
Forzado en el los Espirómetro Encuesta
Primer encuestados .
Segundo/Capa según Índice
cidad Vital VEF1/CVF.
Forzada Valores
(VEF1/CVF). normales: 80
%.

2. Características socio demográficas.


Edad. Distribución Independient Cuantitativa Razón Número de Encuesta Documen
porcentual de e años to
los cumplidos: Nacional
encuestados ___ de
según el Identidad
número de .
años
cumplidos
entre la fecha
de nacimiento
y la fecha de
encuesta.
Sexo Distribución Independient Cualitativo Ordinal 1. Masculino Cuestionari Encuesta
porcentual de e Dicotomica . o do.
los 2. Femenino.
encuestados
según
características
físicas del
género del
encuestado.
Procedencia Distribución Independient Cualitativa Nominal Distrito de Cuestionari Encuesta
porcentual de e residencia: o do.
los ___________
encuestados __
según distrito
de localización
de su vivienda
habitual.
Otra ocupación Distribución Independient Cualitativa Nominal Otra Cuestionari Encuesta
porcentual de e ocupación: o do.
los ___________
encuestados __
según
ocupación (es)
diferentes a la
de estudiante
que realiza.
Ejercicio físico Distribución Independient Cuantitativo Nominal 1. Sí. Cuestionari Encuesta
porcentual de e 2. No. o do.
los
encuestados
según
ejercicio físico
que realiza.
3. Hábitos de consumo.
Consumo de Distribución Independient Cualitativo Nominal 1. Si Cuestio Encuesta
tabaco. porcentual de e 2. No nario do.
los
encuestados
según
consumo de
cigarrillos.
Consumo de Distribución Independient Cualitativo Nominal 1. Si Cuestio Encuesta
alcohol. porcentual de e 2. No nario do.
los
encuestados
según
consumo de
bebidas
alcohólicas.
Consumo de Distribución Independient Cualitativo Nominal 1. Si Cuestio Encuesta
drogas ilegales. porcentual de e 2. No nario do.
los
encuestados
según
consumo de
drogas
ilegales.
4. Antecedentes o presencia de enfermedades.
Enfermedad Distribución Independient Cualitativa. Nominal 1. Sí Cuestio Encuesta
Pulmonar porcentual de e 2. No. nario do.
Obstructiva los
Crónica encuestados
(EPOC) según
antecedentes
o presencia
actual de
EPOC.
Asma Distribución Independient Cualitativa. Nominal 1. Sí. Cuestio Encuesta
bronquial. porcentual de e 2. No. nario do.
los
encuestados
según
antecedentes
o presencia
actual de
Asma
bronquial.
Tuberculosis. Distribución Independient Cualitativa. Nominal 1. Sí . Cuestio Encuesta
porcentual de e 2. No. nario do.
los
encuestados
según
antecedentes
o presencia
actual de
tuberculosis.
Enfisema Distribución Independient Cualitativa. Nominal 1. Sí. Cuestio Encuesta
pulmonar. porcentual de e 2. No. nario do.
los
encuestados
según
antecedentes
o presencia
actual de
enfisema
pulmonar.
Bronquitis Distribución Independient Cualitativa. Nominal 1. Sí. Cuestio Encuesta
crónica. porcentual de e 2. No. nario do.
los
encuestados
según
antecedentes
o presencia
actual de
bronquitis
crónica.
Sobrepeso. Distribución Independient Cualitativa. Nominal 1. Sí. Cuestio Encuesta
porcentual de e 2. No. nario do.
los
encuestados
según
antecedentes
o presencia
actual de
sobrepeso.
Obesidad. Distribución Independient Cualitativa. Nominal 1. Si Cuestio Encuesta
porcentual de e 2. No nario do.
los
encuestados
según
antecedentes
o presencia
actual de
obesidad.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


 Determinar las pruebas de espirometría en los estudiantes de la facultad
de Ciencias Biológicas, Setiembre 2016 – Agosto 2017.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer la distribución porcentual del Índice Volumen Espiratorio Forzado
en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF).según variables
socio demográficas en los estudiantes de la facultad de Ciencias
Biológicas, Setiembre 2016 – Agosto 2017.
 Conocer la distribución porcentual del Índice Volumen Espiratorio Forzado
en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF) según hábitos
de consumo de sustancias sicoactivas en los estudiantes de la facultad de
Ciencias Biológicas, Setiembre 2016 – Agosto 2017.
 Conocer la distribución porcentual del Índice Volumen Espiratorio Forzado
en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (VEF1/CVF) según
antecedentes patológicos en los estudiantes de la facultad de Ciencias
Biológicas, Setiembre 2016 – Agosto 2017.

V. ESTRATEGIA METODOLOGICA:

5.1. TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACION


Investigación aplicada, de tipo descriptivo, transversal.
5.2. POBLACION y MUESTRA
Población:
La Población está constituida por el total de estudiantes de la Facultad de Ciencias
Biológicas, matriculados en el curso de Entomología general en el segundo semestre del
2016 y primer semestre del 2017.
Características de la población:
 Criterios de inclusión:
- Estudiantes del curso de Entomología general del segundo semestre del 2016 y primer
semestre del 2017 de la facultad de
- Aceptación voluntaria para participar.

 Criterios de Exclusión:
- Estudiantes de otros cursos segundo semestre del 2016 y primer semestre del 2017 de la
facultad de Ciencias Biológicas “Daniel Alcides Carrión”.
- No aceptar a participar en el estudio.

Lugar y periodo de estudio

 El análisis de las espirometrías de cada estudiante se realizo en el laboratorio de

Fisiología de la Facultad de Medicina Humana, en el mes de Setiembre 2016 – Agosto


2017.
Muestra:
Se incluyo en el estudio el total de estudiantes del curso de Entomología general segundo
semestre del 2016 y primer semestre del 2017 de la facultad de Ciencias Biológicas.

5.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION:

5.3.1. RECLUTAMIENTO DE ENCUESTADOS:


 Solicitud de autorización de las autoridades de la Facultad de Ciencias Biológicas
 Información y autorización del estudiante para su participación en el estudio.
 El trabajo de campo: será realizado por el investigador principal del estudio en el
ambiente del consultorio de Neumología del Hospital “Félix Torrealva Gutiérrez”
de EsSALUD de la gerencia Departamental de ICA y también en el ambiente del
consultorio de Neumología del Hospital Regional docente de ICA, donde se
realizara las espirometrías de los estudiantes, para lo cual se utilizo el
espirómetro que se utiliza normalmente en consulta externa de estos centros
asistenciales.

5.3.2. PROCEDIMIENTOS:
5.3.2.1. ESPIROMETRIA:

INSTRUCCIONES PREVIAS AL ENCUESTADO:

 Explicar la razón del estudio y en qué consiste el mismo, con


lenguaje claro y asequible.
 No debe fumar en las horas previas a la realización de la prueba.
 No debe tomar bebidas que contengan cafeína (café, té, bebidas
gaseosas de color negro, energizantes).
 No utilizar medicación broncodilatadora en las horas previas a la
prueba:
 6 horas para los agonistas beta 2 de corta duración
(salbutamol, terbutalina)
 12 horas para los agonistas beta 2 de larga duración
(salmeterol, formoterol) y teofilinas retardadas (Theo-dur, etc.)
 24 horas para broncodilatadores de acción prolongada
(bambuterol, formas retardadas de salbutamol).

INSTRUCCIONES GENERALES

 Posición sentada. Aunque la máxima expansión torácica se obtiene


con el paciente de pié, el esfuerzo que requiere la prueba hace
aconsejable que el paciente permanezca sentado.
 Aflojar la ropa demasiado ajustada.
 Pinza nasal colocada, para evitar escapes de aire. Si no se dispone
de pinza nasal, se puede realizar la prueba sin tapar la nariz, aunque
se produzca un pequeño escape.
 Siempre con boquilla desechable, por cuestiones de higiene.
Idealmente debería colocarse también un filtro de partículas entre la
boquilla y el circuito.
 Se realizarán un mínimo de 3 maniobras y un máximo de 9. Por
encima de ese número el agotamiento del paciente hace que no se
obtenga ninguna mejoría en el trazado.

MANIOBRAS

 El encuestado realizará una inspiración máxima, de forma relajada.


 Con la boca libre de comida u otros obstáculos, se colocará la
boquilla entre los labios, cerrando estos perfectamente sobre
aquella.
 El técnico dará entonces una orden enérgica y tajante para que el
paciente comience la espiración forzada, con lo que se evitarán los
comienzos dubitativos.
 Durante la espiración forzada, el técnico animará con insistencia y
energía al paciente para que siga soplando todo lo que pueda, para
obtener el máximo esfuerzo del paciente y evitar la interrupción
temprana de la maniobra.
 La maniobra de espiración forzada se prolongará, como mínimo,
durante 6 segundos.
 La maniobra de espiración forzada se repetirá como mínimo tres
veces, siempre que las curvas obtenidas sean satisfactorias. De no
ser así, se repetirá la maniobra hasta obtener 3 curvas satisfactorias,
siempre con un máximo de nueve maniobras.

VALORES NORMALES:
Se considera una función respiratoria según el la distribución porcentual
del Indice Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo/Capacidad
Vital Forzada (VEF1/CVF) dentro de la normalidad cuando todos los
valores son ≥ 80 %.

5.4. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE LA INFORMACION:


Encuesta:
Se elaborará una encuesta estructurada para la presente investigación, con preguntas
abiertas y cerradas de opción dicotómica y múltiple, divididas en cuatro componentes:

- Características socio demográficas del estudiante.


- Hábitos de consumo.
- Antecedentes de enfermedades
- Resultados de las pruebas de espirometría.

La validez de contenido del instrumento de investigación se realizará mediante la técnica de


Concordancia de Juicio de Expertos, para lo cual se convocará a 5 expertos en neumología
para emitir su opinión sobre la misma, esta se consignará en una matriz elaborada para tal
fin y su análisis se realizará mediante prueba binomial.

CONTROL Y CALIDAD DE DATOS:


Los sesgos de información serán controlados por el investigador principal mediante el control
de calidad de los instrumentos de investigación; los equipos de espirometria serán sometidos
a una frecuente calibración, mantenimiento y correcta técnica de aplicación de los mismos; la
encuesta será sometida a control de calidad del llenado en forma permanente, al inicio y al
final de la aplicación.
5.5. TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
El procesamiento de la información se hará en forma automática, para lo cual se elaborará una
base de datos en el paquete estadístico IBM-SPSS 21 for Windows; el ingreso de datos se
realizará a través de personal del área de informática capacitado; se estimarán proporciones para
las variables categóricas, y estadísticos de posición y dispersión para las variables numéricas;
como prueba de contraste para variables cualitativas se empleará la prueba Chi cuadrado y para

variables numéricas la prueba t de student a un nivel de significancia alfa ≤ 0.05; en el aplicativo


Microsoft Excel 2007 se elaboraran tablas estadísticas de una entrada y gráficos de barras y
sectores circulares según tipos de variables; en el paquete informático Microsoft Word 2007, se
elaborará el informe final de la investigación.

VI. PRESENTACION, INTERPRETACION Y DISCUSION DE RESULTADOS


RESULTADOS
La muestra del presente estudio estuvo constituida por 50 alumnos de la Facultad
de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica,
matriculados en el curso de Fisiología del II Semestre - 2015 y I Semestre - 2016.
Según grupos etarios el 58.0% correspondieron a alumnos de 20 a 27 años de
edad y el 42.0% a menores de 19 años, y según sexos, pertenecieron al género
femenino el 52.0% y al masculino el 48.0%; el 58.0% de estudiantes residían en
el distrito de Ica, el 18.0% en Parcona, el 16.0% en La Tinguiña y el 8.0% en
Santiago; el 24.0% mencionaron dedicarse a otra ocupación diferente a la de
estudiante y el 70.0% realizar algún tipo de ejercicio/deporte.
En la muestra total la mayoría (92.0%) de alumnos tuvieron valores del Indice
Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada
(FEV1/CVF) dentro de la normalidad, hallándose 4 (8.0%) casos con mediciones
inferiores al punto de corte de <80.0%. En el análisis bifactorial del Indice Volumen
Espiratorio Forzado en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF)
versus variables socio demográficas, se hallaron valores por debajo de lo normal
en el grupo etáreo de 20 a 27 años de edad (4, 8.0% del total), en ambos sexos
(masculino: 2, 4.0%; femenino: 2, 4.0%), en residentes del distrito de Ica (4, 8.0%),
en quienes desempeñan otra ocupación (4, 8.0%), y en personas que no
practican ejercicios (4, 8.0%) (Tabla N° 01).

Tabla N° 01: Distribución porcentual de los encuestados según relación entre el Volumen Espiratorio Forzado
en el Primer Segundo versus la Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) y variables socio demográficas.

N = 50
Variables FEV1/FVC
Total
≥ 80.00% ≤ 79.99%
Grupos etarios n % n % n %
≤17 21 42.0 21 42.0 0.0
20 a 27 29 58.0 25 50.0 4 8.0
Sexo n % n % n %
Masculino 24 48.0 22 44.0 2 4.0
Femenino 26 52.0 24 48.0 2 4.0
Distrito de Residencia n % n % n %
Ica 29 58.0 25 50.0 4 8.0
La Tinguiña 8 16.0 8 16.0 0.0
Parcona 9 18.0 9 18.0 0.0
Santiago 4 8.0 4 8.0 0.0
Otra ocupación n % n % n %
Si 12 24.0 8 16.0 4 8.0
No 38 76.0 38 76.0 0.0
Ejercicio físico n % n % n %
Si 35 70.0 35 70.0   0.0
No 15 30.0 11 22.0 4 8.0
Fuente: Base de datos.

En la

muestra estudiada de alumnos, la prevalencia de consumo de tabaco fue de


22.0% (11), de consumo de alcohol de 48.0% (24) y de consumo de drogas
ilegales 0.0% (0); en el análisis bivariado los valores del Indice Volumen
Espiratorio Forzado en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF)
fueron normales tanto en consumidores como en no consumidores de alguna
sustancia sicoactiva (Tabla N° 02, Gráfico N° 02).

Tabla N° 02: Distribución porcentual de los encuestados según relación entre el Volumen Espiratorio Forzado
en el Primer segundo versus la Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) y hábitos de consumo de sustancias
sicoactivas.
N = 50
Variables FEV1/FVC
Total
≥ 80.00% ≤ 79.99%
Consumo de tabaco n % n % n %
Si 11 22.0 11 22.0 0 0.0
No 39 78.0 39 78.0 0 0.0
Consumo de alcohol n % n % n %
Si 24 48.0 24 48.0 0 0.0
No 26 52.0 26 52.0 0 0.0
Consumo de drogas ilegales n % n % n %
Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
No 50 100.0 50 100.0 0 0.0
Fuente: Base de datos.

Dentro de los antecedentes patológicos de los estudiantes, se hallaron 5 (10.0%)


casos de asma bronquial, 28 (56.0%) casos de sobrepeso y 13 (26.0%) casos de
obesidad (Tabla N° 03); los valores del Índice Volumen Espiratorio Forzado en el
Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) estuvieron por debajo de lo
normal en el 40% de alumnos con asma bronquial, en el 7.1% de aquellos con
sobrepeso y en el 23.1% con obesidad (Gráfico N° 03).
Tabla N° 03: Distribución porcentual de los encuestados según relación entre el Volumen Espiratorio Forzado
en el Primer Segundo versus la Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) y antecedentes patológicos.
N = 50
Variables FEV1/FVC
Total
≥ 80.00% ≤ 79.99%
Enfermedad Pulmonar
n % n % n %
Obstructiva Crónica (EPOC)
Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
No 50 100.0 50 100.0 0 0.0
Asma bronquial n % n % n %
Si 5 10.0 3 6.0 2 4.0
No 45 90.0 45 90.0 0 0.0
Tuberculosis n % n % n %
Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
No 50 100.0 50 100.0 0 0.0
Enfisema n % n % n %
Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
No 50 100.0 50 100.0 0 0.0
Bronquitis crónica n % n % n %
Si 0 0.0 0 0.0 0 0.0
No 50 100.0 50 100.0 0 0.0
Sobrepeso n % n % n %
Si 28 56.0 27 54.0 1 2.0
No 22 44.0 22 44.0 0 0.0
Obesidad n % n % n %
Si 13 26.0 10 20.0 3 6.0
No 37 74.0 37 74.0 0 0.0
Fuente: Base de datos.

DISCUSION
La espirometria es un procedimiento de ayuda diagnóstica no invasiva que permite
valorar el funcionamiento del aparato respiratorio, mediante la medición de los
volúmenes y capacidades pulmonares; el Indice Volumen Espiratorio Forzado en
el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) es una de las tres
variables espirométricas más importantes que se emplean en la práctica clínica y
que nos permite disponer de casi toda la información necesaria para interpretar
una prueba de este tipo.
En la presente investigación se aplicaron pruebas de espirometría a una muestra
de 50 estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, realizándose el análisis del Índice Volumen
Espiratorio Forzado en el Primer Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF)
según variables de estudio. Los resultados indican que la mayoría (92.0%) de
alumnos tuvieron valores dentro de la normalidad, hallándose 4 casos con
mediciones inferiores al punto de corte de <80.0%. Estos últimos casos se
observaron en el grupo etáreo de 17 a 27 años de edad, en residentes del distrito
de Ica, en personas con escaso o nulo ejercicio físico, con asma bronquial,
sobrepeso y obesidad.
El hallazgo de valores menores al 80% del Índice FEV1/CVF en personas de mayor
edad, tiene relación fundamental

mente con procesos obstructivos crónicos pulmonares de los entrevistados de largo


periodo de evolución, lo que indicaría que dichas nosologías estarías generando
restricciones en el funcionamiento del aparato respiratorio. En los defectos
ventilatorios obstructivos, el aumento de la resistencia al flujo aéreo puede
deberse a,
a) afecciones en el interior de la luz, por exceso de secreciones que ocluyan
parcialmente el lúmen de la vía respiratoria, como ocurre en la bronquitis
crónica, el edema pulmonar o el postoperatorio;
b) hiperreactividad de la pared de las vías respiratorias debido a la contracción
de la musculatura lisa bronquial , como ocurre en el asma,
c) engrosamiento de la pared bronquial por hipertrofia de las glándulas
mucosas como en la bronquitis crónica, o a inflamación y edema parietal
asociados a causas infecciosas y no infecciosas,
d) lesiones en la región peribronquial, por edemas, neoplasias.
e) destrucción de las vías respiratorias, especialmente del parénquima
pulmonar como sucede en el enfisema.

En los casos de asma bronquial la reducción del FEV1 es proporcionalmente


mayor que la reducción del FVC, por tanto el cociente FEV1/FVC está reducido
(<80.0%), lo que fue corroborado en los 3 casos de dicha enfermedad hallados en
la presente investigación, los mismos que en su totalidad refirieron antecedentes
de asma bronquial de inicio en la infancia/adolescencia.
Otro factor en el cual fue más frecuente hallar valores anormales del Índice
FEV1/CVF corresponde a la residencia en zonas urbanas o urbano marginales de
las grandes ciudades de la región, en este caso en la ciudad de Ica; el desarrollo
económico de la región, ha conllevado a un incremento de la migración de la
población rural a los centros urbanos capitales de distritos, provincias o región,
este desplazamiento poblacional ha generado a su vez una mayor demanda de
servicios, entre ellos el transporte público, lo que ha originado un incremento del
parque automotor en las zonas receptivas de migración, incrementando a su vez
la contaminación por restos de combustibles y carburantes; este es un factor que
producen daño al árbol respiratorio o induce la hiperreactividad de la mucosa del
árbol respiratorio a través de las partículas suspendidas en el aire de las calles y
domicilios de la ciudad.
La grasa visceral excesiva en personas con sobrepeso u obesidad, ejercen
presión mecánica sobre la caja torácica limitando la expansibilidad pulmonar, lo
que a su vez induce a una menor capacidad ventilatoria; este proceso explicaría la
presencia de valores menores al 80.0% del Índice FEV1/CVF entre los estudiantes
encuestados con dichas patologías, aunque esta cifra podría ser mayor, dado que
las prevalencias de sobre peso y obesidad hallados en el presente trabajo fueron
elevadas del orden del 56.0% y 26% respectivamente. El mantenimiento del
exceso de tejido adiposo en personas con sobrepeso u obesidad, requiere de un
incremento del consumo de oxígeno; el aumento de la ventilación alveolar suele
estar menoscabada por los efectos deletéreos del acúmulo de grasa sobre la
función mecánica del pulmón, especialmente el tejido adiposo acumulado en la
pared torácica y abdominal que reduce la compliancia (distensibilidad) pulmonar
total; el incremento del trabajo y del consumo de oxígeno durante la respiración
acarrean una disminución de la eficacia de la musculatura respiratoria, que junto
con la reducción de la compliancia de la pared torácica, contribuyen a la reducción
de los volúmenes pulmonares, un cierre prematuro de las vías aéreas
prealveolares y una alteración de la relación ventilación-perfusión. La alteración de
la compliancia de la pared torácica y del parénquima pulmonar intensifica el
trabajo y el coste energético de la respiración, habiéndose comprobado que en
pacientes obesos el trabajo respiratorio es de un 30 a 50% mayor que en
individuos no obesos (22).
VII. CONCLUSIONES

 Los valores del Índice Volumen Espiratorio Forzado en el Primer


Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) se hallaron dentro de los
rangos normales en la mayoría de estudiante de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica.
 El valor del Índice Volumen Espiratorio Forzado en el Primer
Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) se halló por debajo de lo
normal en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica con edades entre 20 a 29
años, en ambos sexos, en residentes en el distrito de Ica y en aquellos que
no practicaban ejercicios.
 El Índice Volumen Espiratorio Forzado en el Primer Segundo/Capacidad
Vital Forzada (FEV1/CVF) en los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica se halló
dentro de los valores normales según hábitos de consumo de sustancias
sicoactivas.
 El valor del Índice Volumen Espiratorio Forzado en el Primer
Segundo/Capacidad Vital Forzada (FEV1/CVF) se halló por debajo de lo
normal en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” con antecedentes o
enfermedad actual de asma bronquial, sobrepeso y obesidad.
VIII. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
 Diseñar e implementar programas de control de asma bronquial para los
alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
“San Luis Gonzaga” de Ica, con la finalidad de conservar su ventilación
pulmonar dentro de los rangos normales, y de esta forma contribuir a
mejorar el rendimiento académico y la calidad de vida de los estudiantes
afectados.
 Diseñar e implementar estrategias de promoción de alimentación saludable
y programas de prevención y control del sobrepeso y obesidad para los
estudiantes de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional “San Luis
Gonzaga” de Ica, con la finalidad de evitar las complicaciones de la
ventilación pulmonar asociadas a los problemas de malnutrición por exceso.
 Diseñar e implementar estrategias de promoción de actividad física regular
en los estudiantes de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional “San
Luis Gonzaga” de Ica con la finalidad de conservar su capacidad ventilatoria
pulmonar dentro de los valores normales, contribuyendo de esta manera a
mejorar el rendimiento académico de los alumonos.
IX. FUENTES DE INFORMACION

1. Espirometría. Wikipedia. [Website. Acceso: 20/05/2011]. Disponible en http://es.wikipedia.


org/wiki/Espirometr%C3%ADa.
2. Spirometry. Spirometrie.info [Website. Acceso: 20/05/2011]. Disponible en http://www.
spirometrie.info /introduction.html.
3. Vásquez GJC, Pérez-Padilla R. Manual para el uso y la interpretación de la Espirometría.
Asociación Latinoamericana del tórax. [Website. Acceso: 20/05/2011]. Disponible en
http://www.alatorax.org/index.php?option=com_content&view=article&id=340%3Amanual-
para-el-uso-y-la-interpretacion-de-la-espirometria&catid=87%3Adia-mundial-spirometria&I
temid= 142&lang=es.
4. Pérez-Padilla R. Manual de entrenamiento en espirometria. Asociación latinoamericana
del Tórax. [Website. Acceso: 20/05/2011]. Disponible en:
http://www.alatorax.org/index.php?option=com_content&view=article&id=339%3Anamual-
de-entrenamiento-en-espirometria&catid=87%3Adia-mundial-espirometria&Itemid=142&la
ng=es

5. Moriyón JM. En Med Mar: Exploración funcional pulmonar en el trabajador del mar.
Espirometría [Formación Continuada]. Medicina Marítima. 2007 Jun; 1 (4): 185-190.
Disponible en: http://www.semm.org/espir.html
6. Quanjer H, Tammeling GJ, Cotes JE, Pedersen OF, Peslin R, Yernault JC. Lung volumes
and forced ventilatory flows. Report working party “standarization of lung function tests”.
European Community for steel and coal. Official Statement of the European Respiratory
Society. Eur Respir J 2003; 6 (suppl 16): 5–40.
7. American Thoracic Society (ATS). Standarization of spirometry (2004 update). Am J
Respir Crit Care Med 1995; 152: 1107–1136.
8. Grupo de trabajo de la SEPAR para la práctica de la espirometría en clínica.
Recomendaciones SEPAR. Normativa para la práctica de la espirometría forzada. Arch
Bronconeumol 2001; 25: 132–141.
9. Sanchís J. Espirometría: cómo realizarla e interpretarla. En: Sobradillo V, Molina J, eds.
Aspectos prácticos neumológicos en atención primaria. Barcelona: Permanyer, 2006.
10. Pereira, Carlos Alberto de Castro; Barreto, Sueli da Penha; Simöes, Joäo Geraldo;
Pereira, Francisco W. L; Gerstler, José Gerson; Nakatani, Jorge. Reference values for
spirometry in Brazilian adults. J. pneumol; 2002; 18(1):10-22.
11. Rodríguez, María Nelcy; Rojas, Maria Ximena; Guevara, Diana P; Dennis, Rodolfo;
Maldonado, Darío. Generación de valores de referencia para la evaluación de la
espirometría: Estudio en una población colombiana. Acta méd. colomb; 2002; 27(6):389-
397.
12. Carmen Ciria Mallada, Joan Clotet Solsona, Xavier Gómez, J.M. Abalad. La espirometría
es un buen método para la detección y el seguimiento de la EPOC en fumadores de alto
riesgo en atención primaria. Archivos de bronco neumología: Órgano oficial de la
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR y la Asociación
Latinoamericana de Tórax (ALAT), ISSN 0300-2896, 2004;40(4): 155-159.
13. Quadrelli SA, Montiel GC, Roncoroni AJ. Analysis of error factors in the spirometry.
Medicina (B. Aires); 2004; 54(1):69-81.
14. Costa D, Jamami M. The fundamental basis of the spirometry. Rev. Bras. Fisioter;
2001;5(2):95-102.
15. Mónica Monteagudo, Teresa Rodríguez-Blanco, Judith Parcet, Núria Peñalver, Carles
Rubio, Montserrat Ferrer, Marc Miravitlles. Variabilidad en la realización de la
espirometría y sus consecuencias en el tratamiento de la EPOC en Atención Primaria.
Archivos de Bronconeumología.2009; 47(5): 226-233.
16. Javier Hueto, Pilar Cebollero, Idoya Pascal, José Antonio Cascante, Víctor Manuel Eguía,
Francisco Teruel, Manuel Carpintero. La espirometría en atención primaria en Navarra.
Archivos de Bronco neumología. 2009; 42(7): 326-331.
17. Carlos Alberto de Castro Pereira, Taeko Sato, Silvia Carla Rodrigues. New reference
values for forced spirometry in white adults in Brazil. J Bras Pneumol. 2007;33(4):397-
406.
18. Gutiérrez C Mónica, BeroÍza W Teresa, Borzone T Gisella, Caviedes S Iván, Céspedes G
Juan, Gutiérrez N Mónica et al . Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad
Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2006. Rev. chil. enferm. respiró. [revista en la
Internet]. 2007 Mar [citado 2012 Mar 28] ; 23(1): 31-42. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482007000100005&lng=
es . doi: 10.4067/S0717-73482007000100005.
19. Regalado-Pineda Justino, Gómez-Gómez Alejandro, Ramírez-Acosta Javier, Vázquez-
García Juan Carlos. Efecto del tabaquismo, los síntomas respiratorios y el asma sobre la
espirometría de adultos de la Ciudad de México. Salud pública Méx [revista en la
Internet]. 2005 Oct [citado 2012 Mar 28]; 47(5): 327-334. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342005000500002&
lng=es.
20. Tomas Salas, Carles Rubíes, Carlos Gallego, Pilar Muñoz, Felip Burgos, Joan Escarrabill.
Requerimientos técnicos de los espirómetros en la estrategia para garantizar el acceso a
una espirometría de calidad. Archivos de Bronco neumología; 47(9): 466-469.
21. Milic-Emili, Joseph; Díaz, Orlando; Maranzzini, Luigi; D'angelo, Edgardo; Lisboa, Carmen.
Forced spirometry and flow-volume curve: new concepts. Rev. Chil. Enferm. Respir; 2008;
14(1):15-24.
22. Vila P, Canet J. Anestesia en el paciente obeso. En Torres L.M. Tratado de Anestesia y
Reanimación. Tomo II. Capítulo 61. [Página web] [Acceso: 12/01/2015]. Arám Ediciones.
Madrid. 2010. pp. 1791-93. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=W3elk22
N_soC&pg=PA1800&lpg=PA1800&dq=tejido+adiposo+y+ventilacion+pulmonar&source=bl
&ots=P8jJamlCOA&sig=xSF_nkZbnB1QUi_u6jY0nyGpn-M&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUK
EwjakdvX_5DMAhWG0iYKHXJgBCUQ6AEIHDAB#v=onepage&q=tejido%20adiposo%20y
%20ventilacion%20pulmonar&f=false
ANEXOS
ANEXO Nº 01

CUESTIONARIO

“ESPIROMETRIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

MEDICINA HUMANA, AGOSTO 2015 – SETIEMBRE 2016.

Fecha: ___/ ___/ ___ Código: _____________

1. Datos generales:

1.1. Edad: _______ años.

1.2. Sexo: 1. Masculino 2. Femenino.

1.3. Distrito de procedencia: __________________________________

1.4. Otra ocupación: ________________________________________

1.5. Ejercicio físico: 1. Sí 2. No.

2. Hábitos de consumo:

2.1. Consumo de cigarrillos: 1. Sí. 2. No.

2.2. Consumo de alcohol: 1. Sí 2. No.

2.3. Consumo de drogas ilícitas: 1. Sí. 2. No.

3. Antecedentes o presencia de enfermedades:

3.1. EPOC: 1. Sí. 2. No.


3.2. Asma bronquial: 1. Sí. 2. No.

3.3. TBC pulmonar: 1. Sí. 2. No.

3.4. Enfisema: 1. Sí. 2. No.

3.5. Bronquitis crónica: 1. Sí. 2. No.

3.6. Obesidad: 1. Sí. 2. No.

3.7. Sobrepeso: 1. Sí. 2. No.

3.8. Otra (s): _________________________________________

4. Resultados de los parámetros de la función respiratoria:

Parámetro Valores normales Resultados


Indice Volumen Espiratorio Forzado en
el Primer Segundo/Capacidad Vital ≥ 80 %
Forzada (VEF1/CVF).

Observaciones: ____________________________________________________
ANEXO Nº 02

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO

“ESPIROMETRIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

MEDICINA HUMANA, AGOSTO 2015 – SETIEMBRE 2016.

Mediante el presente Yo, ____________________________________________


dejo constancia de lo siguiente:

1. El investigador : es el autor del estudio de investigación: “ESPIROMETRIA


EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA,
AGOSTO 2015 – SETIEMBRE 2016.
2. El investigador me ha informado sobre los objetivos, alcances y
procedimientos del estudio antes mencionado.
3. En ese sentido, el Investigador, ha solicitado mi autorización para participar
en el mismo en calidad de Encuestado.
4. El investigador me ha informado que en el caso de que acepte a participar
en la pesquisa, tengo derecho a solicitar mayor información de la brindada,
de que en el momento que decida puedo retirarme del estudio, de que en
todo momento se mantendrá la confidencialidad de los datos recogidos en
la encuesta y de ser necesario, puedo solicitar una copia de la encuesta
que contiene mis datos personales.
5. El investigador me ha informado también de que en caso no acepte a
participar en el estudio, no seré objeto de represalias personales o
académicas de ningún tipo.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, y con el uso pleno de mis facultades


mentales, acepto en participar en el estudio de investigación: “ESPIROMETRIA
EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, AGOSTO
2015 – SETIEMBRE 2016, en calidad de Encuestado, para lo cual firmo en señal
de conformidad.
ENCUESTADO:

Fecha :

Nombre :

Documento de Identidad :

Firma :

Investigador

Nombre :

Documento de Identidad :

Firma :

También podría gustarte