Está en la página 1de 76

CONVENIO UCM – UARCIS – MINEDUC

MAGÍSTER EN CIENCIAS SOCIALES

Educación Virtual y Resiliencia Escolar. Estudio en


alumnos de una escuela municipal de la comuna de
Curicó

Estudiante:
FRANCISCO ALEJANDRO VELIZ SILVA

Profesor Guía
ANTONIO FRANCISCO TAPIA ROJAS

Santiago – Chile

2023
DEDICATORIA

Querida hija,

Dedico esta investigación a ti, mi mayor motivación y fuente de inspiración.


Gracias por ser mi luz en los momentos más oscuros y por darme la fuerza
necesaria para seguir adelante. Cada respiro es por ti y para ti. Espero que este
trabajo te inspire a perseguir tus sueños y a nunca dejar de aprender y crecer. Te
amo con todo mi corazón. Confío que este trabajo te ayude a ti, y a todos los hijos
del mundo a alcanzar aún más su felicidad…

Con cariño,

Tu papá…

i
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que me han
apoyado en la realización de esta tesis. En primer lugar, a mi familia, en especial a
mi madre Patricia, por sus sacrificios, compañía y amor constantes el cual
sustentó a mi familia, a Evelin por aguantarme estos años, por su amor
incondicional, y su paciencia durante todo este proceso. Mis buenos amigos, por
sostener esas largas conversaciones en donde encontramos la forma de seguir, a
pesar de que el destino nos puso el camino a oscuras y pedregoso en algunos
momentos…..a Don Eugenio Saavedra y Ana Castro, por generar el estudio que a
marcado mi vida académica. A mis colegas, por su colaboración, sus consejos, su
amistad, y el fomento a mi desarrollo profesional, a mis jefes Hernán, Salvador y
Rodrigo que me han ayudado a crecer profesional e intelectualmente en mis
diferentes trabajos. También, a mi profesor de tesis, por su guía, su dedicación y
su compromiso en ayudarme a alcanzar mis objetivos académicos, desde el
primer contacto. Sin su apoyo y orientación, este trabajo no habría sido posible.

Finalmente agradecer al destino que me llevo en este transito que vincula a la


educación con el desarrollo de los niños de mi país.

Les agradezco de todo corazón por su ayuda y espero que este trabajo sea un
reflejo de todo lo que he aprendido gracias a ustedes, y permita ayudar a los que
nos interese este tema.

ii
RESUMEN

El presente estudio analiza la relación entre las variables de la Educación


Virtual y Resiliencia Escolar en 134 estudiantes de 10 a 13 años de una escuela
municipal de la comuna de Curicó. La investigación se enmarca en un paradigma
positivista y enfoque cuantitativo con un diseño no experimental transeccional,
donde se aplicaron la Escala de Resiliencia Escolar (ERE) elaborado por
Saavedra y Castro (2009) y la prueba Afectaciones de la Pandemia en la
Educación de los Niños, Niñas y Adolescentes en Latinoamérica Adaptado por
García, Maldonado y Abondano (2021). A modo de conclusión general, la
educación virtual no ha producido el mismo efecto en la resiliencia, puesto que en
algunas variables existe correlación directamente proporcional y en otros casos en
forma inversa. Además, solo en algunas variables existe diferencia significativa, es
decir, la educación virtual no afectó de la misma forma a los estudiantes, pero si
existe una frecuencia mayor a la esperada de alumnos con bajo nivel de
resiliencia, lo que es un aspecto preocupante y a la vez un desafío para el
establecimiento educacional.

Palabras claves: Resiliencia, Educación Virtual, Escuela Municipal, Pandemia.

iii
SUMMARY

The present study analyzes the relationship between the variables of Virtual
Education and School Resilience in 134 students from 10 to 13 years of age from a
municipal school in the commune of Curicó. The research is framed within a
positivist paradigm and a quantitative approach with a transectional non-
experimental design, where the School Resilience Scale (ERE) prepared by
Saavedra and Castro (2009) and the test Affectations of the Pandemic on
Children's Education were applied. , Girls and Adolescents in Latin America
Adapted by García, Maldonado and Abondano (2021). As a general conclusion,
virtual education has not produced the same effect on resilience, since there is a
directly proportional correlation in some variables and inversely in other cases. In
addition, there is only a significant difference in some variables, that is, virtual
education did not affect students in the same way, but there is a higher than
expected frequency of students with a low level of resilience, which is a worrying
aspect and at the same time a challenge for the educational establishment.

Keywords: Resilience, Virtual Education, Municipal School, Pandemic.

iv
TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

1.1 Pregunta de investigación...................................................................................4

1.2 Objetivos..............................................................................................................4

1.2.1 Objetivo general............................................................................................4

1.2.2 Objetivos específicos....................................................................................4

II. MARCO TEÓRICO................................................................................................5

2.1 Sistema Educacional........................................................................................5

2.1.1 Estructura del Sistema Educacional.............................................................7

2.1.2 Dependencia administrativa de los establecimientos...................................9

2.2 Resiliencia......................................................................................................10

2.3 Resiliencia y Educación.................................................................................13

2.3.1. Pilares Educativos de la resiliencia...........................................................15

2.3.2 Factores de riego y protección....................................................................17

2.3.3 Los profesores resilientes...........................................................................19

2.3.4 Estudios de Resiliencia en estudiantes de Educación Básica...................22

2.4 Confinamiento................................................................................................24

2.5 Educación Virtual...........................................................................................25

III. MARCO METODOLÓGICO................................................................................30

3.1 Paradigma de Investigación...........................................................................30

3.2 Enfoque y alcance de Investigación..............................................................30

3.4 Diseño de Investigación.................................................................................31

3.4 Variables........................................................................................................32

v
3.4 Muestra y población.......................................................................................34

3.5 Instrumentos..................................................................................................35

3.6 Procedimiento para la obtención de datos....................................................36

IV. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................37

4.1 Descripción de la muestra.............................................................................37

V. CONCLUSIÓN.....................................................................................................53

VI. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................57

Anexo 1................................................................................................................64

Anexo 2................................................................................................................66

vi
I. INTRODUCCIÓN

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en todo el


mundo, y Chile no ha sido la excepción. El confinamiento y las medidas de
cuarentena han sido necesarias para frenar la propagación del virus, pero también
han tenido un impacto en la resiliencia de la población.

La resiliencia se define como la capacidad de una persona para


recuperarse de situaciones difíciles y adaptarse a los cambios. Durante la
pandemia, la resiliencia ha sido fundamental para sobrellevar el confinamiento y
las restricciones. Algunas formas de fortalecer la resiliencia incluyen establecer
relaciones positivas con familiares y amigos, mantener una actitud optimista y
cuidar de uno mismo a través de actividades relajantes, ejercicio regular y
interacción con sus pares.

Sin embargo, el confinamiento también ha tenido un impacto en la


resiliencia de la población chilena. La falta de contacto social y la incertidumbre
económica pueden afectar negativamente la salud mental y la capacidad de
recuperación. Es importante que las autoridades tomen medidas informadas con
datos concretos para apoyar la resiliencia de la población, como proporcionar
recursos para la salud mental y fomentar la conexión social a través de medios
virtuales. Además, el diseño de estrategias educativas también puede influir en la
resiliencia de la población.

El actual proceso de post pandemia permite visualizar comportamientos y


situaciones que aquejan a la población de escolares en nuestro país, en este caso
específico a los estudiantes de la zona Central del país, que residen en la ciudad
de Curicó. El efecto causado por la pandemia en el proceso de enseñanza
aprendizaje generó varios cambios en el paradigma educativo, obligando a
adaptar nuevos entornos, realizar la inserción de la tecnología en la cotidianeidad

1
de los estudiantes, rompiendo la barrera de la privacidad del hogar frente a la
comunidad, estableciendo así una nueva forma de llevar a cabo la educación
(Sunkel, Trucco, & Espejo, 2013).

las personas que vivencian situaciones extremas son marcadas por estas,
(terremotos, incendios, tragedias y pandemias) generando así una nueva
necesidad de fortalecimiento interno de los individuos que componen la sociedad
(Navarro, 2020). Hoy, en donde se está adecuando una nueva forma de vida a
consecuencia la crisis mundial de salud, presentando un gran desafío para el
campo de la educación y un cambio drástico en las vidas de las personas, se debe
aprender a una nueva forma de convivir porque el virus sigue vigente, siendo parte
de nuestro ecosistema cotidiano, haciendo normal los procesos de angustia,
incertidumbre; debiendo desarrollar la capacidad de superar de manera drástica y
resiliente estos nuevos escenarios que la pandemia presenta.

Es la comunidad educativa donde se manifiestan los cambios, las


dificultades, las carencias o las tensiones, es el lugar donde se manifiesta y se
vivencian, las características de la sociedad en su etapa de formación. Son las
comunidades educativas, donde se experimentan las realidades globales, incluso
hoy día con la tecnología, son los niños y adolescentes los que están conectados
globalmente, siendo estos los primeros en informarse de las tendencias globales,
incluso antes que sus padres o apoderados (Sunkel & Trucco, 2012)

Situaciones como la violencia, la carencia de valores, la crisis de autoridad,


las frustraciones, etc. tienen en la escuela una posibilidad de proyección concreta
y para hacerles frente son muchas las disciplinas que aportan desde sus
especialidades al entendimiento de estas. En nuestra investigación tendremos una
vinculación entre la educación, psicología y sociología, para así poder darle forma
a una investigación que genere oportunidades de análisis y posterior proyección
de mejoras a los alumnos.

2
La presente investigación es de tipo mixta, exploratoria- descriptiva, cuyos
resultados se realizan para el contexto académico mediante un muestreo aleatorio
simple, realizado en la ciudad de Curicó en dos establecimientos públicos en los
cuales se presentan alumnos en el rango de edad establecidos en la escala de
resiliencia escolar.

A estos alumnos se le aplicarán dos test, que permitirán medir y contrastar


los resultados obtenidos con el fin de poder recabar información y generar
oportunidades de conocimiento y análisis a partir de los resultados obtenidos. El
primero corresponde a la Escala de Resiliencia Escolar (ERE) para niños entre 9 y
13 años elaborados por Saavedra y Castro (2009) y el segundo corresponde a las
Afectaciones de la Pandemia en la Educación de los Niños, Niñas y Adolescentes
en Latinoamérica Adaptado por García, Maldonado y Abondano (2021).

Actualmente la información sobre “resiliencia” se encuentra en idiomas tales


como el “francés” o el “ingles”, siendo el español un idioma con bastante poca
información sobre el tema. En nuestro país la temática sobre resiliencia se ha
abordado mayoritariamente sobre una perspectiva de la “psicología” siendo
bastante pobre la literatura que aproxime la “resiliencia” a la educación.

En la actualidad nos encontramos en vías de volver a la “normalidad” en la


cotidianeidad de la educación y también en los aspectos laborales, siendo este
proceso una oportunidad de cambios en las costumbres y calidad de vida de
nosotros como país, el encierro, la falta de tiempo, la aplicación de clases
virtuales, y otras nueva formas de convivir han aparecido post pandemia, dejando
atrás los meses de confinamiento forzado que vivimos en Chile.

El texto nos invita a reflexionar la importancia del desarrollo de factores


protectores en todas sus dimensiones a través de un análisis de un espacio de
nuestra historia, que nos marcó como sociedad, tanto en lo académico, como en la
convivencia comunitaria.

3
1.1 Pregunta de investigación

¿Cuál es la incidencia de la Educación Virtual en la Resiliencia Escolar de


los alumnos de una escuela municipal de la comuna de Curicó?

1.2 Objetivos

A continuación, se presentan los objetivos definidos para la presente


investigación, diferenciando entre objetivo general y objetivos específicos.

1.2.1 Objetivo general

Analizar incidencia de la Educación Virtual en la Resiliencia Escolar en los


alumnos de una escuela municipal de la ciudad de Curicó.

1.2.2 Objetivos específicos

● Identificar el nivel de Resiliencia Escolar en los alumnos de una escuela


municipal de la ciudad de Curicó.
● Identificar las principales variables que inciden en la Educación virtual de
los alumnos de una escuela municipal de la ciudad de Curicó
● Relacionar educación virtual y resiliencia escolar en alumnos de una
escuela municipal de la comuna de Curicó.

4
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Sistema Educacional

A partir del 1600 la educación en Chile fue dependiente de los cabildos y las
instituciones religiosas, predominantemente de los jesuitas y los dominicos. En los
últimos años del siglo XVIII y inicios del XIX se funda la Universidad de San Felipe
y se crea el Instituto Nacional, los que contaban con educación secundaria y
superior (MINEDUC, 2016). Por otra parte, en la ciudad de Curicó en el año 1734
gracias a la Congregación de Padres Franciscanos, se crea la Escuela San
Antonio, el primer establecimiento fundado en dicha comuna y uno de los más
antiguos de Chile.

Como consecuencia de la Constitución de 1833, se accede a la libertad de


enseñanza y asume el Estado la responsabilidad de la educación, dando pie a un
incipiente sistema educativo estatal. En 1842 se funda la Universidad de Chile, la
que surge a partir de lo que era la Universidad de San Felipe, asumiendo la
responsabilidad del sistema educativo superior a nivel nacional. Luego se funda la
escuela normal y más tarde la escuela de artes y oficios y el conservatorio de
bellas artes. Posterior a esto, con la primera Ley sobre Instrucción Primaria,
decretada en 1860, se organiza el sistema educacional y dan pie a los liceos
humanistas, que preparan a los alumnos para el ingreso de la universidad.
Influenciado por los teutones, se funda el Instituto Pedagógico en 1889 para
formar profesores de secundaria y luego se integró a la Universidad de Chile como
sede de su Facultad de Filosofía y Pedagogía (MINEDUC, 2016).

En 1920, se aprobó la Ley de Educación Primaria, que hizo obligatoria la


educación y fomentó la inserción y trayectoria en el sistema escolar. La
separación de la iglesia y Estado trae consigo la creación del actual Ministerio de

5
Educación. En la década del 40 se crean los liceos Renovados, en donde se
impulsa la Educación Técnica o Vocacional y se crea una segunda universidad
pública, la Universidad Técnica del Estado. En la educación primaria se
implementó un nuevo currículo en 1949, con foco en los esfuerzos de
industrialización hacia el mercado interno.

La educación chilena ha experimentado cambios significativos a partir


desde 1950 hasta 2020. En la década de 1950, la educación en Chile estaba
dominada por la educación privada y religiosa. En la década de 1960 se produjo
una reforma educativa que buscaba mejorar la calidad de la educación y hacerla
más accesible a todos los estudiantes. En la década de 1970, el gobierno militar
implementó una serie de reformas que redujeron la inversión en educación y
aumentaron la privatización. En la década de 1990, con el regreso de la
democracia se produjo una nueva reforma educativa que buscaba construir una
educación de calidad con accesibilidad igualitaria. En la actualidad, la educación
chilena sigue siendo un tema de debate y discusión, con un enfoque en la calidad
y la equidad en la educación (Bellei, contraras, Valen, & Vanni, 2020).

De 1950 a 1990, el sistema educativo nacional se hace más complejo y


busca responder a las demandas educativas en la primera infancia, desarrollando
la Educación Parvularia. En 1970, se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles
(JUNJI) que administraba una red de jardines infantiles establecidos en los
sectores de poblaciones de bajos ingresos económicos (MINEDUC, 2001).

En marzo de 1990, en los últimos días del régimen del General Pinochet se
aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. En 1980 y 1981 esta ley
estableció un mecanismo para hacer efectiva la libertad de enseñanza, a través de
un refuerzo del principio de flexibilidad curricular ya introducido en1980 y 1981.
Esta ley en materias curriculares fue la norma que obliga al Ministerio de
Educación a mantener sistemas de supervisión de la calidad de la enseñanza en
los establecimientos (Flores, Silva, & Rebufel, 2021).

6
2.1.1 Estructura del Sistema Educacional

La organización de la educación en Chile es un sistema formal creado en


1965 según el Decreto 27.952 del 7 de diciembre, y comprende cuatro niveles, los
que describen a continuación.

Tabla 1
Característica de los niveles educacionales en Chile
Nivel Descripción Clasificación
Educacional
Educación La EP no es obligatoria y atiende 1.-Sala Cuna. Niños de 0 a 2 años, con dos
Parvularia a los niños de 0-5 años. Se subniveles: Sala Cuna Menor, donde
(EP) presenta en tres niveles: permanecen durante el primer año de vida y
Sala Cuna Mayor, para el período entre 1 y
2 años.
2.-Nivel Medio. En el ingresan niños entre 2
y 4 años. También dividido en dos
subniveles, el Menor y el Mayor, que
corresponden a las edades 2 a 3 y 3 a 4
años respectivamente.
3.-Nivel Transición. Ingresan niños de 4 a 6
años. Este se divide en dos años: Primer
Nivel de Transición y Segundo Nivel de
Transición, que a su vez atienden a los
niños de 4 a 5 y 5 a 6 años respectivamente
(UNESCO, 2010).

7
Nivel Descripción Clasificación
Educacional
Educación La EGB por mandato 1. EGB Regular: El Primer Ciclo comprende
General constitucional es obligatoria, los años 1° a 4° y el Segundo Ciclo,5° a 8°.
Básica gratuita, destinado a asegurar el Además, existe la Educación Especial o
(EGB) acceso a ella de toda la Diferencial destinada al nivel de Educación
población, este nivel procura General Básica ofrecida por
fundamentalmente el desarrollo establecimientos públicos municipales y
de la personalidad del alumno y particulares subvencionados por el Estado
su capacitación para su (Superintendencia de Educación, 2014).
vinculación e integración activa a 2. EGB de Adultos: Comprende 3 años de
su medio social (MINEDUC, estudios, cada uno correspondiente a un
2009). nivel. El Primer Nivel equivale a lo que es el
La EGB Tiene una duración de 8 Primer Ciclo de la EGB de niños. El
años. Los niños que cumplen 6 Segundo Nivel, o segundo año de estudios,
años al 31 de marzo del año corresponde a 5° y 6°, y el Tercer Nivel
correspondiente pueden acceder equivale a 7° y 8°.
al primer año de este nivel.
Educación Este nivel educacional atiende a 1. EM Regular: El Primer Ciclo corresponde
Media (EM) la población escolar que haya a los cursos 1° y 2° Medio; el Segundo Ciclo
finalizado el nivel de enseñanza a 3° y 4°. Tiene una duración de 4 años y
básica y tiene por finalidad está compuesta por dos modalidades, la
procurar que cada alumno, Humanístico--Científica (EMHC) y la
mediante el proceso educativo Técnico Profesional (EMTP). La edad límite
sistemático, logre el aprendizaje para el acceso a la EM es de 18 años
de los contenidos mínimos (MINEDUC, 2016).
obligatorios que se determinen en 2. EM de adultos: Comprende dos
conformidad a la presente ley. modalidades, la Humanístico-Científica y la
Dicha enseñanza habilita, por otra Técnico-Profesional. Esta EMAHC puede
parte, al alumno para continuar su ser cumplida en 2 o 4 años. A su vez, la
proceso educativo formal a través EMATP puede realizarse en 3 o 4 años, y
de la educación superior o para también cumplir un ciclo terminal en 2 años,
incorporarse a la vida del trabajo en el caso de la Educación Técnica
(MINEDUC, 2009). Elemental de Adultos de nivel medio que
egresan de este nivel obtienen la Licencia

8
de Educación Media (OEI, 2016).

Nivel Descripción Clasificación


Educacional
Educación El acceso a este nivel tiene como 1. Los Centros de Formación Técnica
superior (ES) requisito mínimo estar en (CFT): Son IES que podrán otorgar el título
posesión de la Licencia de de técnico de nivel superior.
Educación Media, obtenida en 2. Los Institutos Profesionales (IP) Son IES
cualquiera de las modalidades en que entregan títulos profesionales sin grado
que se ofrece o el promedio académico.
general de calificaciones obtenido 3. Universidades (Ues): Son IES que
durante los cuatro años de la entregan títulos y grados académicos, cuyo
Educación Media. Su función es fin es la docencia, extensión e investigación
crear profesionales (MINEDUC, 2009).
Nota: Elaboración fuente propia.

2.1.2 Dependencia administrativa de los establecimientos

Los establecimientos educacionales según su naturaleza y dependencia


administrativa y financiera pueden agruparse en 5 tipos de instituciones. Los
establecimientos Municipales cubren al 32,5% de los estudiantes del país, los
Particulares Subvencionados el 54,4%, los Particulares Pagados el 9,0%, los
Centros de Administración Delegada el 2,9% y los Servicios Locales de Educación
Pública 1,2% (CEM, 2021).

Las características de cada institución se describen en la tabla 2 que se


presenta a continuación.

9
Tabla 2

Característica de los establecimientos educacionales por dependencia.

Establecimiento Característica
Municipales (M) Establecimientos públicos y financiamiento estatal, administrados por las
municipalidades del país. Cubren los niveles Preescolar, Básico y de
Enseñanza Media Humanístico-Científica y Técnico-Profesional (Darville
& Rodríguez, 2007).
Particulares Son establecimientos de administración privada, reciben financiamiento
Subvencionados (PS) estatal mediante subvención por alumno matriculado y efectivamente
asistiendo a clases (Darville & Rodríguez, 2007).
Particulares Pagados Son establecimientos privados con administración y financiamiento
(PP) corresponde a particulares. Poseen todos los niveles del sistema
educacional (OEI, 2016).
Centros de Son Corporaciones de derecho privado que se encuentran vinculados al
Administración mundo empresarial o industrial y que administran establecimientos de
Delegada (CAD) educación técnico profesional que son de propiedad del Estado por
medio de convenios de administración (CEM, 2021).
Servicios Locales de Son instituciones con personalidad jurídica y patrimonio propio
Educación Pública distribuidos por todo el país que reemplazan a municipalidades o
(SLEP) corporaciones municipales de educación que estaban a cargo de la
educación en las comunas y que deben velar por la mejora continua y la
equidad del servicio educacional según las necesidades de cada
comunidad educativa (CEM, 2021).
Nota: Elaboración fuente propia.

2.2 Resiliencia

La resiliencia no se puede definir como una cualidad que se obtiene al


nacer, o qué esta se asocie a un factor de desarrollo externo. Se sabe que la
resiliencia se puede trabajar para su desarrollo, o al menos el desarrollo de

10
aptitudes resilientes. Al respecto, se considera que la resiliencia se puede
potenciar o desarrollar (Villalobos, 2022).

Existe una variada gama de definiciones para el concepto de resiliencia, de


las cuales las más relevantes se mencionan a continuación:

La resiliencia se ha caracterizado como un conjunto de procesos sociales e


intrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano. Estos
procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadas combinaciones entre
los atributos del niño y su ambiente familiar, social y cultural. Así la resiliencia no
puede ser pensada como un atributo con que los niños nacen o que los niños
adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un proceso que caracteriza
un complejo sistema social, en un momento determinado del tiempo (Rutter,
1992).

Otro concepto es la capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas
(Grotberg, 1995).

La resiliencia está descrita en diversas publicaciones como un proceso en


donde un individuo, se ve enfrentado a una situación adversa, y es capaz de
enfrentar la adversidad y salir fortalecido de esta, gracias a sus capacidades,
hablándose siempre de un proceso que culmina con una adaptabilidad positiva.

A continuación, en la tabla 3 se resumen las definiciones de resiliencia por


autor, población involucrada y su respectiva definición.

11
Tabla 3

Comparación de definiciones de resiliencia a nivel infanto-juvenil

Autor Población Definición


Greenspan Infantes y niños. La capacidad de emprender el trabajo de
cada uno paulatinamente con éxito de
acuerdo con su etapa de desarrollo
Garmezy Global La capacidad de recuperarse y mantener
los comportamientos adaptables después
del maltrato.
Wagnild y Adultos y La habilidad de poder cambiar las
Young adolescentes de desgracias con éxito
diferentes
culturas
Rouse y Adolescentes de . La habilidad de luchar y madurar en un
Ingersoll Básica contexto cuando hay circunstancias
Secundaria adversas o obstáculos
Hunter y Adolescentes de El proceso de defensa del aislamiento
Chandler zonas marginales utilizando determinadas tácticas como
protección
Mandleco y Adolescentes de Es como un proceso de supervivencia
Peery Básica y mediante la desconexión de la agresión y
Secundaria la negación
Markstrom, et. Niños y La capacidad de responder y
al. adolescentes desarrollarse ante la experiencia de
eventos vitales estresantes
Rew, et. al. Adolescentes La capacidad de una persona de ser
pobres de zonas inmune y adaptarse al estrés que permite
rurales a la persona desarrollarse como individuo
a pesar de experiencias de vida infelices
Nota: Extraído de Ahern (2006).

12
2.3 Resiliencia y Educación

El concepto de resiliencia se entiende como la capacidad de recuperarse,


sobreponerse y adaptarse con éxito a la adversidad y desarrollar competencias
sociales, académicas y vocacionales, independiente de los acontecimientos o a al
estrés del mundo actual. En la actualidad todo estudiante requiere desarrollar
resiliencia (Villalobos, 2022).

La educación, por otra parte, se entiende como un proceso que tiene un


carácter orgánico, sufriendo modificaciones, adecuaciones y evolucionando
continuamente, siendo este proceso el principal eje en la formación de los niños y
jóvenes insertos en el proceso educativo tradicional en Chile. La educación es
conceptualizada de la siguiente manera derivado del latín educatio,-ōnis,
entendida como la acción y efecto de educar; Crianza, enseñanza y doctrina que
se da a los niños y a los jóvenes; Instrucción por medio de la acción docente y
Cortesía, urbanidad (RAE, 2022).

Actualmente visualizamos un proceso de cambios en las etapas y formas


educativas en los planes y programas del Ministerio de Educación. Cambios que
originalmente iban a ser llevados a cabo paulatinamente, en procesos que
tomarían años y que sin embargo la pandemia vino a insertar de plano en un plazo
de meses. Estos cambios, por lo tanto, hacen apremiante poner en marcha un
sistema de enseñanza-aprendizaje centrado, no solo en el desarrollo cognitivo,
sino también en la emocional y social. Actualmente el Ministerio de Educación
incluye dentro de sus planes el Aprendizaje Socioemocional (ASE) el cual está
siendo llevado a la práctica de manera sistemática en los establecimientos del
país.

Para atender adecuadamente las necesidades de la comunidad educativa,


los establecimientos educacionales también deben anticipar las necesidades
actuales y futuras de los alumnos, familias y entorno, donde se hace necesario

13
recordar que los colegios actualmente ya nos son consideradas entidades
educativas, sino que sociales.

Entre los maestros que dejan un impacto significativo y positivo en los


estudiantes si bien tienen un conocimiento excepcional de la ciencia o exhibieron
una habilidad, compasión, inspiración o aliento excepcionales, en su mayoría
carecen de las capacidades emocionales básicas por diversos motivos, stress,
falta de tiempo para sí mismo, falta de preparación, entre otras variables y, por lo
general, no están preparados para enfrentarse a situaciones difíciles (Vivas,
2003).

La Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación (CIFE) plantea


que actualmente el concepto permanece sin refinar, pero en vías de desarrollo con
el ASE y sin ser apreciado por la comunidad académica en general, ya que
cuando se comenzó a implantar en las escuelas, existía la idea de que era trabajo
extra para los docentes. También es difícil para algunos aceptar esta idea debido
a su naturaleza voluntaria, es decir no calificado. Hasta que la sociedad educativa
reconozca y valore plenamente su importancia, esta educación en áreas afectivas,
sociales, resilientes y otras, seguirá siendo un objetivo secundario, después de la
entrega de la carga curricular del proceso de educación (CIFE, 2022).

Se puede deducir que ambos términos están intrínsecamente ligados, y que


actualmente a través de las normativas y políticas que están siendo desarrolladas
a partir del plan “seamos comunidad” en donde se busca la integralidad de la
comunidad educativa, la resiliencia asoma como un bastión de axis, sin estar
implícitamente involucrado, el cual puede ser una gran estrategia de apoyo y
desarrollo para la Política de Reactivación Integral mencionada por el presidente
Gabriel Boric Font (MINEDUC, 2022).

La resiliencia se considera una técnica de intervención educativa, que


desarrolla la reflexión pedagógica, ya que la resiliencia permite el desarrollo
humano, enfatizando el potencial de las capacidades humanas de los alumnos.

14
Los factores estresantes, que siempre han existido en la vida humana y, desde
una perspectiva preventiva es necesario estudiar todos los factores protectores,
que puedan brindar herramientas al estudiante para enfrentar nuevos retos.

La pedagogía resiliente, en este contexto, favorece la armonía entre riesgo-


protección, relacionando al educador y el educando nuevas experiencias en un
contexto de seguridad y sus límites. El estudiante progresivamente aumentará su
capacidad de enfrentar la adversidad de los desafíos (Villalobos, 2022).

2.3.1. Pilares Educativos de la resiliencia

Entre los principales pilares de la Resiliencia en la Escuela, se pueden


destacar los siguientes:

 Vínculos enriquecidos. Se trata de fortalecer las asociaciones positivas


entre sus pares. Aquí juega un papel decisivo al reconocerse a sí mismo en
la presencia del otro. También ayuda a los estudiantes a conectar con la
escuela y el rendimiento académico conectando a cada estudiante con su
estilo de aprendizaje preferido.

 Establezca límites claros y estrictos. Establecer claramente las expectativas


de los estudiantes para su rendimiento y comportamiento escolar. Enséñale
a aceptar las consecuencias de sus actos. También te ayuda a vivir una
vida coherente y unificada.

 Enseñar habilidades para la vida. Los ejemplos incluyen cooperación,


resolución de conflictos, estrategias de resistencia y asertividad, habilidades
de comunicación, habilidades para resolver problemas, así como la toma de
decisiones responsable y el manejo saludable del estrés. Estas estrategias,
cuando se trabajan adecuadamente, ayudan a los estudiantes a enfrentar
procesos cotidianos de la vida.

15
 También existe la necesidad de crear un entorno que facilite el aprendizaje
de los estudiantes y ayude a los profesores a participar en una interacción
eficaz con las instituciones educativas. Lo que en educación llamamos
creación de un clima propicio para el aprendizaje.

 Proporcionar amor y apoyo. Esto significa ofrecer apoyo incondicional y


motivación. Esta emoción no necesariamente se refiere al afecto familiar,
podría provenir de maestros, vecinos, amigos o cualquier persona
significativa, para desarrollar la resiliencia. La reforma educativa en curso
reconoce que el entorno emocional es esencial como base de apoyo para el
éxito académico. Los estudiantes trabajan más duro y hacen más por
aquellos a quienes aman y en quienes confían.

 Establecer y comunicar altas expectativas en nuestros alumnos. Las


expectativas deben ser altas y los alumnos deben sentirlo así, es de vital
importancia presentar y analizar el futuro a los estudiantes, porque si no se
les muestra una esperanza realista de lograr sus aspiraciones, no
imaginarán y lucharán por lograr lo que quieren. Lo mismo ocurre con los
docentes o el personal de las instituciones educativas que critican que sus
habilidades y potencial a menudo no son reconocidos o subestimados

 Proporcione oportunidades para una participación significativa en la


comunidad escolar. Esta estrategia significa responsabilizar a los
estudiantes, sus familias y al personal por lo que sucede en la escuela,
dándoles la oportunidad de resolver problemas, tomar decisiones, planificar,
establecer metas y ayudar a los demás, incentivándolos a participar de los
consejos escolares, reunión de apoderados, centros de alumnos y cualquier
actividad que despierte esa representatividad en los alumnos y sus familias,
en la comunidad escolar (Abarca, 2003).

16
2.3.2 Factores de riego y protección

En Chile, los estudiantes de colegio enfrentan diversos factores de riesgo y


protección que pueden influir en su bienestar y rendimiento académico. Entre los
factores de riesgo se encuentran problemas de salud como la hipertensión, la vida
sedentaria y la baja autoestima, además, las alteraciones psiquiátricas familiares y
el bajo nivel socioeconómico y cultural de las familias también se presentan como
factores de riesgo (Campos, Peris, & Galeano, 2011).

Por otro lado, existen factores protectores que pueden ayudar a los
estudiantes a enfrentar estos riesgos y mejorar su calidad de vida. Uno de los
factores protectores más importantes es la familia, ya que una buena relación con
los padres y un ambiente familiar positivo pueden ayudar a los estudiantes a
desarrollar una autoestima saludable y a enfrentar mejor los desafíos de la vida.

Otro factor protector importante es la educación, ya que los estudiantes que


tienen acceso a una educación de calidad tienen más oportunidades de éxito en la
vida. Además, la participación en actividades extracurriculares y deportes puede
ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades sociales y emocionales, así
como a mantener un estilo de vida saludable (Moreno, Tasamá, Rojas, & Soto,
2020).

Sin embargo, es importante destacar que cada estudiante es único y puede


enfrentar diferentes factores de riesgo y protección. Por lo tanto, es fundamental
que los colegios y las autoridades educativas trabajen en conjunto para identificar
y abordar los factores de riesgo específicos de cada estudiante, y proporcionar los
recursos necesarios para apoyar su bienestar y éxito académico.

Los profesores deben de ser conscientes de que durante la infancia de los


niños conjugan una serie de factores que por un lado pueden incidir en su
desarrollo integral de manera negativa o por el contrario, existen algunos factores

17
que sirven de apoyo y refuerzo para fortalecer a los niños (González & Triana,
2018).

Estos primeros factores son considerados como factores de riesgo y


pueden presentarse a nivel personal, familiar y social. Estos son algunos de ellos:

 Contexto marginal caracterizado por el consumo de drogas, ludopatía,


violencia, agresividad, inestabilidad económica, bajo nivel cultural etc.,
sectores marginales, imposibilidad de acceder a espacios públicos seguros.
 Familias desestructuradas, en las cuales no se produce afecto entre los
miembros de la propia familia, maltrato etc., gran realidad de muchas
familias chilenas actuales, falta de presencia de adultos significativos.
 Falta de autoestima, inseguridad, carencia de personalidad, incapacidad
para resolver conflictos, falta de comunicación y de expresión de
sentimientos etc. Falta de posibilidad de fortalecer las dimensiones internas
de los niños (Iglesias, 2006).

Por otro lado, están los factores protectores que son aquellos que propician
un desarrollo exitoso y paulatino del niño. Pueden presentarse también a nivel
individual, familiar y social. Algunos de ellos son los siguientes:

 Capacidad para resolver conflictos, hábitos de higiene, seguridad, empatía,


nivel intelectual normal o superior, establecimiento de determinados
objetivos con la consiguiente lucha por conseguirlos etc. Mencionando las
fortalezas internas del alumno.
 Unión y armonía familiar, estabilidad emocional y económica, nivel cultural
medio, afecto y apoyo entre los miembros, responsabilidad, etc.,
relacionándose con las fortalezas externas del niño.

18
 Comunidad segura, acceso al sistema educativo, centros de salud, apoyos
a familias desfavorecidas, oportunidades de formación y desarrollo personal
y laboral entre otros (Aguiar & Acle-Tomasini, 2012).

En resumen, los factores de riesgo y protección en estudiantes de colegio


chilenos son diversos y pueden influir en su bienestar y rendimiento académico.
Es importante que se preste atención a estos factores y se proporcionen los
recursos necesarios para apoyar a los estudiantes en su camino hacia el éxito.

2.3.3 Los profesores resilientes

Un profesor resiliente es aquel que tiene la capacidad de sobreponerse y


afrontar situaciones difíciles en su trabajo docente. La resiliencia docente es una
capacidad que permite reaccionar y recuperar con energía positiva y hacia la
mejora personal y profesional. La resiliencia es concebida como un fenómeno, un
funcionamiento, un proceso o una característica que refleja una capacidad. En
resumen, un profesor resiliente es aquel que tiene la capacidad de adaptarse y
superar situaciones difíciles en su trabajo docente, y que utiliza estas situaciones
como oportunidades para crecer y mejorar tanto personal como profesionalmente
(Segovia, Fuster, & Ocaña, 2020).

Un profesor resiliente tiene habilidades como competencia emocional,


empatía, sentido de propósito, optimismo, motivación intrínseca, confianza en uno
mismo, perseverancia, autoconfianza, autodisciplina, sensatez, flexibilidad,
relaciones positivas y habilidades para resolver y manejar problemas. Además, un
profesor resiliente tiene la capacidad de reaccionar y recuperarse con energía
positiva y hacia la mejora personal y profesional, logrando un crecimiento ante la
adversidad. También se destaca que el rol del docente es importante para el
desarrollo de la resiliencia y el fortalecimiento de las habilidades. En resumen, un

19
profesor resiliente tiene habilidades emocionales, sociales y cognitivas que le
permiten adaptarse y superar situaciones difíciles en su trabajo docente (Uriarte,
2006).

El proceso educativo es un elemento clave en el proceso de recuperación.


Los educadores deben comprender las áreas involucradas en el proceso de
enseñanza, especialmente el desarrollo emocional y social de los niños abusados.
La formación psicopedagógica de los docentes tiende a generar empatía por los
estudiantes, que es la base de la resiliencia. Además, deben recibir capacitación
en manejo de grupos, conflicto y cambio de actitudes.

Algunas estrategias didácticas de los docentes tienen efectos claramente


resilientes. Por ejemplo, la emoción es el alimento básico de la vida humana, y sin
emoción positiva no puede haber un programa educativo que valga la pena. Si el
docente ve lo positivo, comunica sus consideraciones, lo que se traduce en la
mejora de la autoestima del alumno, actualmente eso se ve reflejado en la
planificación del Aprendizaje Socio Emocional, estrategia implementada para
contener el estado de los alumnos en tiempos de pandemia, y que se ha ido
quedando a pesar de haber superado ya la época del Covid (Cyrulnick, 2001).

La tarea del educador es descubrir y reforzar las cualidades que permitirán


a todos los niños superar las dificultades, triunfar y prepararlos para una
integración social adecuada y creativa. Frente al determinismo social y al
determinismo de los primeros años de vida, el profesor cree firmemente que una
infancia infeliz no determina el futuro de un individuo. Todos, ya sean niños o
adultos, pueden cambiar y mejorar. Imaginar un futuro mejor puede ayudar a dejar
de lado las malas experiencias y movilizarse para hacerlo realidad (Marujo, Neto,,
& Perlorio, 2003).

Una actitud optimista y un pensamiento positivo son claves para el éxito


profesional de los docentes resilientes. Las personas que mantienen una actitud
optimista y positiva se enfocan en formas que puedan contribuir a posibles

20
soluciones, para lograr la meta propuesta. Los maestros optimistas se recuperan
de los contratiempos, se apegan a las metas, ven las dificultades como desafíos
que deben superarse y no rehúyen las tareas difíciles, aceptando los desafíos y
logrando estados resilientes en el y en su alumnado.

El contacto afectivo, expresado física o verbalmente de una manera


diferente al toque maternal, es importante para crear y mantener conexiones
positivas con aquellos que nos importan.

Tomkiewicz (2004), plantea que los educadores deben mantener una


actitud genuinamente amable. La aceptación y el afecto deben ir acompañados de
exigencias adecuadas para que se esfuercen, se comporten de la mejor manera
posible, se responsabilicen y se esfuercen por cumplir con sus obligaciones,
rechacen la tendencia a la pasividad y participen en actividades grupales que
promuevan el intercambio intelectual. y colaboración Para los menores, la
aceptación incondicional puede traducirse en apatía emocional, lo que fomenta un
comportamiento agresivo.

Los maestros deben ayudar a los estudiantes a comprenderse a sí mismos


y comprender el entorno físico y social. Encontrar sentido a las actividades y
reglas ayuda a dar sentido a uno mismo y participar activamente en su
cumplimiento y cumplimiento. Por supuesto, no siempre es fácil para los
profesores transmitir el significado de algunas tareas necesarias, pero su
determinación para hacerlo será reconocida y valorada por los estudiantes.

Dar sentido a todo lo que haces en la escuela es más importante que lograr
el éxito académico. Pero los estudiantes también necesitan tener éxito, incluso si
son parciales. Por ello, es importante fijar posibles objetivos y saber mirar el
progreso resultante, que a veces es muy pequeño. El docente reconoce y premia
activamente el esfuerzo antes que los resultados, valorando críticamente el
comportamiento si algo no se hace bien, pero sin juzgar globalmente a las
personas (Henderson & Milstein, 2003).

21
Siendo especialmente respetuoso, pero no indiferente con el alumno, sin
ningún afán de entrometerse en la esfera personal o familiar, el profesor que
practica la empatía puede ayudarle a definir, comprender y asimilar las
experiencias, incluso las mas adversas, desarrollando factores de resiliencia en el
alumnado. Además, la empatía para con los alumnos de parte de los docentes,
debe servir para favorecer la propia empatía entre los alumnos (Aguiar & Acle-
Tomasini, 2012).

Cuanto más seguro se sienta un alumno en su vínculo con su educador,


más autónomo será. La autoestima aumenta cuando su persona y su
comportamiento son evaluados positivamente por quienes lo aprecian y con
quienes se relaciona. Desde la perspectiva de la educación, la autonomía de
comportamiento se fortalece con la asunción de compromiso y responsabilidad.

Para preparar a los estudiantes para los nuevos desafíos de una sociedad
compleja y cambiante, es necesario que desarrollen en la escuela diversas
estrategias de afrontamiento de sus dificultades presentes y futuras, como factores
protectores frente a las adversidades que se presentarán más o menos en el
futuro. Los educadores estimulan el pensamiento divergente y la creatividad para
probar y evaluar varios enfoques para la resolución de problemas. Pero no solo en
el dominio cognitivo, sino también en el desarrollo personal y social, coincidiendo
con mejoras en la inteligencia emocional y social (Uriarte, 2005).

2.3.4 Estudios de Resiliencia en estudiantes de Educación Básica

Para Jeong (2019), la resiliencia es un tema primordial en la educación


básica, especialmente en comunidades marginales. La capacidad de los
estudiantes para superar las adversidades y adaptarse a situaciones difíciles es
fundamental para su éxito académico y personal.

22
La resiliencia se define según Gallesi & Matalinares (2012), como la
capacidad de una persona para superar situaciones adversas y adaptarse a los
cambios. En el contexto de la educación básica, esto significa que los estudiantes
tienen la capacidad de superar los desafíos académicos y personales que
enfrentan en la escuela y en su vida diaria. La resiliencia es especialmente
importante en comunidades marginales, donde los estudiantes pueden enfrentar
desafíos adicionales, como la pobreza, la violencia y la falta de recursos.

La investigación ha demostrado que la resiliencia es un factor clave en el


éxito académico y personal de los estudiantes. Los estudiantes resilientes tienen
más probabilidades de tener éxito en la escuela, graduarse y tener éxito en su vida
adulta. Además, la resiliencia puede ayudar a los estudiantes a desarrollar
habilidades importantes, como la resolución de problemas, la toma de decisiones y
la autoestima (González, 2020).

Entonces, ¿cómo se puede fomentar la resiliencia en los estudiantes de


educación básica? Hay varias estrategias que los educadores pueden utilizar para
ayudar a los estudiantes a desarrollar su capacidad de resiliencia. Una de las
estrategias más efectivas es fomentar un ambiente de apoyo y seguridad en el
aula. Los estudiantes necesitan sentir que tienen un lugar seguro donde pueden
expresarse y recibir apoyo emocional (Silas, 2008).

Otra estrategia importante es enseñar a los estudiantes habilidades de


afrontamiento efectivas. Los estudiantes necesitan aprender cómo manejar el
estrés y la ansiedad, y cómo resolver problemas de manera efectiva. Los
educadores también pueden enseñar a los estudiantes a establecer metas
realistas y a desarrollar un sentido de propósito y dirección en su vida (Gómez &
Rivas (2017).

Además, los educadores pueden fomentar la resiliencia en los estudiantes a


través de la enseñanza de habilidades sociales y emocionales. Los estudiantes
necesitan aprender cómo comunicarse efectivamente, cómo trabajar en equipo y

23
cómo desarrollar relaciones saludables. También necesitan aprender cómo
manejar sus emociones y cómo desarrollar la empatía y la compasión por los
demás (Villalobos & Barría-Herrera, 2022).

En conclusión, la resiliencia es un tema primordial en la educación básica,


especialmente en comunidades marginales. Los estudiantes resilientes tienen más
probabilidades de tener éxito en la escuela y en su vida adulta. Los educadores
pueden fomentar la resiliencia en los estudiantes a través de la creación de un
ambiente de apoyo y seguridad, la enseñanza de habilidades de afrontamiento
efectivas y la enseñanza de habilidades sociales y emocionales. Al fomentar la
resiliencia en los estudiantes, los educadores pueden ayudar a prepararlos para
enfrentar los desafíos de la vida y tener éxito en su futuro (Salvo-Garrido, 2021).

2.4 Confinamiento

La Real Academia Española de la Lengua define el término Confinamiento


de la siguiente manera: Acción y efecto de confinar o confinarse. Aislamiento
temporal y generalmente impuesto de una población, una persona o un grupo por
razones de salud o de seguridad (RAE, 2023). El Gobierno decretó un
confinamiento de un mes. Pena por la que se obliga al condenado a vivir
temporalmente, en libertad, en un lugar distinto al de su domicilio.

Según lo planteado por el Subsecretario de Redes Asistenciales de Chile,


Dr. Alberto Dougnac:

La pandemia por COVID-19 ha sido el desafío más importante que ha


enfrentado nuestro país y el mundo en el último tiempo, no sólo por la
magnitud e impacto que ha tenido en todos los ámbitos de la sociedad, sino
también por la incertidumbre derivada del desconocimiento de la situación
que enfrentábamos, obligándonos a incorporar nuevas prácticas y

24
tecnologías para resolver una emergencia que en su momento más crítico
tensionó al máximo el sistema público y privado de salud (MINSAL, 2023,
p.13).

La educación con el confinamiento vivió una serie de modificaciones en sus


procesos clásicos, siendo obligada a actualizarse y cambiar los paradigmas que
siempre se han desarrollados.

2.5 Educación Virtual

En esta investigación se aborda un tema que venía desarrollándose previo


a la pandemia, y que, con la aparición de esta, se vino a apurar en nuestra
sociedad. En nuestras universidades tanto privadas como públicas se estaban
incluyendo módulos o ramos virtuales en la malla de estudios de la carrera y esto
ha permitido lograr un avance en su carrera profesional, incluso existen carreras
con modalidad online, la cual trae beneficios a sus estudiantes a la hora de poder
acceder a las clases virtuales, causando diversas opiniones frente a la calidad de
estas. Teniendo estos precedentes, resulta lógico que el próximo paso resultase
en incluir modalidad virtual en la educación media y básica, en un transcurso
natural del proceso de inclusión tecnológica en la educación.

La pandemia vino a apurar el proceso de inclusión tecnológica, exigiendo a


la educación el desarrollar apresuradamente el proceso de enseñanza
aprendizaje, mediante clases virtuales, teniendo que establecer nuevos
paradigmas en este proceso, siendo necesario establecer una serie de
condiciones entre las que destacan la accesibilidad a internet, a computadores,
tablets y otros insumos, además de desarrollar la capacidad de generar
aprendizaje por parte de los docentes y los alumnos, y todo lo que esto conlleva

25
para que sea efectivo como el generar el clima apropiado, realizar contención a los
alumnos y familias en contexto Covid-19 y otros factores involucrados al proceso.

El nuevo rol del docente no debe ser meramente un transmisor de


conocimiento, sino un líder de equipo, alguien que sabe sacar lo mejor de cada
alumno, alguien que resuelve los conflictos en el aula con decisión y que no
permite el desarrollo de factores que puedan ir en contra del desarrollo de las
capacidades de desarrollo de los alumnos (Obaco, 2020).

El conocimiento se puede encontrar en muchos lugares, pero favorecer


ciertas actitudes, solo puede hacerlo una persona preparada como el docente. Los
profesionales de la educación encuentran a menudo que la raíz de los problemas
de aprendizaje, hay que buscar respuestas en situaciones emocionales no
resueltas. Por ejemplo, durante el proceso de separación, cuando los padres
tuvieron una acalorada discusión la noche anterior, ¿puede el niño prestar
atención a la explicación del maestro?

Los maestros deben tener una sólida formación en inteligencia emocional y,


lo que es más importante, deben tener habilidades sociales y competencia
emocional. El perfil del docente que se necesita en este momento es más el de
líder de la clase, alguien que sepa sacar lo mejor de cada alumno, que sepa
motivar, y que facilite las buenas interrelaciones entre todos los estudiantes
(Hernández, 2017).

Asimismo, los docentes deben tener las habilidades para dirigir sesiones de
trabajo con el resto del personal e intervenir con las familias, ya que la educación
virtual llega a los livings, comedores y otros lugares donde frecuentemente está la
familia participando, oyendo o acompañando la clase virtual. El actual proceso
educativo ha traído consigo una serie de herramientas que deben ir siendo
abordadas por las consecuencias propias de la pandemia o la post pandemia, nos
encontramos nuevas problemáticas, nuevas formas de vivir, y de cuidarnos

26
En este sentido, las estrategias para realizar entrevistas personales con los
docentes son fundamentales. Puede haber profesores muy brillantes
académicamente, muy cultos, con evaluaciones docentes destacadas, pero que
no saben cómo comunicarse bien, o como utilizar las plataformas online, o tal vez
no soporten el stress de trabajar online, a lo cual puede resultar en desmedro de
los alumnos. Ser maestro no se trata solo de escribir libros, repartir tareas y recibir
un pago. Tiene que ser inspirador porque los alumnos pasan horas frente al
computador o el teléfono conectado con su profesor, todos los días y se acuerdan
de nosotros, para bien o para mal.

Por modelo, se usará la definición del diccionario: ejemplar, patrón que se


construye y luego se sigue o copia en la ejecución (RAE, 1977).

La educación virtual es educación no presencial impartida a través de


Internet, accesible en cualquier momento y lugar donde se permita la conectividad.
Este modelo apunta a un uso más flexible de los recursos académicos, el tiempo y
el espacio, y ofrece a los estudiantes la posibilidad de administrar libremente su
tiempo de estudio, uso de materiales y tiempo de trabajo (Phipps y Merisotis
1999).

En nuestra investigación se indagará sobre el proceso de enseñanza en


pandemia, y si este proceso fue eficiente en el desarrollo de las capacidades de
resiliencia de los alumnos.

Los procesos de aprendizaje virtual de hoy en día normalmente no utilizan


recursos informáticos. La mayor parte de la información se intercambia entre
profesores y estudiantes por medios virtuales en escritos (correos electrónicos con
documentos de Word o Power Point). De esta forma, los encuentros alumno-
profesor y alumno-alumno se limitan, y el proceso pierde mucho de su dinamismo
y de la riqueza que adquiere de la interacción de personas con diferentes puntos
de vista, los factores sociales que inciden en todas las etapas de su vida., y

27
creemos que esto podría verse reflejado en el desarrollo de competencias como
resiliencia, pertenencia, relaciones, lenguaje corporal.

Un profesor planifica y crea la estrategia educativa de un curso y define los


contenidos y actividades a trabajar, según los lineamientos de los planes y
programas del Mineduc. Luego, el estudiante sigue las instrucciones, con los
materiales educativos definidos, así como los consejos y la asistencia de su
maestro. Además de esto, interactúa con otros estudiantes para recopilar más
información y motivación para aprender (dimensiones evaluables en nuestro test
ERE). La educación de alta calidad depende de objetivos académicos
consistentes y un enfoque armonioso de la enseñanza. Sin la tecnología
adecuada, un proceso de enseñanza de calidad puede funcionar si el profesor
tiene las competencias. Pero un sistema de alta tecnología no puede hacer un
proceso de aprendizaje de excelente calidad por sí solo; sólo pueden
complementarlos (Zambrano, 2014). Esto significa que los profesores son los
actores clave en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, gracias a su
capacidad para aprovechar las habilidades de comunicación, interrelación,
aprendizaje y generatividad entre otros, de los estudiantes.

Algunas ideas referentes a lo expuesto:

La pregunta de si la enseñanza virtual es tan efectiva como la enseñanza


presencial para el logro de resultados de aprendizaje, continuará siendo objeto de
debates e investigaciones durante mucho tiempo. Señalan que los estudios
realizados pueden agruparse en tres categorías: los que contrastan resultados
alcanzados por los estudiantes, los que comparan las actitudes de los estudiantes
frente al aprendizaje a través de estos medios, y los que evalúan el nivel de
satisfacción de los alumnos con la enseñanza virtual (Phipps y Merisotis 1999).

La mayoría de los estudios indican que los resultados de aprendizaje que


se obtienen utilizando tecnologías para enseñar a distancia son similares a los que
se obtienen mediante la enseñanza tradicional. También comentan que, de

28
acuerdo con resultados de muchas investigaciones, la tecnología no es un factor
tan importante para el aprendizaje como la naturaleza de las tareas o actividades,
las características del alumno, la motivación o la preparación académica del
instructor (Phipps y Merisotis 1999).

Además, la cercanía de los alumnos en una clase presencial ya no está


centrado en el trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de los
libros; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, y por lo
tanto conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y
autónomo (Palloff y Pratt 2001).

La educación virtual puede ser una alternativa considerablemente más


barata que la enseñanza presencial. Se necesitan menos instructores, menos
aulas de clase, y menos personal administrativo para atender un mayor número de
alumnos. Esta reducción en los costos está estimulando la oferta de cursos
virtuales en un número creciente de instituciones de educación superior.

A medida que las universidades ofrezcan más cursos y programas en-línea


aumentará la competencia por atraer estudiantes. Esta competencia, sumada a
unos costos menores, puede producir una caída dramática en el número de
alumnos matriculados en los programas presénciales. A la luz de estas
circunstancias, la educación superior sufrirá transformaciones profundas en su
filosofía y organización (Miller y Miller, 2000).

29
III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Paradigma de Investigación

Investigar se refiere al acto de realizar procesos asociados a averiguar


algún fenómeno que se requiere comprender, lo anterior hace mención de las
actividades intelectuales y experimentales realizadas de manera sistemática para
aumentar el conocimiento de un tema. Relacionando esta definición con los
conceptos que se llevan a cabo en estos procesos, se puede establecer que este
trabajo investigativo debe indagar en la forma en que ciertos grupos aprenden,
este proceso se fundamenta en el paradigma positivista. El presente trabajo se
encuadra en este paradigma porque se utiliza un diseño que permite analizar los
datos obtenidos desde la experiencia, y así poder cuantificarlos, agruparlos y
finalmente correlacionarlos con la hipótesis propuesta.

De acuerdo con lo anterior, no se considera válido ningún otro


conocimiento, sólo se considera válido el conocimiento adquirido a partir de la
experiencia. Algunas de las características del positivismo es que asume que la
realidad es un dato y que el individuo puede conocerla con absoluta certeza, solo
hay que preocuparse por ella. En resumen, el paradigma positivista se basa en
que el conocimiento absoluto puede ser alcanzado por cualquier sujeto siempre
que se guíe por métodos específicos válidos (Meza, 2002).

3.2 Enfoque y alcance de Investigación

30
La investigación se sustenta en un enfoque cuantitativo, el que se define
como aquel que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en los
resultados de los cuestionarios y donde se observan posibles correlaciones entre
ellas (Hernández, Fernández, y Baptista, 2010).

La investigación cuantitativa se basa en los métodos de las ciencias


naturales y los modifica para la investigación de las ciencias sociales. Su propósito
es buscar explicaciones para ciertos fenómenos, establecer precisión y buscar
leyes generales que expliquen estos comportamientos sociales identificados. Esta
investigación siguió ciertos pasos; observación directa, verificación y experiencia.
Este conocimiento se basa en el análisis de hechos reales, dando una descripción
objetiva, neutra y completa de los mismos (Stake, 1999).

El alcance de la investigación corresponde al tipo correlacional, ya que


asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población
(Ramos, 2020). La investigación que se presenta en este trabajo busca encontrar
relaciones y semejanzas entre dos o más conceptos para buscar una única
explicación a un fenómeno, sugiera posibles causas para probar una determinada
realidad.

El alcance correlacional, se interesa en describir y explicar efectos o


relaciones entre dos o más variables, enfatizando las causas o factores que
intervienen en una realidad particular y pueden combinarse para ocurrir.

3.4 Diseño de Investigación

La investigación califica dentro del diseño no experimental, ya que las


variables no se manipulan y los fenómenos se observan en un contexto dado y
luego se analizan. Los datos se recolectaron durante un período de tiempo con

31
solo una intervención por muestra, por lo que parece ser de carácter transversal
(Hernández, Fernández, y Baptista, 2010).

En estos estudios, no se varía intencionalmente las variables


independientes para ver sus efectos en otras variables, lo que hace la
investigación no experimental es observar fenómenos que ocurren en el medio
natural para luego analizarlos. Este diseño se caracteriza por ser no experimental
transversal, ya que los datos se recolectaron en un solo momento, en un tiempo
limitado. Su propósito es describir variables y analizar su ocurrencia e
interrelaciones en un momento dado (Ato, López, & Benavente, 2013).

Esta intervención con sus datos de muestra una vez que ya fueron
recopilados, no pueden ser modificados.

3.4 Variables

Las variables son útiles para establecer características o cualidades de la


unidad de análisis, a priori, y son los elementos principales de los objetivos e
hipótesis que se pueden elaborar a partir de estos análisis (Carballo & Guelmes,
2016).

En los estudios de investigación, la variable independiente se considera al


momento de tratar de determinar la relación entre al menos dos variables, la
independiente y la dependiente. Así, en general, la variable independiente
corresponde a la variable manipulada con el fin de ver su efecto en la en la
variable dependiente (Villasís & Miranda, 2016).

En la siguiente tabla se describe la variable independiente de la


investigación y su correspondiente definición conceptual y operacional.

32
Tabla 4
Variable independiente
Variable Definición conceptual Definición Categorías
independiente operacional
Educación Educación no presencial impartida a Variables de las Variables
virtual través de Internet, accesible en afectaciones de continuas:
cualquier momento y lugar donde se la Pandemia en Cantidad de
permita la conectividad. Este modelo la Educación Horas de trabajo
ofrece a los estudiantes la posibilidad (García, - distracción y
de administrar libremente su tiempo Maldonado y Actividades
de estudio (Phipps y Merisotis 1999). Abondano, 2021). Escolares.
Variables
ordinales:
Compromiso y
Contacto.
Nota: Elaboración fuente propia.

La variable dependiente o resultado corresponde a la variable que se mide


y que es la que está sujeto al resultado de la variable manipulada, de acuerdo con
el tipo de diseño todas las variables que entregan un resultado se pueden
considerar dentro de esta categoría de variable dependiente (Villasís & Miranda,
2016).

A continuación, se describe la variable dependiente identificando su


definición conceptual y operacional.

33
Tabla 5

Variable dependiente

Variable Definición conceptual Definición operacional Categorías


dependiente
Resiliencia Capacidad del ser Escala de Resiliencia Variable discreta
Escolar humano para hacer frente Escolar (Saavedra y ordinal:
a las adversidades de la Castro (2009). -Nivel bajo.
vida, superarlas e, - Nivel medio.
inclusive, ser - Nivel alto.
transformado por ellas Variable continua:
(Grotberg, 1995). Puntaje de la ERE
Nota: Elaboración fuente propia.

3.4 Muestra y población

La Población o Universo son definidos como los sujetos del estudio con sus
respectivos esquemas de selección con sus criterios de inclusión y exclusión.
Hernández, Fernández, y Baptista (2010), la señalan como el conjunto de todos
los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. En esta
investigación corresponde a los estudiantes de 9 a 13 años que se encuentran
matriculados e inscritos en el Sistema de Gestión Educacional (SIGE) del
Ministerio de Educación (MINEDUC) y que cursan estudios en una escuela

34
municipal de la ciudad de Curicó. La muestra corresponde a 134 estudiantes de un
establecimiento educacional de la comuna de Curicó que cumplen los siguientes
criterios muestrales.

El grupo de muestra debe cumplir con los criterios establecidos


previamente y por tanto no es aleatorio, sino que estas especificaciones
necesariamente se corresponden con ciertas inclusiones, exclusiones y
eliminaciones, que nos señala el instrumento a utilizar, es decir el grupo debe ser
seleccionado de acuerdo con ciertos cánones, y también el instrumento delimita al
grupo a intervenir.

Tabla 6

Criterios muestrales para selección de la muestra

Criterios de Inclusión Criterios de exclusión Criterios de eliminación


Estar matriculado en la Presentar licencia al momento No responder adecuadamente
escuela seleccionada. de su aplicación los test.
Tener entre 10 y 13 años. No asistir a clases al momento
de explicar la aplicación del
test.
Sin distinción de sexo
Nota: Fuente elaboración propia

3.5 Instrumentos

Uno de los instrumentos utilizados corresponde a la Escala de Resiliencia


Escolar (ERE) para niños entre 10 y 13 años elaborados por Saavedra y Castro
(2009), validado en Chile con un Alfa de Cronbach de 0,88 y que está constituido
por 27 ítems en formato en escala Likert con afirmaciones de muy de acuerdo
hasta muy en desacuerdo.

35
El segundo instrumento corresponde a las Afectaciones de la Pandemia en
la Educación de los Niños, Niñas y Adolescentes en Latinoamérica Adaptado por
García, Maldonado y Abondano (2021).

3.6 Procedimiento para la obtención de datos

El análisis descriptivo se centra en estudiar las principales particularidades


que juegan un papel importante en la ubicación, la dispersión y la forma de
distribución de las características del grupo. Para el análisis de los resultados se
utilizaron descriptores, a saber, frecuencias porcentuales para variables discretas
y luego descriptores estadísticos de tendencia central para variables continuas.

Para calcular si las variables continuas eran significativamente diferentes,


se utilizó la prueba “T de Student”, por otro lado, cuando la variable tenía dos
dimensiones y ANOVA con Tukey cuando la variable tenía tres o más
dimensiones. Por otra parte, para analizar si existe homogeneidad en variables
continuas se utiliza el coeficiente de variación.

Posteriormente, se estudiaron las correlaciones que existían entre las


variables estudiadas. Finalmente, la confiabilidad se calcula utilizando el Alfa de
Cronbach. Los cálculos se realizaron con el programa IBM SPSS versión 25.0 en
español.

Finalmente, se crearon gráficos y tablas para una mejor comprensión de los


resultados.

36
IV. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuacion se presentaran los principales ejes ematicos de la muestra,


relevando aspectos tales como la descripcion de las muestras por sexo, curso y
edad.

4.1 Descripción de la muestra

Al analizar la muestra podemos deducir que no hay mayor diferencia entre


la cantidad de personas de un género y otro. Existe una paridad bastante cercana
entre uno y otro lo que coincide con la población por sexo en los establecimientos
educacionales del país.

Figura 1
Descripción de la Muestra por sexo

46%
54% Femenino
Masculino

37
Nota: Fuente elaboración propia

En el siguiente gráfico se puede observar que existe mayor cantidad de


alumnos de sexto año básico quienes contestaron nuestros instrumentos de
recolección de la información, dando un margen de catorce puntos de diferencia
entre los alumnos de quinto básico frente a los de sexto año básico. Lo anterior es
coincidente con la matrícula del establecimiento en estudio.

Figura 2
Descripción de la Muestra por nivel

43%
57% 5° Básico
6° Básico

Nota: Fuente elaboración propia

En la figura 3 se observa que la mayoría de los alumnos (54%) tienen 11


años, los alumnos de 13 años presentan la menor frecuencia (2%), el resto de las
edades mantiene un porcentaje bastante cercano con un 19% con 10 años y 25 %
con 12 años, por lo tanto, la gran masa encuestada son alumnos de 11 años que
representan más de la mitad de la muestra.

38
Figura 3
Descripción de la Muestra por edad

1%
19%
25%
10 años
11 años
12 años
54% 13 años

Nota: Fuente elaboración propia

En la Tabla 7, se presentan los resultados de “contacto y compromiso” con


la enseñanza virtual, donde se observa que el 79,4% de los estudiantes tiene
contacto con sus docentes 3 o más días, similar porcentaje al obtenido en
“contacto con sus compañeros” (80,9%). Solo el 6,5% de los estudiantes no
tuvieron contacto con sus docentes y el 11% no se relacionó en ningún momento
con sus compañeros.

Sobre el “compromiso de la escuela en el proceso de enseñanza” el


porcentaje alcanza a 79,5% en las afirmaciones de “comprometido” y “muy
comprometido”, por otra parte, el “compromiso” del alumno alcanza a 73,3% en
estos conceptos. Es rescatable mencionar, que solo el 1% percibe que no hay
compromiso de su escuela.

39
En resumen, los encuestados perciben que existe un buen compromiso por
parte del establecimiento educacional y que existen un buen contacto con sus
docentes y compañeros de institución.

Tabla 7
Frecuencia de contacto de la comunidad y compromiso en educación virtual

Variable Descripción variable Porcentaje


Contacto con docentes Ningún Día 6,5
1 a 2 días 14,1
3 a 4 días 24,1
Todos los días 55,3
Contacto con compañeros Ningún Día 11,0
1 a 2 días 8,1
3 a 4 días 15,6
Todos los días 65,3
Compromiso de la escuela Ningún compromiso 1,1
Bajo compromiso 4,0
Neutro 15,4
Comprometido 38,9
Muy comprometido 40,6
Compromiso del alumno Ningún compromiso 3,4
Bajo compromiso 1,7
Neutro 21,6
Comprometido 47,2
Muy comprometido 26,1

Nota: Fuente elaboración propia

En la Tabla 8, se presentan los resultados de la “distribución horaria” de las


actividades que realizaron los alumnos cuando se encontraban enclaustrados
producto de la pandemia.

40
La mayor carga horaria se observa en el “uso del PC/Celular”, las horas de
“relajación” y las horas de “relación con la familia”. La menor carga horaria son las
“tareas propias del hogar”, las “tareas escolares y actividades físicas”.

Es necesario resaltar que, en todas las variables, el coeficiente de


variabilidad es lejano a cero, por tanto las respuestas son heterogéneas, es decir
que no existe un comportamiento similar entre los estudiantes que participaron del
estudio. Es necesario resaltar que en algunos alumnos la cantidad de horas frente
a la tablet,pc, o celular fue de 24 hrs., es decir a juicio de ellos pasaron todo el dia
frente a la pantalla.

En general, se puede observar que los estudiantes utilizaron más tiempo en


distraerse que en labores académicas y donde las actividades físicas fueron las
que presentaron menor promedio, lo que es contrario a los factores protectores
que plantean los autores para mejorar la resiliencia.

Tabla 8
Distribución horaria de actividades de los alumnos en contexto de educación
virtual

Desv. Coef.
 Variable Mínimo Máximo Media
Estándar Variab
Tareas escolares 0 12 2,35 2,05 0,87
Actividades físicas 0 10 2,21 1,88 0,85
Tareas del hogar 0 16 2,05 2,01 0,98
Tiempo relajo 0 24 4,17 3,66 0,88
Horas TV 0 24 2,10 3,14 1,49
Horas PC/celular 0 24 4,93 4,64 0,94
Horas familiares 0 18 4,78 3,94 0,82

Nota: Fuente elaboración propia

41
En la Tabla 9 se presentan los resultados obtenidos en “resiliencia”, donde
todos los valores se encuentran en el rango medio según la tabla de interpretación
de los puntajes de la tabla E.R.E. y donde los coeficientes de variabilidad al ser
cercanos a “0” se interpreta que los resultados son homogéneos y los promedios
representativos de la muestra. En términos estadísticos, se puede considerar que
existe una saturación de la muestra y que los resultados son representativos para
los estudiantes de este establecimiento.

Es necesario destacar que en todas las dimensiones se consiguieron al


menos un estudiante que presente valores “máximo” y solo en la Dimensión 2 de
“Redes y Modelos”, se encuentra al menos un estudiante con el puntaje mínimo.

Los resultados son coincidentes con los estudios nacionales e


internacionales que consideran que los resultados de resiliencia se consideran en
el rango de normalidad.

Tabla 9
Valores de Resiliencia E.R.E.

Desv. Coef.
 Dimensiones E.R.E. Mínimo Máximo Media
Desviación Variab
D1. Identidad - Autoestima 16 45 35,43 5,33 0,15
D2. Redes Modelos 15 45 38,42 5,09 0,13
D3. Aprendizaje - Generatividad 19 45 37,14 5,38 0,14
D4. Recursos Internos 29 65 52,39 7,34 0,14
D5. Recursos Externos 32 70 58,60 7,73 0,13
Total 63 134 110,99 13,82 0,12

Nota: Fuente elaboración propia

En la figura 4, se presenta los resultados de la “Dimensión Identidad y


Autoestima”, donde se evalúa las fortalezas personales y condiciones internas del
niño. En esta dimensión se observa que la mayoría (46%), se ubica en el rango

42
medio en la capacidad de “Identidad y Autoestima”, el porcentaje más bajo (22%)
se encuentra en estados altos de esta dimensión, y un notable 32% se encuentra
en nivel bajo en esta dimensión.

Estos resultados demuestran lo preocupante de los resultados, porque pese


a que el promedio se encuentra en promedio en el rango de normalidad, existe un
peligroso 32% que se encuentra en un nivel bajo.

Figura 4
D1. Identidad - Autoestima

22%
32%

Bajo
Medio
Alto

46%

Nota: Fuente elaboración propia

En la figura 5 se observan los resultados de la Dimensión Redes y modelos,


que hace mención al apoyo o posibilidad de apoyo percibido desde los otros, a la
posibilidad de generar recursos en red con sus pares. La gran masa de
encuestados está ubicada en el tramo medio con un 43%, en segundo lugar, nos
encontramos a los alumnos en el tramo bajo con 36%, y como es tendencia ya, el

43
tercer lugar es los alumnos con el desarrollo “alto” en esta dimensión, con un 21%
de los alumnos.

Al igual que en la dimensión anterior, existe un elevado porcentaje de


alumnos en riesgo por su bajo nivel en resiliencia escolar.

Figura 5
D2. Redes Modelos

22%

36%

Bajo
Medio
Alto

43%

Nota: Fuente elaboración propia

En la figura 6 se presenta la Dimensión Aprendizaje y Generatividad donde


se identifican las las habilidades del niño para relacionarse y resolver sus
problemas. Es en esta dimensión donde se obtienen los resultados de bajo nivel
con una mayor frecuencia con un 41%.

Estos resultados hacen necesaria la intervención en estos estudiantes, ya


que, pese a que en promedio el nivel es medio, el elevado porcentaje de

44
estudiantes que presentan bajo nivel hace necesaria una futura intervención en el
establecimiento educacional.

Figura 6

D3. Aprendizaje - Generatividad

19%

41%

Bajo
Medio
Alto

40%

Nota: Fuente elaboración propia

En la figura 7 se analiza la Dimensión Recursos Internos que se refiere a


las características que tienen una dependencia más personal del sujeto, más
estructural. Nuevamente encontramos a la gran masa establecida en el índice
medio con un 45%, seguida por un nivel bajo en esta dimensión del 35%, y el
mínimo de alumnos en el nivel alto con un 20 % de los alumnos.

Coincidente con los resultados obtenidos en las otras dimensiones, la


cantidad de estudiantes en nivel bajo deben presentar una importante
preocupación en las acciones del establecimiento por implementar acciones de
acompañamiento a estos estudiantes.

45
Figura 7
D4. Recursos Internos

20%

36%

Bajo
Medio
Alto

45%

Nota: Fuente elaboración propia

En la figura 8 se comentan los resultados obtenidos en la Dimensión


Recursos Externos, que se refiere a características interaccionales que el sujeto
establece con su entorno. En este contexto nos encontramos con un 44% de
alumnos en la clasificación nivel medio, seguida de un 37% en un estado bajo, y
solo un 19% de los alumnos se clasifican en un estado alto.

La elevada cantidad de estudiantes en el nivel bajo tiene a reiterarse en


esta dimensión, por tanto, al igual que en las otras dimensiones, toma especial
relevancia las acciones que pueda establecer la escuela para acompañar a sus
alumnos con baja resiliencia.

46
Figura 8
D5. Recursos Externos

19%

37%

Bajo
Medio
Alto

44%

Nota: Fuente elaboración propia

En la figura 9 se presentan los resultados de Resiliencia Total en la muestra


estudiada, donde se puede identificar que existe una paridad entre los resultados
altos en las capacidades de resiliencia, pues se igualan con un 38% los niveles
medio y bajo, y solo un 24% se encuentra en un estado alto.

Los resultados obtenidos, permiten identificar una realidad significativa de


los alumnos que conformaron la muestra, y que dice relación, con que un elevado
porcentaje de estudiantes presentan un nivel bajo de resiliencia, por lo que se
debe hacer una invitación al establecimiento educacional a implementgar acciones
de acompañamiento para mejor estos niveles. Los resultados son inferiores a los
esperados en alumnos de esa edad en condiciones de normalidad.

47
Figura 9
Resultados Totales de Resiliencia

24%

38%

Bajo
Medio
Alto

38%

Nota: Fuente elaboración propia

En la Tabla 8 se presenta el análisis de diferencia de media, con la prueba


“T de Student” cuando existen 2 grupos para cada variable y “ANOVA” más
“Tuckey” cuando hay más de 2 grupos por variable.

Los resultados de “p-value” al ser mayores a 0,05 se interpreta que no


existe diferencia significativa en la variable en estudio, que es lo obtenido en la
mayoría de los resultados salvo en la variable curso en donde 5° Básico presenta
una diferencia significativa en los puntajes de resiliencia, siendo sus valores
mayores a los otros cursos.

48
En la variable edad, no se encontró diferencia significativa en los niveles de
reciliencia, lo que no es coincidente con otros estudios (Menezes de Lucena,
Fernández, Hernández, Ramos, & Contador, 2006; Fínez, Morán, & Urchaga,
2019) quienes concluyeron que la resiliencia tiende a disminuir con la edad.

En relación con el sexo, los resultados son coincidentes con otras


investigaciones (Fínez, Morán, & Urchaga, 2019; García, González, Robles,
Padilla, & Peralta, 2019; Zarzaur, Bell, & Zanskas, 2017) donde no existe
diferencia significativa por sexo en relación con los niveles de resiliencia.

En relación con el contacto entre compañeros y resiliencia, en los


resultados de la investigación no se encontró diferencia significativa, sin embargo,
estos resultados no coinciden con las conclusiones de Moreno (2011) quien
encuentra fundamental la relación y convivencia entre compañeros de escuela
para la mejora de los niveles de resiliencia escolar.

Sobre los resultados de resiliencia en función del contacto con los docentes,
los resultados no coinciden con los hallazgos de Villalobos, Barría, & Pasmanik
(2022) quienes encontraron diferencia significativa cuando existen docentes que
presentan un fuerte compromiso con sus estudiantes y el establecimiento
educacional en alumnos de enseñanza básica.

Además, en el compromiso de la escuela, existe diferencia significativa,


donde los puntajes mayores de resiliencia lo obtienen los alumnos que no
perciben compromiso del establecimiento educacional y los que perciben que la
escuela está muy comprometida. Los resultados no son coincidentes con los
obtenidos por Noriega, Angulo, & Angulo (2015), quienes concluyen que a mayor
apoyo de la escuela, mayor es el nivel de resiliencia en los alumnos de educación
primaria.

Finalmente, en relación con el compromiso del alumno con los niveles de


resiliencia, no se encontró diferencia significativa, cuyos resultados no son
coincidentes con los obtenidos por Gaxiola, Pineda, González, & Gaxiola (2022)

49
quienes concluyeron que los alumnos con mayor resiliencia presentan mayor
compromiso con sus actividades académicas.

Tabla 10
Análisis de comparación de media

Variable Descripción variable Media Resiliencia P value


Sexo Femenino 111,21 0,584
Masculino 110,78
Curso 5° Básico 114,71 (b) 0,001
6° Básico 106,78 (a)
7° Básico 108,42 (a)
Edad 10 años 113,91 0,136
11 años 112,95
12 años 106,67
13 años 108,72
Contacto con docentes Ningún Día 107,18 0,511
1 a 2 días 108,58
3 a 4 días 112,80
Todos los días 111,18
Contacto con compañeros Ningún Día 103,05 0,068
1 a 2 días 109,50
3 a 4 días 110,15
Todos los días 112,85
Compromiso de la escuela Ningún compromiso 121,50 (b) 0,000
Bajo compromiso 98,00 (a)
Neutro 101,85 (a)
Comprometido 110,34 (a)
Muy comprometido 116,25 (b)
Compromiso del alumno Ningún compromiso 113,17 0,088
Bajo compromiso 105,33
Neutro 106,11
Comprometido 111,81
Muy comprometido 114,09

Nota: Fuente elaboración propia

50
La diferencia de medias es significativa en el nivel 0,05.

En la Tabla 10 se observa la correlación entre las variables de educación


virtual y resiliencia. Los resultados permiten afirmar que existe correlación
significativa directamente proporcional entre tareas escolares, contacto con los
compañeros y compromiso de la escuela y resiliencia, es decir, a medida que
aumenta las tareas, compromiso con sus déberes y el contacto con sus
compañeros aumentan los niveles de resiliencia. Estos resultados son
coincidentes con los encontrados por diversos autores (Villalobos, Barría, &
Pasmanik, 2022; Gaxiola, Pineda, González, & Gaxiola, 2022; Noriega, Angulo, &
Angulo, 2015)

Sin embargo, existe correlación significativa inversamente proporcional


entre edad y horas de PC/celular con la resiliencia de los estudiantes, es decir a
medida que aumenta la edad el uso de celular/PC disminuye la resiliencia en los
alumnos de este establecimiento educacional. Los resultados de edad son
coincidentes con los obtenidos por Menezes de Lucena, Fernández, Hernández,
Ramos, & Contador (2006) y Fínez, Morán, & Urchaga (2019). Así también los
resultados de uso de Celular/PC conciden con las conclusiones de Carpio, García,
Cerezo, & Casanova (2021).

Las otras variables en estudio no presentaron correlación significativa. La


variable clases virtuales no presenta diferencia significativa, lo que no es
coincidente con los hallazgos de Sanabria & Farfán (2021) quienes si consideran
que las clases aumentan la resiliencia en los alumnos de primaria. Por otra parte,
el tiempo de relajo y las actividades físicas no presentan relación con resiliencia,
los resultados no presentan coincidencia con otros estudios (López & Morata,
2015; García y otros, 2014) quienes si consideran que los tiempos de ocio y las
actividades física mejoran los niveles de resiliencia.

51
Tabla 11
Correlación educación virtual y resiliencia

Variables Educación virtual Resiliencia


Edad -0,178*
Clases virtuales 0,012
Tareas escolares 0,180*
Actividades físicas 0,036
Tareas del hogar 0,001
Tiempo relajo -0,034
Horas TV -0,149
Horas PC/celular -0,294**
Horas familiares 0,145
Contactos docentes 0,074
Contacto compañeros 0,216**
Compromiso escuela 0,343**
Compromiso alumno 0,146

Nota: Fuente elaboración propia


* La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

52
V. CONCLUSIÓN

La resiliencia es una habilidad fundamental para enfrentar los desafíos de la


vida, y su importancia en la educación es cada vez más reconocida. A través de
esta y otras investigaciones, se ha demostrado que la resiliencia puede ser
enseñada y fortalecida en los estudiantes, lo que les permite enfrentar situaciones
difíciles y superarlas con éxito.

Se ha encontrado que los estudiantes con mayor resiliencia tienen una


autoestima más alta y un mejor rendimiento académico. Por lo tanto, es importante
que los educadores intencionen el fomento de la resiliencia en los estudiantes
para mejorar su autoestima y su rendimiento académico. Además, es importante
que los educadores proporcionen un ambiente de apoyo y seguridad para los
estudiantes, lo que les permite sentirse cómodos y seguros para expresarse y
aprender.

Hay que destacar la correlacion inversa observada entre el factor de


desarrollo de la resiliencia y la cantidad de horas que los niños frecuentan frente a
la pantalla del telefono o tablet, las cuales se ven reflejadas como el factor que
mas atenta contra el desarrollo de la resiliencia en esta investigacion. La
pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de la resiliencia en la
educación. La educación virtual se ha convertido en una herramienta importante
para mantener la continuidad del aprendizaje, y los educadores han tenido que
adaptarse rápidamente a esta nueva forma de enseñanza. La resiliencia ha sido
fundamental para que los estudiantes y educadores puedan enfrentar los desafíos
de la educación virtual y superarlos con éxito.

En conclusión, la resiliencia es una habilidad fundamental para enfrentar los


desafíos de la vida, y su importancia en la educación es cada vez más reconocida.
Los educadores pueden fomentar la resiliencia en los estudiantes a través de la

53
enseñanza de habilidades sociales y emocionales, proporcionando un ambiente
de apoyo y seguridad, y adaptándose a los cambios en la educación. La resiliencia
es esencial para el éxito académico y personal de los estudiantes, y su enseñanza
debe ser una prioridad en la educación.

El confinamiento ha sido una de las medidas más utilizadas para combatir


la propagación del COVID-19 en todo el mundo. Esta situación ha afectado a
todos los ámbitos de la vida, incluyendo la educación. Sin embargo, la resiliencia
ha sido una de las fortalezas invisibles que han surgido durante este tiempo.
Durante el confinamiento, los estudiantes han demostrado una gran capacidad de
resiliencia al adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje en línea.

La falta de correlacion reflejada entre la variable edad- desarrollo de


resiliencia, resulta interesante, ya que va en oposicion a las investigaciones de
resiliencia tradicionales, ya que se suele hipotetizar que a mayor edad debiese ser
más fuerte el desarrollo de las capacidades de resiliencia, sin embargo el presente
estudio plantea que no fue así.. A pesar de las dificultades, la escuela y los
estudiantes han encontrado formas de mantenerse motivados y comprometidos
con su educación. Los padres y familia también han desempeñado un papel
importante en el apoyo a sus hijos durante este tiempo. La resiliencia ha sido una
fortaleza invisible que ha surgido durante el confinamiento y ha permitido a los
estudiantes continuar aprendiendo a pesar de las dificultades que trae el
confinamiento.

En entornos educativos, la resiliencia no solo mejora el aprendizaje sino


que también previene problemas patológicos y psicológicos como la ansiedad, la
baja autoestima o la falta de habilidades sociales, problemas que han emergido en
tiempos de COVID-19.

Debemos resaltar la falta de relacion encontrada entre la actividad fisica y el


desarrollo de resiliencia, la cual se opone a otros estudios, sin embargo debemos
considerar que en la presente investigacion la clase de educacion fisica fue

54
realizada en modalidad online, la cual pierde significativamente algunas de las
virutdes de las clases de educacion fisica tradicional.

La educación ha sido uno de los ámbitos más afectados por el


confinamiento. Las escuelas han tenido que adaptarse rápidamente a las nuevas
formas de aprendizaje en línea. Los profesores han tenido que aprender a utilizar
nuevas herramientas tecnológicas para impartir sus clases. Los estudiantes han
tenido que adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje y encontrar formas de
mantenerse motivados y comprometidos con su educación.

A pesar de las dificultades, la educación ha demostrado ser una de las


áreas más resistentes durante el confinamiento. Los estudiantes han seguido
aprendiendo y los profesores han seguido enseñando. La resiliencia ha sido una
fortaleza invisible que ha permitido a la educación continuar a pesar de las
dificultades.

En conclusión, el confinamiento ha sido una situación difícil para todos,


incluyendo la educación. Sin embargo, la resiliencia ha sido una de las fortalezas
invisibles que han surgido durante este tiempo. Los estudiantes han demostrado
una gran capacidad de adaptación y compromiso con su educación. Los
profesores han aprendido a utilizar nuevas herramientas tecnológicas para impartir
sus clases. La educación ha demostrado ser una de las áreas más resistentes
durante el confinamiento gracias a la resiliencia de todos los involucrados.

Por otra parte, la resiliencia y el confinamiento están estrechamente


relacionados en Chile durante la pandemia de COVID-19. Es importante que las
autoridades tomen medidas para apoyar la resiliencia de la población y que se
considere el diseño de materiales y estructuras para mejorar la resiliencia ante
eventos extremos. Con un enfoque en la resiliencia, Chile puede superar los
desafíos actuales y estar mejor preparado para el futuro.

En espuesta al objetivo específico identificar el nivel de Resiliencia Escolar


en los alumnos de una escuela municipal de la ciudad de Curicó, se concluye que

55
en promedio el nivel es normal, sin embargo, existe un alto porcentaje de
estudiantes que presentan un bajo de nivel de resiliencia, por lo que se hace
imperiosa la intervención del establecimiento educacional para apoyar a estos
alumnos.

Sobres las principales variables que inciden en la Educación virtual, se


concluye que el curso y el compromiso con la escuela son las variables más
significativas que se encuentran relacionadas con la resiliencia. Sin embargo, es
necesario destacar que la edad y el contacto docente no son variables relevantes
en este estudio, pese a que la literatura lo sitúan entre las variables de mayor
relevancia en los niveles de resiliencia.

Sobre la relación entre educación virtual y resiliencia escolar, se concluye


que la edad y las horas de uso de celular/PC se relacionan inversamente
proporcional. En contraposición, las tareas escolares, el contacto con compañeros
y el compromiso con la escuela se relacionan directamente proporcional con la
resiliencia escolar.

A modo de conclusión general, la educación virtual no ha producido el


mismo efecto en la resiliencia escolar en niños de 10 a 13 años de una escuela
municipal, puesto que en algunas variables se relacionan directamente
proporcional y en otros casos en forma inversa. Además, solo en algunas
variables existe diferencia significativa, es decir, la educación virtual no afectó de
la misma forma a los estudiantes, pero si existe una frecuencia porcentual mayor a
la esperada de alumnos con bajo nivel de resiliencia, lo que es un aspecto
preocupante y a la vez un desafío para el establecimiento educacional.

56
Posibles lineas de investigacion a partir de nuestra tesis:

La investigación sobre la resiliencia infantil puede abordar un amplio


espectro de posibilidades, desde el desarrollo de capacidades de los niños para
adaptarse a situaciones difíciles cotidianas en los colegios y liceos
actuales(separación de padres, defunciones de algun familiar, cambio de
establecimientos, delincuencia, drogadiccion) hasta cómo fomentar la resiliencia
en los niños y niñas en situaciones traumáticas(abusos, muerte de padres,
enfermedades,etc.). También se puede abordar desde la perspectiva social,
mediante el estudio de sistemas y comunidades, por ejemplo cómo los docentes
pueden ayudar a los niños a recuperarse de experiencias traumáticas y fomentar
su resiliencia, o cómo un plan educativo intencionado puede fomentar el desarrollo
de las dimensiones de resiliencia en adolescentes con algun tipo de vulneracion.

Como propuestas investigativas a partir de nuestro estudio, propondremos


las siguientes:

1. Investigar porque los docentes no están generando desarrollo de factores resilientes


en los alumnos estudiados en modalidad a distancia, investigar si existe algún factor
asociados al estado emocional de los docentes, o el sistema de educación a distancia
no logra causar el efecto esperado en este tipo de estudios.
2. Investigar porque el contacto con los compañeros no generó factores de resiliencia,
aun cuando la literatura sí lo manifiesta, en nuestra investigación no se logró ver
reflejado.
3. Investigar porque en esta investigación no se logró una correlación entre los alumnos
que mostraron mayor compromiso, en el desarrollo de resiliencia.
4. Posibles variaciones de los alumnos en retorno a clases presencial, en las dimensiones
de desarrollo de factores resilientes.
5. Capacidad de resiliencia de los niños y niñas en relación a la separación reciente de sus
padres.
6. Resiliencia en niños y niñas en situación de calle.
7. Resiliencia en las escuelas carcelarias.
8. Acciones para el desarrollo de resiliencia, en instituciones deportivas.
9. Proyecto de vida: La resiliencia y el proyecto de vida son temas que se pueden
investigar en estudiantes de enseñanza media y desarrollarla mediante las
espectativas de desarrollo familiar en el estudiante.

57
10. Busqueda de correlacion entre resultados del “Diagnostico Integral de Aprendizaje” y
la aplicación del test “ERE”

Como sugerencia final, se propone que la escuela en estudio realice


intervenciones y acciones de apoyo para los estudiantes, no solo los que
presentan bajo nivel, sino también con los alumnos que presentan nivel alto o
normal, de tal forma que se mantengan o sigan con su mejora.

VI. BIBLIOGRAFÍA

58
Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y
Práctica. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Aguiar, E., & Acle-Tomasini, G (2012). Resiliencia, factores de riesgo y protección


en adolescentes mayas de Yucatán: elementos para favorecer la
adaptación escolar. Acta Colombiana de Psicología, 53-64.

Ahern, N (2006). Adolescent resilience: an evolutionary concept analysis. Pediatr


Nurs, 175-185.
Ato, A., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 1038-1059.

Avila, H (2006) Introducción a la Metodología de la Investigación. Edición


Electrónica. Texto completo en http://www.eumed.net/libros/2006c/203/

Bellei, C., contraras, M., Valen, J., & Vanni, X. (2020). El liceo en tiempos
turbulentos ¿Cómo ha cambiado la educación media chilena? Santiago:
LOM Ediciones.

Bernal, C (2006). Metodología de la Investigación para administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. México. D.F.: Pearson Educación.

Campos, C., Peris, M., & Galeano, M. (2011). Factores protectores y de riesgo en
alumnos de una institución pública y otra privada. Eureka, 114-133.

Carballo, M., & Guelmes, E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las


variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista
Universidad y Sociedad, 140-150.

Carpio, M., García, M., Cerezo, M., & Casanova, P. (2021). Covid-19: uso y abuso
de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios. INFAD Revista de
Psicología, 107–116.

CEM. (2021). Variación de la matrícula Oficial 2020. Santiago: MINEDUC.

59
CIFE. (2022). eimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la
educación. Paris: UNESCO.

Cotán, A (2019). Resiliencia en la educación: factores protectores ante la


adversidad en el alumnado con discapacidad. Eindhoven: Adaya Press..
Cyrulnick, B (2001). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no
determina la vida. Barcelona: Gedisa.

Darville, P., & Rodríguez, J. (2007). Institucionalidad, Financiamiento y Rendición


de Cuentas en Educación. Santiago: Gráfica Andes.

Echevarría, H (2016) Diseños de investigación cuantitativa en psicología y


educación. Córdiva: UniRío.

Echeverría, J (1996). introducción a la metodología de las ciencias. Bogota:


Barcanova.

Fínez, M., Morán, C., & Urchaga, J. (2019). Resiliencia psicológica a través de la
edad y el sexo. INFAD Revista de Psicología, 85-94.

Flores, R., Silva, E., & Rebufel, V. (2021). Reformas Educativas en Chile: Una
mirada desde el enfoque de género. Campinas, 1-12.

Gallesi, R., & Matalinares, M (2012). Resiliencia y rendimiento académico en


estudiantes de 5to y 6to grado de primaria. Revista IIPS, 181-201.

García, M., González, A., Robles, H., Padilla, J., & Peralta, M. (Anales de
Psicología). Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de
Connor y Davidson (CD-RISC) en población española. 2019, 33-40.

García, S., Maldonado, D., & Abondano, S (2021). Afectaciones de la pandemia


en la educación de los niños, niñas y adolescentes en Latinoamérica: el
caso de Colombia en colegios oficiales. Colombia: Universidad de Los
Andes - BID.
García, X., Molinero, O., Ruíz, R., Salguero, A., De la Vega, R., & Márquez, S.
(2014). La resiliencia en el deporte: fundamentos teóricos, instrumentos de

60
evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de Psicología del Deporte,
83–92.

Gaxiola, J., Pineda, A., González, S., & Gaxiola, E. (2022). Resiliencia y
compromiso académico en estudiantes de preparatoria. Psicumex , 1-31.

Gómez, G., & Rivas, M (2017). resiliencia académica, nuevas perspectivas de


interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad
en la educación, 215-233.
González, A (2020). Resiliencia en la Escuela: Adolescentes Mendocinos y
Capacidad de Resiliencia. Mendoza: Pontifica Universidad Católica de
Argentina.

González, Y., & Triana, D. (2018). ctitudes de los docentes frente a la inclusión de
estudiantes con necesidades educativas especiales. Investigación
pedagógica, 200-218.

Henderson, V., & Milstein, M (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires:


Editorial Paidós.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P (2010). Metodología de la


Investigación. México D.F.: Mc Grawn Hill – Interamericana Editores.
Hernández, V. (2017). Las competencias emocionales del docente y su
desempeño profesional. Alternativas en Psicología, 79-92.

Iglesias, E (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto.


Revista de psicopatología y psicología clínica,, 125-146.

Izquierdo, L (2006) Sobre el Sistema Educacional. Obtenido de


http://www.archivochile.com/doc_analit/est_doc_analit0026.pdf
Jeong, K (2019). Resiliencia y creatividad en escolares de primaria. Revista de
Investigación en Psicología, 67-78.

López, F., & Morata, D. (2015). Ocio, comunidad y resiliencia. Trauma, contexto y
exclusión, 49-54.

61
López, V (2009). Educación y resiliencia: alas de la transformación social.
Actualidades Investigativas en Educación, 1-14.
Marujo, H., N. L., & Perlorio, M (2003). Pedagogía del optimismo. Guía para lograr
ambientes positivos y estimulantes. Madrid: Narcea.

Menezes de Lucena, V., Fernández, B., Hernández, L., Ramos, F., & Contador, I.
(2006). Resiliencia y el modelo Burnout-Engagement en cuidadores
formales de anciano. Psicothema, 791-796.

Meza, L. (2002). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del


conocimiento. Revista de la Escuela de Matemática del Instituto
Tecnológico de Costa Rica, 1-5.

MINEDUC (2001) La Educación Parvularia en Chile.Recuperado de


http://parvularia.mineduc.cl/
MINEDUC (2009). Ley 20.370. Ley General de Educación. Santiago: Ministerio de
Educación.
MINEDUC (2016). Educación técnica profesional en Chile. Obtenido de
http://portales.mineduc.cl/usuarios/mineduc/doc/201204241130130.DiagnO
sticoEducaciOnTPCentrodeEstudiosMINEDUC.pdf
MINEDUC. (2022). Política de Reactivación Educativa Integral . Santiago: Seamos
Comunidad.

MINSAL (2023). Balance Ministerio de Salud COVID-19. 2018-2022. Obtenido de


https://www.minsal.cl/balance-ministerio-de-salud-covid-19-2018-2022/
Monje, C (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa- Guía
Didáctica. Colombia: Universidad surcolombiana-NEIVA.

Moreno, A. (2011). La promoción de la resiliencia en el vínculo entablecido entre


adolescentes y educadores en la práctica psicomotriz educativa. Barcelona:
Universitat de Barcelona.

62
Moreno, N., Tasamá, M., Rojas, C., & Soto, J. (2020). La dimensión positiva de las
actividades extraescolares en la niñez y la adolescencia. Aletheia. Revista
de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 97-116.

Navarro, V (2020). Lo que no se ha dicho del Corona Virus. Centro de Estudios en


Salud y Sociedad, 8-11.
Noriega, G., Angulo, B., & Angulo, G. (2015). La resiliencia en la educación, la
escuela y la vida. Perspectivas docentes, 42-48.

Obaco, E. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el


ámbito escolar. Educere, 37-46.

OEI (2016). Estructura del sistema educacional. Obtenido de


www.oei.es/historico/quipu/chile/CHIL04.PDF
RAE (12 de Enero de 2023). Definición de Confinamiento. Obtenido de
https://dle.rae.es/confinamiento
RAE (30 de Noviembre de 2022). Definición de Educación. Obtenido de
https://dle.rae.es/educaci%C3%B3n
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9-14.

Saavedra, E., & Castro, A (2009). Escala de Resiliencia Escolar. Santiago:


CEANIM.
Salvo-Garrido, S (2021). Compromiso e influencia del equipo directivo desde la
resiliencia socioeducativa. Revista Electronica de Investigacion Educativa,
1-16.

Sanabria, L., & Farfán, J. (2021). Resiliencia, aprendizaje virtual y COVID-19 en


estudiantes universitarios. Delectus, 90-95.

Segovia, S., Fuster, D., & Ocaña, Y. (2020). Resiliencia del docente en situaciones
de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista
Electrónica Educare, 1-26.

Sierra, R (1997). Técnicas de investigación social. Teoría y ejericios. Madrid:


Paraninfo.

63
Silas, J (2008). La resiliencia en los estufdiantes de Educación Básica, un tema
primordial en comunbidades marginales. Sinéctica, 1-24.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.

Sunkel, G., & Trucco, D (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de
una educación inclusiva en América Latina. Santiago: CEPAL-@LIS.
Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A (2013). La integración de las tecnologías
digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada
multidimensional. Santiago: CEPAL.

Superintendencia de Educación Escolar (2014). Establecimientos educacionales


subvencionados municipales y particulares. Chile.
Tomkiewicz, S (2004). El realismo de la esperanza. Barcelona: Gedisa.

UNESCO (2010). Wold Data on Education. Obtenido de


http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/WDE/2010/
pdf-versions/Chile.pdf
Uriarte, J (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del
desarrollo. Revista de Psicodidáctica, 61-80.

Uriarte, J (2006). Construir la Resiliencia en la Escuela. Revista de Psicodidáctica,


7-23.

Vargas, A. (1995) Estadística descriptiva e inferencial. La mancha. Universidad de


Castilla.
Villalobos, E (2008). La Resiliencia en la Educación. CEPIndalo, 11-20.

Villalobos, P., & Barría-Herrera, P (2022). Relación docentes - estudiantes y


resiliencia docente en contexto de pandemia. Psicoperspectivas, 1-13.

Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación IV: las variables de
estudio. Revista Alergia México, 303-310.

Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Revista


Universitaria de Investigación, 1-22.

64
Zambrano, A. (2014). Prácticas evaluativas para la mejora de la calidad del
aprendizaje: Un estudio contextualizado en la Unión - Chile. Bellaterra:
Universitat Autónoma de Barcelona.

Zarzaur, B., Bell, T., & Zanskas, S. (2017). Resiliency and quality of life trajectories
after injury. Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 939-945.

65
Anexo 1.

AFECTACIONES DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS,


NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LATINOAMÉRICA
(Adaptado de García, Maldonado y Abondano, 2021)

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIANTE

Edad Sexo
Curso Ciudad de residencia

TIPO DE ACTIVIDADES ESCOLARES REALIZADAS EN PANDEMIA:

Plataformas educativas
Clases grabadas
Clases en vivo con el profesor
Actividades vía Whatsapp
Actividades vía internet o correo electrónico
Guías impresas
Actividades por radio
Actividades por TV

FRECUENCIA DE CONTACTO CON:

DOCENTES COMPAÑEROS
Todos los días Todos los días
3 a 4 días 3 a 4 días
1 a 2 días 1 a 2 días
Ningún día Ningún día

PERCEPCIÓN DE COMPROMISO DE:

LA ESCUELA HACIA EL ALUMNO EL ALUMNO HACIA LA ESCUELA


Muy comprometido Muy comprometido

66
Comprometido Comprometido
Neutro Neutro
Bajo compromiso Bajo compromiso
Ningún compromiso Ningún compromiso

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO (CANTIDAD APROXIMADA DE HORAS DIARIAS DEDICADAS


A):

Clases virtuales
Tareas escolares
Actividades físicas
Tareas del hogar (aseo de casa, lavar platos, etc.)
Tiempo de relajo (libre para el niño/a)
Horas de TV
Horas frente a PC y/o celular (no académicas)
Horas de convivencia familiar (comunicación con la familia)

67
Anexo 2

Escala de Resiliencia Escolar (E.R.E.)


Para Niños entre 9 y 14 años
(Saavedra y Castro, 2009)

Nombre Edad
Mujer Hombre

Evalúa el grado en que estas frases te describen. Marca con una X tu respuesta. Contesta todas
las frases. No hay respuesta buenas y malas.

Muy De Ni acuerdo ni En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo

1.- Yo soy una persona que se quiere


a sí misma.
2.- Yo soy optimista respecto del
futuro.

3.- Yo estoy seguro de mí mismo

4.- Yo me siento seguro en el


ambiente en que vivo

5.- Yo soy un modelo positivo para


otros.

6.- Yo estoy satisfecho con mis


amistades.

7.- Yo soy una persona con metas en


la vida.

8.- Yo soy independiente.

9.- Yo soy responsable.

10.- Yo tengo una familia que me


apoya.

11.- Yo tengo personas a quien


recurrir en caso de problemas.

12.- Yo tengo personas que me


orientan y aconsejan.

13.- Yo tengo personas que me

68
ayudan a evitar problemas.

14.- Yo tengo personas que les puedo


contar mis problemas.

15.- Yo tengo amigos que me cuentan


sus problemas.

16.- Yo tengo metas en mi vida.

17.- Yo tengo proyectos a futuro.

18.- Yo tengo en general una vida


feliz.

19.- Yo puedo hablar de mis


emociones con otros.

20.- Yo puedo expresar cariño.

21.- Yo puedo confiar en otras


personas.

22.- Yo puedo dar mi opinión.

23.- Yo puedo buscar ayuda cuando la


necesito.

24.- Yo puedo apoyar a otros que


tienen problemas.

25.- Yo puedo comunicarme bien con


otras personas.

26.- Yo puedo aprender de mis


aciertos y errores.

27.- Yo puedo esforzarme por lograr


mis objetivos.

69

También podría gustarte