Está en la página 1de 44

DOCENTE: Mg.

Emilio Pasapera Calle


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
97.-Posteriormente, el docente les propone que, en equipos, elaboren propuestas de indagación sobre la formación de hongos
en los alimentos. Un equipo de estudiantes ha elaborado la siguiente propuesta:

1. Conseguiremos cuatro manzanas similares en masa y aspecto, y dos recipientes transparentes con tapa.
2. Colocaremos dos manzanas enteras y peladas dentro de un recipiente, y lo taparemos. Además, ubicaremos el recipiente en
un lugar caliente.
3. Luego, colocaremos otras dos manzanas enteras sin pelar dentro del otro recipiente y lo taparemos. Lo ubicaremos en el
mismo lugar que el recipiente anterior.
4. Finalmente, iremos observando y registrando en qué grupo de manzanas se van formando más hongos.

¿Cuál es la variable dependiente en esta propuesta de indagación?

a) La temperatura del ambiente donde se ubicarán las manzanas. VC


b) La cantidad de hongos que se desarrollen en las manzanas. VD
c) La presencia o ausencia de cáscara en las manzanas. VI
98.- Durante la elaboración de las propuestas de indagación sobre las posibles causas de la formación de hongos en los
alimentos, otro equipo presenta lo siguiente:

Nosotros creemos que la humedad hace que se desarrollen hongos sobre las frutas. Esta es nuestra propuesta para
comprobarlo.
1. Conseguiremos cuatro mandarinas en buen estado, lo más parecidas posible, y cuatro bolsas iguales. Las bolsas contendrán lo
siguiente:
• Bolsa 1 y Bolsa 2: una mandarina y 10 gotas de agua en cada bolsa. Además, a las bolsas les quitaremos el aire y las cerraremos.
• Bolsa 3 y Bolsa 4: una mandarina en cada bolsa. Además, a las bolsas les quitaremos el aire y las cerraremos.
2. Luego, colocaremos las cuatro bolsas con mandarinas en un lugar cálido
. 3. Finalmente, durante los próximos días, observaremos en qué bolsas se forman más hongos.

¿Cuál de los siguientes ajustes deben realizar los estudiantes en su propuesta de indagación?

a) Describir cómo se medirá la cantidad de hongos en las mandarinas.


b) Incluir un ensayo adicional con dos mandarinas en un lugar frío.
c) Emplear una mayor cantidad de mandarinas en cada bolsa.
99.- Después de que cada equipo diseñó y mejoró sus propuestas de indagación sobre las posibles causas de la formación de
hongos en los alimentos, llevaron a cabo esas propuestas. Luego, durante la presentación de las conclusiones, un integrante de
un equipo leyó en voz alta la siguiente conclusión:

“Indagamos si las peras que se guardan en bolsas de papel tienen menos hongos que las peras que se guardan en bolsas de
plástico. Después de realizar nuestro plan de indagación, hemos llegado a la conclusión de que, cuando las frutas están en una
bolsa de plástico, desarrollan más hongos que cuando están en bolsas de papel”.

¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente que realice el docente para que los estudiantes identifiquen el error
evidenciado en su conclusión?

a) ¿Creen que la cantidad de ensayos realizados es suficiente para poder llegar a esa conclusión? ¿Cuántos ensayos más
tendrían que realizar con las peras?
b) ¿Cómo identificaron que existe mayor cantidad de hongos en las peras de las bolsas de plástico? ¿Han incluido esta
información en su conclusión?
c) ¿Emplearon un solo tipo o varios tipos de frutas en la indagación? ¿La experiencia que realizaron es suficiente para sustentar
su conclusión?
100.- Un docente ha identificado que los familiares de los estudiantes se dedican al cultivo y comercialización de frutos de
estación. Por ello, plantea la siguiente pregunta a los estudiantes:
¿Cómo podemos favorecer la maduración de un fruto?

Los estudiantes comentan sus respuestas en una plenaria. A continuación, se presenta la respuesta de Clara:
Mi papá se dedica a la venta de frutas y he visto cómo hace madurar las paltas envolviéndolas con papel periódico. ¡Así maduran
rapidito!

Algunos estudiantes comentan que sus familias realizan la misma práctica, pero que usan otros materiales como papel kraft o
bolsas de plástico, por lo que quisieran probar qué material es más adecuado para favorecer que los frutos maduren en menos
tiempo. El docente les sugiere plantear, en equipos, una propuesta de indagación. A continuación, se presenta la propuesta de un
equipo de estudiantes:
1. Conseguir papel periódico, papel kraft y una bolsa de plástico, todos de igual tamaño; y tres paltas inmaduras de similares
características (tamaño, masa, tipo, etc.)
2. Envolver una de las paltas con papel periódico, otra, con papel kraft; y la última palta con una bolsa de plástico, usando la
misma técnica para envolver cada palta.
3. Colocar las tres paltas envueltas dentro de un mismo estante.
4. Observar las paltas cada día y determinar qué palta madura más rápido.
El docente ha identificado logros y aspectos que los estudiantes deben mejorar en su propuesta de indagación. ¿Cuál de los
siguientes logros de aprendizaje evidencian los estudiantes en dicha propuesta?

a) Identifica procedimientos para medir la variable dependiente de su indagación.


b) Identifica procedimientos que permiten controlar las variables que debe mantener constantes. V Control o intervinientes.
c) Identifica la necesidad de realizar repeticiones para garantizar la confiabilidad de sus resultados.
101.- ¿Cuál es la variable independiente en la propuesta de los estudiantes?

a) El tipo de material con el que se envuelven las paltas.


b) La técnica con la que se envuelven las paltas. VC o interviniente
c) El lugar donde se colocan las paltas. VC o interviniente
102.- Un estudiante del equipo comenta que en la propuesta se deberían emplear cuatro paltas inmaduras en lugar de tres y
dejar una sin envoltura. ¿Por qué debe tomarse en cuenta la sugerencia del estudiante?

a) Porque ello permitirá comprobar si envolver las paltas favorece o no su maduración.


b) Porque un mayor número de repeticiones permitirá aumentar la confiabilidad de los resultados.
c) Porque ello permitirá saber cuál de los materiales con los que se envolvieron las paltas favorece que maduren más rápido
103.- Otro de los integrantes del equipo propone lo siguiente
“He escuchado que los frutos pueden madurar más rápido cuando están cerca de plátanos maduros. Entonces, me gustaría
probar poniendo una palta solita y la otra junto a un plátano maduro para ver si las paltas maduran en menos tiempo”
: ¿Qué tipo de variable es la presencia del plátano maduro en la propuesta del estudiante?

a) Variable interviniente. Tipo de palta, la masa de la palta, el lugar donde las ubico….
b) Variable dependiente. Tiempo de maduración
c) Variable independiente: Presencia del plátano
104.- Un equipo de estudiantes ha presentado el siguiente plan de indagación al docente:

1. Conseguir los siguientes materiales: tres tipos de pan (de trigo, integral y de camote), nueve bolsas de plástico que se
puedan cerrar herméticamente y lupas
2. Cortar los panes en tres partes iguales, de manera que todas tengan la misma masa y dimensiones
3. Humedecer con cinco gotas de agua cada trozo de pan y dejarlos a la intemperie, en el mismo lugar, por una hora
4. Colocar cada uno de los trozos de pan en las bolsas de plástico, sacar el aire del interior de las bolsas y cerrarlas
herméticamente. Dejar las bolsas en el mismo lugar durante una semana
5. Registrar la cantidad de colonias de moho que se han formado en cada trozo de pan

El docente quiere asegurarse de que los estudiantes han identificado las diferentes variables de su indagación. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es pertinente que plantee el docente para que los estudiantes identifiquen la variable independiente de
su indagación?

a) ¿Por qué la cantidad de colonias de moho en cada pan varía?


b) ¿Cómo se puede identificar la cantidad de colonias de moho que se formó en cada pan?
c) ¿Cuál es la utilidad de registrar la cantidad de colonias de moho que se formó en los panes?
105.- Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje sobre cómo se propaga el sonido, un docente ha planteado trabajar con
los estudiantes, en parejas, la siguiente experiencia:

Durante la experiencia, una pareja de estudiantes propone lo siguiente:

“Profesor, nosotros queremos elaborar teléfonos caseros, pero utilizaremos latas de leche en lugar de vasos de cartón para
probar si se escucha mejor”.
En la propuesta de los estudiantes, ¿qué tipo de variable corresponde al material de los vasos?

a) Dependiente.
b) Independiente.
c) Interviniente.
106.- En el mismo escenario anterior. Otra pareja de estudiantes propone lo siguiente:
“Creemos que se escucharía mejor nuestra voz si es que estiramos bien los tres metros de pabilo; por ello, queremos
comprobarlo usando primero el pabilo tenso y luego el pabilo suelto”
En la propuesta de los estudiantes, ¿cuál es la variable dependiente?

a. La calidad del sonido.


b. La longitud del pabilo. VC
c. La tensión del pabilo. VI
107.- Una docente ha diseñado una unidad didáctica que tiene como propósito que los estudiantes describan la función de las
enzimas en los seres vivos. En una de las sesiones de aprendizaje, realizó una experiencia en la que los estudiantes observaron el
efecto de la catalasa presente en el hígado de pollo sobre el peróxido de hidrógeno.
Luego de realizar esta experiencia, un equipo de estudiantes propone realizar una indagación para comparar la actividad de la
catalasa presente en diferentes estructuras de una planta, como hojas y tallo. A continuación, se muestra el plan de indagación
de este equipo de estudiantes:

1. Conseguir cebolla china, dos tubos de ensayo y agua oxigenada


2. Separar el tallo (bulbo) y las hojas de la cebolla china, y rallarlos
3. Etiquetar los dos tubos de ensayo: muestra 1 y muestra 2
Muestra 1: Una cucharada del tallo rallado de la cebolla china
Muestra 2: Una cucharada de hojas ralladas de cebolla china
4. Agregar a cada tubo de ensayo 5 ml de agua oxigenada
5. Medir, registrar y comparar la altura alcanzada por las burbujas de oxígeno liberadas en cada tubo de ensayo, luego de 10
segundos
6. Repetir tres veces los pasos anteriores

¿Cuál de las siguientes hipótesis es coherente con el plan de indagación propuesto por los estudiantes?

a) La actividad de la catalasa presente en la cebolla china depende del área superficial de la muestra.
b) La actividad de la catalasa presente en la cebolla china varía de acuerdo con el tipo de estructura de la planta.
c) La cantidad de oxígeno producido por la catalasa depende del tiempo de exposición de la cebolla china al agua oxigenada.
115.- Luego de incorporar las modificaciones necesarias a su plan de indagación, el equipo de estudiantes realizó la experiencia y
propuso la siguiente conclusión:

La catalasa es una enzima presente en la cebolla china que hace que el peróxido de hidrógeno se convierta en oxígeno”

La docente ha identificado que los estudiantes no han formulado una conclusión coherente con lo que desean probar en su
indagación. ¿Cuál de las siguientes preguntas es más pertinente para brindar retroalimentación al equipo de estudiantes?

a) ¿En su conclusión se evidencia cómo comprobaron qué gas se produjo en la reacción?


b) ¿En su conclusión se evidencia la relación entre su hipótesis y los resultados de su indagación?
c) ¿En su conclusión se evidencia que comprenden cómo la catalasa descompone el peróxido de hidrógeno en oxígeno y agua.
108.- Leonel, uno de los estudiantes, comentó lo siguiente: “Profesora, yo pienso que la planta produciría mayor cantidad de
burbujas si calentamos el agua”.
En la propuesta del estudiante, ¿qué tipo de variable es la cantidad de burbujas producidas por la planta?

a) Variable independiente.
b) Variable dependiente.
c) Variable interviniente.
109.- La docente ha identificado logros y algunos aspectos que los estudiantes deben mejorar en su plan de indagación. ¿Qué
modificaciones deben hacer los estudiantes para mejorar su plan de indagación?

Respuesta: La masa en gramos de las muestras tiene que ser la misma.


110.- A continuación, se presenta la propuesta de indagación de un grupo de estudiantes sobre la capacidad pulmonar máxima
de los integrantes de su grupo:
1. Conseguir un bidón de siete litros y marcar los litros en el bidón con un plumón indeleble.
2. Agregar agua al bidón sin llenarlo completamente.
3. Introducir el bidón invertido en un balde que también contiene agua procurando que el agua contenida en el bidón no se
derrame.
4. Conectar una manguera en el pico del bidón.
5. Uno de los integrantes del grupo inhalará por la boca la máxima cantidad de aire que pueda y, luego, exhalará por la boca
soplando a través de la manguera.
6. Cada integrante repetirá los pasos del 2 al 5.
7. Registraremos y compararemos cuánto gas puede exhalar cada uno.

Uno de los integrantes del grupo pregunta al docente si debería llenar el bidón por completo con agua o no. ¿Cuál de las
siguientes preguntas es pertinente para brindar ayuda pedagógica al estudiante?
a) ¿No crees que voltear el bidón será suficiente para que el agua del balde ingrese y desplace todo el aire contenido
inicialmente en el bidón?
b) ¿Crees que si el bidón no contuviera un poco de aire en su interior sería posible sumergirlo en el balde con agua para realizar
la experiencia?
c) Si inicialmente el bidón contiene aire, ¿qué deberías hacer para que tus mediciones registren solo el volumen de gas
exhalado por los integrantes del grupo?
111.- Luego de realizar las primeras mediciones, una estudiante comenta lo siguiente:
“Marta y Sandra tienen casi el mismo volumen pulmonar porque ambas al exhalar hicieron que salga un poquito más de un
litro de agua del bidón”
¿Cuál de las siguientes preguntas debe plantear primero el docente a la estudiante para que mejore la precisión de sus
mediciones?

a) ¿A qué crees que se deba que el volumen pulmonar de Marta y Sandra sea tan parecido?
b) ¿Crees que si les pedimos a Marta y a Sandra medir una vez más su volumen pulmonar seguirá siendo el mismo?
c) ¿Qué modificación podrías hacer en las unidades de medida para cuantificar la diferencia entre el volumen pulmonar de
Marta y Sandra?
112.- Los estudiantes del sexto grado, siguiendo las instrucciones dadas por su docente han participado de una experiencia
indagatoria. Luego de algunos días presentaron el registro de sus observaciones.

¿Qué representan el tamaño y la forma de las macetas?

a. Variable interviniente o de control


b. Variable independiente. Regado de las semillas
c. Variable dependiente. Germinación de las semillas
113.- Los estudiantes del seto grado, siguiendo las instrucciones dadas por su docente han participado de una experiencia
indagatoria. Luego de algunos días presentaron el registro de sus observaciones.

¿Cuáles son las variables con las trabajaron los estudiantes?

a. VI: Tamaño de macetas / VD: Germinación de semillas.


b. VI: Cantidad de tierra / VD: Germinación de semillas.
c. VI: Cantidad de agua / VD: Germinación de semillas.
114.- Como parte de una unidad didáctica que tiene como propósito de aprendizaje que los estudiantes expliquen cómo se
nutren las plantas, una docente realizó la siguiente actividad:
1.- Presentó el siguiente montaje:

2. Preguntó a los estudiantes: ¿qué observan?


3. Registró las respuestas de los estudiantes, las cuales estuvieron orientadas, principalmente, a identificar la producción de
burbujas.
4. Luego, planteó la siguiente pregunta: ¿cómo podemos lograr que la elodea produzca más burbujas?
5. Finalmente, anotó en la pizarra las respuestas de los estudiantes.
¿Cuál es el propósito principal de la actividad presentada?
a) Generar conflicto cognitivo en los estudiantes.
b) Favorecer que los estudiantes planteen hipótesis.
c) Promover procesos de metacognición en los estudiantes
115.- El docente Nicolás propone la siguiente situación problemática a sus estudiantes: Un estudio agrícola quiere examinar
cómo puede influenciar el fertilizante en el crecimiento de las plantas de palto. Para ello se aplica unas cantidades concretas de
fertilizante en cada árbol de palto para determinar qué tanto importa la cantidad de fertilizante.
Los datos obtenidos son:
– Por 4 mg de fertilizante, las plantas de palto crecieron hasta los 2 cm
– Por 6 mg de fertilizante, las plantas de palto crecieron hasta los 5 cm
– Por 9 mg de fertilizante, las plantas de palto crecieron hasta los 10 cm
– Por 12 mg de fertilizante, las plantas de palto crecieron hasta los 15 cm.
El docente Nicolás pregunta a sus estudiantes: ¿Cuál es la variable dependiente y cual es la relación entre las dos variables:
directamente proporcional o inversamente proporcional?

Se muestra a continuación las respuestas de tres estudiantes:

a) María: La variable dependiente es la cantidad de fertilizante y la relación de proporcionalidad es directa.


b) Ana: La variable dependiente es el crecimiento de las plantas de palto y la relación es inversamente proporcional.
c) Teresa: La variable dependiente es el crecimiento de las plantas de palto y la relación de proporcionalidad es directa.
116.- El Estudiante Raúl se dirige a sus compañeros de Sexto Grado en una exposición y hace el siguiente comentario : “Por
ejemplo, si en un experimento se desea estudiar el efecto del ejercicio sobre la masa muscular, en el que la masa muscular es la
consecuencia y la cantidad de ejercicio es la causa, es lógico asumir que existen otras variables que también podrían afectar los
resultados del mismo. Por ejemplo, la alimentación también juega un papel vital en la producción de masa muscular ya que, si
no comemos proteínas, el cuerpo no tendrá materia prima con qué producir masa muscular, independientemente de la cantidad
de ejercicio que el individuo haga. Por esta razón, se haría lo posible por asegurarse que todos los sujetos que participen en el
experimento tengan una dieta similar o equivalente”.

¿A qué conocimiento disciplinar se está refiriendo el estudiante Raúl?

a) Variable dependiente.
b) Variable controlada.
c) Variable independiente.
Competencia: Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

El estudiante es capaz de comprender conocimientos científicos relacionados a hechos o fenómenos naturales, sus causas y
relaciones con otros fenómenos, construyendo representaciones del mundo natural y artificial. Esta representación del mundo le
permite evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir argumentos
que lo llevan a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de vida, así como
conservar el ambiente. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Capacidades:

1.- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo: es decir, establece
relaciones entre varios conceptos y los transfiere a nuevas situaciones. Esto le permite construir representaciones del mundo
natural y artificial, que se evidencian cuando el estudiante explica, ejemplifica, aplica, justifica, compara, contextualiza y
generaliza sus conocimientos.
Es la capacidad de organizar comprender conceptos, principios, teorías y leyes, que interpretan la estructura y funcionamiento
de la naturaleza y la tecnología. Permitirá a los estudiantes construir representaciones (modelos) del mundo natural y artificial,
así como evaluar situaciones donde la aplicación de la ciencia y la tecnología se encuentran en debate, para construir
argumentos que lo lleven a participar, deliberar y tomar decisiones en asuntos personales y públicos, mejorando su calidad de
vida y la conservación del ambiente

2.- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico: cuando identifica los cambios generados en la
sociedad por el conocimiento científico o desarrollo tecnológico, con el fin de asumir una postura crítica o tomar decisiones,
considerando saberes locales, evidencia empírica y científica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y conservar el
ambiente local y global.
Es la capacidad de establecer relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), mediante la evaluación de los cambios
generados por el conocimiento científico o el desarrollo tecnológico en la sociedad, con el fin de tomar una postura personal
sobre las implicancias tanto del saber científico en la cosmovisión como del quehacer tecnológico en la vida de las personas
Para estimular la movilización de esta capacidad, es necesario que los estudiantes se vean enfrentados a “situaciones
sociocientíficas” que les demanden plantear razones, evaluar evidencias, distinguir datos de opiniones, ejercitar su juicio y poner
en práctica habilidades de diálogo y pensamiento crítico
1.- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
¿Qué consecuencias puede traer el consumo excesivo de azúcar y por qué? ¿Hay suficiente evidencia para prohibir las bebidas
azucaradas a menores de 18 años? ¿Cuál sería la conclusión a la que arribemos? ¿Fueron científicas todas tus razones?
En todo momento, se deberá promover una discusión razonada entre los estudiantes, quienes, finalmente, establecerán sus
conclusiones

2.- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico Pide a tu estudiante que le dé un consejo a Jaime
respecto al consumo de azúcar. En este consejo, el estudiante puede asumir una posición a favor o en contra. Para orientarlo
hacia tal fin, se pueden plantear las siguientes preguntas: ¿Qué razones se valorarían a favor y en contra? ¿Qué evidencia apoya
tu posición? ¿Cómo la producción y el consumo de azúcares han cambiado la vida de las personas?
117.- Cuando el estudiante de Sexto Grado describe los organismos y señala que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que
cada célula cumple funciones básicas o especializadas por ejemplo : El estudiante señala que las bacterias necesitan un huésped
para poder cumplir sus funciones básicas, decimos que está desarrollando preferentemente la capacidad.

a) Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
b) Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
c) Se está planteando una pregunta de investigación.
118.- En el marco de una unidad didáctica sobre las características de las plantas, una docente de cuarto grado ha organizado una
visita de estudio a un área verde cercana a la institución educativa.

Como parte de la visita de estudio, un equipo de estudiantes recolectó diferentes semillas. Luego de explorarlas, uno de los
integrantes tomó la siguiente nota:

De las semillas que recolectamos, algunas tienen como alas y vuelan en el aire. Además, vimos que estas caen lejos del árbol de
donde salieron y, a partir de ellas, nacerán nuevas plantas.

¿Cuál de los siguientes logros de aprendizaje se evidencia en la anotación realizada por el estudiante?

a) Identifica cuáles son las partes de la semilla.


b) Identifica qué función cumple la semilla.
c) Identifica cómo germina la semilla.
119.- Una integrante de otro equipo recolectó otras semillas. Luego de explorarlas, tomó la siguiente nota:

Todas las semillas que encontramos estuvieron dentro de los frutos. Sé que hay algunos frutos como estos que sirven de
alimento para los pajaritos. Ellos se comen la carne de los frutos y, después, en su excremento, botan las semillas en la tierra.
Luego, de estas semillas crecen nuevas plantas.

¿Cuál de los siguientes logros de aprendizaje se evidencia en la anotación de la estudiante?

a) Identifica que los animales intervienen en la polinización y formación del fruto.


b) Identifica que las semillas pueden estar dentro de un fruto o desnudas.
c) Identifica que los animales contribuyen con la dispersión de semillas.
120.- En uno de los equipos, los estudiantes realizan algunos comentarios sobre las diferencias entre los hongos y las plantas.
¿Cuál de los estudiantes menciona una característica que diferencia al reino Fungi del reino Planta?

a) Amelia dice: “Creo que se diferencian en su reproducción”.


b) Braulio dice: “Creo que se diferencian en su nutrición”.
c) Camila dice: “Creo que se diferencian en su hábitat”.
La principal diferencia que existe entre los hongos y las plantas es que los hongos corresponden a seres vivos heterótrofos
mientras que las plantas son seres vivos autótrofos, de modo que los hongos no pueden producir sus propios alimentos mientras
que las plantas si pueden producir sus propios alimentos.
.
121.- Un equipo de estudiantes de cuarto grado, después de analizar información proporcionada por el docente han hecho una
descripción de cómo el sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que se distribuyen, a través de la sangre, por
todo el organismo. El docente en el proceso de mediación del aprendizaje les plantea la siguiente pregunta: Muchas veces se
escucha decir que si no masticas bien los alimentos vas a subir de peso ¿Estás de acuerdo con este planteamiento?. Detalla tus
razones.
¿Qué capacidad de la competencia Explica el mundo físico basado en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo se está abordando con esta pregunta?

Evalúa las implicancias del saber………


122.- ¿En qué actividad los estudiantes estarán abordando la capacidad evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico
y tecnológico?

a) El estudiante explica que gracias a la refrigeradora se pueden conservar los alimentos durante más tiempo, y cómo esto
impacta sobre la calidad de vida y del ambiente.
b) El estudiante utiliza un modelo para describir cómo el sistema digestivo transforma los alimentos en nutrientes que se
distribuyen, a través de la sangre, por todo el organismo
c) El estudiante explica que los individuos se reproducen con otros de su misma especie
123.- Como parte de una unidad didáctica sobre cómo se realiza la nutrición en el ser humano, una docente ha planificado
desarrollar con sus estudiantes de quinto grado la siguiente actividad:
1. Pedirles que piensen en el alimento que más les agrada.
2. Preguntarles qué creen que pasa en el interior de su cuerpo cuando comen dicho alimento.
Carlos escribió lo siguiente:

¿Cuál de los siguientes aprendizajes se evidencia en la respuesta de Carlos?

a) Identifica la función del estómago.


b) Identifica la función de los intestinos delgado y grueso.
c) Identifica que los productos de desecho de la digestión se convierten en heces.
124.- Sergio docente de sexto grado, desea que, en el área e ciencia y Tecnología, sus estudiantes analicen información sobre
una adecuada alimentación y su importancia. Con ese propósito, organiza a los estudiantes en grupos de trabajo. ¿Cuál de las
siguientes estrategias es pertinente para dicho propósito?

a) Explicar a los estudiantes las diversas clases de alimentos que hay y la proporción que se debe consumir de cada clase
diariamente. Luego, mostrarles una dieta que no cumple con las recomendaciones apropiadas, explicar que hay exceso de
azucares y harinas y porque se debe reducir las porciones de dichos alimentos.
b) Entregar a cada grupo una dieta con los alimentos que habitualmente consume un niño de 9 años en un día cualquiera para
que la contrasten con los requerimientos nutricionales que requieres su organismo, según el libro de texto del área. Luego, se
les pide que expliquen la importancia de consumir los alimentos que faltan en dicha lista.
c) Explicar a los estudiantes que se va a realizar una actividad sobre alimentación y que van a observar los alimentos que hay en
sus loncheras. Pedir que algunos estudiantes digan voluntariamente que alimentos tienen e ir anotándolos en la pizarra,
clasificándolos según el grupo al que pertenecen. Luego, explicarles cuales son los más nutritivos de la lista y porque
125.- La docente Carmen al desarrollar su actividad de aprendizaje en el área de CyT relacionada a los procesos de respiración y
fotosíntesis en las plantas plantea a sus estudiantes la siguiente pregunta de indagación: ¿cómo creen que se realizan los
procesos de respiración y fotosíntesis en las plantas? En este contexto, como respuesta inicial a la pregunta de indagación, un
estudiante presenta la siguiente imagen con su respectiva explicación.

¿Cuál es el error que se evidencia en la respuesta del estudiante?


a. Creer que la fotosíntesis se realiza utilizando la luz solar.
b. Creer que las plantas solo respiran de noche.
c. Creer que, tanto en la fotosíntesis como en la respiración, existe un intercambio de gases.
126.- La docente Clarisa de Ciencia, Tecnología de la Institución Educativa Rural 15255 de La Noria ha contemplado como meta
de aprendizaje “Identificar las partes de la planta”. La Directora, al revisar la programación de la docente, encuentra la siguiente
secuencia de actividades: Mostrar a los estudiantes la lámina de una planta en la que se indican sus partes, pedir a los alumnos
que dibujen en su cuaderno la imagen de la lámina, dictar las funciones de cada una de las partes de planta para que el
estudiante lo registre en su cuaderno, realizar un mapa conceptual sobre las partes de la planta y resolver un crucigrama como
tarea domiciliaria.
Según lo presentado, ¿la programación de la docente es pertinente para alcanzar la meta de aprendizaje propuesta?

a) La programación resulta pertinente, ya que cumplen con la secuencia metodológica más adecuada para el logro de la meta
propuesta y responde al enfoque del área.
b) La programación NO resulta pertinente, porque no se propone actividades que permitan activar los procesos cognitivos
asociados a la capacidad que se desea lograr y no se ha propuesto actividades bajo el enfoque de indagación y
experimentación.
c) La programación NO resulta pertinente, ya que el docente debería pedir a los estudiantes que investiguen acerca de las
plantas que existen en la comunidad.
127.- Como parte de una unidad que tiene el siguiente propósito de aprendizaje: “Establece relaciones entre las estructuras de
las plantas y sus funciones”, una docente ha elaborado la siguiente rúbrica de evaluación:

La docente aún no ha definido el nivel “En inicio (C)”. ¿Cuál de las siguientes descripciones es pertinente que considere en este
nivel?

a) Menciona las partes de las plantas de su localidad, con o sin errores conceptuales.
b) Menciones la necesidad de las plantas, con o sin errores conceptuales.
c) Menciona las estructuras de las plantas, con o sin errores conceptuales.
128.- En relación al comentario de la estudiante: “Las plantas obtienen alimentos solo a través de la raíz”, ¿sobre cuál de los
siguientes aprendizajes es pertinente que la docente trabaje con dicha estudiante?

a) Las plantas obtienen dos tipos de nutrientes mediante las raíces: sales minerales y agua.
b) Las plantas utilizan sus raíces para obtener materia prima y fabricar sus propios alimentos.
c) Las plantas pueden tener raíces con distintas apariencias, siendo algunas de ellas comestibles como la zanahoria y el
rabanito.
129.- Una de las estudiantes realiza el siguiente comentario: “Las plantas obtienen alimentos solo a través de la raíz”. De acuerdo
con la rúbrica propuesta por la docente, ¿En qué nivel de aprendizaje se ubica la estudiante?

a. Logro destacado (AD).


b. Logro esperado (A).
c. En proceso (B).
130.- A continuación, se presenta un dibujo realizado por un estudiante.

Según la rúbrica establecida por la docente, ¿en qué nivel de aprendizaje se ubica este estudiante? ¿Por qué?
a. Logro destacado (AD), porque considera a la flor como una estructura orgánica que permite la reproducción de la planta y
que garantiza la continuidad de esta.
b. Logro esperado (A), porque considera las estructuras que forman parte de la flor explicitando su función reproductiva.
c. En proceso (B), porque menciona las estructuras y la función de las plantas con flores, pero manifiesta un error conceptual
cuando explica su proceso de reproducción.
131.- Los niños y la docente del aula de Primer Grado pasean por la ribera del río. Al llegar a una cocha, observan pequeños
peces. Entusiasmados, conversan sobre lo que observan. De regreso al aula, Pedro le pregunta a la docente: “Señorita, ¿qué
respiran los peces?, ¿agua?”. A partir de la intervención de Pedro, la docente busca que los niños construyan sus propias
explicaciones sobre la respiración de los peces. ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para ese propósito?

a) Decirles que en el agua hay oxígeno y que los peces respiran ese oxígeno. Para ello, en lugar de pulmones, poseen branquias
que funcionan como un colador que solo deja pasar el oxígeno. Finalmente, pedirles que digan con sus propias palabras lo
que entendieron.
b) Presentarles una ilustración del sistema respiratorio de los peces. Luego, pedirles que la observen y describan
detalladamente. Finalmente, pedirles que, a partir de la ilustración, planteen hipótesis respecto de qué y cómo respiran los
peces.
c) Proponerles que dibujen qué y cómo se imaginan que respiran los peces. Luego, pedirles que conversen con sus compañeros
sobre lo que han dibujado. Finalmente, buscar con ellos información que complemente sus respuestas.
¡GRACIAS!

También podría gustarte