Está en la página 1de 9

Ciencias Naturale

FUNDAMENTACIÓN:

Esta secuencia didáctica tiene como objetivo que los estudiantes aprendan
sobre la célula, unidad básica que forma a los seres vivos. En esta serán
definidos los tipos de células presentes en los seres vivos y sus partes
principales, las características que diferencian unas de otras, así como la
organización celular.

OBJETIVO:

- Reconocer las estructuras a través de las cuales los seres vivos resuelven
sus necesidades y la relación de éstas con las funciones que desempeñan.
- Reconocer a la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos.

CONTENIDO Y APRENDIZAJE:

- Reconocimiento de la célula como la parte más pequeña que constituye a


todos los seres vivos y en la cual ocurren todas las funciones vitales.

RECURSOS NECESARIOS:

-Fotocopias.
- Afiches.
- Video.
- Libros ciencias naturales.
- Internet.

EVALUACIÓN (indicadores)

-Análisis de resultados obtenidos en las prácticas experimentales.


-Utilización del lenguaje científico en sus expresiones orales y escritas.

1
Ciencias Naturale

➔ La docente comienza la clase con estas preguntas:


❏ ¿Cómo nos damos cuenta de si algo está vivo?.
❏ ¿Cuáles son las características de los seres vivos?

Luego de registrar por escrito en el pizarrón las respuestas de los estudiantes,


le muestra un trozo de levadura prensada (o el polvo de levadura) e
introduciendo algún relato como el siguiente:
El almacenero de mi barrio me dio esto y jura que es un ser vivo, pero a
mí me parece que no tiene razón. ¡Si parece un poco de plastilina! ¿Qué
podríamos hacer para averiguar si esta pastita es un ser vivo o no?

- Para empezar, podemos listar las características de los seres vivos que
conocemos.
➔ A partir de la pregunta: ¿La levadura es un ser vivo? Se les propone a los
estudiantes realizar una experiencia para comprobar que:

SI LA LEVADURA ES UN SER VIVO, COME


❏ La docente les dice que para realizar esta experiencia se necesita levadura
prensada (asegúrense de que no sea vieja y de que haya estado en la heladera
hasta el momento de usarla), agua tibia, sal, azúcar y vasos.
❏ Divide a los alumnos en grupos de a 4 y les explica que deben rotular los
vasos del 1 al 4.
❏ Les presenta el siguiente esquema:

❏ Se esperan unos minutos y se registra en la siguiente tabla los resultados.

➔ La docente hace estas preguntas y la registran cada uno en sus carpetas


para luego realizar una puesta en común de las respuestas:

2
Ciencias Naturale

❏ ¿Qué conclusión sacan del experimento? (¿Cuál es la respuesta a nuestra


pregunta inicial?) ❏ ¿Cuál es el rol del vaso 1, el que no tiene azúcar, en el
experimento? ¿Y el del 4, que no tiene levadura?
❏ De acuerdo con estos resultados, ¿La levadura come sal?

Actividad N° 2.

SI LA LEVADURA ESTÁ VIVA, ENTONCES ES POSIBLE MATARLA.


➔ La docente comienza la clase retomando los conceptos de la clase anterior
➔ Como todos sabemos, los seres vivos se pueden morir.
➔ Les propone a los estudiantes comprobar si la levadura está viva, cómo
podemos probar si se muere en alguna condición extrema. Les dice que van a
medir la “vida” de la levadura igual que antes, a partir de la formación de
burbujas cuando le damos azúcar.
➔ Necesitarán ahora dos vasos: uno en el que la levadura está viva y otro
donde no. ¿Qué resultado esperarían si la levadura fuera un ser vivo? ¿Y si no
lo fuera?
➔ Una forma de matar a la levadura es colocarla en agua hirviendo durante
cinco minutos. ¿Se les ocurre alguna otra?
➔ A partir de la observación de la experiencia, los estudiantes deben completar
la tabla que sigue con sus resultados.

➔ Registran por escrito en sus carpetas lo observado en la experiencia


realizada.

Actividad N° 3

SI LA LEVADURA ESTÁ VIVA, ENTONCES PUEDE REPRODUCIRSE


➔ La docente agrupa a los estudiantes de a dos.
➔ Van a necesitar: dos rodajas de pan humedecidas con agua, levadura y un
escarbadientes. ➔ Va explicando que en una rodaja, deben desparramar la
levadura con el escarbadientes y que la otra mitad queda sin levadura. En la
otra rodaja de pan no deben poner nada.
➔ Para realizar esta experiencia deben esperar 4 días para luego observar qué
sucedió con los panes, pero vamos a ir viendo día a día cómo están las rodajas
de pan.

3
Ciencias Naturale

➔ La docente presenta estas preguntas: ¿Cuál es el objetivo de poner un pan


sin levadura? ¿Y de colocar la levadura solo en la mitad del pan? ¿Qué
concluyen de este experimento?
➔ ¿Todos los grupos obtuvieron los mismos resultados? Si hay diferencias, ¿a
qué podrían deberse? ¿Creen que estos experimentos demuestran que la
levadura es un ser vivo?
➔ Registro y confrontación de las respuestas de los grupos.

Actividad N° 4

Observación de levaduras en el microscopio


➔ La docente propone a los estudiantes la observación de la levadura en el
microscopio para confirmar que es un ser vivo.
➔ Se realiza la experiencia colocando una gotita de agua sobre el portaobjeto
y, sobre ella, una pequeña muestra de levaduras (por ejemplo, con un
escarbadientes). Podrán observar que las levaduras son células y, por ende,
terminar de confirmar que se trata de seres vivos (en este caso, hongos
unicelulares).

En sus carpetas:
➔ Registremos la experiencia por escrito fundamentando la hipótesis inicial de
que “la levadura es un ser vivo” de acuerdo a los experimentos realizados.

Actividad N° 5

LA CÉLULA: Funciones de la célula-Partes de la célula El microscopio y


sus partes.

La docente presenta láminas de células de diferentes seres vivos (vegetales,


animales, microorganismos, hongos) para que los estudiantes, divididos en
pequeños grupos, observen la variedad de formas y comparen tanto sus
similitudes como sus diferencias.

4
Ciencias Naturale

Levadura (Hongo microscópico) Espermatozoide humano


(Célula del sistema reproductor masculino)

● Cada grupo debe registrar lo observado en su carpeta y se realiza una


puesta en común para que cada grupo cuente lo que observó y las
conclusiones que sacó.
● La docente intervendrá al momento de la puesta en común.

Es importante que de la puesta en común quede claro que las células


observadas tienen diferente formas, cumplen distintas funciones y provienen de
diferentes seres vivos o se encuentran en diferentes partes de ellos. Todas
comparten algunas estructuras: la membrana celular, el citoplasma y el núcleo.

● A medida que los grupos comentan lo observado, se va registrando en el


pizarrón, con la colaboración del docente, un cuadro con las formas y
diferencias encontradas por los chicos; y otro, con las relaciones entre sus
formas y sus funciones.

Actividad N° 6

➔ La docente inicia la clase con la siguiente pregunta:


¿Saben cómo hacen los científicos para observar células, dado que son
tan pequeñas que no podemos observarlas a simple vista o a ojo
desnudo?
➔ De acuerdo a las respuestas de los alumnos, comentamos el uso del
microscopio como instrumento para la observación de células.
➔ La docente presenta el microscopio óptico y va nombrando sus partes y la
función de cada una de ellas.
➔ Cada estudiantes debe completar en la siguiente copia los nombres de las

5
Ciencias Naturale

partes del microscopio.


➔ Escritura en el pizarrón de parte de la docente del nombre y de la función
que cumple cada parte. Los estudiantes copian en sus carpetas lo que escribió
la docente en el pizarrón.

Actividad N° 7

Observación de diferentes tipos de células en el microscopio


➔ Observación de diferentes tipos de células en el microscopio (célula de
tejido epitelial, célula de la cebolla, hongos)
➔ La docente presenta las distintas células que vamos a observar. Realiza el
preparado correspondiente para que se puedan visualizar claramente en el
microscopio.
➔ Los estudiantes deberán registrar en una hoja en blanco lo que van
observando.
➔ Análisis de las diferencias fundamentales entre las células vegetales,
animales y hongos, y también entre las células procariotas y eucariotas.
➔ Comparación de los dibujos realizados por los alumnos con imágenes de
los libros (modelos científicos) y reconocimiento de las estructuras observadas.
➔ Puesta en común de las observaciones que registraron cada uno de lo
estudiantes, estableciendo semejanzas y diferencias entre las células.

Actividad N° 8

El docente inicia la clase haciendo estas preguntas:


¿Qué es una célula? ¿Cómo funcionan las células? ¿Las células son todas
iguales? ¿Qué pasaría si una célula no tuviera membrana? ¿Y si no tuviera
mitocondrias?¿Qué ocurrirá dentro de la célula?
➔ La docente retoma la idea de que toda célula está viva y que necesita
alimentarse y respirar como todos los seres vivos y se van registrando estas
ideas en el pizarrón.
Para seguir aprendiendo.

6
Ciencias Naturale

➔ Miramos el siguiente video, toma nota de aquello importante.


La célula 3 D de Educ. ar

❖ Buscamos información en diferentes fuentes (libros y internet) sobre la


célula animal y la célula vegetal.

Una vez terminada la actividad la actividad de lectura y la observación del


video:, se realizara una puesta en común sobre la función de la membrana
celular, las mitocondrias, lisosoma, ribosoma y retículo endoplasmático.
❖ Registro en el pizarrón de la información recogida.

- Con la información recaudada completa:


❖ El esquemas con los nombres de las organelas de la célula animal y
la célula vegetal. ¿Qué diferencia tiene la célula animal de la célula
vegetal?

7
Ciencias Naturale

Actividad N° 9: Corte Evaluativo.


Actividad de a grupo de a 2 alumnos.

8
Ciencias Naturale

* Cada grupo debe construir una célula animal la cual será presentada en el
stand de fin de año.

● Materiales para la construcción de las células (esferas de telgopor-plastilina


escarbadientes-cartulina)

También podría gustarte