Está en la página 1de 12

GENESIS-SEFH Versión: 4.

0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 1

PRILOCAÍNA
en anestesia intratecal de corta duración
(Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital General
Universitario Gregorio Marañón)
Fecha febrero 2018

Citar este informe como: Amor García MA, Giménez Manzorro A. Prilocaína en anestesia
intratecal de corta duración. Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica del Hospital
General Universitario Gregorio Marañón.

1.- IDENTIFICACIÓN DEL FÁRMACO Y AUTORES DEL INFORME

Fármaco: Prilocaína
Indicación clínica solicitada: Anestesia por vía intratecal de corta duración en el contexto de la
cirugía mayor ambulatoria
Autores / Revisores: Miguel Ángel Amor, Álvaro Giménez
Tipo de informe: Original
Declaración de conflicto de Intereses de los autores: Los autores declaran no tener ningún
conflicto de intereses

2.- SOLICITUD Y DATOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

Servicio: Anestesiología y Reanimación


Justificación de la solicitud: En la actualidad prilocaína es el único anestésico local de corta
duración autorizado por vía intratecal.
Posicionamiento terapéutico sugerido: Reemplazar parcialmente al tratamiento actual con
Bupivacaína hiperbárica, algunos subgrupos de pacientes se beneficiarán del nuevo fármaco
mientras que otros seguirán con el tratamiento hasta ahora habitual
Fecha recepción de la solicitud: 16.05.2017
Petición a título: Ha sido tratada en sesión de servicio y cuenta con el apoyo de la mayoría de los
facultativos del servicio

3.- AREA DESCRIPTIVA DEL MEDICAMENTO Y DEL PROBLEMA DE SALUD

3.1 Área descriptiva del medicamento

Nombre genérico: Prilocaína


Nombre comercial: Takipril hiperbárica®
Laboratorio: B. Braun Medical
Grupo terapéutico. Denominación: Anestésicos locales de tipo amida. Grupo: N01BB04
Vía de administración: Vía intratecal
Tipo de dispensación: Hospitalario
Información de registro: Centralizado

Presentaciones y precio

1
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 2

Forma farmacéutica y dosis Nº de unidades por Código Coste por unidad


envase PVL + IVA
Takipril hiperbárica 20 mg/mL solución 10 674657 39,52 €
inyectable

3.2 Área descriptiva del problema de salud

3.2.a Tratamiento actual de la enfermedad: evidencias

La anestesia espinal es una técnica neuroaxial apta para operaciones del abdomen inferior, la
zona perineal, y los miembros inferiores. Consiste en un bloqueo anestésico regional en la que se
utilizan pequeñas dosis de anestésico local, administradas intermitentemente en el espacio
subaracnoideo a través de un catéter. Combina las ventajas de la anestesia subaracnoidea de
punción única en cuanto a rapidez y profundidad anestésica, con las de una técnica continua.

Ofrece importantes ventajas sobre la anestesia general como menor riesgo de náuseas y vómitos
postoperatorios, complicaciones cardiovasculares y la posibilidad de ser utilizada en
procedimientos de corta duración. Sin embargo, también puede causar complicaciones como
dolor de cabeza debido a la punción, complicaciones hemodinámicas, retención urinaria o
inmovilización prolongada(1).

3.3 Características comparadas con otras alternativas similares

Características diferenciales comparadas con otras alternativas similares


Nombre Bupivacaína Prilocaína
Presentación Bupivacaína Hiperbárica Braun 5 mg / ml solución Takipril Hiperbárica 20 mg/mL solución inyectable
inyectable en Mini-Plasco
Posología De forma individualizada, según las características de cada De forma individualizada, según las características de
caso concreto cada caso concreto
Indicación Anestesia subaracnoidea indicada en intervenciones de las Anestesia por vía intratecal en cirugías de corta
aprobada en extremidades inferiores y el perineo; duración
FT intervenciones en el abdomen inferior; parto vaginal normal
y cesárea; y cirugía reconstructiva de las
extremidades inferiores.

Efectos Por raquianestesia: dolor de espalda o de cabeza, Parestesia, mareos, hipotensión, náuseas y vómitos
adversos incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia y parálisis de las
extremidades inferiores, problemas respiratorios y ritmo
cardíaco lento.
Utilización de Uso hospitalario. Uso hospitalario.
recursos Administración por personal médico especializado Administración por personal médico especializado

2
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 3

Tabla 1. Características farmacocinéticas comparadas de anestésicos de tipo amida

4.- AREA DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA.

4.1 Mecanismo de acción.

La prilocaína es un anestésico local de tipo amida que inhibe la función de las estructuras
excitables (p. ej., todos los tipos de fibras nerviosas [fibras nerviosas sensitivas, motoras y
autónomas]. Inhibe la excitabilidad de los receptores sensoriales del dolor y la conductividad de
las fibras nerviosas nerviosas sensitivas a nivel local y de forma reversible, de modo que reduce la
percepción del dolor y, consiguientemente, del frío, el calor, el tacto y la presión.

La prilocaína reduce la permeabilidad membranosa al sodio. Esto disminuye la excitabilidad de las


fibras nerviosas en función de su concentración, a través de la reducción de la permeabilidad
máxima súbita al sodio necesaria para generar el potencial de acción. El efecto depende del pH
de la sustancia y del pH del entorno. El efecto del anestésico local se debe a la forma protonada.
En los tejidos inflamados, el efecto del anestésico local es menor debido al pH más bajo del
entorno(2).

4.2 Indicaciones clínicas formalmente aprobadas y fecha de aprobación.

AEMPS [18/10/12]:
Anestesia por vía intratecal en cirugías de corta duración

4.3 Posología, forma de preparación y administración.

Posología

La posología debe establecerse de forma individualizada, en función de las características de


cada caso concreto. A la hora de determinar la dosis, es preciso tener en cuenta el estado físico
del paciente y la administración concomitante de otros medicamentos. Se debería escoger la
dosis mínima posible. La duración de la acción depende de la dosis.

3
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 4

Las indicaciones relativas a las dosis recomendadas son válidas para la obtención de un bloqueo
eficaz con una sola administración en adultos de peso y estatura medios (aproximadamente 70
kg). Existen amplias variaciones individuales con respecto a la magnitud y la duración de la
acción. La experiencia del anestesista y el conocimiento del estado general del paciente son
esenciales para el establecimiento de la dosis.

Con respecto a la posología, se emplean las siguientes directrices:

Extensión del bloqueo mL mg Duración media de la


sensorial requerido acción (min)
T10 2-3 40-60 Aprox. 100-130

Como norma general, la dosis máxima recomendada es de 80 mg de clorhidrato de prilocaína (=4


mL de Takipril hiperbárica).

Forma de administración

Debido al contenido de glucosa en prilocaína hiperbárica, debe usarse solamente en anestesia


espinal. No se recomienda para el uso de anestesia epidural. La prilocaína hiperbárica se inyecta
por vía intratecal en el espacio intervertebral L2/L3, L3/L4 o L4/L5.

Es necesario administrar la inyección de forma lenta, después de haber aspirado una cantidad
mínima de CSF para confirmar la posición correcta y comprobar las funciones vitales del paciente
de modo extremadamente minucioso, manteniendo contacto verbal con él en todo momento.

Si se observan signos de toxicidad sistémica aguda o bloqueo espinal total, la inyección del
anestésico local debe interrumpirse inmediatamente. Si el paciente se encuentra sentado, la
solución inyectada se difunde principalmente en dirección caudal (hacia el sacro); si el paciente se
encuentra acostado, el anestésico se difunde por gravedad en función de la posición del paciente
(Trendelenburg y antiTrendelenburg).

4.4 Utilización en poblaciones especiales.

Pediatría:
No se ha establecido la seguridad y eficacia de prilocaína hiperbárica en población pediátrica. No
hay datos disponibles. No se recomienda el uso en niños ni en adolescentes.
El uso en niños menores de 6 meses está contraindicado.

Insuficiencia renal y hepática:


En caso de afectación de la función hepática o renal, se recomienda un intervalo de dosificación
más bajo.

4.5 Farmacocinética.

Absorción y distribución

La concentración plasmática generada por el uso por vía intratecal debería ser insignificante

Biotransformación y eliminación

La unión a proteínas plasmáticas es de aproximadamente el 55%.

La biodisponibilidad de la prilocaína en el lugar de aplicación es del 100%.

Los metabolitos principales de la prilocaína son la o-toluidina y la N-n-propilalanina, ambas


producidas por el hígado y los riñones por las amidasas. La o-toluidina sufre una extensiva
metabolización hidrolítica in vivo, siendo la mayoría de la dosis excretada en orina dentro de las

4
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 5

24 horas siguientes. Como otras aminas aromáticas, se cree que sufre una activación metabólica
inicial vía N-hidroxilación, que lleva a un enlace covalente con las macromoléculas del tejido. La o-
toluidina es un antioxidante potente del hierro férrico de la hemoglobina.

La semivida de eliminación terminal de la prilocaína es de 1,6 horas.

5.- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA.

5.1 Revisiones sistemáticas publicadas, comparaciones indirectas y sus conclusiones

5.1.a Revisiones sistemáticas publicadas


 
No se dispone del informe EPAR de la EMA o del informe CDER de la FDA. En fecha 21/12/2017
se realizó búsqueda bibliográfica en PubMed con los términos “spinal anesthesia” AND
“prilocaine” incluyendo los filtros “meta-analysis” y “systematic reviews”. Se han encontrado 4
meta-análisis y 5 revisiones sistemáticas. Se seleccionaron 2 meta-análisis y 1 revisión
sistemática para la evaluación por tratarse de las más actualizadas.

El objetivo principal en los meta-análisis fue estudiar la frecuencia de síndromes neurológicos


transitorios (SNT) y complicaciones neurológicas después de la anestesia espinal con lidocaína
comparado con otros anestésicos locales. Los SNT se caracterizan por dolor o disestesia que
compromete extremidades inferiores y región lumbar con ausencia de compromiso neurológico y
déficit posterior, que se presenta posterior a la resolución de una anestesia raquídea. Los SNT
generan disconfort y aumento del requerimiento de fármacos analgésicos y disminución de la
satisfacción y recuperación de capacidades funcionales en el periodo postoperatorio, lo que
podría generar retardo en la rehabilitación y aumento del gasto en salud.

El primer meta-análisis(3) incluye 29 estudios con un total de 2.813 pacientes, en los que la
incidencia de SNT fue de 16,9% para los que recibieron lidocaína, 19,1% con mepivacaína, y sólo
un 1,1% y 1,7% para bupivacaína y prilocaína, respectivamente. Estos datos se confirmaron
después de comparar entre cada fármaco: el RR de padecer un SNT fue 6,7 veces superior
después de la anestesia espinal con lidocaína (IC95%: 2,5 a 18) que con bupivacaína y 5,5 veces
superior (IC95%: 2 a 15) con prilocaína. Por tanto, prilocaína y bupivacaína como anestésicos por
vía espinal están asociados con menos SNT que lidocaína y mepivacaína.

El segundo meta-análisis(4) incluye 16 ensayos con 1467 pacientes, 125 de los cuales habían
desarrollado un SNT. En los tres estudios que compararon lidocaína con mepivacaína, la
frecuencia de SNT no fue superior en el grupo tratado con lidocaína; sin embargo bupivacaína,
prilocaína y procaína, estuvieron asociados con menor frecuencia que lidocaína. El número total
de pacientes que desarrollaron un SNT después de recibir anestesia espinal con lidocaína fue 102
de 719 pacientes (14,2%), que comenzó 24 horas después del inicio de la anestesia y después de
la recuperación completa. Los pacientes con SNT tienen una puntuación de dolor más alta,
consumen más analgésicos y mayor riesgo de deterioro funcional en los dos días posteriores a la
cirugía que los que no lo desarrollan. La exposición de tejido nervioso a dosis altas o repetidas de
lidocaína produce cambios histopatológicos que revelan daño y déficit funcional, por lo que el SNT
podría ser la forma más benigna de la neurotoxicidad asociada a este anestésico local. El RR de
desarrollar este síntoma es 7 veces superior para lidocaína comparado con otros anestésicos
locales como bupivacaína, prilocaína, procaína, ropivacaína y levobupivacaína. El riesgo de SNT
debe considerarse a pesar del beneficio de su rápida y corta duración de acción, e informar al
paciente sobre este efectos adverso.

En la revisión sistemática(5) se analiza el uso de la solución de hidrocloruro de prilocaína en


solución hiperbárica al 2% para inyección intratecal. Para evitar el riesgo de SNT de lidocaína, en
la terapéutica actual se utilizan pequeñas dosis de anestésicos locales de larga duración como
bupivacaína, levobupivacaína y ropivacaína, sin embargo el retraso en la recuperación
postquirúrgica y la amplia variabilidad y tasa de fracaso con estas pequeñas dosis parece ser uno
de los principales problemas. En contraposición con lidocaína que es una amina terciaria,

5
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 6

prilocaína es una amina secundaria, lo que supone importantes ventajas en términos de toxicidad;
de hecho, es el anestésico local de tipo amida con el aclaramiento más elevado, más de 2 veces
superior al de lidocaína. Junto con su elevado volumen de distribución, esto explica la
considerablemente baja concentración plasmática alcanzada con prilocaína en comparación con
lidocaína y mepivacaína; como consecuencia, la prilocaína alcanza concentraciones tóxicas en
sangre de forma mucho menos frecuente que lidocaína. Se necesita una elevada dosis de
prilocaína (>600 mg) para causar una metahemoglobinemia clínicamente relevante en un paciente
sano, lo que no se alcanza con las bajas dosis utilizadas habitualmente en anestesia intratecal.

En cuanto a la duración de acción, se comparó la solución de prilocaína hiperbárica al 2% con


bupivacaína hiperbárica al 0,5% en pacientes sometidos a cirugía de miembro inferior recibiendo
60 y 15 mg del anestésico en cada uno de los grupos, respectivamente. En ambos se buscó
alcanzar un nivel de analgesia T12, que fue mantenido durante 60 minutos con prilocaína y 120
con bupivacaína, la recuperación del bloqueo motor fue de 135 vs 210 minutos y el tiempo para la
micción espontánea de 306 vs 405 minutos. Los dos estudios consiguieron el mismo grado de
bloqueo sensitivo y motor, con una adecuada anestesia quirúrgica durante al menos 1 hora, sin
embargo la prilocaína hiperbárica mostró superioridad en el inicio de acción, tiempo necesario
para micción espontánea y recuperación de la anestesia. La dosis de prilocaína tiene que estar
relacionada con el tipo de cirugía y las características del paciente, se sugiere un rango de dosis
entre 40 y 60 mg para las extremidades inferiores y cirugía abdominal para un período de 90
minutos y 10 mg para cirugía perianal. En comparación con las soluciones normobáricas, las
hiperbáricas aceleran el inicio y la recuperación en anestesia intratecal.

Existen otras revisiones no sistemáticas publicadas recientemente sobre el uso de prilocaína en


anestesia espinal:

- Boublik J, Gupta R, Bhar S, Atchabahian A. Prilocaine spinal anesthesia for


ambulatory surgery: A review of the available studies. Anaesth Crit Care Pain
Med. 2016 Dec;35(6):417-421

Se recomienda la dosis de 60 mg de prilocaína hiperbárica como la mejor de cara a la satisfacción


del paciente y los requerimientos anestésicos para procedimientos ambulatorios. Sin embargo, se
recomienda comparar en un futuro la prilocaína con cloroprocaína y articaína a fin de establecer el
anestésico idóneo para cirugías de corta duración.

- Wulf H, Hampl K, Steinfeldt T. Speed spinal anesthesia revisited: new drugs and
their clinical effects. Curr Opin Anaesthesiol. 2013 Oct;26(5):613-20

La prilocaína ha demostrado características farmacocinéticas similares a la lidocaína resultando


en una duración de acción adecuada, se han observado SNT pero significativamente menos
frecuentes que con lidocaína.

5.2 Evaluación de fuentes secundarias

5.2.1 Guías de Práctica clínica

No existe IPT ni TA en el NICE.

5.2.2 Evaluaciones previas por organismos independientes

The Scottish Medicines Consortium (SMC): “restricción en anestesia espinal, para uso en
anestesia raquídea en unidades de cirugía ambulatoria. Prilocaína al 2% en solución hiperbárica
se asocia con tiempos de recuperación más rápidos que formulaciones hiperbáricas de otros
anestésicos locales, lo cual puede repercutir en beneficios en pacientes individuales”

6
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 7

6. EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD.

6.1.a Descripción de la búsqueda bibliográfica

Se dispone de la ficha técnica de la AEMPS de Takipril hiperbárica.

6.1.b Descripción de los efectos adversos más significativos

Las posibles reacciones adversas debidas al uso de prilocaína hiperbárica son similares en
general a las de otros anestésicos locales administrados por vía intratecal del grupo amida. Las
reacciones adversas inducidas por el medicamento son difíciles de distinguir de los efectos
fisiológicos del bloqueo nervioso (p. ej., reducción de la presión arterial, bradicardia, retención
urinaria temporal), de los efectos directos (p. ej., hematoma raquídeo) o indirectos (p. ej.,
meningitis) de la inyección o de los efectos debidos a la pérdida de líquido cefalorraquídeo (p. ej.,
cefalea postraquídea).

Como reacciones adversas muy frecuentes se encuentran: hipotensión y náuseas y como


frecuentes: parestesia, mareos y vómitos.

Las reacciones adversas de grado leve (sensación de mareo o de aturdimiento) pueden atribuirse
a una sobredosis moderada y suelen resolverse rápidamente tras reducir la dosis o detener la
administración de prilocaína hiperbárica.

Las reacciones adversas graves son atribuibles a una sobredosis significativa y/o a la inyección
accidental del anestésico local en un vaso sanguíneo. Se manifiestan en forma de síntomas de
afectación del sistema nerviosos central (inquietud, problemas del habla, desorientación, mareo,
contracciones musculares, calambres, vómitos, pérdida de conciencia, parada respiratoria y
midriasis) y del sistema cardiovascular (aumento de la presión arterial y la frecuencia del pulso,
arritmias, caída de la presión arterial, asistolia) tras la irritación y/o la depresión de la corteza y la
médula cerebrales.

Puede producirse metahemoglobinemia tras la administración de prilocaína. Las dosis utilizadas


en la anestesia subaracnoidea no generan concentraciones sanguíneas capaces de inducir
metahemoglobinemia, que se produce cuando la cantidad de clorhidrato de prilocaína
administrada es igual o superior a 600 mg.

Además, como consecuencia de la inhibición o el bloqueo del sistema de conducción cardíaca,


pueden producirse una ralentización de la frecuencia cardíaca y una depresión miocárdica (2).

6.3 Precauciones de empleo en casos especiales

Pediatría
Ver apartado 4.4

Embarazo
No existen datos suficientes sobre la utilización de prilocaína en mujeres embarazadas. La
prilocaína puede atravesar la placenta. Se han notificado casos de metahemoglobinemia neonatal
que precisaron tratamiento tras el bloqueo paracervical o la anestesia pudenda con prilocaína
durante su uso obstétrico. Por consiguiente, sólo debe administrarse en aquellos casos en los que
sea clínicamente relevante.

Insuficiencia hepática y renal


Ver apartado 4.4

7
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 8

Interacciones
La prilocaína puede potenciar la formación de metahemoglobina por parte de los medicamentos
con capacidad conocida para inducirla (p. ej., sulfonamidas, antimaláricos, nitroprusiato sódico y
nitroglicerina).

En caso de uso concomitante de prilocaína y otros anestésicos locales o medicamentos con una
estructura química similar a la de la prilocaína, como, p. ej., ciertos antiarrítmicos como la
aprindina, la lidocaína, la mexiletina y la tocainida, es posible que se produzca una adición de
reacciones adversas. No se han realizado estudios de interacciones entre la prilocaína y los
antiarrítmicos de la clase III (p. ej., amiodarona), pero se debe actuar con precaución en estos
casos.

La combinación de diversos anestésicos locales induce efectos adicionales que afectan al sistema
cardiovascular y al SNC.

7. AREA ECONÓMICA

7.1 Coste tratamiento. Coste incremental

Se analiza como alternativa Bupivacaína hiperbárica al tratarse del único anestésico local
disponible actualmente por vía espinal y el utilizado en nuestro centro a pesar de su larga
duración de acción. Lidocaína hiperbárica en sus dos presentaciones fue revocada el 12/04/2017
por la AEMPS.

Comparación de costes del tratamiento evaluado frente a otra/s alternativa/s


Medicamento
Takipril hiperbárica® Bupivacaína hiperbárica®
20 mg/mL solución inyectable 0,5% ampollas 4 mL(6)
ampollas 5 mL
Precio unitario* (PVL+IVA- 3,66 € 0,93 €
descuento)
Posología Para conseguir el bloqueo sensorial Dosis habitual 10 mg por acto quirúrgico (2 mL)
requerido T10, la dosis recomendada es 40-
60 mg de prilocaína (2-3 mL)
Coste tratamiento completo Prilocaína(a) + bupivacaína: 6.426 € Sólo bupivacaína: 2.604 €
o tratamiento/año
Coste incremental (diferencial) + 2,73 €/paciente Referencia
** respecto a la terapia de
referencia
* Se refiere al coste de la forma farmacéutica (vial, jeringa, comprimido…). Para informes de un hospital, valorar precio del medicamento
según ofertas, precios de acuerdo marco, concurso centralizado, etc.
**Diferencia de coste global respecto al fármaco evaluado

Teniendo en cuenta que el consumo de Bupivacaína hiperbárica en nuestro hospital en 2017 ha


(a)

sido de 2.800 ampollas para todos los servicios, se estima que aproximadamente el 50% de los
pacientes en los que se ha utilizado este anestésico local para cirugías de corta duración podrían
beneficiarse del uso de Prilocaína hiperbárica.

7.2 Estimación del número de pacientes candidatos al tratamiento en el hospital

Teniendo en cuenta los datos previstos, anualmente la sustitución parcial de la bupivacaína


hiperbárica por prilocaína supondría 3.822 € anuales más al ser utilizada en cirugías de corta
duración.

8. AREA DE CONCLUSIONES.

8
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 9

8.1 Resumen de los aspectos más significativos respecto a la alternativa y propuestas

A) Aspectos clínico-terapéuticos

Prilocaína es un anestésico local con estructura amida con indicación en anestesia espinal en
cirugías de corta duración debido a su inicio de acción y recuperación anestésica rápida.
Representa una alternativa a bupivacaína hiperbárica, utilizada como anestésico en este tipo de
procedimientos pero presenta una recuperación más lenta y mantenimiento de la anestesia
durante un tiempo más prolongado.

En la revisión sistemática evaluada, se ha resaltado que la recuperación tras la anestesia y para


la micción espontánea es en torno a 90 minutos superior con bupivacaína que con prilocaína, lo
cual supone un inconveniente en las cirugías de corta duración.

Frente a lidocaína, prilocaína ha demostrado un riesgo en torno a 7 veces inferior de


desencadenar síndromes neurológicos transitorios, lo cual supone un impacto grave en la calidad
de vida del paciente quirúrgico. Esta reacción adversa propia de ciertos anestésicos locales tiene
una baja incidencia en los tratados con prilocaína (1,7 %).

En lo referente a la seguridad, las reacciones adversas que pueden producirse con el uso de
prilocaína son similares a las de otros anestésicos locales tipo amida, fundamentalmente de
carácter neurológico y cardiovascular. Puede producirse metahemoglobinemia a dosis elevadas
(no utilizadas en cirugía ambulatoria).

B) Coste, Coste eficacia incremental e Impacto presupuestario

El precio notificado de prilocaína es de 3,66 € por ampolla (20 mg/mL). Teniendo en cuenta que
algunos subgrupos de pacientes se beneficiarían del nuevo tratamiento (sobre todo en procesos
en torno a 60 minutos) y en otros se podría seguir usando bupivacaína hiperbárica, se ha
estimado que en el 50% de los procedimientos se utilizaría prilocaína.

El impacto económico anual utilizando ambos fármacos sería de 3.822 € , con un coste
incremental de 2,73 €/paciente al año.

8.2 Decisión

-La propuesta de los autores del informe es que sea clasificado como:
D-1. Se incluye en la GFT con recomendaciones específicas

8.3 Condiciones de uso (Solo en caso de clasificación D-E de la guía GINF)

Prilocaína se incluye en la GFT para el uso por vía intratecal en cirugías de corta duración (≤ 60
minutos) de acuerdo con las características del procedimiento.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Alonso E, Gilsanz F, Gredilla E, Martínez B, Canser E. Anestesia subaracnoidea continua


en obstetricia. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011; 58:161-6
2. Ficha técnica Takipril hiperbárica®. AEMPS. Octubre 2012
3. Eberhart LH, Morin AM, Kranke P, Geldner G, Wulf H. Transient neurologic symptoms after
spinal anesthesia. A quantitative systematic overview (meta-analysis) of randomized
controlled studies. Anaesthesist. 2002; 51(7): 539-46

9
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 10

4. Zaric D, Christiansen C, Pace N, et al. Transient neurologic symptomps after spinal


anesthesia with lidocaine versus other local anesthesics: a systematic review of
randomized, controlled trials. Anesth Analg 2005; 100: 1811-16
5. Manassero A, Fanelli A. Prilocaine hydrochloride 2% hyperbaric solution for intrathecal
injection: a clinical review. Local Reg Anesth. 2017 Mar 31;10:15-24
6. Ficha técnica bupivacaína hiperbárica. AEMPS. Noviembre 2002

10
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 11

Formulario de declaración de
conflictos de intereses
Los potenciales conflictos de intereses en la elaboración de informes de evaluación se consideran
siempre que superen la cantidad de 2.000 euros anuales (últimos 3 años).

– Nombre y apellidos:

– Institución en la que trabaja:

– Institución que le vincula al informe. Ej: sociedades científicas, grupo de trabajo, etc.
(contestar sólo si es diferente a la anterior):

Participación en el informe de evaluación como:


1-Autor/a
2-Tutor/a
3-Revisor/a externo/a

Tras haber y leído y comprendido la información remitida sobre la declaración de conflictos para el
presente informe, formulo la siguiente declaración:

A- Intereses personales (En caso afirmativo especificar): SI NO

Actividad Institución Fecha


Financiación para reuniones y congresos, asistencia a cursos
(inscripciones, bolsas de viajes, alojamiento…)
Honorarios como ponente (conferencias, cursos…)
Financiación de programas educativos o cursos (contratación de
personal, alquiler de instalaciones…)
Financiación por participar en una investigación
Consultoría para una compañía farmacéutica/otras tecnologías
Accionista o con intereses comerciales en una compañía
Intereses económicos en una empresa privada relacionada con la
salud (propietario, empleado, accionista, consulta privada…), que
puede ser significativo en relación a la autoría del informe
Conflictos de intereses de índole no económico que pueden ser
significativos en relación a la autoría en la guía

B- Intereses no personales (En caso afirmativo especificar): SI NO

Actividad Institución Fecha


Financiación o ayudas económicas para la creación de la unidad
o servicio
Dotación significativa de material a la unidad o servicio
Contratación o ayudas económicas para contratar personal en la
unidad o servicio
Ayuda económica para la financiación de una investigación
Financiación de programas educativos o cursos para la unidad

11
GENESIS-SEFH Versión: 4.0
Programa MADRE versión 4.0 Fecha: 10-12-2012
Informe Base Página: 12

C-Otros posibles conflictos de intereses no señalados en apartados anteriores (especificar)

FECHA FIRMA

12

También podría gustarte