Está en la página 1de 96

.

Vectores
DEFINICIONES BÁSICAS
Magnitud. Es todo lo que puede ser medido: la distancia, el tiempo, la masa, el
peso, la temperatura, el calor, el campo eléctrico, el voltaje, la corriente
eléctrica, el campo magnético, etc.

Medir. Es comparar dos magnitudes de la misma especie, una de las cuales es un


patrón de medida

Patrón de medida. Es un ejemplar de una magnitud que cumple con, al menos,


tres características: es universalmente aceptado, es accesible y es reproducible

Vector o magnitud vectorial. Es una medida que, además de un módulo o valor


numérico, requiere de una dirección para su completa determinación. Ejemplos
de vectores son: el desplazamiento, la velocidad, la aceleración, la fuerza, el
campo eléctrico, el campo magnético, etc.

Representación gráfica de un vector. Los vectores o magnitudes vectoriales


se representan gráficamente mediante flechas cuya longitud es proporcional
(bajo una escala determinada) al módulo o valor numérico del vector y su
orientación en un sistema de referencia, dada por un ángulo, representa la
dirección del vector (ver la ilustración).

y
V

Vy
j 
x
i Vx
Un vector como el representado en el diagrama tiene dos componentes, las cuales
se pueden calcular con las fórmulas:

V x  V cos  i  
y V y  Vsen j
Donde i y j están representando a los vectores unitarios y que precisamente
nos dan información sobre el eje en que nos movemos.

Estos vectores reciben el nombre de unitarios porque su magnitud de cada uno


vale la unidad, esto es:

i  j 1

Pero algo que es muy importante de conocer sobre este tema, es sobre los
diferentes signos que tienen las componente de un vector según en el cuadrante
en que se encuentren. Pare ello hagamos el siguiente diagrama general.

y
II I
V2 V1

  x
 
V3 V4
III IV
Como podrás observar, hemos construido un marco cartesiano que incluye los
cuatro cuadrantes y cuatro vectores para determinar los signos de cada una de
las componentes de cada vector según en el cuadrante en que este se encuentre.

En el primer cuadrante:  ,  

En el segundo cuadrante:  ,  
En el tercer cuadrante:  ,  

En el cuarto cuadrante:  ,  
De este modo, si el vector se encuentra en el primer cuadrante, entonces el
vector lo podemos escribir como:

V  V x  V y  V  V cos  i  Vsen j  
Si estuviéramos en el segundo cuadrante, entonces el vector lo podemos escribir
como sigue:

V  V x  V y  V  V cos  i  Vsen j  
Y así sucesivamente con el resto de los cuadrantes.

Los conocimientos de matemáticas que previamente debes tener para poder


entender plenamente las soluciones a los problemas que se presentan en este
capítulo, se resumen en el siguiente formulario:

−𝑟 𝑟 𝜃 𝑟
𝒙

−𝑟 𝑟

La ilustración se muestran las coordenadas de un punto sobre un círculo de radio


r, sobre el que se definen las siguientes funciones del ángulo θ:

y x y
sen  cos  tan 
r r x
De las definiciones anteriores, se pueden deducir las siguientes identidades
trigonométricas, llamadas así porque son válidas para cualquier valor del ángulo
θ:

tan 
sen
cos
y   
rsen i  rcos j  r

Es claro que para un círculo de radio igual a 1, se tiene que la magnitud de dicho
vector, se calcula con el llamado teorema de Pitágoras, esto es:

 
2 2
1  cos i    sen j 
2
 sen2  cos2   1

También es válido, por supuesto, el Teorema de Pitágoras: r 2  x2  y 2


siempre que los segmentos x, y, z formen un triángulo rectángulo, en donde x e
y forman el ángulo recto.

En un triángulo cualquiera, como el de la siguiente ilustración, definido por los


lados A, B, C y los ángulos α, β y γ, son válidos los siguientes teoremas

B A

β
α
C

sen sen sen


Ley de los senos:  
A B C

Ley de los cosenos: C 2  A2  B2  2 ABcos


Es importante notar que la elección del lado C en la enunciación que se hace del
Teorema de los cosenos es totalmente arbitraria y lo mismo se puede enunciar
para A o B, siempre que se respeten las posiciones relativas de lados y ángulos
implícitas en la expresión anterior.
También son necesarios los siguientes teoremas para este tipo de triángulos:

Teorema de la suma y diferencia de ángulos.

sin      sin  cos   cos  sin 

cos      cos  cos  sin  sin B


Ahora, propongamos las siguientes propiedades que son muy utilizadas en el
manejo de sistemas vectoriales.

Operaciones con triadas o ternas

Sean r1   x1 , y1 , z1  Y r2  ( x2 , y2 , z2 ) , tríadas o ternas de ordenadas de


números reales y sea “a” un número real. Se definen las siguientes operaciones:

Suma de tríadas ordenadas: r1  r2   x1  x2 , y1 ,  y2 , z1  z2 

Resta de tríadas ordenadas: r1  r2   x1  x2 , y1  y2 , z1  z2 


Multiplicación de una tríada por un escalar: ar1   ax1 , ay1 , az1 

Producto escalar, producto interno o producto punto de dos tríadas ordenadas:

r1 • r2  ( x1 , y1 , z1 ) •  x2 , y2 , z2   x1 x2  y1 y2  z1 z2

Determinantes.

Un determinante es una operación sobre una matriz cuadrada (arreglo de


números en igual número de renglones y columnas). Para las necesidades de este
libro, podemos tomar como definición del determinante de una matriz de 3 x 3,
la siguiente:

i j k
x1 y1 z1  i  y1 z2  y2 z1   j  x1 z2  x2 z1   k  x1 y2  x2 y1 
x2 y2 z2

La fórmula anterior puede parecer intimidante, pero es fácil identificar en ella


un patrón, si se observa con detenimiento, tratando de trazar en la matriz, un
mapa de las conexiones entre los términos que aparecen en el segundo miembro
de la ecuación. Por principio de cuentas, nótese que en el segundo miembro hay
tres términos, cada uno inicia con uno de los tres términos que encabezan la
matriz (i, j, k). Y por su parte, las expresiones entre los paréntesis resultan de
restar multiplicaciones cruzadas de los términos que quedan al eliminar el
renglón y la columna que corresponden al término que multiplica a todo el
paréntesis (i, j ó k).

Por ejemplo, el primer término i  y1 z2  y2 z1  se puede ver en un diagrama así:

i j k
x1 y1 z1  i  y1 z2  y2 z1   j  x1 z2  x2 z1   k  x1 y2  x2 y1 
x2 y2 z2

En razón del diagrama anterior, y si definimos un determinante de 2 x 2, como


sigue:

a b
 ad  bc
c d

Podemos escribir la solución de nuestro determinante de 3 x 3 en la forma:

i j k
y z1 x1 z1 x1 y1
x1 y1 z1  i 1 j k
y2 z2 x2 z2 x2 y2
x2 y2 z2

Te invitamos a que traces los diagramas de multiplicación para el segundo y


tercer término, teniendo cuidado en observar que los signos de los términos se
van alternando: el primero es positivo, el segundo negativo y finalmente, el
tercero es positivo (si hubiera más términos, esta alternancia continuaría).

También es importante que recuerdes que, al realizar las operaciones en


ejercicios que ya involucren números, los signos finales dependerán de los signos
intrínsecos de los números involucrados, que se conjugarán con estos signos
algebraicos con base en las reglas de multiplicación de signos (signos iguales dan
positivo, signos diferentes dan negativo).

Adicionalmente a lo expuesto en este brevísimo resumen, te recomendamos


repasar los métodos de solución de ecuaciones lineales de una, dos y tres
incógnitas en cualquier libro de Álgebra de tu preferencia.

Ahora, es momento de empezar a resolver distintos problemas con vectores para


que empieces a tener un mayor campo de visión en el uso y manejo de este tema
que en física es de muchísima importancia.

Problema 1

Demostración de la propiedad conmutativa de la suma de vectores


Demostrar que si se tienen dos vectores cualesquiera 𝐀 ̅ y 𝐁
̅ entonces se
̅+𝐁
cumple la propiedad conmutativa para la suma esto es: 𝐀 ̅=𝐁 ̅+𝐀̅

Solución.

Considérense los vectores 𝐴̅ y 𝐵̅, de la ilustración. Utilizando el método gráfico


del paralelogramo, podemos establecer lo siguiente:

A B C
Por otra parte también tenemos que:

B AC
Finalmente, por la propiedad transitiva de la igualdad sabemos que si:

A B C y B  A  C , entonces: A  B  B  A
Problema 2

Demostración de la propiedad asociativa de la suma de vectores


Demostrar que la suma de los vectores 𝐀 ̅, 𝐁 ̅ y 𝐂̅ cumplen con la propiedad
̅ + 𝐂̅) = (𝐀
̅ + (𝐁
asociativa, esto es: 𝐀 ̅ ) + 𝐂̅
̅+𝐁

  
Recordemos que los paréntesis en la expresión A  B  C  A  B  C , 
indican simplemente prioridad de operación. Esto es, en el primer término
debemos obtener primero la suma de 𝐵̅ + 𝐶̅ y el resultado sumarlo al vector 𝐴̅,
en el segundo término debemos sumar primero 𝐴̅ + 𝐵̅ y el resultado sumarlo a 𝐶̅
y demostrar que estos dos procedimientos conducen al mismo resultado.

Para realizar la demostración utilizaremos el método del paralelogramo para la


suma de vectores. Así, en la ilustración podemos observar que 𝐵̅ + 𝐶̅ = 𝑄̅, por lo
que:

A  B  C  A  Q  D (1)

Por otra parte, vemos que A  B  R , de donde:

 A  B  C  R  C  D (2)

Aplicando la propiedad transitiva de la igualdad, podemos igualar las expresiones


(1) y (2), con lo que se concluye que:

A   B  C    A  B  C

Que es justamente lo que se quería demostrar.


Problema 3

Las diagonales de un paralelogramo se cortan en el punto medio


Demostrar que las diagonales de un paralelogramo se cortan en su punto
medio.

Solución.

Primero dibujemos un paralelogramo (ilustración). Asumimos que las diagonales se


cortan en algún punto al que identificamos con la letra p. Nuestro objetivo es
demostrar que p es el punto medio de los segmentos 𝑎𝑐̅̅̅ y ̅𝑑𝑏
̅̅̅.

Por construcción, la figura cuyos vértices son a, b, c y d, representa un


paralelogramo, por lo que sus lados son iguales dos a dos.

Si además asumimos que hemos construido el paralelogramo con vectores, esto


es, 𝐴̅ y 𝐵̅ son vectores, entonces, las diagonales se pueden expresar como
resultados de sumas de vectores:

ac  A  B y db  A  B
Ahora bien, puesto que el punto “p” es la intersección de las diagonales,
pertenece a ambas. Aún más, es un punto intermedio de ambas, por lo que
podemos establecer las siguientes proposiciones:

ap  xac  x  A  B  ; Con 0  x  1 (1)

dp  ydb  y  A  B  ; Con 0  y  1 (2)


Atendiendo a las expresiones anteriores, demostrar que p es el punto medio de
1
las diagonales, equivale a demostrar que x  y  .
2

Por otra parte, es claro a partir de la ¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia. que B  ap  dp . Sustituyendo las ecuaciones (1) y (2) en la


expresión anterior, obtenemos:

B  x A  B  y A  B

Reordenando los términos de la ecuación anterior, obtenemos:

B   x  y A   x  y B (3)

La ecuación (3) nos dice que el vector 𝐵̅ es el resultado de la combinación lineal


de dos vectores: 𝐴̅ y el propio vector 𝐵̅. Ahora bien, sabemos que ninguna
combinación lineal de dos vectores que no sean paralelos o antiparalelos entre sí
y cuyos coeficientes lineales (en este caso (x – y) y (x + y)), no sean ambos cero,
puede dar como resultado un vector que sea paralelo o antiparalelo a cualquiera
de los dos vectores que forman la combinación lineal, por lo que, la única solución
posible para la ecuación vectorial (3), consiste en que el coeficiente escalar del
vector A sea cero y el del vector B sea uno. Esto es:

x y 0
(4)
x  y 1
1
Resolviendo el sistema de ecuaciones (4), obtenemos x  y  , que es lo que
2
queríamos demostrar.

Problema 4

Los puntos medios de cualquier cuadrilátero son vértices de un


paralelogramo
Demostrar que la figura geométrica que resulta de unir los puntos medios de
los lados de un cuadrilátero siempre es un paralelogramo.
Solución.

Tomando en consideración el arreglo de la ¡Error! No se encuentra el origen de


la referencia., lo que queremos demostrar es que 𝑃̅ = −𝑅̅ y 𝑆̅ = −𝑄̅. Obsérvese
que los vectores que representan los lados paralelos son de dirección opuesta,
por eso los signos negativos.

Por otra parte, observemos que 𝐴̅ + 𝐵̅ + 𝐶̅ + 𝐷


̅ = 0̅ (la punta del vector 𝐷
̅ coincide
con el inicio del vector 𝐴̅), de donde se desprenden dos resultados importantes:

𝐴̅ + 𝐵̅ = −(𝐶̅ + 𝐷
̅) (1)

𝐵̅ + 𝐶̅ = −(𝐷
̅ + 𝐴̅) (2)
1 1
Por otra parte, 2 𝐴̅ + 2 𝐵̅ = 𝑃̅ ; multiplicando esta ecuación por 2, obtenemos:

𝐴̅ + 𝐵̅ = 2𝑃̅ (3)
1 1
De la misma forma, 2 𝐶̅ + 2 𝐷
̅ = 𝑅̅ ; multiplicando también por 2, obtenemos:

𝐶̅ + 𝐷
̅ = 2𝑅̅ (4)

Sustituyendo (3) y (4) en (1), obtenemos que 2𝑃̅ = −2𝑅̅ , de donde se obtiene
inmediatamente el primero de los resultados buscados: 𝑷
̅ = −𝑹 ̅.

Ahora procedemos de manera similar con los términos de la ecuación (2). Así,
1 1 1
̅ + 1 𝐴̅ = 𝑆̅; multiplicando estas ecuaciones
encontramos que 2 𝐵̅ + 2 𝐶̅ = 𝑄̅ y 2 𝐷 2
por 2, obtenemos 𝐵̅ + 𝐶̅ = 2𝑄̅ y ̅ + 𝐴̅ = 2𝑆̅. Sustituyendo estas expresiones
𝐷
en la ecuación (2), se obtiene que 2𝑄̅ = −2𝑆̅, de donde, finalmente: ̅ ̅ , que
𝑺 = −𝑸
es la segunda proposición que se quería demostrar.

Problema 5

Igualdad de combinaciones lineales de vectores


Demostrar que si tres vectores 𝐀 ̅ y 𝐂̅ no son coplanares ni paralelos, la
̅, 𝐁
̅ + 𝐳𝟏 𝐂̅ = 𝐱 𝟐 𝐀
̅ + 𝐲𝟏 𝐁
igualdad vectorial 𝐱 𝟏 𝐀 ̅ + 𝐳𝟐 𝐂̅, en donde los 𝐱 𝐢 , 𝐲𝐢 , 𝐳𝐢 son
̅ + 𝐲𝟐 𝐁
coeficientes escalares, implica que: 𝐱 𝟏 = 𝐱 𝟐 ; 𝐲𝟏 = 𝐲𝟐 ; 𝐳𝟏 = 𝐳𝟐

Solución.

Este ejercicio es muy sencillo, tomando en cuenta que:

x1 A  y1 B  z1C  x2 A  y2 B  z2C  x1 A  y1B  z1C   x2 A  y2 B  z2C   0

O más sucintamente:  x1  x2  A   y1  y2  B   z1  z2  C  0
Ahora bien, sabemos que los tres vectores son no nulos y además son no
coplanares, por lo que la única solución para la ecuación anterior es que todos los
coeficientes escalares sean cero, esto es:

 x1  x2   0 , de donde x1  x2

 y1  y2   0 , de donde y1  y2
 z1  z2   0 , de donde z1  z2
Problema 6

6. Demostración de la ley de los cosenos


Demostrar la ley de cosenos esto es: c  a  b  2ab cos 
2 2 2

Solución.

Consideremos un triángulo como el de la ilustración:


D

A partir del arreglo de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.


definimos: 1  2  

Ahora podemos hacer uso de la siguiente identidad trigonométrica.

cos   cos 1   2   cos 1 cos  2  sen1sen 2 (1)

Y de la definición de las funciones trigonométricas, tenemos que:

c1 c2 h h
sen1  , sen 2  , cos 1  , cos  2 
b a b a
Sustituyendo estos valores en la expresión (1), encontramos que:

2
 h  h   c  c  h cc
cos         1   2   cos    1 2
 b  a   b  a  ab ab

Como ab , es un factor común en el denominador, lo podemos pasar al otro lado


de la ecuación multiplicando, esto es:

ab cos   h 2  c1c2

Ahora bien, sabemos también que c   c1  c2  . Si elevamos al cuadrado ambos


miembros de la igualdad, quedará de la siguiente manera:

c 2  c12  2c1c2  c22 (2)


Por otra parte, haciendo uso del teorema de Pitágoras, de acuerdo con nuestros
triángulos tendremos que:

b2  h2  c12 y a 2  h2  c22
Despejando tanto a c1 como a c2 de ambas ecuaciones tendremos:

c12  b2  h2 y c22  a 2  h2 (3)

c 2  c12  c22
Si despejamos ahora c1c2 de la relación (2) obtendremos: c1c2 
2
Ahora, sustituimos los resultados de la relación (3)

c2   b2  h2    a 2  h2  c 2  a 2  b 2  2h 2
c1c2  
2 2

Sustituimos este último resultado en la relación ab cos   h2  c1c2 , y


simplificamos para obtener:

2ab cos  c2  b2  a 2


De donde, finalmente:

c2  a 2  b2  2ab cos 
Que es lo que se quería demostrar.

Problema 7

7. Demostración de la ley de los senos


senA senB senC
Demostrar la ley de senos esto es:  
a b c
Solución. Para comprender mejor esta demostración, nos propondremos un
triángulo escaleno u oblicuángulo como el del problema anterior.
1  2

c1 c2
El triángulo escaleno es aquel que tiene sus tres lados desigual, también se le llama
triángulo oblicuángulo debido a que sus tres ángulos son diferentes.

Hemos señalado los ángulos del triángulo con las letras mayúsculas, mismas letras
que también denotan los vértices del triángulo.

A partir de la definición de la función seno, tenemos que:

h h
senB  ; senA 
a b
Despejando a h de ambas relaciones e igualando obtenemos:

asenB  bsenA
Dividiendo todo entre ab obtenemos:

asenB bsenA senB senA


   ,
ab ab b a
o lo que es lo mismo:

senA senB

a b
Esta es una parte de la demostración, pero nos hace falta la otra parte.

Para ello, dividimos al ángulo C en la suma de los ángulos 1  2 y al lado c en

la suma de c1  c2 modo que:

sen 1   2   sen1 cos  2  sen 2 cos 1

Siendo de este modo, tendremos que:


c1 c2 h h
sen1  , sen 2  , cos 1  y cos  2 
b a b a
Sustituyendo tendremos que.

 c  h   c  h 
sen 1   2    1      2   
 b  a   a  b 

c1h c2 h h
senC    senC   c1  c2   senC  h c
ab ab ab ab
Pero tenemos que, del triángulo, se aprecia claramente que:

h
senA 
b
Luego entonces.

senA senC senA


senC  c  
a c a
Por lo que obtenemos la llamada ley de los senos.

senA senB senC a b c


  O también  
a b c senA senB senC

Problema 8

Ecuación vectorial de la recta


Determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos A y B y cuyos
vectores de posición con respecto al origen son 𝐚̅ y 𝐛̅ respectivamente.
De la geometría elemental, sabemos que dos puntos bastan para determinar una
recta. En la ilustración se muestran los puntos A y B por donde pasa nuestra
recta. También se muestra un punto arbitrario de la misma recta, al que hemos
llamado P , este punto representa cualquier otro punto de la recta.

La ecuación vectorial que buscamos nos deberá decir cómo encontrar cualquier otro
punto de la recta; esto es, cómo encontrar el punto P o, en términos vectoriales,
cómo encontrar el vector 𝑟̅ . La clave de la solución se ve en la propia ilustración y
en la multiplicación de un vector por un escalar.

Por principio de cuentas, observemos que:

r  OA  AP (1)

Por otra parte:

AP  t AB , en donde t  R (2)

Sustituyendo (2) en (1):

r  OA  t AB (3)

Pero:

AB  OB  OA (4)

Sustituyendo (4) en (3), finalmente obtenemos la ecuación buscada:


r  OA  t OB  OA . 
O si lo prefieres en una notación más compacta, de acuerdo con la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia.:

r  a  t b  a  .

Problema 9

Ecuación vectorial de una recta utilizando vectores unitarios


Expresar la ecuación de la recta que es paralela al vector 𝐕 ̅ = A𝐮 ̂ 𝐱 + B𝐮
̂ 𝐲 + C𝐮
̂𝐳
y que además pasa por el punto 𝐏𝟎 . Recuerda que 𝐮 ̂𝐱, 𝐮
̂𝐲, 𝐮
̂ 𝐳 son los vectores
̂ ).
unitarios y que a veces se usan otras notaciones (como 𝐢̂ , 𝐣̂, 𝐤
Solución.

Notemos que 𝑽
̅ = 𝐴𝒖
̂ 𝒙 + 𝐵𝒖 ̂ 𝒛 es un vector en tres dimensiones. Como en el
̂ 𝒚 + 𝐶𝒖
problema anterior, sabemos que dos puntos determinan una recta. Estos puntos
están determinados respectivamente por los dos vectores de posición 𝑟̅ y 𝑟̅0 , en
donde 𝑟̅0 apunta al punto fijo 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 , 𝑧0 ) de la recta y 𝑟̅ a cualquier otro punto
𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) de ésta.

Además, el vector 𝑉̅ es el que determina la dirección de la recta L, por lo que


𝑃0 𝑃 debe ser paralelo a 𝑉̅ . Con esta idea, podemos establecer lo siguiente:
̅̅̅̅̅

OP0  P0 P  OP  r0  P0 P  r
La ecuación ya es en sí un resultado, pues es la ecuación vectorial de la recta,
pero podríamos, a partir de ésta, obtener la expresión más conocida de la
geometría analítica, como sigue: de la ecuación (1): 𝑃 0 𝑃 = 𝑟̅ − 𝑟̅0 . Y como 𝑃0 𝑃 debe
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
ser paralelo a 𝑉̅ , podemos escribir ̅̅̅̅̅
𝑃0 𝑃 = 𝛼𝑉̅ , en donde  es un escalar arbitrario.

Descomponiendo esta ecuación en sus componentes rectangulares, se obtiene:

x  x0   A , y  y0   B y z  z0   C

De todos estos casos podemos despejar  :

x  x0 y  y0 z  z0
 ,  y 
A B C

Igualando todo, tendremos finalmente la ecuación de la recta en tres


dimensiones, como aparece en los textos de geometría analítica.
x  x0 y  y0 z  z0
 
A B C

10. Norma de un vector en tres dimensiones


Demostrar que el módulo, norma o magnitud de un vector 𝐕
̅ en tres

dimensiones, está dado por V  V12  V22  V32 , en donde 𝐕𝟏 , 𝐕𝟐 𝐲 𝐕𝟑 son las
componentes rectangulares del vector.

Solución.

Para facilitar esta demostración, recurriremos a la ayuda de la ilustración.

Como se puede observar en la


ilustración y haciendo uso del
teorema de Pitágoras, se tiene que:

OP2  OQ2  QP2

Pero OQ2  OR2  RQ2

Si sustituimos esta última expresión


^ en la primera tendremos que:

^ OP2  OR2  RQ2  QP2

Pero resulta que V  OP , 𝑂𝑅 = 𝑉1


^ 𝑅𝑄 = 𝑉2 y 𝑄𝑃 = 𝑉3 .

Sustituyendo estos valores en la


Ilustración. Componentes rectangulares de un vector en tres
dimensiones
expresión OP2  OR2  RQ2  QP2
tenemos que: 𝑉 2 = 𝑉12 + 𝑉22 + 𝑉32

De donde, finalmente, 𝑉 = √𝑉12 + 𝑉22 + 𝑉32 que es lo que se quería demostrar.

11. Operaciones con vectores expresados en función de los vectores


unitarios
Sean los vectores 𝐕
̅𝟏 = 𝟐𝐮
̂ 𝐱 + 𝟑𝐮 ̂𝐳 y 𝐕
̂ 𝐲 − 𝟓𝐮 ̅𝟐 = 𝟓𝐮
̂ 𝐱 − 𝟒𝐮 ̂ 𝐳 , determinar:
̂𝐲 − 𝐮

a) Los módulos o magnitudes de 𝐕 ̅𝟏 y 𝐕


̅𝟐
b) El módulo o magnitud de 𝟐𝐕̅𝟏 − 𝟑𝐕
̅𝟐
Solución.
a) Si se desea determinar el módulo o magnitud de un vector en tres
dimensiones aplicamos la formula 𝑉 = √𝑉12 + 𝑉22 + 𝑉32 , como sigue:
𝑉1 = √22 + 32 + (−5)2 = √38

De la misma manera procedemos con el otro vector:

𝑉2 = √52 + (−4)2 + (−1)2 = √42

b) Para determinar el módulo o la magnitud del vector 2𝑉̅1 − 3𝑉̅2, primero


obtenemos las componentes rectangulares del vector resultante:
2𝑉̅1 − 3𝑉̅2 = 2(2𝑢̂𝑥 + 3𝑢̂𝑦 − 5𝑢̂𝑧 ) − 3(5𝑢̂𝑥 − 4𝑢̂𝑦 − 𝑢̂𝑧 )
= 4𝑢̂𝑥 + 6𝑢̂𝑦 − 10𝑢̂𝑧 − 15𝑢̂𝑥 + 12𝑢̂𝑦 + 3𝑢̂𝑧

Reduciendo términos tenemos que:

2𝑉̅1 − 3𝑉̅2 = −11𝑢̂𝑥 + 18𝑢̂𝑦 − 7𝑢̂𝑧

Finalmente, procedemos a determinar la magnitud como en los casos


anteriores:

|2𝑉̅1 − 3𝑉̅2 | = √(−11)2 + 182 + (−7)2 = √494

12. Expresar un vector como una combinación lineal de tres vectores


Considérese los siguientes vectores:

̅𝟏 = 𝟑𝐮
𝐕 ̂𝐱 + 𝐮̂ 𝐲 + 𝟓𝐮̂𝐳 ; ̅𝟐 = 𝟐𝐮
𝐕 ̂𝐱 − 𝐮 ̂𝐳;
̂ 𝐲 − 𝟑𝐮 ̅𝟑 = −𝐮
𝐕 ̂ 𝐱 + 𝟒𝐮 ̂𝐳;
̂𝐲 + 𝐮
̅𝟒 = 𝟏𝟐𝐮
𝐕 ̂ 𝐱 + 𝟏𝟗𝐮 ̂ 𝐲 + 𝟖𝐮̂𝐳.

Determine los valores de los escalares r, s, t que resuelven la ecuación


vectorial: 𝐕
̅𝟒 = 𝐫𝐕
̅𝟏 + 𝐬𝐕
̅𝟐 + 𝐭𝐕
̅𝟑

Solución.

Primero debemos sustituir en la expresión 𝑉̅4 = 𝑟𝑉̅1 + 𝑠𝑉̅2 + 𝑡𝑉̅3 los valores de los
vectores:

12𝑢̂𝑥 + 19𝑢̂𝑦 + 8𝑢̂𝑧 = 𝑟(3𝑢̂𝑥 + 𝑢̂𝑦 + 5𝑢̂𝑧 ) + 𝑠(2𝑢̂𝑥 − 𝑢̂𝑦 − 3𝑢̂𝑧 ) + 𝑡(−𝑢̂𝑥 + 4𝑢̂𝑦 + 𝑢̂𝑧 )

El siguiente paso es reagrupar términos en torno a los vectores unitarios en el


lado derecho de la ecuación, esto es:
12𝑢̂𝑥 + 19𝑢̂𝑦 + 8𝑢̂𝑧 = (3𝑟 + 2𝑠 − 𝑡)𝑢̂𝑥 + (𝑟 − 𝑠 + 4𝑡)𝑢̂𝑦 + (5𝑟 − 3𝑠 + 𝑡)𝑢̂𝑧

Ahora bien, sabemos que dos vectores son iguales si y sólo si coinciden en todas
sus componentes, por lo que, la expresión anterior, implica la igualdad uno a uno
de los tres coeficientes escalares, y eso conduce al siguiente sistema de tres
ecuaciones lineales con tres incógnitas:

3r  2s  t  12

r  s  4t  19

5r  3s  t  8

Nuestro problema se reduce ahora a resolver este sistema de tres ecuaciones,


para encontrar el valor de las incógnitas r, s y t. Existen varios métodos para
solucionarlo, puedes elegir el que te agrade.

Al resolver el sistema, encontramos que los valores de los escalares son:

r  3, s4 y t 5

Finalmente, la solución es: 𝑽


̅ 𝟒 = 𝟑𝑽
̅ 𝟏 + 𝟒𝑽
̅ 𝟐 + 𝟓𝑽
̅𝟑

13. Ejercicios de producto punto


Sean los vectores:

V1  3uˆ x  4uˆ y  2uˆ z ; V2  5uˆ x  uˆ y  7uˆ z y V3  4uˆ x  6uˆ y  9uˆ z


determinar:

a) −𝟐𝐕 ̅𝟏 + 𝟑𝐕 ̅𝟐 − 𝟓𝐕 ̅𝟑
b) 𝐕
̅𝟏 ∙ 𝐕
̅𝟐
c) (𝟐𝐕̅𝟏 ) ∙ (−𝟑𝐕 ̅𝟑 )
d) (𝐕
̅𝟏 − 𝟐𝐕 ̅𝟐 + 𝟑𝐕 ̅𝟑 ) ∙ (𝟓𝐕̅𝟐 − 𝐕
̅𝟑 )
e) |𝟑𝐕
̅𝟏 − 𝟐𝐕 ̅𝟐 |
f) (|𝐕
̅𝟑 − 𝟓𝐕 ̅𝟐 |)(|𝐕
̅𝟐 − 𝟒𝐕 ̅𝟏 |)
Solución.

a) En este primer inciso, lo único que se tiene que hacer, es sustituir los
valores de los vectores en la expresión: −2𝑉̅1 + 3𝑉̅2 − 5𝑉̅3:
2V1  3V2  5V3  2  3ux  4u y  2uz   3  5ux  u y  7uz   5  4ux  6u y  9uz 

2V1  3V2  5V3  6ux  8u y  4uz  15ux  3u y  21uz  20ux  30u y  45uz

Simplificando, encontramos el resultado final:

̅ 𝟏 + 𝟑𝑽
−𝟐𝑽 ̅ 𝟐 − 𝟓𝑽
̅ 𝟑 = −𝒖
̂ 𝒙 − 𝟏𝟗𝒖
̂ 𝒚 + 𝟐𝟎𝒖
̂𝒛

b) Para este inciso, aplicamos la definición para el producto punto de dos


vectores: 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 𝐴𝑥 𝐵𝑥 + 𝐴𝑦 𝐵𝑦 + 𝐴𝑧 𝐵𝑧 en donde 𝐴̅ = 𝐴𝑥 𝑢̂𝑥 + 𝐴𝑦 𝑢̂𝑦 + 𝐴𝑧 𝑢̂𝑧 y
𝐵̅ = 𝐵𝑥 𝑢̂𝑥 + 𝐵𝑦 𝑢̂𝑦 + 𝐵𝑧 𝑢̂𝑧 . Así:
𝑉̅1 ∙ 𝑉̅2 = (3)(−5) + (−4)(1) + (2)(−7)

De donde, finalmente, 𝑽
̅𝟏 ∙ 𝑽
̅ 𝟐 = −𝟑𝟑

c) Este es otro problema en el que sólo tenemos que sustituir valores y


realizar los cálculos indicados, esto es:
 2V1    3V3   6V1 V3  6 3ux  4u y  2uz    4ux  6u y  9uz   6  12  24  18

 2V1    3V3   6  54   324

d) Para este ejercicio, también se sustituye y se aplican las operaciones


correspondientes.
 3ux  4u y  2uz   2  5ux  u y  7uz   3  4ux  6u y  9uz   5  5ux  u y  7uz    4ux  6u y  9uz 
   

  3ux  4u y  2uz  10ux  2u y  14uz  12ux  18u y  27uz   25ux  5u y  35uz  4ux  6u y  9u z 

Sumando en cada paréntesis los términos comunes, llegamos a:

V1  2V2  3V3    5V2  V3   ux  12u y  11uz    21ux  u y  26uz 

Y finalmente: V1  2V2  3V3    5V2  V3   21  12  286  253

e) En este inciso debemos calcular la norma |3𝑉̅1 − 2𝑉̅2 | del vector 3𝑉̅1 − 2𝑉̅2.
Recordemos que la norma de un vector está relacionado con el producto
punto de la siguiente manera: 𝑉̅ ∙ 𝑉̅ = |𝑉̅ |2 o bien |𝑉̅ | = √𝑉̅ ∙ 𝑉̅ . Así, la
estrategia para resolver el problema consiste en encontrar primero el
vector resultante de 3𝑉̅1 − 2𝑉̅2, luego obtener el producto punto de este
vector por sí mismo y finalmente extraerle la raíz cuadrada para obtener
así la norma:
3𝑉̅1 − 2𝑉̅2 = 3(3𝑢̂𝑥 − 4𝑢̂𝑦 + 2𝑢̂𝑧 ) − 2(−5𝑢̂𝑥 + 𝑢̂𝑦 − 7𝑢̂𝑧 )

Realizando las operaciones y simplificando, llegamos al resultado:

3𝑉̅1 − 2𝑉̅2 = 19𝑢̂𝑥 − 14𝑢̂𝑦 + 20𝑢̂𝑧

Finalmente, como lo establecimos al inicio, la norma de este vector es la raíz


cuadrada del producto punto del vector por sí mismo. Esto es:

̅ 𝟏 − 𝟐𝑽
|𝟑𝑽 ̅ 𝟐 | = |𝟏𝟗𝒖
̂ 𝒙 − 𝟏𝟒𝒖 ̂ 𝒛 | = √𝟏𝟗𝟐 + (−𝟏𝟒)𝟐 + 𝟐𝟎𝟐 = √𝟗𝟓𝟕
̂ 𝒚 + 𝟐𝟎𝒖

f) En este inciso, debemos encontrar el producto de las normas de dos


vectores, es decir, el producto de dos escalares. Pero antes debemos
obtener dichas normas, para lo cual, podemos proceder como en el inciso
anterior, utilizando la relación entre el producto punto y la norma de un
vector:
Procederemos primero con el vector 𝑉̅3 − 5𝑉̅2:

|𝑉̅3 − 5𝑉̅2 | = |(−4𝑢̂𝑥 + 6𝑢̂𝑦 − 9𝑢̂𝑧 ) − 5(−5𝑢̂𝑥 + 𝑢̂𝑦 − 7𝑢̂𝑧 )| = |21𝑢̂𝑥 + 𝑢̂𝑦 + 26𝑢̂𝑧 |

Ahora podemos obtener la norma mediante la raíz cuadrada del producto punto:

|𝑉̅3 − 5𝑉̅2 | = √212 + 12 + 262 = √1118

Procedemos de la misma manera con el vector 𝑉̅2 − 4𝑉̅1:

|𝑉̅2 − 4𝑉̅1 | = |(−5𝑢̂𝑥 + 𝑢̂𝑦 − 7𝑢̂𝑧 ) − 4(3𝑢̂𝑥 − 4𝑢̂𝑦 + 2𝑢̂𝑧 )| = |−27𝑢̂𝑥 + 17𝑢̂𝑦 − 15𝑢̂𝑧 |

De donde:

|𝑉̅2 − 4𝑉̅1 | = √(−27)2 + 172 + (−15)2 = √1243

Ahora podemos obtener el resultado final, multiplicando los resultados


anteriores:

̅ 𝟑 − 𝟓𝑽
(|𝑽 ̅ 𝟐 |)(|𝑽
̅ 𝟐 − 𝟒𝑽
̅ 𝟏 |) = (√𝟏𝟏𝟏𝟖)(√𝟏𝟐𝟒𝟑) = 𝟏𝟏𝟕𝟖. 𝟖𝟒
14. Ejercicios combinados de producto punto y producto cruz
Sean los vectores 𝐀 ̂, 𝐁
̅ = 𝟓𝐢̂ − 𝟐𝐣̂ + 𝟔𝐤 ̂ y 𝐂̅ = 𝟒𝐢̂ + 𝟐𝐣̂ − 𝟖𝐤
̅ = −𝟐𝐢̂ + 𝐣̂ − 𝟓𝐤 ̂.
Determinar:

a) 𝐀̅×𝐁 ̅
b) 𝐀̅ × 𝐂̅
c) (𝟐𝐀̅ − 𝟑𝐁 ̅ − 𝐂̅)
̅ ) × (𝐁
d) 𝟐𝐀̅ ∙ (𝐀̅ × 𝐂̅)
e) (𝐀̅ × 𝐂̅) ∙ (𝐁
̅×𝐀 ̅)
Solución.

a) Para este problema, recordemos que, dados dos vectores 𝐴̅ = 𝐴𝑥 𝑖̂ + 𝐴𝑦 𝑗̂ +


𝐴𝑧 𝑘̂ y 𝐵̅ = 𝐵𝑥 𝑖̂ + 𝐵𝑦 𝑗̂ + 𝐵𝑧 𝑘̂, el producto cruz 𝐴̅ × 𝐵̅ de estos vectores, se
define como:
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
̅ ̅ 𝐴
𝐴×𝐵 =| 𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧 | = (𝐴𝑦 𝐵𝑧 − 𝐴𝑧 𝐵𝑦 )𝑖̂ − (𝐴𝑥 𝐵𝑧 − 𝐴𝑧 𝐵𝑥 )𝑗̂ + (𝐴𝑥 𝐵𝑦 − 𝐴𝑦 𝐵𝑥 )𝑘̂
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧

Sustituyendo los valores de cada vector tendremos:

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
̅ ̅
𝐴 × 𝐵 = | 5 −2 6 |
−2 1 −5

De donde:

𝐴̅ × 𝐵̅ = [(−2)(−5) − (6)(1)]𝑖̂ − [(5)(−5) − (6)(−2)]𝑗̂ + [(5)(1) − (−2)(−2)]𝑘̂

Realizando las operaciones indicadas, obtenemos el resultado final:

̅×𝑩
𝑨 ̂
̅ = 𝟒𝒊̂ + 𝟏𝟑𝒋̂ + 𝒌

b) Para este inciso, se opera de manera similar:


𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝐴̅ × 𝐶̅ = |5 −2 6 |
4 2 −8

De donde:

𝐴̅ × 𝐶̅ = [(−2)(−8) − (2)(6)]𝑖̂ − [(5)(−8) − (4)(−6)]𝑗̂ + [(5)(2) − (4)(−2)]𝑘̂

Después de realizar las operaciones indicadas, obtenemos el resultado final:


̅×𝑪
𝑨 ̂
̅ = 𝟒𝒊̂ − 𝟏𝟔𝒋̂ + 𝟏𝟖𝒌

c) En este caso también debemos calcular un producto cruz, pero los


operandos son vectores aún no determinados, pues son combinaciones
lineales de otros vectores conocidos. Hay dos maneras de resolver este
problema: la primera consiste en aplicar la propiedad distributiva del
producto cruz, esto es: 𝐴̅ × (𝐵̅ + 𝐶̅ ) = 𝐴̅ × 𝐵̅ + 𝐴̅ × 𝐶̅ y realizar los 4
productos cruz que resultarían y finalmente sumar los resultados. La otra
manera es encontrar primero los vectores resultantes de las sumas
indicadas y luego realizar el producto cruz. Nosotros lo haremos de esta
última manera. Así que primero encontraremos los vectores resultantes:
2𝐴̅ − 3𝐵̅ = 2(5𝑖̂ − 2𝑗̂ + 6𝑘̂) − 3(−2𝑖̂ + 𝑗̂ − 5𝑘̂) = 16𝑖̂ − 7𝑗̂ + 27𝑘̂

𝐵̅ − 𝐶̅ = (−2𝑖̂ + 𝑗̂ − 5𝑘̂) − (4𝑖̂ + 2𝑗̂ − 8𝑘̂) = −6𝑖̂ − 𝑗̂ + 3𝑘̂

Ahora sólo resta realizar el producto cruz:

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
̅ ̅ ̅ ̅
(2𝐴 − 3𝐵 ) × (𝐵 − 𝐶 ) = | 16 −7 27|
−6 −1 3

Resolviendo el determinante (ver los dos incisos anteriores):

̅ − 𝟑𝑩
(𝟐𝑨 ̅ ) × (𝑩
̅ −𝑪 ̂
̅ ) = 𝟔𝒊̂ − 𝟐𝟏𝟎𝒋̂ − 𝟓𝟖𝒌

d) En este caso, tenemos un producto punto y un producto cruz. Nótese que


hay un orden forzoso: primero debe resolverse el producto cruz y después
el producto punto. ¿Por qué? Recordemos que el resultado del producto
punto es un escalar, de manera que si resolvemos primero esta operación
obtendríamos un escalar y ya no podríamos realizar la operación siguiente,
pues el producto cruz es una operación entre dos vectores.
Por principio de cuentas, ya conocemos el resultado de 𝐴̅ × 𝐶̅ , pues lo obtuvimos
en el inciso b).

Así que sólo tenemos que sustituir valores y realizar el cálculo del producto
punto:

2𝐴̅ ∙ (𝐴̅ × 𝐶̅ ) = 2[𝐴̅ ∙ (𝐴̅ × 𝐶̅ )] = 2[(5𝑖̂ − 2𝑗̂ + 6𝑘̂) ∙ (4𝑖̂ − 16𝑗̂ + 18𝑘̂)]
Esto es:

̅ ∙ (𝑨
𝟐𝑨 ̅ ) = 𝟐[𝟐𝟎 + 𝟑𝟐 + 𝟏𝟎𝟖] = 𝟑𝟐𝟎
̅×𝑪

e) En este ejercicio debemos resolver el producto punto de dos vectores que


son, cada uno, el resultado de sendos productos cruz:  A  C    B  A 
De nuevo, sabemos por el inciso b), que 𝐴̅ × 𝐶̅ = 4𝑖̂ − 16𝑗̂ + 18𝑘̂

Por otra parte, sabemos que el producto cruz o producto vectorial no cumple con
la propiedad conmutativa, esto es: 𝐴̅ × 𝐵̅ ≠ 𝐵̅ × 𝐴̅, pero lo que sí es válido es que:
𝐴̅ × 𝐵̅ = −𝐵̅ × 𝐴̅.

Del inciso a), sabemos que 𝐴̅ × 𝐵̅ = 4𝑖̂ + 13𝑗̂ + 𝑘̂, por tanto: 𝐵̅ × 𝐴̅ = −4𝑖̂ − 13𝑗̂ − 𝑘̂.

De este modo, tenemos que: (𝐴̅ × 𝐶̅ ) ∙ (𝐵̅ × 𝐴̅) = (4𝑖̂ − 16𝑗̂ + 18𝑘̂) ∙ (−4𝑖̂ − 13𝑗̂ − 𝑘̂)

De donde obtenemos el resultado final:

(𝑨 ̅ ) ∙ (𝑩
̅×𝑪 ̅×𝑨
̅ ) = (𝟒)(−𝟒) + (−𝟏𝟔)(−𝟏𝟑) + (𝟏𝟖)(−𝟏) = 𝟏𝟕𝟒

15. Determinación del ángulo entre dos vectores expresados mediante sus
vectores unitarios
Determinar el ángulo entre los vectores 𝐀 ̂
̅ = 𝐢̂ + 𝟑𝐣̂ − 𝟑𝐤 y ̂
̅ = 𝟐𝐢̂ − 𝟓𝐣̂ + 𝐤
𝐁

Solución.

Recordemos que la definición original del producto punto, producto escalar o


producto interno entre dos vectores es 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 𝐴𝐵 cos 𝜃, en donde 𝜃 es el ángulo
entre los vectores 𝐴̅ y 𝐵̅. Así que, para determinar el ángulo entre dos vectores,
podemos despejar 𝜃 de la ecuación anterior:

𝐴̅ ∙ 𝐵̅
cos 𝜃 =
𝐴𝐵

En donde, 𝐴 = √𝐴𝑥2 + 𝐴2𝑦 + 𝐴2𝑧 y 𝐵 = √𝐵𝑥2 + 𝐵𝑦2 + 𝐵𝑧2, son, respectivamente, las
normas de los vectores 𝐴̅ y 𝐵̅.

Teniendo cuidado al sustituir los valores de cada uno de los vectores en la


fórmula y realizando bien las operaciones se llega a:
cos  
 i  3 j  3k    2i  5 j  k  
2  15  3

 1   3   3
2 2 2
  2    5  1
2 2 2
  1 9  9  4  25  1 
16 16 16
cos      0.6702
19 30  4.3588.. 5.4772.. 23.8740..

De donde, finalmente:

  cos 1  0.6702     132.08  132 , 04' , 48''

16. Determinación del ángulo entre dos vectores bidimensionales, expresados


como pares ordenados
Determina cuál es el ángulo que los vectores 𝐀
̅ = (−𝟏, 𝟎) y 𝐁
̅ = (−𝟏, √𝟑)
forman entre sí.

Solución.

Aquí se utiliza la notación cartesiana para los vectores que, además son
bidimensionales, en esta notación, cada elemento del par ordenado denota la
norma de la correspondiente componente rectangular del vector esto es:

𝐴̅ = (−1, 0) = −𝑖̂ y 𝐵̅ = (−1, √3) = −𝑖̂ + √3𝑗̂

Para encontrar el ángulo entre los vectores, aplicamos la fórmula:

𝐴̅ ∙ 𝐵̅
cos 𝜃 =
(√𝐴𝑥2 + 𝐴2𝑦 )(√𝐵𝑥2 + 𝐵𝑦2 )

Sustituyendo adecuadamente y realizando las operaciones, obtenemos:

(−1, 0) ∙ (−1, √3) (−1)(−1) + (0)(√3) 1


cos 𝜃 = = =
2 (√1)(√4) 2
(√(−1)2 + 02 ) (√(−1)2 + √3 )

Finalmente, en una tabla de valores de funciones trigonométricas o con la ayuda


de una calculadora científica, podemos encontrar el valor del ángulo como inversa
1
de la función coseno: 𝜃 = cos −1 (2) ⇒ 𝜃 = 45°
17. Cosenos y ángulos directores de un vector
Determinar, el valor de los ángulos 𝛂, 𝛃 y 𝛄, que el vector 𝐕 ̂
̅ = 𝟐𝐢̂ − 𝟑𝐣̂ + 𝐤
forma con los ejes coordenados.

Solución.

Dado un vector 𝑉(𝐴𝑥 , 𝐵𝑦 , 𝐶𝑧 ), los ángulos  ,  y  que dicho vector forma


respectivamente con los ejes positivos coordenados (x, y, z), están dados por las
fórmulas reducidas siguientes:

Ax By Cz
cos   cos   cos  
Ax2  By2  C z2 Ax2  By2  Cz2 Ax2  By2  Cz2

Sustituyendo los valores de las componentes rectangulares de V, tenemos que:

2 2 2
cos      0.5345   57.68
 2   3  1
2 2 2
4  9 1 14

El denominador es el mismo para los tres casos, así que:

3
cos    0.8017    143.29
14

1
cos    0.2672    74.49
14

Estos resultados los podemos expresar así:

  57.68 es el ángulo entre el vector y el eje positivo x .

  143.29 es el ángulo entre el vector y el eje positivo y .

  74.49 es el ángulo entre el vector y el eje positivo z .

18. Demostración de la ley de los cosenos mediante el producto escalar


Demuestre la ley de cosenos ( C 2  A2  B2  2 AB cos ) a partir del producto
escalar.

Solución.
En el problema 0 demostramos el teorema de los cosenos por un método
puramente geométrico, lo que resultó en una demostración complicada y larga.

Ahora resolveremos esa misma demostración, pero utilizando el producto escalar


o producto punto que, como veremos, simplificará enormemente la demostración.

Considérense los vectores 𝐴̅, 𝐵̅ y 𝐶̅ como se muestran en la Ilustración 5:

A partir del arreglo de vectores de la Ilustración


5, tenemos que:

𝐶̅ = 𝐴̅ − 𝐵̅ (1)

Ahora bien, recordemos que la expresión que


queremos demostrar (el teorema de los cosenos)
Ilustración 1. Arreglo de vectores para
establece que 𝐶 2 = 𝐴2 + 𝐵 2 − 2𝐴𝐵 cos 𝜃, en donde
demostrar la ley de los cosenos
𝐴, 𝐵 𝑦 𝐶 son las normas de los vectores 𝐴, ̅ 𝐵̅ 𝑦 𝐶̅ .
También recordemos que, para todo vector 𝑉̅ , el cuadrado de su norma está dado
por 𝑉 2 = 𝑉̅ ∙ 𝑉̅ . Tomando en cuenta esto, la estrategia es muy clara: para obtener
𝐶 2 en el lado izquierdo de la ecuación (1), basta con multiplicar el vector 𝐶̅ en
producto punto por sí mismo y para conservar la igualdad, del otro lado de la
ecuación también debemos hacer lo mismo, pero con sus propios términos:

𝐶̅ ∙ 𝐶̅ = (𝐴̅ − 𝐵̅ ) ∙ (𝐴̅ − 𝐵̅ ) = 𝐴̅ ∙ 𝐴̅ − 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ − 𝐵̅ ∙ 𝐴̅ + 𝐵̅ ∙ 𝐵̅

Recuerda que en el producto vectorial es válida la propiedad conmutativa para la


multiplicación, esto es: 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 𝐵̅ ∙ 𝐴̅ Además, recuerda que 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 𝐴𝐵 cos 𝜃. por lo
que la expresión anterior, se reduce a:

𝑪𝟐 = 𝑨𝟐 + 𝑩𝟐 − 𝟐𝑨𝑩 𝐜𝐨𝐬 𝜽,

Que es lo que queríamos demostrar.

19. Condición de perpendicularidad entre vectores


Comprueba que si 𝐀
̅y𝐁 ̅ son vectores no nulos y al multiplicarlos escalarmente
el resultado es cero, entonces los vectores son perpendiculares entre sí (el
𝛑
ángulo entre ellos es ).
𝟐
Solución.
𝐴∙𝐵̅ ̅
Sabemos que: 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 𝐴𝐵 cos 𝜃 de donde cos 𝜃 = 𝐴𝐵 . Ahora bien, si 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 0,
siendo A y B diferentes de cero (la premisa es que ambos vectores son no nulos),
entonces:

𝐴̅ ∙ 𝐵̅ 𝝅
cos 𝜃 = =0 ⇒ 𝜽=
𝐴𝐵 𝟐

20. Vectores perpendiculares


Sean los vectores 𝐀
̅ = 𝟐𝐮
̂ 𝐱 − 𝟑𝐮 ̂𝐳 y 𝐁
̂𝐲 + 𝐮 ̅ = 𝟑𝐮
̂ 𝐱 + 𝐰𝐮 ̂ 𝐳 ¿Cuál debe de
̂ 𝐲 + 𝟑𝐮
ser el valor de 𝐰 para que ambos vectores sean perpendiculares?

Solución.

En el problema 0 demostramos que si el producto escalar de dos vectores es


cero, los vectores son ortogonales (perpendiculares), de manera que si queremos
que 𝐴̅ y 𝐵̅ sean perpendiculares, deberán cumplir:

𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = (2𝑢̂𝑥 − 3𝑢̂𝑦 + 𝑢̂𝑧 ) ∙ (3𝑢̂𝑥 + 𝑤𝑢̂𝑥 + 3𝑢̂𝑧 ) = 0

Multiplicando, tendremos una ecuación lineal cuya incógnita es 𝑤:

(2)(3) + (−3)(𝑤) + (1)(3) = 0

Realizando las operaciones indicadas, y resolviendo la ecuación: 𝒘 = 𝟑

21. Cálculo de la proyección de un vector sobre la dirección de otro


Determinar la proyección del vector A  i  3 j  2k , sobre la dirección del
vector B  4i  2 j  k

Solución.

A B
Aplicando la fórmula proyAB  :
B

 i  3 j  2k    4i  2 j  k   462 12
proyAB    proyAB  2.618
 4    2   1
2 2 2
16  4  1 21
22. Demostrar que la norma del producto cruz de dos vectores representa
el área de un paralelogramo
Demostrar que A  B representa el área de un paralelogramo.

Solución.

Considera el arreglo de vectores y las líneas adicionales con las que forman un
paralelogramo, como el que se muestra en la ilustración.

B h B

θ
A

Lo que deseamos demostrar es que la norma del producto cruz de los vectores
𝐴̅ y 𝐵̅, equivale al área del paralelogramo cuyos lados son las normas de dichos
vectores.

Recordemos, por principio de cuentas, que el área de un paralelogramo se calcula


multiplicando su base por su altura, en el caso de nuestro arreglo esto sería:

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴ℎ

Por otra parte, tenemos que la norma del producto cruz de los vectores 𝐴̅ y 𝐵̅,
es:

|𝐴̅ × 𝐵̅ | = 𝐴𝐵𝑠𝑒𝑛𝜃

Y, como ℎ = 𝐵𝑠𝑒𝑛𝜃, entonces |𝐴̅ × 𝐵̅ | = 𝐴ℎ, por lo tanto:

Área del Paralelogramo = 𝑨


̅×𝑩
̅

23. Determinar un vector unitario, que es perpendicular al plano que


forman dos vectores
Determinar cuál es el vector unitario que es perpendicular al plano formado
por los vectores: 𝐀 ̂ y 𝐁
̅ = 𝟑𝐢̂ − 𝟐𝐣̂ + 𝟓𝐤 ̂.
̅ = 𝟒𝐢̂ + 𝟒𝐣̂ − 𝟑𝐤
Solución.

Sabemos, de entrada, que el producto cruz o producto vectorial de estos dos


vectores, es un vector perpendicular al plano que ellos forman, pero no
necesariamente es un vector unitario. Por lo tanto, la estrategia consiste en
obtener, primero, el vector resultante del producto 𝐴̅ × 𝐵̅ y enseguida, dividirlo
entre su propia norma, para convertirlo en un vector unitario:

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
𝐴̅ × 𝐵̅ = |3 −2 5 |
4 4 −3
= [(−2)(−3) − (5)(4)]𝑖̂ − [(3)(−3) − (5)(4)]𝑗̂ + [(3)(4) − (−2)(4)]𝑘̂
= −14𝑖̂ + 29𝑗̂ + 20𝑘̂

Ahora sólo resta dividir este vector entre su propia norma:

𝐴̅ × 𝐵̅ −14𝑖̂ + 29𝑗̂ + 20𝑘̂ −14𝑖̂ + 29𝑗̂ + 20𝑘̂


= =
|𝐴̅ × 𝐵̅ | √(−14)2 + 292 + 202 √1447

De donde, finalmente:

̅×𝑩
𝑨 ̅ −𝟏𝟒 𝟐𝟗 𝟐𝟎
= 𝒊̂ + 𝒋̂ + ̂
𝒌
̅×𝑩
|𝑨 ̅ | √𝟏𝟒𝟒𝟕 √𝟏𝟒𝟒𝟕 √𝟏𝟒𝟒𝟕

Que es nuestro resultado deseado.

24. Un teorema sobre normas de vectores


Mostrar que |𝐀
̅∙𝐁
̅ |𝟐 + |𝐀
̅×𝐁
̅ |𝟐 = |𝐀
̅ |𝟐 |𝐁
̅ |𝟐

Solución. Esta demostración es trivial, desde el punto de vista matemático, ya


que sólo hay que tomar las definiciones de los productos, elevarlas al cuadrado
y sumarlas (para simplificar la notación, se han omitido los tildes en los
vectores):

A  B  A B cos   A  B   A B cos    A B cos 2 


2 2 2 2

A  B  A B sen  A  B   A B sen   A B sen2


2 2 2 2

Sumando estas expresiones, tendremos que:


A.B  A  B  A B cos 2   A B sen 2
2 2 2 2 2 2

Factorizando términos comunes de esta expresión tendremos que:

A.B  A  B   cos 2   sen 2  A B   sen 2  cos 2   A B


2 2 2 2 2 2

Pero, de la trigonometría, sabemos que sen   cos2   1 , por lo tanto:


2

A.B  A  B  A B
2 2 2 2
Lo que queda demostrado.

25. Cálculo del área de un triángulo mediante productos vectoriales


Determinar el área del triángulo cuyos vértices son:

A   3, 5,1 , B   2, 1,3 , C   3,5,1

Solución.

En este ejercicio aplicamos la ecuación (1), desarrollada en el problema anterior


(¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.):

1
Á𝑟𝑒𝑎 = |(𝐵̅ − 𝐴̅) × (𝐶̅ − 𝐴̅)|
2

Así que primero debemos calcular los vectores 𝐵̅ − 𝐴̅ y 𝐶̅ − 𝐴̅

𝐵̅ − 𝐴̅ = (−2, −1, 3) − (3, −5, 1) = (−5, 4, 2)

𝐶̅ − 𝐴̅ = (3, 5, 1) − (3, −5, 1) = (0, 10, 0)

El paso siguiente es calcular el producto cruz de estos vectores:

𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂
̅ ̅ ̅ ̅
(𝐵 − 𝐴) × (𝐶 − 𝐴) = |−5 4 2|
0 10 0
= [(4)(0) − (2)(10)]𝑖̂ − [(−5)(0) − (2)(0)]𝑗̂ + [(−5)(10) − (4)(0)]𝑘̂
= −20𝑖̂ − 50𝑘̂

Finalmente, para obtener el área del triángulo, calculamos la norma del vector
del resultado anterior, multiplicado por 1⁄2:

𝟏 𝟏
Á𝒓𝒆𝒂 = √(−𝟐𝟎)𝟐 + (−𝟓𝟎)𝟐 = √𝟐𝟗𝟎𝟎 = 𝟓√𝟐𝟗
𝟐 𝟐
26. Prueba de ortogonalidad entre dos vectores
Comprobar si los vectores A   6, 2, 4  , B   4, 4,8  son o no ortogonales.

Solución.

Dos vectores 𝐴̅ y 𝐵̅ son ortogonales, si y sólo si su producto escalar es igual a


cero, es decir, si 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 0

En nuestro caso:

𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = (6, −2, 4) ∙ (−4, 4, 8) = (6)(−4) + (−2)(4) + (4)(8) = 0

Por tanto, se concluye que los vectores son ortogonales (perpendiculares) entre
sí.

27. Independencia lineal de vectores


Determinar si los vectores A  1, 0, 0  , B   0,1, 0  , C   0, 0,1 son linealmente
independientes.

Solución.

Pues bien, para resolver este problema, usaremos uno de esos teoremas que
pueden probarse a partir de la definición: que tres vectores A  Axi  Ay j  Az k ,
B  Bxi  By j  Bz k y C  Cxi  C y j  Cz k son linealmente independientes si:

Ax Ay Az
Bx By Bz  0
Cx Cy Cz

Procediendo a desarrollar el determinante, tal como lo hemos venido haciendo


en ejercicios anteriores, tendremos que:

1 0 0
1 0 0 0 0 1
0 1 0 1 0 0  1 11   0  0    0  0  1
0 1 0 0 0 0
0 0 1

Como el determinante es igual a 1, el sistema de los tres vectores es linealmente


independiente.
28. Otro ejercicio de independencia lineal de vectores
Sea el conjunto de vectores A  1, 0, 0  , B   0,1, 0  , C  1,1, 0  verificar si son o
no linealmente independientes.

Solución.

En esta ocasión tomaremos como punto de partida, la definición de independencia


lineal de un conjunto de vectores.


1 1,0,0    2  0,1,0   3 1,1,0   0  1 , 0, 0    0,  2 , 0    3 ,  3 , 0    0, 0, 0 

De esta manera tendremos que:

1   3 ,  2   3 , 0    0, 0, 0   1  3  0 Y  2  3  0

Resolviendo el sistema de ecuaciones se concluye que:

1  3 y 2  3

Así que 3 puede recibir cualquier valor y como 1 y  2 dependen de 3


tendríamos una infinidad de soluciones. Por tanto, el sistema de vectores es
linealmente dependiente.

29. Otro ejercicio de independencia lineal de vectores


Sea el conjunto de vectores A  1, 0, 0  , B   0,1, 0  , C  1,1, 0  verificar si son o
no linealmente independientes.

Solución.

En esta ocasión tomaremos como punto de partida, la definición de independencia


lineal de un conjunto de vectores (ver la digresión al inicio del problema
anterior):


1 1,0,0    2  0,1,0   3 1,1,0   0  1 , 0, 0    0,  2 , 0    3 ,  3 , 0    0, 0, 0 

De esta manera tendremos que:

1   3 ,  2   3 , 0    0, 0, 0   1  3  0 Y  2  3  0
Resolviendo el sistema de ecuaciones se concluye que:

1  3 y 2  3

Así que 3 puede recibir cualquier valor y como 1 y  2 dependen de 3


tendríamos una infinidad de soluciones. Por tanto, el sistema de vectores es
linealmente dependiente.

30. Demostración de la desigualdad del triángulo


Demostrar la desigualdad del triángulo: |𝐀
̅+𝐁̅ | ≤ |𝐀
̅ | + |𝐁
̅|

Solución.

Primero, intentemos entender qué significa


la “desigualdad del triángulo”, para
empezar, ¿por qué se llama así?

Observa la ilustración, que muestra el


diagrama de la suma de dos vectores. Las
normas |𝐴̅|, |𝐵̅ | y |𝐴̅ + 𝐵̅ | de los vectores son
Ilustración. Arreglo de suma de vectores para
demostrar la desigualdad del triángulo las longitudes de los lados de un triángulo,
en el que el lado mayor es la norma |𝐴̅ + 𝐵̅ |.
Lo que dice la desigualdad del triángulo es que (para que el triángulo “cierre”) el
lado |𝐴̅ + 𝐵̅ | debe ser menor o igual que la suma de las longitudes de los otros dos
lados, en este caso |𝐴̅| y |𝐵̅|, de otra manera, ¡el triángulo no cerraría!

Como veremos, la desigualdad del triángulo es una consecuencia de que el coseno


de cualquier ángulo sea un número entre -1 y 1. En lenguaje estándar de la
matemática: −1 ≤ cos 𝜃 ≤ 1, ∀ 𝜃𝜖ℝ

Si tomamos la desigualdad de la derecha (cos 𝜃 ≤ 1) y la multiplicamos en ambos


lados por |𝐴̅||𝐵̅ |, la desigualdad se conserva –porque el factor es positivo– y
queda:

|𝐴̅||𝐵̅| cos 𝜃 ≤ |𝐴̅||𝐵̅|

Pero recordemos que la expresión del lado izquierdo es el producto punto 𝐴̅ ∙ 𝐵̅,
por lo que, la expresión anterior podría escribirse así:
𝐴̅ ∙ 𝐵̅ ≤ |𝐴̅||𝐵̅|

Multiplicando ambos lados de la desigualdad por 2:

2𝐴̅ ∙ 𝐵̅ ≤ 2|𝐴̅||𝐵̅ |

Ahora sumamos |𝐴̅|2 + |𝐵̅ |2 en ambos lados de la desigualdad y obtenemos:

|𝐴̅|2 + |𝐵̅ |2 + 2𝐴̅ ∙ 𝐵̅ ≤ 2|𝐴̅||𝐵̅| + |𝐴̅|2 + |𝐵̅ |2 (1)

Ahora, observemos el lado izquierdo de la desigualdad (1) y recordemos que para


todo vector 𝑉̅ , la relación entre su norma y el producto punto del vector consigo
mismo es 𝑉̅ ∙ 𝑉̅ = |𝑉̅ |2. Además, recordemos que el producto punto cumple con la
propiedad distributiva, esto es, 𝐴̅ ∙ (𝐵̅ + 𝐶̅ ) = 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ + 𝐴̅ ∙ 𝐶̅ .Entonces, claramente:

|𝐴̅|2 + |𝐵̅ |2 + 2𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = 𝐴̅ ∙ 𝐴̅ + 𝐵̅ ∙ 𝐵̅ + 2𝐴̅ ∙ 𝐵̅ = (𝐴̅ + 𝐵̅ ) ∙ (𝐴̅ + 𝐵̅ ) = |𝐴̅ + 𝐵̅ |2

Mientras tanto, del lado derecho de la desigualdad (1), claramente:

2|𝐴̅||𝐵̅ | + |𝐴̅|2 + |𝐵̅ |2 = (|𝐴̅| + |𝐵̅|)2

Sustituyendo estas dos últimas igualdades en la desigualdad (1), tenemos que:

|𝐴̅ + 𝐵̅ |2 ≤ (|𝐴̅| + |𝐵̅ |)2

Pero la función cuadrática es creciente para números positivos, esto quiere decir
que 𝑥 2 ≤ 𝑦 2 ⇔ 𝑥 ≤ 𝑦, siempre que 𝑥, 𝑦 ≥ 0, y en nuestro caso, eso está
garantizado, pues las normas de los vectores son siempre números positivos, de
manera que, la expresión anterior implica que:

̅+𝑩
|𝑨 ̅ | ≤ |𝑨
̅ | + |𝑩
̅|

Que es justo lo que se quería demostrar.

31. Demostración del Teorema de Pitágoras


Demostrar que la suma del cuadrado de los catetos de un triángulo
rectángulo, es igual al cuadrado de la hipotenusa (Teorema de Pitágoras).

Solución.
Antes que nada, recordemos que los catetos, en un triángulo rectángulo, son los
lados que forman el ángulo recto, mientras que la hipotenusa es el lado opuesto
al ángulo recto (ver ilustración).

De acuerdo con la ilustración, el Teorema de


c Pitágoras establece que:
b
𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐

a Existen varias maneras de demostrar este


teorema; nosotros elegiremos una que
Ilustración. Triángulo rectángulo: a y b son los
catetos y c es la hipotenusa constituye una prueba casi visual del
teorema pero que, sin embargo, es tan
formal como cualquier otra demostración.

Tomemos el triángulo de la Ilustración, copiémoslo cuatro veces y coloquemos


estas 4 copias (rotándolas lo necesario)
para que integren el mosaico de la
a b
ilustración, en la que es fácil ver que el
cuadrado mayor tiene lados de longitud a ½ab
½ab
c
+ b, por lo que su área A, está dada por: a
c
𝐴 = (𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 C2
Por otra parte, podemos calcular la a c

misma área A, sumando las áreas del c


b
½ab ½ab
cuadrado interior y los cuatro triángulos,
cada uno de base a y altura b: b a

1 Ilustración. Arreglo de triángulos rectángulos para


𝐴 = 𝑐 2 + 4 ( 𝑎𝑏) = 𝑐 2 + 2𝑎𝑏 demostrar el teorema de Pitágoras
2

Igualando estas dos expresiones para la misma área A, tenemos:

𝑐 2 + 2𝑎𝑏 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

Si restamos el término 2ab de ambos lados de la ecuación anterior, obtenemos,


finalmente, el Teorema de Pitágoras: 𝒄𝟐 = 𝒂𝟐 + 𝒃𝟐
APLICACIONES Y PROBLEMAS EN GENERAL

32. Cálculo de las componentes rectangulares de un vector fuerza


¿Cuáles son las componentes rectangulares del vector 𝐅̅ = (𝟖𝐍, 𝟑𝟎°)?

Solución.

Observa la ilustración, que muestra un vector de


magnitud 8N formando un ángulo de 300 con el eje x
positivo.

Las fórmulas para hallar las componentes x y y son:

 3
Fx  F cos   8 N cos300  8 N    4 3N
 2 

1
Fy  Fsen  8 Nsen300  8 N    4 N
2

33. Cálculo de la magnitud de un vector a partir de sus componentes


rectangulares
Las componentes de un vector F son: Fx  4.5N y Fy  6.8N ¿Cuál es la
magnitud de dicho vector?

Solución.

Cuando se nos proporcionen las componentes de un vector, sólo tenemos que


aplicar el teorema de Pitágoras:

F  Fx 2  Fy 2   4.5N    6.8N   20.25N 2  46.24N 2  66.69N 2


2 2

 F  8.15 N

34. Componentes de un vector con ángulo superior a 180°


¿Cuáles son las componentes rectangulares del vector 𝐅̅ = (𝟏𝟐𝐍, 𝟐𝟒𝟎°)?

Solución.
Tenemos ahora un vector de magnitud 12N, con una
dirección definida por un ángulo de 240° con
240°
respecto al eje x positivo, esto es, el vector se
encuentra en el tercer cuadrante y los valores de sus
componentes deben ser ambas negativas, como lo
muestran los siguientes cálculos:

𝟏
𝑭𝒙 = 𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝜽 = 𝟏𝟐𝑵 𝐜𝐨𝐬 𝟐𝟒𝟎° = 𝟏𝟐𝑵 (− ) = −𝟔𝑵
Ilustración 2 𝟐

3
𝑭𝒚 = 𝑭 𝐬𝐢𝐧 𝜽 = 𝟏𝟐𝑵 𝐬𝐢𝐧 𝟐𝟒𝟎° = 𝟏𝟐𝑵 (− ) = −𝟔 3 𝑵
𝟐

35. Dos vectores fuerza 𝐅̅𝟏 y 𝐅̅𝟐 , ambos de magnitud 8N se aplican a un


cuerpo de acuerdo con el arreglo de la ilustración 7. ¿Cuál es la magnitud y
dirección del vector resultante?

Solución.

Como se puede observar, el segundo vector tiene


una dirección de 180° − 60° = 120°, por lo que las
componentes de los vectores se pueden calcular
según las fórmulas:

1
Ilustración 3 𝐹1𝑥 = 𝐹1 cos 60° = 8𝑁 ( ) = 4𝑁
2
1
𝐹2𝑥 = 𝐹2 cos 120° = 8𝑁 (− ) = −4𝑁
2

√3
𝐹1𝑦 = 𝐹1 sin 60° = 8𝑁 ( ) = 4√3𝑁
2

√3
𝐹2𝑦 = 𝐹2 sin 120° = 8𝑁 = 4√3𝑁
2

Y las componentes rectangulares 𝐹𝑅𝑥 y 𝐹𝑅𝑦 de la resultante se obtienen mediante


las sumas algebraicas de las componentes de los vectores sumandos:
𝐹𝑅𝑥 = 𝐹1𝑥 + 𝐹2𝑥 = 4𝑁 + (−4𝑁) = 0𝑁

𝐹𝑅𝑦 = 𝐹1𝑦 + 𝐹2𝑦 = 4√3𝑁 + 4√3𝑁 = 8√3𝑁

Y la magnitud del vector resultante se calcula mediante el teorema de


Pitágoras a partir de las componentes rectangulares que acabamos de calcular:

2 2
𝐹𝑅 = √𝐹𝑅𝑥 + 𝐹𝑅𝑦 = √(0𝑁)2 + (8𝑁)2 = √64𝑁 2 = 16𝑁

Puesto que la componente x del vector resultante es cero, claramente, este


vector está dirigido sobre el eje “y” esto es: 𝜃𝑅 = 90°

Así que, el vector resultante se puede escribir como: 𝑭


̅ 𝑹 = (𝟏𝟔𝑵, 𝟗𝟎°)

36. Un problema de suma de vectores… sin datos aparentes.


Observa la siguiente distribución de vectores fuerza.

Y
F1
F2

F3 x

F4

Con base en la ilustración, determina el valor del vector resultante.

Solución.

Como se puede notar, aparentemente no hay datos para los vectores que se
señalan, pero nos dieron una cuadricula que podemos usar como referencia. Si
tomamos como valor de cada cuadrito la unidad tendremos lo siguiente.

Fx  4 1  4  4  3 ; Fy  4  3  1  2  4
Para determinar el valor de la resultante aplicamos la fórmula:

 Fx    Fy 
2
FR 
2

Sustituyendo nuestros valores tenemos que: FR   3   4  9  16  25  5


2 2

Fy
Para determinar su dirección, aplicamos la fórmula: tan  
Fx

4 4
tan      tan 1      53.13
3 3

37. Vector de desplazamiento de un caminante


Una persona camina por una avenida con rumbo al Este desplazándose 60m.
Posteriormente toma otra avenida con dirección Norte recorriendo 80m.
Determinar la magnitud y dirección del vector desplazamiento resultante.

Solución.

Aplicando el teorema de Pitágoras (ver


ilustración), tenemos que:

xR  xE2  xN2

Sustituyendo valores:

 60m  80m  3600m2  6400m2  10000m 2  100m


2 2

Finalmente, podemos encontrar la dirección del vector resultante mediante la


función tangente y su inversa:

xN 80m 
 

tan     1.333    tan 1 1.333   53.13
xE 60m  

38. Vector de desplazamiento de un jet


Un Jet vuela en línea recta y se desplaza 180 km con una dirección de 34.8
grados Nor-Este, después de realizar el desplazamiento, ¿qué tanto se ha
desplazado hacia el Norte y que tanto hacia el Este?
N
E 180km


34.8
W E

S
Ante un problema de esta naturaleza, se procede de la siguiente manera.

En primer lugar, los grados de inclinación siempre se empiezan a medir a partir


del polo norte tal como lo muestra la figura. De este modo tendremos que lo que
el Jet se desplaza hacia el norte es:

N  180km  cos 34.8   147.8km

Mientras que si se desea saber lo que se desplazó hacia el este se tendrá que:

E  180km  sen34.8   102.72km

39. Desplazamientos expresados en función de los vectores unitarios


Una tortuga se desplaza de tal manera que su vector desplazamiento es
̅𝐓 = 𝟑𝐢̂ − 𝟒𝐣̂, una lagartija se mueve de tal manera que su vector
𝐕
desplazamiento es 𝐕 ̅𝐋 = 𝟔𝐢̂ + 𝟖𝐣̂; con esta información, determinar:

a) La dirección que sigue cada animalito y también sus magnitudes.


b) La dirección de 𝐕
̅𝐓 + 𝐕
̅𝐋
c) La dirección de 𝐕
̅𝐓 − 𝐕
̅𝐋
Solución.

a) La ilustración muestra en un solo


diagrama, los vectores desplazamiento de
cada animalito.
Las magnitudes de los vectores de
desplazamiento de cada uno se calculan
mediante el Teorema de Pitágoras:

Para la tortuga

VT  3   4  9  16  25  5
2 2

Ilustración. Desplazamientos de una


tortuga y una lagartija
Para la lagartija

VL   6    8  36  64  100  10
2 2

Para determinar sus direcciones tenemos, para la tortuga:

 Vy  1  4 
  tan 1    tan    tan  1.333  53.13 .
1 

 Vx   3 

O bien, expresado como ángulo positivo: β  360  53.13  306.87

 Vy  1  8 
Para la lagartija:   tan    tan    tan 1.333  53.13
1 1 

 Vx  6

a) Para determinar la magnitud y dirección del vector 𝑉̅𝑇 + 𝑉̅𝐿 , primero


tendremos que sumar ambos vectores:

   
VT  VL  3iˆ  4 ˆj  6iˆ  8 ˆj  9iˆ  4 ˆj

Y su magnitud es: VT  VL  92  42  97

Finalmente, la dirección de este vector está dada por:

4
θ  tan 1    23.96
9
b) Para determinar 𝑉̅𝑇 − 𝑉̅𝐿 , procedemos de la misma manera, primero hacemos
la resta:

   
VT  VL  3iˆ  4 ˆj  6iˆ  8 ˆj  3iˆ  12 ˆj

Para determinar su magnitud aplicamos el teorema de Pitágoras.

VT  VL   3   12  153


2 2

Finalmente, para calcular la dirección de este vector, debemos tener en cuenta


dos cosas: la primera es que sus componentes rectangulares, ambas son
negativas, lo que significa que el vector está en el tercer cuadrante, esto es, si
𝜑 es el ángulo que hace el vector con el eje x positivo, entonces, 180° ≤ 𝜑 ≤ 270°.
La segunda cosa que debemos tener en consideración, es que las funciones
trigonométricas inversas de las calculadoras electrónicas sólo devuelven ángulos
positivos de 0 a 180° o negativos de -180° a 0°. Por lo que nunca podremos
obtener, de manera directa, mediante una calculadora electrónica, un ángulo
entre 180° y 270°, esto significa, que debemos calcularlo mediante un análisis
adicional.

En nuestro caso, si hacemos el cálculo mediante una


calculadora electrónica, tenemos:
ϕ ϕ’
 12 
 '  tan 1    tan  4   75.96
1

 3 
ϕ = ϕ’ + 180°
Si observamos la ilustración, veremos que el ángulo
de la resultante (en el tercer cuadrante) es:
Ilustración. Dos ángulos con
valores iguales de la función
tangente φ  φ'  180  75.96  180  255.96

Para verificar que esto es correcto, podemos calcular, mediante una calculadora
científica la función tangente para los dos ángulos anteriores (75.96° y 255.96°),
el resultado deberá ser el mismo.
40. Desplazamientos sucesivos de un vehículo
Un vehículo recorre hacia el este una distancia de 60 km, después se
desplaza hacia el norte 40km y finalmente hace un recorrido desplazándose
30km en dirección 40 grados hacia el noreste.

a) Construir el diagrama de dicho recorrido.


b) Determinar el desplazamiento total del vehículo.
Solución.

N N

45 30km

40km 30km
40km
45
W 60km
E W 60km
E

S S

Como te podrás dar cuenta, en los diagramas se han puesto dos gráficos, uno que
representa el movimiento real que describe el vehículo y el segundo gráfico que
es su equivalente, ya que los vectores tienen la característica de que estos se
pueden trasladar siempre y cuando conserven su dirección, su sentido y su
magnitud.

De este modo resolvemos simplemente el sistema de vectores sacando la suma


de todas las componentes tanto en “x” como en “y”.

V x  60km  30 cos 45km   Vx  60km  30  0.7071 km

Vx  60km  21.21km   Vx  81.21km

V y  40km  30 sen45km   Vy  40km  30  0.7071 km


V y  40km  21.21km   Vy  61.21km

Ahora, hagamos uso del teorema de Pitágoras para hallar la resultante.

 V    V  81.21km    61.21km 
2 2
VR  
2 2
x y

VR  6595.064km2  3746.664km2  10341.7281km2

VR  101.69km

Para determinar la dirección se procede como sigue:

tan  
V y

81.21
 1.3267  53
V x 61.21

41. Operaciones entre dos vectores expresados con diferente notación


Se tienen dos vectores 𝑨
̅ y𝑩̅ , el vector 𝑨
̅ tiene una magnitud de 7 unidades
y está orientado a 45° Nor-Este; el vector 𝑩̅ = 𝟖𝒊̂ − 𝟑𝒋̂. Con esta información
determinar:

a) Las componentes rectangulares del vector 𝑨


̅.
b) El resultado del vector 𝑨 ̅.
̅+𝑩
c) La magnitud y dirección del vector 𝑩 ̅.
̅ −𝑨
d) El resultado de 𝑨
̅∙𝑩
̅
Solución.

a) Para determinar las componentes rectangulares del vector 𝐴̅ utilizamos


las funciones seno y coseno:
7
Ax  7 cos  45  
2
7
Ay  7sen  45  
2

Por lo que el vector 𝐴̅ se puede escribir como:


7 ˆ 7 ˆ
A i j
2 2
b) Tomando el resultado del inciso anterior, es fácil calcular la suma:

 7 ˆ 7 ˆj   8iˆ  3 ˆj 
 7  8 2  iˆ   7  3 2  ˆj
AB 
 2
i
2


  2 2

c) En este inciso, primero debemos encontrar la resta:

 7 ˆ 7 ˆj  
8 2 7  iˆ   3 2 7  ˆj
 
B  A  8iˆ  3 ˆj  
 2
i
2

 2 2

Y la magnitud de este vector es:

2 2
 8 2  7   3 2  7  128  112 2  49  18  42 2  49 244  70 2
B  A          8.51
 2   2  2 2

Para determinar su dirección, utilizamos la función tangente inversa:

 3 2  7 
 
  tan 1  2   tan 1  2.606259   69.01
 8 2 7 
 
 2 

Expresado como un ángulo positivo: θ  360  69.01  290.99

d) Finalmente, 𝐴̅ ∙ 𝐵̅ se calcula de acuerdo con la definición de producto


punto:
 7 ˆ 7 ˆ ˆ
A.B  
 2
i j  . 8i  3 ˆj 
2 

56 21
2

2

35
2

42. Vectores en el campo de golf
Un jugador de golf necesita darle tres golpes a la bola para meterla al hoyo.
El primer golpe mueve la bola 3.66m al norte. El segundo golpe mueve la
bola 1.83m al sureste y finalmente, el tercer golpe mueve la bola 0.91m al
suroeste. ¿Qué desplazamiento se hubiera necesitado para meter la bola al
hoyo de un sólo golpe?
Solución.

Dado que los vectores se pueden trasladar siempre y cuando estos conserven su
dirección sentido y magnitud, este problema lo podemos resolver de la siguiente
manera.

3.66m

W E
0.91m 45 45 1.83m

S
Sacamos primeramente la resultante de las componentes tanto en “x” como en
“y”

V x  1.83cos 45  0.91cos 45   Vx  1.294  0.643   Vx  0.651m

V  3.66m  1.83sen45  0.91sen45


y

  V  3.66m  1.294m  0.643m


y

V y  1.72m

Haciendo uso del teorema de Pitágoras tendremos que:

 V    V   0.651m   1.72m 
2 2
VR  
2 2
x y

VR  0.424m2  2.95m2  3.3824m2 VR  1.83m

Para calcular la dirección de dicho vector resultante se tiene que hacer uso de
la siguiente formulita:
tan  
V y

1.72
 2.642   69.26
V x 0.651

43. Velocidad de un bote de motor en un río


Un bote de motor se mueve con una velocidad de 20 km/h en dirección norte,
en un rio cuya corriente posee una velocidad de 5 km/h con dirección sur
70° este. Encontrar la velocidad resultante del bote.

Para resolver este problema, es necesario


reflexionar un poco con respecto al
signifi-cado de cada velocidad que forma
parte de los datos del problema. En
VR primer lugar, la velocidad del bote a la que
se refiere el enunciado del problema, es
θ la que el bote tendría en aguas quietas y
70° está medida desde un sistema de
referencia anclado en tierra; por su
parte, la velocidad del río, también esta
medida desde ese mismo sistema de
Ilustración. Velocidad resultante de un bote en un río
referencia.

Es obvio que, además de su propio impulso (obtenido de su motor), el bote es


“arrastrado” por la corriente del río, así que su velocidad resultante VR, con
respecto a tierra firme, será la suma de su velocidad en aguas quietas, más la
velocidad del río. Procederemos mediante el método de descomposición los
vectores en sus componentes rectangulares:

Vx  5cos 20  4.69km / h

Vy  20  5sen20  18.28km / h

Ahora determinamos la norma del vector resultante, mediante el teorema de


Pitágoras:
 Vx    Vy   4.69   18.28
2
VR    21.99  334.15  356.14  18.87km / h
2 2 2

Finalmente, para determinar la dirección del bote hacemos uso de la función


tangente y su inversa:

Vy 18.28
tan     3.89    tan 1  3.89   75.61
Vx 4.69

También podríamos hacer uso de la fórmula:

VR  v12  v22  2v1v2 cos 

Siendo   90  20  110

VR   20  5  2  20 5 cos110  VR  400  25  68.4


2 2

km
VR  356.6 VR  18.8
h

44. Velocidad resultante de un Jet en el viento


El velocímetro de un jet, registra una rapidez de 500 km/h en aire tranquilo.
El piloto del jet desea ir en la dirección norte 30° oeste. El viento sopla
con una velocidad de 60 km/h en la dirección norte 50° este. Encontrar la
dirección a la que el piloto debe dirigir su jet para que la resultante apunte
a la dirección deseada. Encontrar también la magnitud del vector resultante
de la velocidad del jet.

VV
Es claro que si el avión volara en la dirección Norte-30°-Oeste, no llegaría a su
destino, ya que el viento lo arrastraría en otra dirección. El diagrama de la
ilustración muestra la solución vectorial a este problema: es claro que el piloto
debe enfilar el jet con el rumbo que señala el vector 𝑉̅𝑎 , para que al sumarlo a la
velocidad 𝑉̅𝑉 del viento dé como resultado la velocidad resultante 𝑉̅𝑅 en la
dirección deseada Norte-30°-Oeste.

Es importante notar que la magnitud de la velocidad resultante no es una


condición de la solución, esto es, la magnitud de la velocidad resultante tendrá
el valor que resulte, no importa cuál sea, de manera que, lo que debemos hacer
primero es encontrar la dirección en la que el piloto debe dirigir su jet, misma
que se identifica en la ilustración con la letra griega  y es un ángulo medido con
relación a la dirección Norte.

Para entender mejor cómo se construye la solución, rehagamos el diagrama de


los vectores involucrados (ilustración). En este nuevo diagrama se muestra el
ángulo de 80° entre los vectores 𝑉̅𝑉 y 𝑉̅𝑎 . Además hemos marcado un nuevo ángulo
B que forman los vectores 𝑉̅𝑎 y 𝑉̅𝑅 . Con estas modificaciones al diagrama, podemos
encontrar el valor del ángulo B y con éste
el valor del ángulo θ = B + 30°, que es lo
que buscamos.
Va=
Para encontrar B, hacemos uso de la ley
de senos esto es:

VV= sen 𝐵 sen(80°)


=
|𝑉̅𝑉 | |𝑉̅𝑎 |

Sustituyendo valores y despejando, nos


Ilustración 4
resulta:

(60 𝐾𝑚/ℎ)(0.9848)
sen 𝐵 = = 0.1182
500 𝐾𝑚/ℎ

De donde podemos obtener el ángulo B mediante la función seno inversa:

𝐵 = sen−1(0.1182) = 6.79°
Así, la dirección a la que debe dirigirse el jet, representada por el ángulo θ, que
hace el vector 𝑉̅𝑎 con el eje Norte, está dada por:

𝜽 = 𝟔. 𝟕𝟗° + 𝟑𝟎° = 𝟑𝟔. 𝟕𝟗° (Norte-Oeste)

Finalmente, la magnitud del vector velocidad resultante 𝑉̅𝑅 la podemos calcular


mediante la Ley de los Cosenos, tomando en cuenta que el ángulo entre los
vectores 𝑉̅𝑉 y 𝑉̅𝑎 es igual a 80° + B = 86.79°:

𝑽𝑹 = √𝑉𝑉2 + 𝑉𝑎2 + 2𝑉𝑉 𝑉𝑎 cos(86.79°)

= √(60 𝐾𝑚/ℎ)2 + (500 𝐾𝑚/ℎ)2 + 2(60 𝐾𝑚/ℎ)(500 𝐾𝑚/ℎ)(0.0561)


= 𝟓𝟎𝟔. 𝟗𝟐 𝑲𝒎/𝒉

45. El cazador y el oso, ¿un problema de vectores?


Un cazador, en persecución de un oso, parte del polo norte recorriendo 2.5
km hacia el sur, luego 3 km hacia el este y, finalmente, se mueve 2.5 km
hacia el norte, para llegar al lugar en donde mata al oso.

a) ¿A qué distancia del punto de donde partió mato al oso?


b) ¿De qué color era el oso?
Solución.

Muchos estudiantes ante un problema de esta naturaleza, cometen el error


creyendo que la tierra es plana y hacen lo siguiente.

VR  3km
W E
2.5km
2.5km
S 3km
Este es un grave error, pues como la tierra es casi redonda o esférica, el
análisis correcto es el siguiente.
A D
B C

Ilustración 12. El cazador y el oso

Se desplaza hacia el sur AB  2.5km , luego se desplaza hacia el este


BC  3km y finalmente, se mueve nuevamente hacia el norte CA  2.5km . Lo
que indica que el cazador mató al oso en el punto donde el partió, esto es, en su
localidad. Y pues se sabe además que los osos en el polo norte son blancos, no
hay osos negros ni pardos.

46. ¿Cuánto mide el ángulo?

Determinar el módulo del vector resultante del siguiente sistema de


vectores, sabiendo que el ángulo entre los vectores A y B es de 60°.

A
B
5u
3.5u
120
C
5u

Solución.
Debemos primero aclarar que si solamente tuviéramos los vectores A Y C,
bastaría con aplicar la ley de los cosenos de la siguiente manera.

𝑅𝐴𝐶 = √𝐴2 + 𝐶 2 + 2𝐴𝐶 cos 120°

Pero según nuestro problema, los vectores A y C tienen la misma magnitud y


 1
cos120    
 2

Esto nos conduce a que:

1
𝑅𝐴𝐶 = √𝐴2 + 𝐴2 + 2𝐴2 (− ) = √2𝐴2 − 𝐴2 = √𝐴2 = 𝐴
2

Así que, la magnitud de nuestro vector resultante de la suma entre los vectores
A y C es RAC  5u .

Por la simetría del problema, está claro que el vector resultante de 𝐴̅ + 𝐶̅ apunta
en la dirección de 60°, misma que coincide con la dirección del vector B.

Por lo tanto, la magnitud del vector resultante del sistema de los tres vectores
es:

R  5u  3.5u  8.5u

Y por supuesto, su dirección es 𝜃𝑅 = 60°.

y
VR
A
3.5u 8.5u
5u 60
120 x
5u B

47. Prueba para vectores colineales


¿Cuándo podemos asegurar que tres vectores A, B y C son colineales?
Solución.

Sean. A   a1 , a2 , a3  , B   b1 , b2 , b3  y C   c1 , c2 , c3  .

Para que estos vectores sean colineales debe existir un escalar 𝜆 𝜖 ℝ que cumple
con:

𝐵̅ − 𝐴̅ = 𝜆(𝐶̅ − 𝐴̅)

Esto es:

(𝑏1 − 𝑎1 , 𝑏2 − 𝑎2 , 𝑏3 − 𝑎3 ) = (𝜆(𝑐1 − 𝑎1 ), 𝜆(𝑐2 − 𝑎2 ), 𝜆(𝑐3 − 𝑎3 ))

Lo que nos conduce a que:

b1  a1
b1  a1    c1  a1    
c1  a1

b2  a2
b2  a2    c2  a2    
c2  a2

b3  a3
b3  a3    c3  a3    
c3  a3

Igualando las tres ecuaciones anteriores, encontramos la condición general de


colinealidad:

b1  a1 b2  a2 b3  a3
 
c1  a1 c2  a2 c3  a3
PROBLEMAS DE VECTORES CLÁSICOS DE EXAMEN
48. Calcular la magnitud del vector resultante y su dirección.

300u y
200u

60 30
x
75

150u
Lo primero que se hace es descomponer cada uno de los vectores dados en sus
componentes rectangulares., después, sumar todas las componentes de “x” y
después todas las componentes en “y” tal cual se muestra.

V x  200 cos 30  300 cos 60  150 cos 75

V x  200  0.8660   300  0.5   150  0.2588

V x  173.2  150  38.82

  Vx  15.62u

V y  200sen30  300sen60  150 sen75

V y  200  0.5   300  0.866   150  0.9659 

V y  100  259.8  144.88

V y  214.92u
Una vez encontradas las resultantes de cada una de las componentes,
procedemos a hacer uso del teorema de Pitágoras para calcular la magnitud del
vector resultante, pero no sin antes hacer un diagrama.

y
214.92u
VR

 x
15.62u

 V    V   15.62u    214.92u 
2 2
 VR 
2 2
VR  x y

VR  215.48u

Luego, la dirección de dicho vector la calculamos como sigue.

tan  
Vy
 tan  
214.92
 tan   13.75    85.84
Vx 15.62

  180  85.84  94.16


49. Un problema típico de examen. Nivel básico.

Dos vectores de 8 y 12 unidades de magnitud, forman un ángulo de 60°.


Encontrar la magnitud de su resultante y su dirección con respecto al vector
más pequeño.

Solución.

Dibujemos primero los vectores que componen este problema.


V1  8u

V2  12u VR
V2  12u
60  
V1  8u

Para encontrar la magnitud del vector resultante tal cual se muestra, hacemos
uso de la ley de la siguiente ley.

1 2 cos 
VR2  V12  V22  2VV

VR2   8u   12u   2 8u 12u  cos 60


2 2

VR2  64u 2  144u 2  192u 2  0.5   VR2  208u 2  96u 2

VR2  304u 2  VR  304u 2 VR  17.44u

Para encontrar la dirección que este vector resultante forma con el vector más
chico, tenemos que: al ver la figura anterior, el ángulo que forma el vector
resultante con el vector más grande es de 60   .

El valor del ángulo  es muy fácil de calcular dado que la suma de los ángulos
internos del triángulo que se forma es de 180°, esto es:

   60       180    120

De este modo, podemos hacer ahora uso de la ley de los senos.

sen sen120 12
  sen  sen120  sen  0.5958
12 17.44 17.44

  36.6
50. Angulo agudo formado por dos vectores de 15 y 10 unidades cada uno.

Encontrar el ángulo entre dos vectores de 10 y 15 unidades de magnitud,


cuando su resultante tiene 20 unidades de magnitud.

Solución.

V2  15u VR

V1  10u

Para la solución de este problema, simplemente aplicamos la ley de los cosenos.

1 2 cos 
VR2  V12  V22  2VV

De donde tenemos solamente que despejar.

cos  
VR2  V12  V22
 cos  
 20  10  15
2V1V2 2 10 15

400  100  225


cos    cos   0.25
300

  cos 1  0.25    75.52

51. Otro de vectores clásico de examen de bachillerato.

El vector resultante de dos vectores tiene 10 unidades de magnitud y hace


un ángulo de 35° con uno de los vectores componentes y el cual tiene una
magnitud de 12 unidades. Calcular la magnitud del otro vector componente
y el ángulo entre ellos.

Solución.

V2 VR  10u
 35
V1  12u

Si nos fijamos bien en el gráfico, podemos compararlo con el siguiente triangulo.

B
10
u 
c a  V2
VR

35
A
b C V1  12u

Para la solución de este problema es muy cómodo hacer uso de la ley de los
cosenos de la siguiente forma.

1 R cos 
V22  V12  VR2  2VV

V22  12   10   2 12 10  cos 35 V22  144  100  240  0.8191
2 2

V22  47.42  V2  47.42 V2  6.886u

Ahora, para calcular el ángulo entre los vectores hacemos uso de la ley de los
senos.

sen sen35 12
  sen  sen35    sen1  0.9994 
12 6.886 6.886

   88.04

Por lo que el ángulo entre los vectores es de.

    35  88.04  35   123.04


52. Dados los vectores A y B calcular lo que se te pide.

A  2u x  3u y  5u z y A  4u x  2u y  u z
Determinar.

a) 2 A  3B
b) A.B
c) A  B
Solución.

a)

   
2 A  3B  2 2u x  3u y  5u z  3 4u x  2u y  u z  4u x  6u y  10u z  12u x  6u y  2u z

2 A  3B  8u x  12u y  12u z

     
2 2 2
2 A  3B  8u x  12u y  12u z  64  144  144  2 A  3B  352

b)

 
A.B  2u x  3u y  5u z . 4u x  2u y  u z   A.B  8  6  5  A.B  3

c)

ux uy uz
3 5 2 5 2 3
A B  2 3 5  A B  ux uy  uz
2 1 4 1 4 2
4 2 1

A  B  u x  3  10  u y  2  20  u z  4  12  A  B  7u x  22u y  16u z


Principios de trigonometría.
Partiremos nuestro estudio a partir del siguiente triángulo rectángulo.

B
c
a

C b A
Cuando se trata de un triángulo rectángulo, se tiene que el teorema de Pitágoras
nos dice que.

En todo triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al


cuadrado de la hipotenusa. Esto es.

c 2  a 2  b2
Pero como se puede comprobar esto de una manera tranquila. Pues de la siguiente
manera.

b a

b
a c c

c c a
b
a b
En el cuadrado que se te ha presentado, se ha metido otro cuadrado cuyos
vértices tocan los puntos medios de dicho cuadrado mayor.

De modo que el área del cuadrado inscrito, tiene como área.

A1  Lado  Lado  c 2

Mientras que al área del cuadrado es igual a:

A2   a  b   a 2  2ab  b 2
2

Pero dicha área, la podemos también calcular sumando las áreas de los 4
triángulos más el área del cuadrado inscrito, esto es.

 ab 
A2  4    A1  2ab  c 2
 2 

De modo que igualando las áreas tendremos.

2ab  c2  a2  2ab  b2  c 2  a 2  b2
Quedando de este modo demostrado.

Ahora cabe la pena preguntarse. ¿Es posible que si los catetos aumenten al doble
de su tamaño la hipotenusa también lo haga en la mis proporción?

Veamos.

x  2c
2b

2a
Si aplicamos el teorema de Pitágoras tendremos que:
x 2   2a    2b   x2  4a 2  4b2  x  4  a  b 
2 2 2 2 2

Pero sabemos que: c2  a2  b2  x2  4c2  x  2c


Por lo que si se comprueba nuestra afirmación.

Numéricamente hablando, tenemos que.

5 10
4 8

3 6
De este modo, podremos concluir que si los catetos se multiplican por un número
“n”, la hipotenusa crecerá en esa proporción.

x 5
3 4

3  3

Aplicando el teorema tendremos entonces que:

x 2  32  4   32  3  32  42  32 
2 2
x  32  42  32   3  5

De este modo sería fácil ver que:

32  42  52 ,  33   44    55 ,  333   444    555 


2 2 2 2 2 2

 na    nb    nc 
2 2 2
Lo que es equivalente a pensar en:

Además del teorema de Pitágoras, también surge la necesidad de aprender todo


lo relacionado a las funciones trigonométricas, esto es.

c
a

C b A
Analizaremos las siguientes.

cat  op cat  ady


sen  cot  
hip cat  op

cat  ody hip


cos   sec  
hip cat  ady

cat  op hip
tan   cs c  
cat  ady cat  op

Con respecto a nuestro triángulo, tenemos que:

a b
senA  senB 
c c
b a
cos A  cos B 
c c

a b
tan A  tan B 
b a

b a
cot A  cot B 
a b

c c
sec A  sec B 
b a
c b
csc A  csc B 
a c
Si te das cuenta, existe cierta relación entre unas y otras, en nuestro caso son
las siguientes.

senA  cos B cot A  tan B


cos A  senB sec A  csc B
tan A  cot B csc A  sec B

Sabemos que la suma de los ángulos internos de cualquier triángulo es igual a


180°, esto es:

A  B  C  180
Como:

c  90  A  B  90
Así que si nos preguntaran a que es igual el cos60°, nuestra respuesta tendría
que ser la siguiente.
cos 60  sen30
Y si nos dijeran que a que es igual la tan 54°, nuestra respuesta tendrá que ser
la siguiente.

tan 54  cot 36


Y así sucesivamente.

Ahora, supongamos que tenemos el siguiente triángulo equilátero cuyos lados


valen la unidad, esto es.

30 30
1 3
1
2
60 60
1 1
2
1 2

Es muy fácil comprobar mediante el teorema de Pitágoras, que la altura de dicho


3
triángulo equilátero es ¡¡Compruébalo tu mismo!!
2

De dicho triángulo podemos extraer la siguiente información.

1 3 3 1
sen30  sen60  cos 30  cos 60 
2 2 2 2
1
tan 30  tan 60  3
3

Para un ángulo de 45° es necesario construir un triángulo rectángulo isósceles,


del cual se podrá comprobar fácilmente que: sen45  cos 45
Problema 52 ¿Qué tan separados están los autos?

Observe el siguiente diagrama y calcule la distancia de separación entre los


vehículos.

30 20
30m

x1 x2
Solución.

Si observas bien la figura, te darás cuenta que:

 ( grados)  (rad ) Sen cos tan

0 0 0 1 0

30 1 3 1
6 2 2 3


45 2 2 1
4 2 2


60 3 1 3
3 2 2

90 
1 0 
2
x1  x2
tan 50   x1  x2  30 tan 50
30
Nuestro propósito es calcular la distancia de separación entre los autos, es,
calcular el valor de “x2”. Para ello también podemos calcular la tan30° de la
siguiente manera.

x1
tan 30   x1  30 tan 30
30
Sustituyendo este resultado en la expresión anterior se tiene que:

30 tan 30  x2  30 tan 50  x2  30 tan 50  30 tan 30

 x2  30  tan 50  tan 30 

El cálculo de esta operación es muy básico, puedes hacer uso de tu calculadora y


sacar el resultado.

Problema 52

Si te dan un cuadrado cuya diagonal mide 8 cm. Entonces, ¿Cuánto mide


cada lado?

8cm
x

x
Solución.

Si se trata de un cuadrado, entonces cada lado mide lo mismo. Llamemos “x” a


cada uno de los lados.
Por el teorema de Pitágoras, tendremos que.

x2  x2  82  2 x 2  64  x2  32
 x  32  4 2cm
Problema 53 ¿Cuánto mide la diagonal?

Una caja en forma de paralelepípedo rectangular tiene las siguientes


dimensiones. 4m de largo 3 de ancho y 2 de alto. Con esta información,
¿Cuál es la medida de la diagonal?

d 2m

3m
4m
Solución.

En este tipo de problema, se aplica el teorema de Pitágoras en tres dimensiones,


esto es debido a que la caja es rectangular.

d a 2  b2  c2

d  4m  3m   2m  d  16m 2  9m 2  4m 2  29m 2


2 2 2

 d  5.385m Aprox.
Problema 54 ¿cuánto mide la persona?

Observe la siguiente figura, y de acuerdo con ella calcular lo que mide la persona
de alto.
6m
h

2.5m
8m
Solución.

Podríamos hacer uso de la trigonometría, pero en un caso como este, nos conviene
hacer uso del teorema de Tales.

6 h  6  2.5m   15m
 h  h  1.87m
8 2.5m 8 8
Problema 55 ¿A qué altura vuela el avión?

Un avión comercial se localiza a una distancia de 1200m y con un ángulo de


depresión de 30°. ¿A qué altura se encontrará de la tierra?

Solución.

y
30
1200m
h
30
x
El ángulo de depresión y el de elevación miden lo mismo.
Por los que solo nos basta hacer uso de la función seno para de ahí calcular la
altura a la que vuele el avión.

h 1
sen30   h  1200sen30  h  1200m    600m
1200m 2
Problema 56 ¿Sabes cuánto mide el edificio mayor?

Observe el siguiente diagrama.

15m 30m 32


x1 x2
40m
¿Cuál es la altura del edificio mayor?

Solución.

Como tenemos la altura del edificio menor que es de 15m y la diagonal que mide
30m. Entonces tendremos que.

x12   30m   15m   x12  900m2  225m2  x12  675m2


2 2

 x1  675m2  25.98m

Como x1  x2  40m  x2  20m  x1  x2  40m  25.98m  14.02m


El ángulo de elevación con que se mira el edificio más alto es  por lo que.
  90  32  58
Así que con estos datos, podemos calcular la altura del edificio de la siguiente
manera.

Problema 57 Un cuadrado inscrito dentro de otro cuadrado.

Observe el siguiente diagrama y de acuerdo con él, calcule el área del


cuadrado mayor.

A1  5u 2

Solución.

Si se conoce el área de un cuadrado, se puede conocer la medida de sus lados


con la siguiente fórmula:

A  L2 L A
Como se trata de un cuadrado y se conocen sus lados, se puede conocer la medida
de la diagonal mediante teorema de Pitágoras.

D
L

L
D  L2  L2  2 L2 D  2L
Esta diagonal que hemos calculado, corresponde a la medida de uno de los lados
del cuadrado siguiente. Por lo que el ares contigua es.

 
2
A2  D 2  A2  2L  2 L2  A2  2 A1

Como te podrás dar cuenta, la relación siempre está 2:1

Induciendo este resultado tendríamos una formula general que es.

An  2n 1 A1
En nuestro caso tenemos un total de 3 cuadrados, por lo que n = 3. Siendo así el
resultado será.

A3  231  5u 2   A3  22  5u 2   A3  20u 2

Problema 58 ¿Qué tanto sabes de geometría de Euclides?

De la siguiente figura calcular el valor de “x”

60

60
x 12 4
Primeramente, nos damos cuenta que:

BC  3
sen60   BC  4sen60  4    2 3
4  2 
Luego trazamos las líneas auxiliares AB y CE. De este modo tendemos que.

CE
sen30   CE  BCsen30
BC
 
1
CE  2 3   
2
3

Ahora, calculemos el valor de la distancia BE.

BE
cos 30   BE  BC cos 30
BC

 3

BE  2 3 2
  3
 
Ahora, estamos posibilitados para conocer la medida del lado AB

AB  12  3  15
Ahora calculemos la longitud del segmento PA.

AB AB 15 15  3 
tan 60   AP   AP   AP   5 3
AP tan 60 3 3  3 

Finalmente, realizamos el siguiente cálculo.

PR PR AP  AR
tan 60  x 
x tan 60 3

5 3 3 6 3
x  x  6
3 3
Problema 59 ¿Qué tan picudo eres para la geometría?

De la siguiente figura, calcular lo que se te pide.


Solución.

Por las condiciones del problema, nos conviene hacer uso de la ley de los senos.

senx sen30 sen105 sen


 y 
BM MC AM BM
De la primera expresión, despejamos a BM, esto es:

MCsenx
BM 
sen30
Sustituyendo este despeje en la segunda expresión tendremos que:

sen105 sen sen105 sen sen30


  
AM MCsenx AM MCsenx
sen30
Pero el problema nos dice que AM = MC. Por lo que tendremos que:

sen sen30
sen105 
senx
Pero si observamos el triángulo mayor, claramente se puede notar que:

  x  135 |180   |180  135  x  | 45  x


De modo que ahora tendremos que:

sen  sen  45  x   sen45 cos x  senx cos 45

Pero

2
sen 45  cos 45 
2
2
sen   cos x  senx 
2
Así que ahora, vamos a tener que.
2 1
sen sen30  cos x  senx 
sen105   sen105  2 2
senx senx

2  cos x  senx  2
sen105     sen105   cot x  1
4  senx  4

4
cot x   sen105  1  cot x  2 2  sen105  1
2

sen105  sen  60  45   sen60 cos 45  sen45 cos 60

 3  2   2   1   2 
sen105  
2  2    2   2    4 
  
3 1
      
Así que:

 2  
cot x  2 2  sen105  1  cot x  2 2  
 4 
 
3 1  1


1
cot x  3  2  tan x   x  15
32
Problema. 60 uno facilito para descansar la siesta.
De la siguiente figura que se te presenta, demostrar que:



2

B

2
 
A  2
C 

Solución.

Primeramente, de la figura se puede observar claramente que el triángulo ABC


es un triángulo isósceles (dos lados iguales y uno desigual). De este modo se tiene
que.

  1
 2   
1
2       2        2  2  2  
2 2 2


2    
2
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

A continuación, se te presentan algunas identidades trigonométricas básicas


que debes de comprender perfectamente. Ya que dichas identidades generan
otras.

sen
1) sen   cos   1 3) tan  
2 2
2) tan 2   1  sec2 
cos 
cos  1 1 1
4) cot   5) sen  6) cos   7) tan  
sen csc  sec  cot 
Problema 61 una demostración conocida por muchos.

1 1  cos x
Demostrar que sen x
2 2
Solución.

Primeramente, se toma la identidad:

sen2  cos2   1
Despejamos:

cos2   1  sen2
Ahora, hacemos uso de la identidad siguiente.

cos      cos  cos   sen sen

Pero que sucede si:    


La identidad trigonométrica anterior se convierte en:

cos 2  cos2   sen2


Ahora sustituimos cos
2
  1  sen2 en la expresión anterior.

cos 2  1  sen 2   sen 2

cos 2  1  2sen2
Despejando tendremos que:

1  cos 2 1  cos 2
sen 2   sen 
2 2

1 
1  cos 2  x 
1 1 2  1 1  cos x
Si   x  sen x   sen x
2 2 2 2 2
Problema 62. Una de relax para el desesteres.

Demostrar que:

1 1
  2 sec 2 A
1  senA 1  senA
Solución.

1  senA  1  senA
2
2 2  1 
  
1  senA1  senA 1  sen 2 A cos 2 A  cos A 
2

2
1 1  1 
   2   2sec A
2

1  senA 1  senA  cos A 

Problema 63 Una identidad trigonométrica de olimpiada. Solo para


campeones.
Una Demostración Trigonométrica de Lujo. Olimpiada de matemáticas de
Rusia. Solo para Campeones

Solución.

Primero que nada haremos este problema haciendo uso de pura trigonometría,
tomando en cuenta lo siguiente.

1  cos 2 1  cos 2
sen 2  y cos 2  
2 2
 2 3
M  sen 4  sen 4  sen 4
7 7 7
Aplicando las identidades anteriores a cada uno de estos términos tendremos
que.

2 2 2 2
2
 
1  cos 1  2 cos  cos
    
2

sen 4   sen 2    7 7 7
 
7  7  2  4
 

4 4 4
2
 
 1  cos  1  2 cos  cos 2
 
2
2  2  7 7 7
sen 4   sen 2    
7  7   2  4
 

6 6 2 6
2
 
1  cos 1  2 cos  cos
3  3   
2

  sen 2 7 7 7
sen 4    
7  7   2  4
 
Si sustituimos estos resultados tendremos que.

2 2 4 4 6 6
1  2 cos  cos 2 1  2 cos  cos 2 1  2 cos  cos 2
M 7 7  7 7  7 7
4 4 4
Separando los términos tendremos que.

3 1 2 4 6  1  2 2 4 6 
M   cos  cos  cos    cos  cos 2  cos 2 
4 2 7 7 7  4 7 7 7 

Ahora aplicamos la identidad.

1  cos 2
cos 2  
2
De este modo tendremos que.
4 8
1  cos 1  cos
2 7 4 7
cos 2  , cos 2  y
7 2 7 2
12
1  cos
6 7
cos 2 
7 2
Sustituyendo nuevamente, tendremos que.

 4 8 12 
1  cos 1  cos 1  cos
3 1 2 4 6  1  7  7  7 
M    cos  cos  cos   
4 2 7 7 7  4 2 2 2 
 

3 1 2 4 6  1  4 8 12 
M   cos  cos  cos   1  cos  1  cos  1  cos 
4 2 7 7 7  8 7 7 7 

Ahora, es muy fácil comprobar que.

2 12
cos  cos
7 7
4 4
cos  cos
7 7
6 8
cos  cos
7 7
De modo que viendo esta genialidad de igualdad tendremos que.

3 1 2 4 6  1 4 6 2 
M   cos  cos  cos   1  cos  1  cos  1  cos 
4 2 7 7 7  8 7 7 7 

Agrupando términos llegamos a lo siguiente

 3 3  1 1 2  1 1  4  1 1  6
M          cos      cos      cos
 4 8  2 8 7  2 8 7  2 8 7

9 3 2 3 4 3 6
M   cos  cos  cos
8 8 7 8 7 8 7
9 3 2 4 6 
M   cos  cos  cos 
8 8 7 7 7 

Ahora veremos a que es igual lo siguiente.

2 4 6
cos  cos  cos
7 7 7
El truco aquí consiste en multiplicar todo y dividirlo por


2 sen
7
 2 4 6 
2 sen  cos  cos  cos 
7 7 7 7 

2 sen
7
 2  4  6
2sen cos  2sen cos  2sen cos
7 7 7 7 7 7

2 sen
7
Ahora aplicamos la identidad trigonométrica.

2senx cos y  sen  x  y   sen  x  y 

En nuestro caso, tendremos que.

 2   2    2  3   3 
2 sen cos  sen     sen     sen  sen     sen  sen
7 7 7 7  7 7  7  7 7 7
 4   4    4  5  3  5 3
2 sen cos  sen     sen     sen  sen     sen  sen
7 7 7 7  7 7  7  7  7 7

 6   6    6  7  5  5
2 sen cos  sen     sen     sen  sen     sen  sen
7 7 7 7  7 7  7  7  7
Sustituyendo estas identidades en la expresión.
 2  4  6
2sen cos  2sen cos  2sen cos
7 7 7 7 7 7

2 sen
7
Tendremos que.

3  5 3 5 
sen  sen  sen  sen  sen  sen sen
7 7 7 7 7  7 1
  2
2sen 2sen
7 7
Por lo que tendremos finalmente que.

2 4 6 1
cos  cos  cos 
7 7 7 2
Así de este modo tendremos que.

9 3 2 4 6 
M   cos  cos  cos 
8 8 7 7 7 

9 3  1  9 3 18  3
M      
8 8  2  8 16 16
21
M 
16
Problema 64 Una de examen para el relax.

Un aeroplano vuela 410 km al este desde la ciudad A hasta la ciudad B en


45 min y luego 820 km al sur desde la ciudad B hasta la ciudad C en
1hora 30 minutos.

a) ¿cuál es la rapidez media de todo el viaje?


b) ¿Cuál es la velocidad media de todo el viaje?
c) ¿Cuál es el vector velocidad resultante?

Solución.
N

410km
W E
820km
r

S
Como el avión se desplaza con velocidad constante hacia el este, tenemos que si
este se desplaza 410 km en 45 min = ¾ h, tendremos que:

d 410km km
vE    546.66
t 3 h
h
4
Lo mismo sucede cuando el avión se desplaza hacia el sur.

820km km
vS   546.66
1.5h h
De este modo, podemos decir que la rapidez media del avión durante todo este
viaje es de:

410km  820km 1230km km


v   v  546.66
0.75h  1.5h 2.25h h
Para calcular la magnitud de la velocidad media del avión durante todo ese viaje,
debemos de calcular primero la magnitud del vector desplazamiento.

r   410km    820km   r  840500km 2


2 2

 r  916.78km
Por lo que tendremos entonces que la magnitud de la velocidad media es:

916.78km km
vm   vm  407.45
2.25h h
Finalmente, si se desea obtener el vector velocidad media se tendrá que:

r
vm 
t

 
 410 i  820 j  km
vm  
2.25h


 v m  182.22 i  364.44 j 
 
km
 h
Problema 65 para los amantes de la geometría.

E 90
90
180  4

Trazamos como línea auxiliar CE luego entonces tendremos que.

  90  180  4  180    4  90
Luego.
180  4        d  180
Pero     90  180  4   90  d  180  4  d  90

d  90  4 7  180  7  2  90   7  2  4  d 

7  8  2d d D
2

Problema 66 un vector x en función de otros dos vectores.


Determinar x en función de A y B, si ABCD es un paralelogramo (M y N
son puntos medios).

B M C
x
A
N
B
A
D
Solución.

De la figura se puede apreciar que:

1 1
AB  BM  A Siendo BM  BC  AB  BC  A
2 2
Por otro lado tenemos que:

AB  BC  x  BC  x  AB
Que al sustituir esta expresión en la primera que obtuvimos, se tiene que:

AB 
1
2

x  AB  A   AB  x  2 A
Del mismo modo, tenemos que:
1 1
AD  DN  B Siendo DN  DC  AD  DC  B
2 2
Pero por otro lado tenemos que:

AD  DC  x  DC  x  AD

Que al sustituir esta expresión en la expresión anterior se tiene que:

AD 
1
2
 
x  AD  B  AD  x  2 B

Ahora si te fija bien, tenemos las siguientes dos ecuaciones:


 AB  x  2 A
  AB  AD  2 x  2 A  2 B
 AD  x  2 B

Pro de la figura se tiene claramente que AD  BC , Por lo que tendremos que:

AB  BC  2 x  2 A  2 B  x  2 x  2 A  2 B  3x  2 A  2 B

x 
2
3
A B 
Problema 67 cálculo del vector unitario en la dirección de un vector.
Determinar un vector unitario en la dirección de AB.

y
B 7

2 A
x
9 0 3
Para empezar, nos preguntaremos ¿Quién es el vector AB?
La respuesta a esta interrogante es:
AB   9,7    3, 2  AB  12i  5 j

Luego entonces, un vector unitario en la dirección del vector AB es:


AB 12i  5 j 12i  5 j 12i  5 j
u u   
AB  12 
2
  5
2
144  25 169

12i  5 j 12 5
u   i j
13 13 13

Problema 68. Cálculo de un vector ortogonal a un plano.


Un vector P tiene una dirección perpendicular al triángulo ABC, y posee un
módulo de 8 61 . Determinar una expresión vectorial cartesiana para P.
z
C
p
4
y
2 B
3

x A
La solución de un problema de esta naturaleza es la siguiente:

BA   3, 0, 0    0, 2, 0     3, 2, 0   3i  2 j  0k

BC   0, 0, 4    0, 2, 0    0, 2, 4   0i  2 j  4k

Ahora lo que se aplica es el producto cruz o vectorial entre estos dos vectores,
esto es:
i j k
BC  BA  0 2 4  8i  12 j  6k
3 2 0

Este vector es perpendicular al plano ABC, luego entonces, un vector unitario en


la dirección de este vector es:

BC  BA 8i  12 j  6k 8i  12 j  6k 8i  12 j  6k
u   
BC  BA 8
2
 12    6 
2 2
64  144  36 244

8i  12 j  6k
u 
2 61

Finalmente, tendremos que el vector p ortogonal al plano y cuya magnitud es


8 61 es:

 8i  12 j  6k 
p  p u  8 61    32i  48 j  246k

 2 61 
PROBLEMA PROPUESTOS

1. Sean los vectores A  3u x  4u y  5u z y B  2u x  6u y  u z , determinar:

c) Los módulos o magnitudes de A y B


d) El módulo o magnitud de 3B – 2A
2. Considérese los siguientes vectores:

A  2u x  6u y  8u z , B  8u x  14u y  10u z , C  u x  7u y  12u z y

D  33u x  9u y  28u z

Determine los valores de los escalares r, s, t que resuelven la ecuación


vectorial: D  rA  sB  tC

3. Sean los vectores:

A  4i  6 j  5k B  3i  j  7k y C  8i  2 j  k
Determinar el resultado de las siguientes operaciones.

a) A B
b) BC
c)  2 A  3B   C  A  2B 
d)  2 A  B  . A  C 
e) 
A.B  2 B.C  3 B  A .C 
4. Determinar el ángulo entre los vectores:

A  8u x  5u y  2u z y B  u x  3u y  2u z

5. Determina cuál es el ángulo que los vectores:

A   2,1 y 
B  2, 5  forman entre sí.
6. Determinar, el valor de los ángulos ,  y  que el vector

V  4i  5 j  8k forma con los ejes coordenados.

7. Sean los vectores A  3u x  u y  5u z y B  2u x  wu y  6u z ¿Cuál


debe de ser el valor de 𝐰 para que ambos vectores sean perpendiculares?
¿Es posible saber o conocer el valor de w de modo que los vectores sean
paralelos?

8. Determinar cuál es el vector unitario que es perpendicular al plano

formado por los vectores: A  2i  3 j  6k y B  5i  5 j  2k

9. ¿Cuál es el área del triángulo cuyos vértices son A   6, 3 ,


B   4,5  y C  10,8  ?

10. ¿Cuál es el área del triángulo cuyos vértices son A  1, 2,3 ,

B   4, 2, 3 y B   6, 8, 7  ?

11. calcular la resultante del siguiente sistema de vectores.


12. determinar el vector resultante del siguiente sistema de vectores.

V1
V2

V3 V5

V4
13, ¿Cuáles son las componentes rectangulares de los siguientes sistemas de
vectores?

a) V   6 N , 210 

b) V  12 N ,30 
14. Dos vectores fuerza 𝐅̅𝟏 y 𝐅̅𝟐 , ambos de magnitud 12N se aplican a un
cuerpo de acuerdo con el arreglo de la ilustración. ¿Cuál es la magnitud y
dirección del vector resultante?
15. Un Jet vuela en línea recta y se desplaza 300 km con una dirección de
45.5 grados Nor-Este, después de realizar el desplazamiento, ¿qué tanto
se ha desplazado hacia el Norte y que tanto hacia el Este?

16. Un vehículo recorre hacia el este una distancia de 80 km, después se


desplaza hacia el norte 50km y finalmente hace un recorrido desplazándose
45km en dirección 60 grados hacia el noreste.

c) Construir el diagrama de dicho recorrido.


d) Determinar el desplazamiento total del vehículo.
17. El vector resultante de dos vectores tiene 20 unidades de magnitud y
hace un ángulo de 30° con uno de los vectores componentes y el cual tiene
una magnitud de 15 unidades. Calcular la magnitud del otro vector
componente y el ángulo entre ellos.

18. Encontrar el ángulo entre dos vectores de 40 y 50 unidades de magnitud,


cuando su resultante tiene 28 unidades de magnitud.

También podría gustarte