Está en la página 1de 23

CAPÍTULO VII

INTEGRALES DE LÍNEA

“Ninguna investigación humana puede ser denominada ciencia si no pasa a través de pruebas
matemáticas”. Leonardo Da Vinci
1. Introducción
Quien está leyendo estas líneas ya está familiarizado con el
concepto de curva plana o espacial; los campos vectoriales, y su
caso particular que tiene que ver precisamente con el concepto
de curva y también con el cálculo diferencial de estos casos
particulares que se desarrolló en el capítulo II, antes de
desarrollar específicamente la regla de la cadena.
A continuación, se exhibe un recordatorio simbólico de este tipo
particular de campos vectoriales y de la forma estándar en que
se escriben los campos vectoriales de dos y tres variables.
Recordemos, que un campo vectorial de dos y tres variables, en
definitiva, cada componente es un campo escalar.
De arriba hacia abajo se muestran simbólicamente, los casos
particulares de campos vectoriales antes mencionados, y los
dos últimos casos expuestos son respectivamente, campos
vectoriales de dos y tres variables.

r: → 2
/ r (t ) = x(t )i + y (t ) j

r: → 3
/ r (t ) = x(t )i + y (t ) j + z (t ) j

f: 2
→ 2
/ f ( x, y ) = P( x, y )i + Q( x, y ) j

f: 3
→ 3
/ f ( x, y, z ) = P( x, y, z )i + Q( x, y, z ) j + R( x, y, z ) k

Nota: Debe destacarse que para los dos últimos, cada


componente del campo vectorial es a su vez, un campo
escalar.

2. Ejemplos gráficos de campos vectoriales


A continuación, se exhiben algunos ejemplos gráficos de campos
vectoriales. Se aclara que no se pretende que el lector estudiante

1
realice estas gráficas, sino que se concientice sobre las mismas,
existen páginas web interactivas que permiten observar estos
comportamientos, de forma interactiva y que se detallan a
continuación.
https://bestiariotopologico.blogspot.com/2016/07/campos-
vectoriales-ejemplos.html
https://www.geogebra.org/m/xkqBVmr6

2
Figura de la izquierda: f ( x, y , z ) = ( x,0,0 )

Figura de la derecha: f ( x, y ) = ( − y , x )

3
Nota: La figura de la derecha es el campo vectorial que se
introduce al pie de la página anterior sobre la
circunferencia trigonométrica.
Las tres figuras siguientes muestran tres campos
vectoriales en el espacio sobre una misma superficie, que
se detalla al comienzo.

3. Parametrización de una curva


3.1. Introducción
Quien está leyendo estas páginas, ya está familiarizado con la
parametrización de una curva. Esta cuestión ha sido

4
desarrollada en el curso de correlación vertical denominado
Álgebra y Geometría y revisada en el capítulo 0 de carácter
propedéutico. Es importante tener presente para este momento
la parametrización de las secciones cónicas y la
parametrización de una recta plana y espacial a través de la
‘amigable’ fórmula implícita en la definición de conjunto
convexo.
El caso particular de los campos o funciones vectoriales
también denominados trayectorias o caminos han sido
revisados en párrafo 1. específicamente en los dos primeros
ejemplos.
Estas funciones vectoriales; trayectorias o caminos
permiten posibilitar la gráfica de una curva (plana o
espacial).
Debe destacarse que las curvas pueden recorrerse en sentido
horario y en sentido antihorario.

La figura de la izquierda muestra el sentido


horario y la de la derecha muestra el sentido antihorario.
Consideremos la siguiente función vectorial:

 (t ) = t 2 i + t j / 0  t  1
La curva en cuestión es un segmento de parábola, parábola que
tiene vértice en el origen y eje focal en el eje de abscisas, como
puede comprobarse a continuación:  (t ) = t 2 i + t j / 0  t  1
x y

x = t 2 (1)  y = t ( 2 )  x = y 2 / / () Sustituyo ( 2 ) en (1)


( )

Puede verse que el recorrido de la curva en sentido horario, lo


que puede verificarse dándole los valores inicial y final
respectivamente al parámetro, lo que me genera el punto inicial
y final del recorrido de la curva. ver figura 1 pie de página 6

 ( 0 ) = 02 i + 0 j = ( 0, 0 ) ;  (1) = 12 i + 1 j = (1,1)

5
Es decir, que la curva es recorrida desde el origen al punto (1,1)

3.2. Una misma curva, parametrizaciones distintas…


A continuación, se desarrolla un ejemplo de una curva con dos
parametrizaciones diferentes, evidenciadas a través de dos
funciones vectoriales ‘aparentemente’ distintas, proponiéndose
para el lector estudiante otros dos ejemplos para que los analice
desde esta perspectiva.
Ejemplo 1
Consideremos la siguiente función vectorial definida en un
subconjunto del plano del modo siguiente:

 
r : 0,  → / r ( t ) = cos ( t ) i + sen ( t ) j
 2
x(t ) y(t )

Esta función vectorial genera una circunferencia trigonométrica


recorrida en sentido horario. ¿Por qué?
1° La forma cartesiana de la ecuación puede comprobarse,
realizando el pasaje de la ecuación paramétrica que genera la
curva precedente a cartesiana del modo siguiente:

 x = cos ( t ) +  y = sen ( t ) → x 2 + y 2 = cos 2 (t ) + sen2 (t ) = 1


2 2

2° El recorrido de la curva puede verificarse evaluando la


función vectorial que la genera en los puntos inicial y final,
respectivamente, del parámetro. ver figura 2 pie de página 6

r ( 0 ) = cos ( 0 ) i + sen ( 0 ) j = (1, 0 )


     
r   = cos   i + sen   j = ( 0,1)
2 2 2

FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3

6
Consideremos la siguiente función vectorial definida en un
subconjunto del plano del modo siguiente:

 : 0,1 → /  (t ) = t i + 1 − t 2 j
x(t ) y(t )

Esta función vectorial genera una circunferencia trigonométrica


recorrida en sentido antihorario. ¿Por qué?
1° La forma cartesiana de la ecuación puede comprobarse,
realizando el pasaje de la ecuación paramétrica que genera la
curva precedente a cartesiana del modo siguiente:
2
 x = t  +  y = 1 − t 2  → x 2 + y 2 = cos 2 ( t ) + sen2 ( t ) = 1
2

2° El recorrido de la curva puede verificarse evaluando la


función vectorial que la genera en los puntos inicial y final,
respectivamente, del parámetro. ver figura 3 pie de página 6

r ( 0 ) = 0.i + 1 − 02 . j = ( 0,1) ; r (1) = 1.i + 1 − 12 j = (1, 0 )


Se propone al lector estudiante que analice el caso
siguiente de forma análoga al análisis precedente.
Ejemplo 2

r :  0,1 → / r (t ) = t i + t 2 j
x(t ) y (t )

 : 0,1 → /  ( t ) = 1 − t i + (1 − t ) j
2

x(t )
y(t )

 : 1, 0 → /  ( t ) = 1 − t i + (1 − t ) j
2

x(t )
y (t )

Respuesta: Las tres funciones vectoriales describen la misma


curva: y = x , con parametrizaciones distintas y la primera y la
2

tercera recorren el camino desde ( 0,0) → (1,1) en sentido


antihorario; mientras que la segunda recorre la curva en sentido
horario desde (1,1) → ( 0,0 )

7
4. Integral de línea de un campo escalar
4.1. Definición
Nota previa: Una trayectoria o camino o función vectorial
r puede ser regular o suave, tal como fue definida en el
capítulo IV, pero también puede ser regular a trozos y esto
quiere decir que el intervalo de definición, por ejemplo, el
intervalo  a, b puede ser descompuesto en un número
finito de subintervalos en cada uno de los cuales el
camino r es regular. Consideremos, para configurarnos,
la segunda definición de r dada en la página 1.
La figura siguiente muestra un camino regular a trozos,
debe observarse que en los puntos b, c y d existen puntos
angulosos donde no existe derivada, pero la curva es
regular o suave en los intervalos ( a, b ) ; ( b, c ) ; ( c, d )

Definición de integral de línea de un campo escalar

Sea  :  a, b  → 3
un camino seccionalmente regular y sea

 
C =  ( t ) : t   a, b  la curva descrita por  . Sea  : C → un
campo escalar acotado. La integral de línea de  a lo largo de
C se representa con el símbolo:  .ds
C
y se define por:

 .ds =    ( t ) .   ( t ) dt siempre que la integral del segundo


C a
miembro exista.

Si el camino es cerrado (ver terminología al final del capítulo I),


la integral se escribe del modo siguiente:  .ds.
C

8
Cuestiones de notación:

( y ( t ) ) + ( x ( t ) ) dt
2 2
ds =

esta notación fue desarrollada al final del Capítulo V, salvo que


en esta ocasión faltaría en el radicando la tercera componente
de la función vectorial  y es coincidente con el módulo del
vector tangente a la curva generada por la función vectorial
mencionada, suponiendo que esta viene definida como:

: → 3
/  (t ) = x(t )i + y(t ) j + z(t ) j
ds → longitud de arco en coordenadas paramétricas

ds =  ( t ) dt =  x ( t )  +  y ( t )  +  z  ( t )  dt
2 2 2

4.2. Motivación e interpretación geométrica

En la definición introducida en 4.1. supongamos que C


representa un alambre y el campo escalar es la densidad de
masa, con lo que la integral es la masa total del alambre. Si el
campo escalar representa la temperatura y el alambre tiene
longitud unidad, la integral representa la temperatura promedio
a lo largo del mismo.

Siguiendo el mismo proceso de la integral definida de Riemann


con las ‘clásicas’ sumas de Riemann se procede de la manera
que se detalla a continuación.

Una partición del intervalo de definición  a, b de una función


vectorial  :  a, b  → /  ( t ) = x ( t ) i + y ( t ) j + z ( t ) k derivable
con continuidad, en subintervalos de igual longitud –
procedemos de esta forma ya que el proceso es general y no
particular, y es en estos casos en que puede procederse de una
manera menos ortodoxa –

9
Si se considera la partición del dominio de definición de la
función vectorial dada, de la forma:
a = t0  t1  t2  ............  tn−1  tn = b
Esta partición del intervalo  a, b da lugar a una partición de la
curva C generada por la función vectorial de la forma:
 (t ) ; (t ) ; (t ) ;.........; (t
0 1 2 n−1 ) ; ( tn )
En la partición del dominio, consideremos el intervalo i –ésimo
de la forma: ti = ti−1 − ti / 1  i  n .
Si ti es infinitesimal, podemos suponer al campo escalar 
constante en el segmento que une  ( ti−1 ) con  ( ti ) .
En virtud de ser  una función vectorial derivable con
continuidad, y teniendo presente la definición de derivada, y de
densidad lineal o densidad de un alambre que es el cociente de
la masa por la longitud de arco, resultando entonces la masa de
este segmento de alambre en el intervalo i – ésimo:


 ( ti−1 ) .  ( ti ) −  ( ti−1 )   ( ti−1 ) .   ( ti−1 ) .ti


densidad longitud del arco
d
masa

10
La masa total aproximada es la sumatoria del último producto,
tal como ocurre siempre en generación de sumas de Riemann,
pero para obtener el valor exacto de la masa, debo tomar el
límite de la sumatoria siguiente cuando el número de
subintervalos tiende a infinito o la norma de la partición tiende
a cero – siendo la norma: la longitud del mayor subintervalo –

m   ( ti−1 ) .   ( ti−1 ) .ti  m = lím  ( ti−1 ) .   ( ti−1 ) .ti


n n

n→
i =1 i =1

El consecuente de la implicación anterior también puede

 ( t ) .   (t ) .t
n
escribirse: m = lím i −1 i −1 i
P→0
i =1

Si los límites planteados en cualquiera de sus formas existen


como límites finitos resulta que equivalen a la siguiente integral
de línea de un campo escalar que evalúa la masa de un alambre

del modo siguiente:    ( t ) .  ( t ) dt =    (t ).ds
C C
ds

Nota: En la integral anterior si C es una curva plana y el campo


escalar   0 , la integral de línea del campo escalar  con
respecto a la longitud de arco de C tiene una interpretación
geométrica como el área de una cerca o una ‘valla’. Se puede
construir una cerca o ‘valla’ cuya base sea la curva C y cuya
altura ( x, y )  C sea  ( x, y ) .

Si  recorre C una sola vez, la integral  .ds representa el área


C
de un lado de la ‘valla’ o cerca.

11
Ejemplo: Sea C una hélice:
 :  0, 2  → 3
/  ( t ) = cos (t ).i + sen ( t ) . j + t.k
y sea  ( x, y, z ) = x 2 + y 2 + z 2 .
Evaluar la integral respecto de la longitud de arco.
En la página siguiente se muestra la figura de la hélice que
puede obtenerse con el software online del que se detalla a
continuación, su hipervínculo:
https://www.geogebra.org/m/WTqxcvDa

Cálculo:

  ( t ) = − sen(t ).i + cos ( t ) . j + 1..k    ( t ) =

 −sen(t ) + cos ( t )  + 12 = 2
2
=
2

  ( t )  = cos 2 ( t ) + sen 2 ( t ) + t 2 = 1 + t 2


1
2
2 2
  ds = 2  dt = ..... =
1 + t 2

3
( 3 + 4 2 )
C 0

12
4.3. Longitud de arco
Si consideramos en la definición introducida en 4.1.  = 1
resulta que la integral en cuestión me va a permitir evaluar
directamente la longitud de arco de la curva C. Así:
b
L =    ( t ) dt lo que motiva la definición de la función longitud
a
de arco del modo siguiente:
x
s ( x ) =    ( u ) du / x   a, b   s ( t ) =   ( t ) / t   a, b 
a

Ejemplo: Utilizando integrales de línea, calcular la longitud de


arco de una circunferencia trigonométrica que es recorrida dos
veces en sentido antihorario.
4
 : 0,4  → /  ( t ) = cos(t ).i + sen ( t ). j  L =  − sen ( t ) + cos ( t ) dt = .... = 4
2 2 2

0
1

13
5. Integrales de campos vectoriales

Si  es un camino regular a trozos/  :  a, b  → 3


. Sea
f :S → 3
/S 3
un campo vectorial definido y acotado sobre
la gráfica C generada por  . La integral de línea de f a lo largo
de C se representa con el símbolo:  f d  o  f .ds y se define
C C
b

como:  f • d =  f  t  •  t  dt.
C a
siempre que la integral del

segundo miembro exista.


Interpretación física
La integral de línea de un campo vectorial a lo largo de una
curva C representa el trabajo realizado: W por un campo de
fuerzas representado por el campo vectorial f sobre la partícula
que recorre la curva C. El signo puede ser positivo, negativo o
nulo, en los dos primeros casos, según que el trabajo realizado
sea por o sobre el sistema mientras que el trabajo nulo podría
ser eventualmente realizado a lo largo de una curva cerrada, o
sea un ciclo.
Nota: Las propiedades de la integral de línea son idénticas a la
integral definida, ya que este operador es lineal, además
satisface la denominada aditividad respecto al intervalo de
integración, que en el caso de la integral de línea hace referencia
a la curva a lo largo de la cual se extiende. Vale la pena la
analogía con la integral múltiple, que en este caso esa
aditividad, tiene que ver con la región de integración.
En la integral definida, significa que el intervalo de integración
se puede subdividir e integrar por tramos; en la múltiple, se
puede subdividir la región de integración e integrar cada
subregión hasta integrar la totalidad. Finalmente, en la integral
de línea se puede subdividir la curva en tramos e integrar cada
tramo hasta completar la curva completa.
Notaciones: Las siguientes notaciones son muy comunes para
expresar las integrales de línea según sea el tipo de campo
vectorial que se integra.

14
 f • d  =  P( x, y)dx + Q( x, y )dy / f ( x, y ) = P( x, y )i + Q( x, y ) j
C C

 f • d  =  P( x, y, z )dx + Q( x, y, z )dy + R( x, y, z )dz /


C C

/ f ( x, y, z ) = P( x, y, z )i + Q( x, y, z ) j + R ( x, y , z )k

Ejemplos desarrollados:

Ejemplo 1.Sea : f = ( x, x − y ) = xi + ( x − y ) j
Calcular W realizado  f a lo l arg o de 1a recta que va desde
P (1,2 ) → Q ( 2,3) .
 
 t  = P + t ( Q − P ) / 0  t  1 →  t  = (1,2 ) + t (1,1) →  t  = 1 + t ,2 + t 
 x y 
1
 1
 1 1
t2 1
 f • d  =  1 + t ,1 + t − 2 − t  • (1,1) dt = 1 + t − 1dt =  tdt = =
C 0 −1  0 0 20 2

Ejemplo 2 : Sea f = ( x, x y )
Calcular W realizado  f a lo largo de : x 2 + y 2 = 4
recorrida en sentido horario.
x = 2 cos ( t ) ; y = 2.sen ( t ) →  t  = ( 2 cos ( t ) , 2 sen ( t ) ) / 2  t  0
0

 f • d  =  ( 2 cos ( t ) , 2 cos ( t ) .2sen ( t ) ) • ( −2sen (t ) , 2 cos (t ) ) dt =


C 2

sen 2 ( t ) cos3 ( t )
0
0
=  −4 cos ( t ).sen ( t ) dt + 8cos ( t ) .sen ( t ) dt = −4
2
−8 =
2
2 3 2

= ..... = b 
Los cálculos se proponen para el lector estudiante.

15
Nota: Debe observarse cómo se escriben los extremos de
integración en función de como se recorre la curva en
sentido horario.

Ejemplo 3 : Sea f = ( x, y )
Calcular W realizado  f a lo largo de : y = x 2 + 1, desde P ( 0,1) → Q (1, 2 )
recorrida.
 
x = t ; y = t 2 + 1 →  t  =  t , t 2 + 1 / 0  t  1
x y 
1 1 1

 f • d =  f  t  •   t  dt =  ( t , t 2 + 1) • (1, 2t ) dt =  t + 2t 3 + 2tdt =


C 0 0 0
1
=  2t 3 + 3tdt = .... = a 
0

Los cálculos se proponen para el lector estudiante.

6. Campos vectoriales conservativos

Definición 6.1.: Si un campo vectorial f resulta que


cumple con la condición de que es el gradiente de un
cierto campo escalar  entonces  se denomina potencial
conservativo de f . En símbolos:

 = f   pot.cons.de f / f : S → 3
 : S → S  3

Definición 6.2.: Sean un conjunto S 


3
conexo – ver
definición en Capítulo 1. Párrafo 3. – y f : S →
3
un
campo vectorial continuo en S, se dice que la integral de
línea de f es independiente del camino que une a, y, b  S
si su valor depende únicamente de estos puntos y no del
camino que los une . Si ello ocurre, cualesquiera sean
a, y, b  S se dice que la integral de línea de f es
independiente del camino en S.

16
Nota: En otras palabras, el resultado de la integral, solo
depende respectivamente, de los puntos inicial y final y
no de la curva. Esto ocurre con los campos vectoriales
conservativos.

Teorema 6.3. Sea f : S → /S 3 3


continuo en S abierto
y conexo. Son equivalentes las tres proposiciones
siguientes:

i.  = f   pot.cons.de f / f : S → 3
 : S → S  3

ii. La integral de línea de f es independiente del


camino en S.
iii. La integral de línea de f a lo largo de cualquier
camino cerrado seccionalmente regular a trozos
en S es nula.
No lo probamos.
Nota respecto a iii. Es importante comentar que iii. es
equivalente a decir en términos de trabajo que el trabajo
realizado a lo largo de un ciclo (curva cerrada) es nulo.
De las curvas que se indican en el capítulo 0 propedéutico
se consideran cerradas a la circunferencia y la elipse
mientras que la parábola; hipérbola y recta no se
consideran curvas abiertas. Asimismo, se recomienda
revisar el concepto de curva cerrada en párrafo final del
Capítulo I.

Ahora nos preguntamos finalmente, ¿Qué campos


vectoriales son conservativos?, o, ¿Qué condición tienen
que cumplir para serlo?

Analizaremos solamente el caso de campos vectoriales


definidos en el plano, del tipo: f ( x, y) = P( x, y)i + Q( x, y) j

17
Teorema 6.4.

Un campo vectorial f ( x, y) = P( x, y)i + Q( x, y ) j continuo en


S abierto y simplemente conexo es conservativo si y solo
si satisface la condición de simetría que se detalla a
P Q
continuación: =
y x
CONDICIÓN
SIMETRÍA

No lo probamos
¿Cómo se obtiene la función potencial o potencial
conservativo?
Se desarrolla el proceso en tres ejemplos que se exponen
a continuación.
En cada uno de ejemplos, además se pide para el campo
vectorial que se calcule el trabajo a lo largo de una curva
no cerrada tales como rectas en los ejemplos 1 y 2 y una
parábola en el ejemplo 3. Asimismo, en el tercer ítem de
las consignas de cada ejemplo, se pide el cálculo del
trabajo a lo largo de una curva cerrada. La idea es aplicar
las definiciones y teoremas expuestos en este párrafo.
Referencias:
S.C. simplemente conexo
Nota: Por lo general trabajaremos con campos vectoriales
definidos en el plano que no revisten inconvenientes, ya
que el plano es un conjunto simplemente conexo.

 
Ejemplo 1: Sea f ( x, y ) =  2 x + 3 y ,3 x − y 
2

 
 P Q 
.a.Probar que f es conservativo, y, hallar el potencial.;
b.Calcular W
realizado a lo largo de una recta D que une los puntos : ( 2,7 ) → (1,8 ) ;
c.Calcular W a lo largo de C : x 2 + y 2 = 9

18
P Q
a. =3= /Df = 2
S .C.   /  = f
y x
     
 ,  = ( 2 x + 3 y ,3 x − y 2
)  = 2 x + 3 y  = 3x − y 2
 x y  x y

= 2 x + 3 y    =  ( 2 x + 3 y ) x   ( x, y ) = 2  xx + 3 y  x 
x
x2
  ( x, y ) = 2 + 3 yx + g ( y )
2
 ( x, y ) = x 2 + 3 yx + g ( y )
 ( x 2 + 3 yx + g ( y ) )
= 3x − y 2  0 + 3x + g  ( y ) = 3x − y 2 
y
y3
 g  ( y ) = − y  .....  g ( y ) = −
2

3
 ( x 2 + 3 yx + g ( y ) )
= 3x − y 2  0 + 3x + g  ( y ) = 3x − y 2 
y
y3
 g  ( y ) = − y  .....  g ( y ) = −
2

3
y3
 ( x, y ) = x + 3 yx − + C
2

3
b. por 6.3.ii. W =  f .d  =  (1,8 ) −  ( 2,7 ) =
D

83  2 73  232
= 1 + 24 − −  2 + 3.2.7 −  = −
3  3 3
437
− 205
3 −
3

c. por 6.3. iii. W =  f .d  = 0


C

19
 
Ejemplo2.Sea f ( x, y ) =  2 x + y , x + e 
y
 
 P Q

.a.Probar que f es conservativo, y, hallar el potencial.;
b.Calcular W
realizado a lo largo de una recta D que une los puntos : ( 2,1) → (1,1) ;
c.Calcular W a lo largo de C : 2x 2 + y 2 = 19
P Q
a. =1= / D f = 2 S .C.   /  = f
y x
     
 ,  = ( 2 x + y , x + e y
)  = 2 x + y  = x + ey
 x y  x y

= 2 x + y    =  ( 2 x + y ) x   ( x, y ) = 2 xx + y  x 
x
x2
  ( x, y ) = 2 + yx + g ( y )
2
 ( x, y ) = x 2 + yx + g ( y )
 ( x 2 + yx + g ( y ) )
= x + e y  0 + x + g( y ) = x + e y 
y
 g( y ) = e y  g ( y ) = e y
 ( x, y ) = x 2 + yx + e y + C
b. por 6.3.ii. W =  f .d  =  (1,1) −  ( 2,1) = 1 + 1 + e − 4 − 2 − e = −4
D

c. por 6.3. iii. W =  f .d  = 0


C

20
Ejemplo3 − Ejercicio 10 ii. Práctica 7 −
Sea f ( x, y ) = ( −e y sen ( x ) + 3x 2 ) i + ( e y cos ( x ) − 2 y ) j
P Q

.a.Probar que f es conservativo, y, hallar el potencial.;


b.Calcular W
realizado a lo largo de una parábola E que une los puntos : ( 0,0 ) → (1,1) ;
c.Calcular W a lo largo de C : x 2 + ( y − 1) = 19
2

P Q
a. = ( −e y sen ( x ) ) = /Df = 2
S .C.   /  = f
y x
   
 = ( −e sen ( x ) + 3x , e cos ( x ) − 2 y ) 
y 2 y
 ,
 x y 
 
 = −e y sen ( x ) + 3x 2  = e y cos ( x ) − 2 y
x y

= −e y sen ( x ) + 3x 2    =  ( −e y sen ( x ) + 3x 2 ) x 
x
  ( x, y ) = −e y  sen ( x ) x + 3 x 2x   ( x, y ) = e y cos ( x ) + x 3 + g ( y )
 ( x, y ) = e y cos ( x ) + x 3 + g ( y )
 ( e y cos ( x ) + x 3 + g ( y ) )
= e y cos ( x ) − 2 y 
y
 e y cos ( x ) + 0 + g  ( y ) = e y cos ( x ) − 2 y  ....  g ( y ) = − y 2
 ( x, y ) = e y cos ( x ) + x 3 − y 2 + C
b. por 6.3.ii. W =  f .d  =  (1,1) −  ( 0,0 ) =
E

= e.cos(1) + 1 − 1 − e0 cos0 − 0 − 0 = e cos1 − 1


c. por 6.3. iii. W =  f .d  = 0
C

21
Referencias Bibliográficas
Apóstol, T. (2002). Calculus. 7ma. reimpresión. Barcelona: Reverté.
Demidóvich, B.P. (1980). Problemas y ejercicios de Análisis
Matemático. Moscú: Mir.
Edwards, C.H. & Penney, D.E. (1996). Cálculo con geometría
analítica. Cuarta edición. México: Prentice Hall.
Fraleigh, J.B. (1984). Cálculo con geometría analítica. México:
Fondo Educativo Latinoamericano.
Marsden, J.E. & Tromba, A.J. (1991). Cálculo Vectorial. USA:
Addison-Wesley Iberoamericana.
Piskunov, N. (2000). Cálculo diferencial e integral. México:
Limusa.
Purcell, E.J. & Varberg, D. (1993). Cálculo con Geometría
analítica. México: Prentice Hall.
Stewart, J. Cálculo con geometría analítica. (1994). México:
Grupo Editorial Iberoamericano.
Waner, S., Costenoble, S. (2002). Cálculo Aplicado. 2da Edición.
México: Thomson.

Rodolfo Eliseo D´Andrea


© MCMLXXXVII – MMXIX
Revisado y Corregido: VI – MMXX

22

También podría gustarte