Está en la página 1de 15

¶ E – 20-800-A-10

Anatomía y fisiología del esófago


J.-M. Prades, A. Asanau
El esófago es un conducto musculomembranoso que transporta los alimentos desde la
hipofaringe hasta el cardias gástrico. Consta de tres partes: cervical (5 cm), torácica
(16 cm) y abdominal (3 cm). Está constituido por una mucosa plegada, una submucosa
laxa con abundantes glándulas, y una muscular potente, circular y longitudinal,
recubierta por una fina adventicia. Su vascularización arterial escalonada procede sobre
todo de la aorta y su vascularización venosa se caracteriza por la presencia de
anastomosis portocavas del tercio inferior; su profuso drenaje linfático explica la linfofilia
de los carcinomas esofágicos; su inervación procede tanto del sistema parasimpático
(nervios vagos) como del simpático. El hiato esofágico del diafragma constituye un
conducto de 5 cm, que es una auténtica banda muscular contráctil, considerada como
un esfínter externo. Los medios de fijación de la unión esofagogástrica son esenciales
para la estática esofagocardiofúndica. Desde el punto de vista topográfico, el esófago
cervical pertenece al compartimento visceral del cuello; el esófago torácico se relaciona
con los cayados de la vena ácigos y el aórtico, el conducto torácico y la aurícula izquierda
del corazón; el esófago abdominal se relaciona con el lóbulo izquierdo del hígado y el
epiplón menor. Desde el punto de vista fisiológico, el cuerpo del esófago presenta una
motilidad gracias al peristaltismo «primario» (desencadenado por la deglución),
«secundario» (iniciado por la distensión parietal) y «terciario» (espontáneo y no
propulsivo). El esfínter superior es una zona de alta presión endoluminal (35-
200 mmHg) relacionada con la actividad tónica de las fibras estriadas del músculo
constrictor inferior de la faringe, del músculo cricofaríngeo y de la parte craneal del
esófago cervical. Se relaja durante la deglución, la eructación o el vómito. El esfínter
inferior está constituido por fibras musculares lisas y también es una zona de alta presión
endoluminal (15-30 mmHg superior a la presión intragástrica). Se opone al reflujo
gastroesofágico, en asociación con el esfínter externo de origen diafragmático. Se relaja
durante la deglución, la eructación y también con la distensión gástrica por alimentos o
aire. La estimulación vagal global provoca una relajación del esfínter inferior.
© 2011 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Esófago; Hiato esofágico; Esfínter esofágico superior; Cardias;


Músculo cricofaríngeo; Esfínter esofágico inferior; Nervio vago

Plan ■ Anatomía del esófago


¶ Anatomía del esófago 1
Definición 1
Definición
Anatomía descriptiva general 2 El término «esófago» procede de las palabras griegas
Anatomía descriptiva del trayecto toracoabdominal «oiyo» (yo llevo) y «φaEeim» (comer), es decir, que
del esófago 5 transporta la comida, pues el esófago es un conducto
Anatomía topográfica 6 musculomembranoso longitudinal de 25 cm como
Organogénesis del esófago 9 promedio, que transporta los alimentos desde la hipofa-
¶ Fisiología del esófago 10 ringe, que se continúa con él, hasta el cardias gástrico
Cuerpo del esófago 10 (Fig. 1).
Esfínter esofágico superior 11 Suelen distinguirse tres segmentos.
Esfínter esofágico inferior 12 El esófago cervical comienza en el borde inferior del
Fisiología 13 cartílago cricoides (C6) y llega al borde superior de la
Situaciones patológicas 13 escotadura yugular del esternón (T2). Mide 5-6 cm de
media.

Otorrinolaringología 1
E – 20-800-A-10 ¶ Anatomía y fisiología del esófago

Cuando el esófago está vacío, es un conducto apla-


nado en el sentido anteroposterior, con una luz casi
4
virtual en forma de hendidura transversal o de elipse,
C6 15 cm AD
que varía de 5 a 12 mm de ancho según el nivel [3]. Por
encima del diafragma, la luz es más redondeada o
1 5 estrellada. En reposo, la pared esofágica presenta replie-
T2 18 cm AD gues mucosos profundos, que se borran cuando pasa el
bolo alimentario y el esófago se distiende. La luz
6 esofágica se reduce en varias zonas de estrechamiento,
de localización y dimensiones variables:
T4 24 cm AD
• el estrechamiento superior cricoideo, que corresponde
a la boca esofágica de Killian en el borde inferior del
2 7
cartílago cricoides. Es constante, con una longitud de
12-15 mm;
T8 32 cm AD • el estrechamiento aórtico se relaciona en el borde
8 izquierdo del esófago torácico con la indentación del
cayado aórtico;
9 • justo por debajo, el estrechamiento bronquial en el
T10 40 cm AD borde izquierdo del esófago se relaciona con la inden-
3
tación del bronquio principal izquierdo. Esta zona de
estrechamiento tiene una longitud variable de
40-50 mm. Este estrechamiento puede ser doble o
único;
Figura 1. Morfología descriptiva. AD: distancia respecto a las • el estrechamiento inferior diafragmático se sitúa en el
arcadas dentales (esofagoscopia). 1. Esófago cervical (6 cm); paso del hiato esofágico del diafragma. Varía de 10 a
2. esófago torácico (16-18 cm); 3. esófago abdominal (3 cm); 20 mm de longitud;
4. cartílago cricoides; 5. segmento cervical; 6. segmento torácico • el estrechamiento cardíaco en la cara posterior del
superior; 7. segmento torácico medio; 8. segmento torácico corazón, relacionado con la aurícula izquierda y el
inferior; 9. diafragma. estrechamiento esternal en la cara posterior de la
escotadura yugular del esternón son inconstantes.
Las zonas estrechadas del esófago pueden dar lugar a
El esófago torácico comienza al nivel de T2 y se dilataciones de los segmentos intermedios. El segmento
termina en el hiato esofágico del diafragma en T10. dilatado inferior situado por encima del diafragma
Mide 16-18 cm de media. constituye la clásica «ampolla epifrénica» que no se
Por último, el esófago abdominal es el segmento más debe confundir con un divertículo esofágico (Fig. 1).
corto (3 cm) y termina en el cardias, que es el orificio
de comunicación esofagogástrico circular, marcado en su
exterior por la angulación entre el borde izquierdo del Estructura histológica
esófago y el fundus gástrico (tuberosidad mayor), En el ser humano, el esófago tiene un grosor parietal
correspondiente al ángulo de His. Se proyecta en el medio de 3 mm. Consta de cuatro zonas tisulares
flanco izquierdo de T10-T11. Existen múltiples métodos concéntricas [2]: una zona interna muy plegada mucosa,
clínicos para explorar el esófago, como la endoscopia, una zona submucosa intermedia laxa y celular, una
ecoendoscopia, manometría, electromiografía, pHmetría zona externa muscular gruesa y una túnica conjuntivo-
y también el tránsito baritado esofagogástrico, la tomo- elástica fina adventicial que recubre a esta última
grafía computarizada (TC) y la resonancia magnética (Fig. 2).
(RM). Entre las enfermedades esofágicas destaca el
carcinoma esofágico por su gravedad y el reflujo gas- Mucosa esofágica
troesofágico por su frecuencia [1]. Con el fin de estable- La mucosa esofágica consta de un epitelio epider-
cer una clasificación y la localización de las lesiones moide estratificado no queratinizado, la lámina propia
malignas, la Unión Internacional Contra el Cáncer ha y la muscular de la mucosa.
propuesto una división del esófago en cuatro segmentos. El epitelio está compuesto por una capa celular basal
Las distancias se miden a partir de los incisivos. El de dos a tres estratos de células, que ocupa el 10-15% de
segmento cervical se extiende desde el cartílago cricoi- la altura del epitelio. Estas células basales dan lugar a la
des (15 cm) hasta el orificio de entrada en el tórax regeneración epitelial. En el esófago distal, a lo largo de
(18 cm). El segmento torácico superior se extiende hasta unos 3 cm, el 60% de las personas sanas sin reflujo
la bifurcación traqueal (24 cm). El segmento torácico gastroesofágico presentan una hiperplasia de la capa
medio llega hasta el nivel de la 8.a vértebra torácica basal más allá del 15% de la altura epitelial. Por encima
(32 cm). El segmento torácico inferior abarca el esófago de las células basales, las células epiteliales son ricas en
abdominal hasta la unión esofagogástrica (40 cm) [1, 2]. glucógeno. Al aproximarse a la superficie, se aplanan y
sus núcleos aparecen picnóticos. Hay células endocrinas
Anatomía descriptiva general argirófilas y melanocitos dispersos entre las células
basales, que pueden dar lugar a carcinomas microcíticos
Situación, dirección, forma o melanomas malignos primarios del esófago. Asi-
El esófago discurre en la parte inferior del cuello y mismo, en las capas suprabasales existen linfocitos y
después en el mediastino posterior del tórax, atraviesa el células de Langerhans.
diafragma y termina en la cavidad abdominal en el La lámina propia es la parte inmediatamente subepi-
cardias gástrico. Se relaciona en todo su trayecto con la telial de la mucosa y está situada por encima de la
cara anterior de la columna vertebral cervicotorácica y muscular de la mucosa. Se compone de un tejido con-
en sus segmentos toracoabdominales con la aorta, con juntivo areolar, con vasos, células inflamatorias y
la que se cruza y forma una X muy alargada. Por tanto, glándulas mucosas. Presenta unas digitaciones denomi-
presenta dos curvaturas laterales: una curvatura superior nadas «papilas» que elevan el epitelio un 50-75% de su
de concavidad derecha por encima del cayado aórtico y altura [4]. Las glándulas esofágicas de tipo cardíaco están
una curvatura inferior de concavidad izquierda por presentes sobre todo en la región proximal y distal del
debajo de este cayado. esófago. Se abren directamente a la luz por pequeños

2 Otorrinolaringología
Anatomía y fisiología del esófago ¶ E – 20-800-A-10

las varices esofágicas. Se pueden formar pequeñas


1 4 varices a partir del plexo superficial de la submucosa;
5 otras más voluminosas pueden originarse a partir del
plexo venoso profundo, que se comunica con las venas
6 adventiciales a través de las venas perforantes. La
presencia de «manchas rojas» epiteliales en la endosco-
7
pia se correlacionaría con el tamaño de las varices
8
2 parietales [7]. Estas varices pueden ser aisladas y depresi-
9
bles (grado I), múltiples (grado II) o múltiples y con-
fluentes (grado III). El esófago no posee una verdadera
serosa y sólo un corto segmento torácico e intraabdomi-
3 nal está delimitado por una serosa derivada respectiva-
3I
A mente de la pleura y del peritoneo [2].
Por tanto, el esófago es un conducto fácil de disten-
der en sentido transversal. Su elongación debido a su
1 elasticidad es mediocre. Su capa muscular se fisura con
frecuencia en sentido longitudinal por un aumento de
2 la presión. Todas estas propiedades explican las dificul-
tades de las suturas quirúrgicas del esófago y la facilidad
3 con la que se producen desgarros esofágicos por cuerpos
extraños [1].
4 La ecografía y la tomografía de coherencia óptica son
dos métodos análogos que permiten analizar la pared
B
esofágica. La primera mide la reflexión de ondas acústi-
Figura 2. cas y la segunda de la luz infrarroja. La tomografía de
A. Histología: tercio medio del esófago. 1. Nervio vago iz- coherencia óptica tiene una resolución de 10-20 µm,
quierdo; 2. muscular de la mucosa; 3, 3’. sistema simpático; que es 5-25 veces mayor que la de la ecografía. El
4. adventicia; 5. capa longitudinal de la muscular; 6. capa circular análisis parietal permite apreciar sobre todo la infiltra-
de la muscular; 7. islote linfoide; 8. submucosa; 9. nervio vago ción carcinomatosa, al distinguir el epitelio, la lámina
derecho. propia y la muscular de la mucosa [8].
B. Mucosa. 1. Epitelio; 2. lámina propia; 3. muscular de la
mucosa; 4. submucosa. Vascularización arterial (Fig. 3)
La vascularización arterial del esófago es escalonada y
procede de los órganos vecinos situados a lo largo de su
conductos que pueden describir digitaciones por encima trayecto [1, 9].
de la superficie epitelial.
La muscular de la mucosa está compuesta por fascí- Al nivel cervical
culos de fibras musculares lisas longitudinales, que
Las arterias esofágicas superiores provienen de la
comienzan en el cartílago cricoides y aumentan de
arteria tiroidea inferior, rama colateral de la arteria
grosor en sentido distal. Al nivel de la unión gastroin-
subclavia.
testinal, en ocasiones es muy gruesa y puede confun-
dirse con la muscular propia [2] . La muscular de la Al nivel torácico
mucosa separa la mucosa de la submucosa.
Las arterias esofágicas son cortas y largas, y se deno-
Submucosa minan también arterias esofágicas mayores. Provienen
directamente de la aorta torácica en la parte superior, de
Está compuesta por un tejido conjuntivo laxo, con
las arterias bronquiales en la parte intermedia y de las
abundantes vasos sanguíneos, asociados a fibras nervio-
arterias intercostales en la parte inferior. En sentido
sas que constituyen los plexos de Meissner y a glándulas
ascendente, pueden describirse:
seromucosas. La submucosa está unida a la mucosa y
• la arteria esofágica propia de Luschka, en el estrecho
forma parte del plegamiento endoluminal del esófago.
cervicotorácico. Es inconstante y proviene de la
Muscular esofágica o muscular propia arteria carótida común izquierda;
• la arteria traqueobronquial de Demel, con sus colate-
Está compuesta por fibras musculares estriadas en su rales esofágicas al nivel de T4 (cayado aórtico);
parte más proximal, que constituye alrededor del 5% de
• la arteria esofágica menor de Luschka al nivel de T5;
su longitud. Después, se puede observar una zona de
• la arteria esofágica accesoria, al nivel de T6;
transición, compuesta de fibras musculares lisas y
• la arteria esofágica mayor, al nivel de T7.
estriadas, que termina en el tercio medio del esófago
torácico y precede a una zona de fibras musculares lisas, Al nivel del hiato diafragmático y del esófago
que son las predominantes en el esófago distal [5, 6]. Las abdominal
fibras musculares están organizadas en dos capas dife-
Las arterias esofágicas inferiores nacen de las arterias
rentes, circular interna y longitudinal externa. Las fibras
diafragmáticas inferiores, ramas de la aorta abdominal y
longitudinales externas se separan en la parte superior y
de la arteria gástrica izquierda, rama del tronco celíaco.
posterior del esófago cervical en dos bandas longitudi-
nales, que se unen al músculo cricofaríngeo. Esta capa Por tanto, las arterias esofágicas son numerosas, poco
delimita en la parte posterior del esófago una zona voluminosas y constituyen plexos que atraviesan toda la
triangular en V con vértice inferior, ocupada por las pared esofágica, formando un plexo capilar subepitelial
fibras circulares internas. Los plexos mientéricos de en la lámina propia, irrigado por un profuso plexo
Auerbach se sitúan entre las capas musculares circulares submucoso, que recibe la sangre a su vez de las arterio-
y longitudinales. las perforantes de la muscular propia [10].

Adventicia conjuntivoelástica del esófago Vascularización venosa (Fig. 4)


Esta capa envuelve de forma laxa el órgano en toda A partir de los plexos capilares arteriales subepitelia-
su longitud. Contiene elementos nerviosos simpáticos y les, se constituye un plexo venoso submucoso (venas
parasimpáticos, arteriolas y venas que puede constituir intrínsecas) a lo largo de todo el esófago, pero que está

Otorrinolaringología 3
E – 20-800-A-10 ¶ Anatomía y fisiología del esófago

1 7
5

2 8
1
9

6
2 10
7
11
8

9
3
4
3
10 5
4 12

11 6

A A

1 1
2 7 5
2
3
4 8 3 6
5
7
6 9 4
8
B B
Figura 3. Figura 4.
A. Vascularización arterial. 1. Esófago; 2. tráquea; 3. diafragma; A. Vascularización venosa y linfática. 1. Vena cava superior;
4. arteria frénica inferior; 5. arteria esofágica propia de Luschka; 2. vena ácigos; 3. anastomosis portocava; 4. diafragma; 5. vena
6. arteria traqueobronquial de Demel; 7. arteria esofágica menor; cava inferior; 6. vena porta; 7. ganglios linfáticos recurrenciales
8. arteria esofágica accesoria; 9. arteria esofágica mayor; izquierdos; 8. vena braquiocefálica izquierda; 9. cayado aórtico;
10. arteria gástrica izquierda; 11. estómago. 10. ganglios linfáticos del hilio pulmonar izquierdo; 11. vena
B. Distribución arteriolocapilar en la pared esofágica. 1. Epitelio; hemiácigos accesoria; 12. vena gástrica izquierda.
2. lámina propia; 3. muscular de la mucosa; 4. submucosa; B. Distribución venosa en la pared esofágica. 1. Epitelio; 2. venas
5. muscular propia; 6. adventicia; 7. plexo subepitelial; 8. plexo papilares; 3. venas gástricas parietales; 4. venas gástricas izquier-
submucoso; 9. arterias perforantes. das; 5. venas superficiales (plexo) mucosas; 6. venas profundas
(plexo) submucosas; 7. venas perforantes musculares; 8. venas
adventiciales.
desarrollado sobre todo en su tercio inferior. Las venas
perforantes atraviesan la capa muscular y dan origen a
un plexo venoso periesofágico (venas extrínsecas). En la
región cervical, las venas se unen a las venas tiroideas Segmento torácico
inferiores y a la vena braquiocefálica izquierda. En la Drena hacia los ganglios linfáticos periesofágicos y,
región torácica, las venas desembocan en la vena después, a los ganglios linfáticos de los hilios pulmona-
hemiácigos accesoria (o superior), la vena hemiácigos (o res derecho e izquierdo, los ganglios linfáticos de la
inferior) y la vena ácigos [10, 11]. vena cava superior y del cayado de la vena ácigos
Al nivel abdominal, el drenaje venoso se dirige a la (ganglios linfáticos de Bartels) y del cayado aórtico
vena frénica inferior izquierda y la vena gástrica (ganglios linfáticos de Engel). Se continúan con los
izquierda. Esta última desemboca en la vena porta vasos linfáticos cervicales y subdiafragmáticos. La
hepática. El drenaje portal recoge la sangre sobre todo precocidad y la gravedad pronóstica de la afectación de
del tercio inferior del esófago, donde se constituye una los ganglios linfáticos recurrenciales derechos por un
anastomosis portocava mayor. Debido a ello, la hiper- carcinoma epidermoide del esófago torácico se han
tensión portal provoca el desarrollo de varices esofági- puesto en evidencia [12].
cas, causantes de hemorragias digestivas graves [7].
Segmento abdominal
Vascularización linfática (Fig. 4) Drena hacia los ganglios linfáticos del cardias y las
Existen dos plexos que se originan en los linfáticos de regiones celíaca, perigástrica, esplénica y duodenal.
la lámina propia y de la submucosa: un plexo mucoso La ecoendoscopia transesofágica permite analizar la
muy profuso, que se continúa con el de la faringe, y un pared esofágica y los elementos paraesofágicos, en
plexo muscular. Ambos terminan en la superficie del especial los ganglios linfáticos. Esta técnica es más
esófago. Esta organización explica la diseminación sensible que la TC para la detección de los ganglios
carcinomatosa mucosa y submucosa de un tumor, a linfáticos mediastínicos. De este modo, se puede realizar
pesar de la existencia de un epitelio sano [2]. una punción citológica ecoguiada, pero sólo para los
ganglios linfáticos próximos al esófago. También se
Segmento cervical del esófago
puede realizar una punción citológica ecoguiada trans-
Drena hacia los ganglios linfáticos recurrenciales y bronquial según la topografía observada en la TC de los
yugulocarotídeos. ganglios linfáticos que se van a analizar.

4 Otorrinolaringología
Anatomía y fisiología del esófago ¶ E – 20-800-A-10

7 6
1 1
8
9 7
2 8
9
10 2 10

3
+
11 + 4
3 -
- 5
4

2
12 Figura 6. Región gastroesofágica y ligamento frenoesofágico
(LFE). 1. Pleura; 2. engrosamiento de la capa muscular circular;
3. diafragma; 4. hoja descendente (simple y corta) del LFE
(1,4 cm), 5. unión mucosa gastroesofágica; 6. nervio vago
5 izquierdo;
7. hoja ascendente (doble y larga) del LFE (4,2 cm). 8. fascia
6 endotorácica; 9. fascia transversal; 10. peritoneo.
A

vagos. Las fibras cuyo cuerpo celular está situado en el


núcleo ambiguo (de origen branquial) del suelo del IV
ventrículo, discurren por los nervios recurrentes hacia el
músculo cricofaríngeo y los músculos estriados del tercio
superior del esófago. Las fibras cuyos cuerpos celulares
están en el núcleo dorsal del vago (de origen no bran-
B quial) del suelo del IV ventrículo inervan los músculos
lisos de los dos tercios inferiores de la pared esofágica. Los
ramos nerviosos alcanzan directamente el esófago a partir
del nervio vago a lo largo de su trayecto mediastínico.
También existen fibras secretoras del nervio vago para
las glándulas esofágicas y fibras sensoriales cuyo cuerpo
celular estaría en el ganglio inferior del nervio vago.

C Fibras parasimpáticas vasomotoras


Figura 5. Estas fibras provienen de los ganglios simpáticos
A. Inervación del esófago. En el recuadro: presión intraluminal. cervicales medio e inferior, donde se sitúan las sinapsis
1. Nervio recurrente derecho; 2. nervio vago derecho; 3. plexo con las fibras posganglionares, e inervan el esófago
cardíaco; 4. plexo pulmonar; 5. plexo celíaco; 6. nervio hepato- cervical y mediastínico superior. Los ganglios simpáticos
vesicular; 7. ganglio cervical inferior estrellado; 8. nervio vago más bajos alcanzan directamente el esófago inferior o
izquierdo; 9. cadena simpática; 10. nervio recurrente izquierdo; hacen relevo en el ganglio celíaco (nervio esplácnico
11. bolo; 12. diafragma. mayor).
B. Contracción de las fibras circulares. Cuando el grosor parietal Fibras sensitivas, sensitivosensoriales y nociceptivas
aumenta, la longitud no varía.
C. Contracción de las fibras longitudinales. Cuando el grosor Se unen a los cuatro primeros segmentos de la
parietal aumenta, la longitud disminuye. médula torácica a través de la cadena simpática. Estos
segmentos también reciben aferencias cardíacas, lo que
explica el fenómeno de dolor proyectado y las dificul-
Inervación (Fig. 5) tades clínicas a la hora de distinguir un dolor de origen
cardíaco de otro de origen esofágico.
La inervación del esófago procede tanto del sistema
parasimpático (nervio vago, X par craneal) como del
sistema simpático. Los nervios laríngeos recurrentes Anatomía descriptiva del trayecto
derecho e izquierdo participan en la inervación para- toracoabdominal del esófago
simpática del esófago cervical, pero también del mús-
Debido a su relevancia funcional, la anatomía des-
culo cricofaríngeo [13-15]. Las fibras nerviosas forman un
criptiva del trayecto toracoabdominal del esófago
profuso plexo simpático y parasimpático entre los
requiere una exposición especial, de modo que se
planos de la capa muscular, próximo al plexo mienté-
distinguirá entre el hiato esofágico del diafragma, el
rico de Auerbach, del que puede distinguirse. Las fibras
esófago inferior transdiafragmático, el cardias y los
simpáticas se conectan mediante la cadena simpática
medios de fijación del órgano (Fig. 6).
laterovertebral a los centros medulares situados entre
T2 y T7. Las fibras parasimpáticas crean un plexo
Hiato esofágico del diafragma
esofágico ventral correspondiente al nervio vago
izquierdo, que llega al nervio hepatovesicular en la Se sitúa a la izquierda de la línea media. Forma un
porción superior (pars condensa) del epiplón menor. El conducto de 5 cm de longitud, estrechado en su parte
plexo esofágico dorsal está formado por el nervio vago media y móvil con la respiración. Es una auténtica
derecho, que llega al plexo solar. banda muscular contráctil de 2 cm de grosor que se ha
denominado esfínter externo del esófago. La representa-
Fibras parasimpáticas motoras ción de los dos pilares diafragmáticos formando un
Estas fibras inervan los músculos estriados y lisos de la ocho simétrico no es exacta. Por lo general, sólo el pilar
pared esofágica y discurren en el seno de los nervios derecho del diafragma constituye los dos bordes del

Otorrinolaringología 5
E – 20-800-A-10 ¶ Anatomía y fisiología del esófago

hiato. En menos del 20% de los casos también participa Medios de fijación de la unión
el pilar izquierdo [16]. La tonicidad y las contracciones esofagogástrica (Fig. 6)
musculares actúan a modo de «honda» sobre el esófago,
formando el clásico lazo de Allison. Su objetivo es asegurar la integridad anatómica y
La posición del hiato varía en función del ciclo funcional del ángulo de His al oponerse a su desliza-
respiratorio: la contracción del pilar derecho durante la miento intratorácico [21, 22]. Están representados por
inspiración tracciona del esófago hacia atrás y a la elementos con un papel funcional desigual: la mem-
derecha. En el plano frontal, el hiato se proyecta por brana frenoesofágica, el ligamento gastrofrénico, el
encima de la cúpula izquierda, sobre el borde izquierdo epiplón menor y, por último, los elementos vasculone-
de T9-T10. En el plano sagital, se sitúa entre la cúpula rviosos contiguos y su entorno conjuntivo.
y la columna, a la altura de T9-T10 en la radiotranspa- Membrana frenoesofágica de Laimer-Bertelli
rencia del seno pulmonar. El eje mayor del hiato pre-
senta una oblicuidad descendente, hacia delante y a la Se trata de una vaina fibrosa laxa, con abundantes
izquierda. El análisis topográfico del hiato en las pruebas fibras elásticas y que se continúa con la fascia diafrag-
de imagen permite detectar sobre todo las protrusiones mática inferior (y de un modo más accesorio con la
leves del estómago a través del hiato. fascia supradiafragmática). Constituye un manguito de
deslizamiento en forma de troncos de conos opuestos
De este modo, el esófago es móvil en el hiato y a lo
por su base. Se inserta en su parte alta en el límite supe-
ancho, pues suele decirse que se puede deslizar un dedo
rior de la ampolla epifrénica y en la baja en la unión
por detrás de él en una persona sana. Los bordes del
esofagogástrica. Las fibras musculares del diafragma se
hiato por vía abdominal no están en el mismo plano
insertan directamente en esta vaina de deslizamiento. Su
frontal, pues el borde derecho es más bien ventral y el
utilidad biomecánica como elemento de fijación es
borde izquierdo es dorsal, menos visible. Los dos nervios
controvertida.
frénicos inervan los fascículos musculares homolaterales
y no existe inervación cruzada [17]. Ligamento gastrofrénico
Constituye un ligamento corto desde el fundus
Porción inferior del esófago gástrico hasta el peritoneo parietal posterior y es un
El esófago inferior en su trayecto toracoabdominal se elemento de fijación significativo. Se continúa hacia
subdivide en tres segmentos: el segmento torácico arriba y por detrás del esófago abdominal, constitu-
supradiafragmático, de 2 cm, se caracteriza en las yendo el ligamento esofagofrénico posterior.
pruebas de imagen por la ampolla epifrénica, que es Epiplón menor
fisiológica. El segmento diafragmático, de 5 cm, ligera-
mente estrechado por la impronta del anillo hiatal, se La porción superior (pars condensa) del epiplón
desliza con libertad por el hiato. El segmento abdomi- menor fija el borde derecho del esófago abdominal y la
nal, de 3 cm, es retroperitoneal y tiene una dirección curvatura gástrica menor al hígado.
oblicua descendente y a la izquierda. El borde derecho Mesoesófago
del esófago abdominal se continúa con la curvatura
menor gástrica. El borde izquierdo constituye con el Se trata de un vestigio del mesogastrio dorsal y
fundus gástrico el ángulo de His, que se continúa con constituye una lámina celuloadiposa que abarca toda la
la válvula endoluminal de Gubaroff. longitud y la anchura del esófago abdominal. Su densi-
dad es mayor cuanto más se acerca al diafragma. Sin
Cardias embargo, su carácter individual está en entredicho.

Lortat-Jacob lo define como el paso del «tubo a la Elementos vasculonerviosos


bolsa» [18]: es difícil de situar desde el exterior, pero en La arteria gástrica izquierda describe un trayecto
la visión endoluminal en la esofagoscopia está marcado falciforme con concavidad inferior antes de llegar al
por la transición irregular y de longitud variable de la estómago. Está rodeada por un tejido celuloconjuntivo
mucosa esofágica a la mucosa gástrica. En endoscopia, denso y constituiría un elemento de fijación considera-
la unión esofagogástrica se define en los países occiden- ble de la curvatura menor, pues se ha bautizado como
tales como el límite superior de los pliegues gástricos, el «ancla del estómago». Sin embargo, su papel mecá-
mientras que en Japón, corresponde al límite inferior de nico es incierto. Asimismo, los nervios vagos, que
los vasos longitudinales en empalizada, vistos a través discurren por la membrana frenoesofágica, tienen un
del epitelio escamoso del esófago. Suelen observarse papel de fijación controvertido.
glándulas de tipo cardíaco con frecuencia a 15 mm por
encima de la unión esofagogástrica [19, 20]. Anatomía topográfica (Figs. 7 a 9)
Por tanto, el cardias histológico no tiene una locali-
zación fija, mientras que el ángulo de His determina la
Relaciones del esófago cervical
posición del cardias anatómico. Suele estar situado por
debajo del hiato, en el borde izquierdo del esófago Pueden apreciarse perfectamente en un corte hori-
abdominal, y correlaciona con una longitud suficiente zontal al nivel de C6. El esófago cervical pertenece al
de éste. Por este motivo, si el esófago abdominal está compartimento visceral del cuello, donde se sitúa la
ausente y el ángulo de His no se identifica en la explo- tráquea cervical en su parte anterior, ligeramente
ración radiológica, el cardias está en posición intrahia- desplazada a la derecha, el nervio laríngeo recurrente
tal, lo que constituye una forma leve de hernia de hiato: derecho (oblicuo y lateral) y el nervio laríngeo recu-
se trata de la malposición cardiofúndica de Lortat- rrente izquierdo (vertical), situado en el ángulo tra-
Jacob. Si el cardias está por encima del hiato en posi- queoesofágico anterior. Los dos lóbulos tiroideos
ción endotorácica, se trata de una hernia de hiato describen una concavidad pretraqueal en herradura y
simple, con independencia de la magnitud del ascenso casi contactan con los bordes del esófago cervical, sobre
gástrico. El esófago aún puede descenderse. Si el esófago todo a la izquierda (Fig. 10).
es anormalmente corto, se habla de braquiesófago A través del compartimento visceral, delimitado por
(congénito o adquirido). En tal caso, es difícil o impo- la lámina pretraqueal de la fascia cervical, el esófago se
sible descender el esófago. El estudio endoscópico y relaciona lateralmente con el eje vasculonervioso del
radiocinematográfico de la unión esofagogástrica per- cuello: arteria carótida común, vena yugular interna y
mite hacerse una idea de su movilidad. nervio vago en el ángulo diedro posterior formado por

6 Otorrinolaringología
Anatomía y fisiología del esófago ¶ E – 20-800-A-10

1 1 12 Arriba
7
8 13 Adelante
2
9 14
2 3 15
T2
T2 4
Cadena 5 T4
Si T4 6
10 7
11
3
8

4 2 16
T8
5 9 T10
6 10
11
T10
Figura 9. Esquema de una vista lateral derecha del tórax y la
12 celda laterotraqueal de Baréty. 1. Nervio recurrente derecho;
2. arteria subclavia derecha; 3. cadena simpática; 4. cayado de la
T12
vena ácigos; 5. vena intercostal superior derecha; 6. bronquio
principal derecho; 7. venas pulmonares derechas; 8. ligamento
pulmonar adherido al esófago; 9. vena cava inferior; 10. aorta
13 descendente en el espacio inframediastínico de Paturet;
11. diafragma; 12. nervio vago derecho; 13. arteria carótida
Figura 7. Relaciones de la cara anterior del esófago torácico: común derecha; 14. tronco venoso braquiocefálico derecho;
niveles supra-ácigos-torácico, inter-ácigos-aórtico e infra-ácigos- 15. cayado aórtico; 16. ligamento esternopericárdico inferior.
aórtico. 1. Nervio laríngeo inferior derecho; 2. nervio vago
derecho; 3. cayado de la vena ácigos y ganglios linfáticos de
Bartels; 4. vena hemiácigos accesoria; 5. 8.a vena intercostal
posterior; 6. vena hemiácigos; 7. nervio laríngeo inferior iz- Adelante
quierdo; 8. ganglio cervicotorácico estrellado; 9. nervio vago
Izquierda
izquierdo; 10. ganglios linfáticos de Engel; 11. 4.a arteria inter- 1 a
costal posterior; 12. diafragma; 13. conducto torácico. b 8
2
3
4
9
5 c
Arriba 5
10
6
Atrás 7 11
d 12
T2 8 6
13
1 7
e
2 9 C7
T4
10
3
Figura 10. Esquema de un corte horizontal al nivel de C7.
11
a. Fascia superficial; b. fascia pretraqueal; c. fascia perivisceral;
12
d. espacio retrovisceral; e. fascia prevertebral; 1. Vena yugular
T8 13 anterior; 2. músculo esternohioideo; 3. músculo esternotiroideo;
4 4. músculo esternocleidomastoideo; 5. músculo omohioideo;
14 6. músculo largo del cuello; 7. músculo escaleno anterior y nervio
T1
frénico derecho; 8. músculo platisma; 9. glándulas tiroidea y
8 paratiroideas; 10. arteria carótida común, vena yugular interna
15 y nervio vago; 11. esófago y nervios recurrentes derecho e
izquierdo; 12. cadena simpática; 13. arteria vertebral.
Figura 8. Esquema de una vista lateral del tórax y el cuadrilá-
tero vascular de Bourgery. 1. Vena cava superior; 2. restos
tímicos; 3. «asta» pericárdica preaórtica; 4. ligamento frenoperi-
cárdico; 5. nervio recurrente izquierdo; 6. nervio vago izquierdo; y la arteria tiroidea inferior. Está más separado del borde
7. nervio frénico; 8. conducto torácico; 9. ligamento arterioso, derecho del esófago y es más oblicuo respecto a él. El
asa del nervio recurrente izquierdo; 10. ganglios linfáticos de la nervio laríngeo recurrente izquierdo está envuelto por
«ventana aortopulmonar»; 11. bronquio principal izquierdo,
una fina capa de tejido celuloadiposo de la cara anterior
infraarterial; 12. venas pulmonares izquierdas; 13. aurícula iz-
del esófago cervical en el ángulo traqueoesofágico. Por
quierda preesofágica; 14. cadena simpática; 15. diafragma.
detrás, el compartimento visceral del esófago se rela-
ciona con la fascia prevertebral mediante un espacio de
deslizamiento retrofaringoesofágico: el espacio visceral
ambos vasos. Estos tres elementos están envueltos en de Charpy. Está limitado al nivel lateral por finos tractos
una vaina conjuntiva propia y tabicada para cada sagitales. Este espacio se continúa hacia abajo con el
elemento. La arteria tiroidea inferior cruza por detrás mediastino posterior. Está delimitado y creado hacia
este eje vasculonervioso y llega a la cara dorsal del arriba por la separación de la inserción de la fascia
lóbulo tiroideo rodeando el borde del esófago. El nervio faringobasilar al nivel anterior y la inserción de la
laríngeo recurrente derecho suele estar situado en la membrana atlantooccipital anterior al nivel posterior.
bisectriz del ángulo formado por el eje traqueoesofágico Ésta se continúa hacia abajo con la lámina prevertebral

Otorrinolaringología 7
E – 20-800-A-10 ¶ Anatomía y fisiología del esófago

Adelante Adelante
11 12 13 7 8 9
Derecha Izquierda
1
2
1
3 14
4 15 2 10
5
11
6 3 12
7 16
4 13
8 5 14
15
9 6 16
10
TH1 TH4
C8

Figura 11. Esquema del orificio superior del tórax (T1).


Figura 12. Esquema de un corte horizontal al nivel de T4.
1. Vena subclavia izquierda; 2. vena yugular interna izquierda;
1. Vena cava superior; 2. nervio frénico derecho sobre la hoja
3. arteria subclavia izquierda; 4. cayado del conducto torácico;
parietal de la pleura; 3. ganglios linfáticos de Bartels yuxtaácigos;
5. nervio frénico izquierdo; 6. tronco arterial tirocervical;
4. nervio vago derecho; 5. cayado de la vena ácigos; 6. vena
7. tronco inferior del plexo braquial (C8-T1); 8. tronco arterial
intercostal superior derecha; 7. línea de reflexión del pericardio
costocervical; 9. arteria intercostal suprema (descendente);
con las «astas» preaórtica y precava; 8. restos tímicos; 9. vasos
10. arteria cervical profunda; 11. venas tiroideas inferiores y
torácicos internos; 10. nervio frénico izquierdo sobre la hoja
restos tímicos; 12. nervio recurrente derecho; 13. nervio vago
parietal de la pleura; 11. ganglios linfáticos de Engel yuxtaaórti-
derecho;
cos; 12. nervio recurrente izquierdo; 13. nervio vago izquierdo;
14. músculo escaleno anterior; 15. arteria subclavia derecha;
14. conducto torácico retroesofágico; 15. cayado aórtico;
16. ganglio cervicotorácico, asa de Vieussens y arteria vertebral.
16. vena hemiácigos.

de la fascia cervical. Estas relaciones posteriores explican


compartimento contiene los ganglios linfáticos latero-
las posibles complicaciones mediastínicas de las colec-
traqueales derechos. En este lado, la pleura mediastínica
ciones retrofaringoesofágicas (Figs. 10 y 11).
contacta con la cara lateral de la tráquea, próxima al
borde derecho del esófago.
Relaciones del esófago torácico
Las relaciones del esófago torácico se desglosan a tres Nivel interacigosaórtico
nieles: el nivel supraacigosaórtico, que presenta como El esófago se relaciona en su parte posterior con la
principal relación la arteria subclavia izquierda, el nivel vértebra T4 (Fig. 12), el conducto torácico, las cadenas
interacigosaórtico, donde el esófago está flanqueado a la simpáticas laterovertebrales y la vena hemiácigos acce-
izquierda por el cayado aórtico y a la derecha por el soria (o superior) a la derecha. Lateralmente y a la
cayado de la vena ácigos, y el segmento infraacigosaór- derecha, el cayado de la vena ácigos está acompañado
tico, donde el esófago pasa por detrás del bronquio por los ganglios linfáticos de Bartels. El nervio vago
principal izquierdo y discurre a la derecha de la aorta derecho está cerca de la cara lateral derecha de la
descendente y después por detrás de la aurícula izquier- tráquea. En el lado izquierdo, el esófago contacta con el
da [1, 23]. cayado aórtico mediante varios tractos fibromusculares
denominados también músculo aórtico-esofágico de
Nivel supraacigosaórtico (Fig. 11) Treitz. El cayado aórtico puede dejar una impronta sobre
El esófago se relaciona en su parte posterior con las el esófago, pero también delante, sobre la tráquea, e
vértebras T1 a T3 y con el espacio retrovisceral. En la incluso detrás, sobre el flanco izquierdo de T4. En la
parte ventral, la tráquea, que está ligeramente despla- parte ventral y a la izquierda, el nervio laríngeo recu-
zada a la derecha, está unida al esófago por finos tractos rrente izquierdo, que se origina bajo el cayado aórtico,
musculoelásticos y ambos órganos están situados en la se coloca sobre la cara anterolateral izquierda del
misma vaina visceral del cuello, con el nervio laríngeo esófago con los primeros ganglios linfáticos recurrencia-
recurrente izquierdo en el ángulo traqueoesofágico y el les. En la toracotomía derecha, se requiere la ligadura
derecho más separado. Junto a ellos se encuentran los del cayado de la vena ácigos para acceder al esófago a
ganglios linfáticos recurrenciales y paratraqueales. En este nivel.
situación lateral, izquierda y anterior, discurre la arteria
Nivel infraacigosaórtico
subclavia izquierda con el conducto torácico y la cadena
simpática laterovertebral por detrás. La arteria carótida El esófago se relaciona con su parte posterior con los
común izquierda tiene una situación más ventral y a la cuerpos vertebrales de T5 a T10 (Fig. 13). Por encima de
derecha. En este nivel, en el lado izquierdo, se delimita T8, el esófago forma la bisectriz del triángulo interaci-
el clásico cuadrilátero vascular de Bourgery, con el gosaórtico, cuyo vértice está en situación inferior. Por
cayado aórtico en situación inferior, la arteria carótida debajo de T8, los elementos se superponen. A partir de
común izquierda delante, la arteria subclavia izquierda T5, en la bifurcación traqueal, el esófago está acompa-
detrás y la vena intercostal superior izquierda en situa- ñado del nervio vago derecho en su cara dorsal y del
ción superior, que se une al tronco venoso braquiocefá- nervio vago izquierdo en su cara ventral. Al nivel de T6,
lico izquierdo. En este cuadrilátero se cruzan los nervios el esófago se relaciona por su cara ventral con el bron-
vago y frénico izquierdos. A una cierta distancia, la quio principal izquierdo, situado por debajo y por detrás
pleura mediastínica puede formar el receso pleural de la arteria pulmonar en el pedículo pulmonar
supraaórtico. En el lado derecho, el esófago se relaciona izquierdo. Más abajo, al nivel de T7-T8, mediante el
con el compartimento laterotraqueal derecho de Baréty, fondo de saco pericárdico de Haller, el esófago se
delimitado por el cayado de la vena ácigos en la parte relaciona con la aurícula izquierda, que recibe a cada
inferior, la arteria subclavia derecha en la parte superior, lado las venas pulmonares. Las vértebras T7-T8 también
la vena cava superior y el tronco venoso braquiocefálico se denominan «vértebras cardíacas». En el 50% de los
en la parte anterior y la tráquea en la parte medial. Este casos, el esófago contacta con el origen de las venas

8 Otorrinolaringología
Anatomía y fisiología del esófago ¶ E – 20-800-A-10

Adelante Adelante
7
1 Izquierda Izquierda
9
9

10 1
2
2 10
3 11
12 3 11
4
4 12

5 5 13
13
6 6
14

7 15 7
8
8 16
TH10
TH8
Figura 14. Esquema de un corte horizontal al nivel de T10.
Figura 13. Esquema de un corte horizontal al nivel de T8. 1. Ligamento venoso de Arancio; 2. lóbulo de Spiegel (segmento
1. Ligamento interpleural anterior; 2. ventrículo derecho; 1); 3. vena cava inferior; 4. pilar derecho del diafragma;
3. aurícula derecha; 4. vena cava inferior; 5. aurícula izquierda; 5. conducto torácico; 6. ligamento coronario del hígado;
6. fondo de saco pericárdico de Haller; 7. vena ácigos; 8. tronco 7. peritoneo; 8. cadena simpática; 9. hígado; 10. estómago;
de la cadena simpática; 9. vasos torácicos internos; 10. pericar- 11. esófago abdominal, cardias y nervios vagos; 12. pilar
dio; 11. ventrículo izquierdo; 12. nervio frénico izquierdo sobre izquierdo del diafragma; 13. aorta descendente.
la hoja parietal de la pleura; 13. vena pulmonar inferior izquierda;
14. ligamento interpleural posterior de Morozow, esófago y
nervios vagos; 15. aorta descendente; 16. vena hemiácigos.
El borde derecho del esófago se relaciona con el
epiplón menor: su hoja anterior se continúa con el
peritoneo anterior del esófago. Su hoja posterior se
pulmonares izquierdas, en el 6% con las derechas y en
refleja hacia la derecha sobre la pared abdominal
el 4% está a la misma distancia de sus orígenes [24]. La
posterior, frente al lóbulo de Spiegel del hígado, situado
introducción en el esófago a este nivel de un transduc-
entre la vena cava inferior a su derecha y el surco de
tor de ecografía permite evaluar la cinética cardíaca con
Arancio a su izquierda.
la técnica denominada ecocardiografía transesofágica. La
vena pulmonar inferior izquierda constituye el límite
entre el tercio medio y el tercio inferior del esófago Organogénesis del esófago
torácico. Es el límite superior del acceso al esófago por
toracotomía izquierda. Al 21.er día de gestación
Al nivel de T9, el conducto torácico está por detrás
En el ser humano aparecen tabiques en las paredes
del esófago, la aorta descendente se aproxima a la línea
laterales del intestino anterior, en la unión con el
media a la izquierda y la vena ácigos hace lo mismo a
intestino faríngeo. De este modo, se individualiza un
la derecha, lo que provoca una superposición de los
divertículo en la pared ventral del intestino anterior
elementos vasculares y linfáticos. En la parte anterior, el
durante la 4. a semana: el divertículo respiratorio o
seno venoso coronario tiene una posición intrapericár-
traqueobronquial. Este proceso de tabicación, represen-
dica. Lateralmente, el borde medial de los ligamentos
tado por el tabique esofagotraqueal, comienza en la
pulmonares se inserta en el esófago. Al nivel de T10, el
carina y se extiende hacia arriba. Está completo a las
esófago atraviesa el hiato diafragmático acompañado de
5-6 semanas de gestación, con el esbozo traqueobron-
los nervios vagos, con la aorta descendente por detrás
quial en posición ventral y el esófago primitivo en
de él y el conducto torácico situado en el espacio
posición dorsal. En principio, este último es muy corto,
inframediastínico posterior de Paturet. El pilar derecho
pero se alarga con rapidez, de forma paralela al descenso
del diafragma se sitúa entre la vena cava inferior, que
del corazón y de los pulmones. Parecen existir brotes de
aún es abdominal y retrohepática, por detrás del lóbulo
crecimiento del esófago. Sin embargo, en los niños, la
caudado del hígado, y la aorta descendente, que aún es
longitud del esófago correlaciona mejor con su talla que
torácica.
con su peso o con su edad, según la ecuación 1,048 +
0,167 × talla del niño, expresada en centímetros [25, 26].
Relaciones del esófago abdominal (Fig. 14) El endoblasto da origen al epitelio esofágico y las
En su cara ventral, el esófago está recubierto por el glándulas, mientras que el mesénquima que constituye
peritoneo, que provoca la depresión correspondiente a el tejido conjuntivo, la capa muscular y los vasos
la escotadura esofágica en la cara posterior del lóbulo proceden del mesoblasto [1].
izquierdo del hígado, a la izquierda del lóbulo de Spiegel En un principio, el epitelio esofágico está estratifi-
y del surco de Arancio. Las ramificaciones del nervio cado en columnas y prolifera para rellenar casi toda la
vago izquierdo infraperitoneal contactan con el órgano. luz del órgano [2, 27] . Esta luz se modifica hacia las
Mediante su cara dorsal, no peritonizada, el esófago 6-7 semanas de gestación por un proceso de vacuoliza-
se relaciona con el pilar izquierdo del diafragma. La ción. En la 8.a semana, aparecen las células ciliadas en
glándula suprarrenal izquierda está en situación inferior. columnas, que recubren la mayor parte del epitelio
Las ramificaciones del nervio vago derecho contactan estratificado primitivo. En la 10.a semana, una sábana
con la pared esofágica. Mediante el diafragma, el esó- epitelial simple coloniza los extremos proximal y distal
fago está cerca de la aorta descendente, de la parte más del esófago. Las glándulas esofágicas aparecen a partir de
declive del pulmón izquierdo y de la unión de los esta capa de células en columnas. Al 5.° mes de gesta-
cuerpos vertebrales T10-T11. ción, aparece un epitelio estratificado epidermoide y
El borde izquierdo se relaciona con el ligamento reemplaza al epitelio ciliado. La parte más proximal del
triangular izquierdo del hígado, en la cara posterior del esófago es la última que se recubre por el epitelio
lóbulo izquierdo. epidermoide. Por tanto, al nacer pueden persistir a este

Otorrinolaringología 9
E – 20-800-A-10 ¶ Anatomía y fisiología del esófago

nivel células ciliadas, de duración de vida corta, pues ya Las anomalías vasculares congénitas pueden compri-
no se observan hacia el 2.° o 3.er día tras el parto. Las mir el esófago, lo que causa disfagia. La arteria subclavia
glándulas submucosas se originan a partir del epitelio derecha retroesofágica nace de la aorta justo por debajo
escamoso [28]. del origen de la arteria subclavia izquierda. El nervio
La capa interna circular de la muscular (muscular laríngeo recurrente derecho no cruza por debajo la
propia) se desarrolla a la 6.a semana y la capa externa arteria subclavia derecha y se origina directamente del
longitudinal a la 9.a semana de gestación. Entre ambas nervio vago en la laringe (nervio recurrente derecho no
capas musculares se sitúan los plexos nerviosos de recurrente). Un doble cayado aórtico puede formar un
Auerbach. En un principio, la muscular esofágica está anillo vascular alrededor de la tráquea y del esófago, lo
compuesta por completo por fibras musculares lisas. De que ocasiona disnea y disfagia.
forma progresiva, apareen en la parte superior fibras
musculares estriadas y, al 5.° mes de gestación, se ha
establecido la disposición de las fibras musculares lisas
y estriadas [2]: por lo general, el cuarto superior del
■ Fisiología del esófago
esófago está constituido por fibras musculares estriadas. Magendie (1808) definió la deglución como la pro-
De hecho, un segmento más corto, de alrededor del 5% pulsión de los alimentos desde la cavidad bucal hacia el
de la muscular proximal, está compuesto por fibras estómago. Consta de tres etapas: una etapa bucal, una
musculares estriadas. La transición es progresiva con las etapa faringolaríngea y una etapa esofágica. La primera
fibras musculares lisas y más del 50% de la muscular etapa bucal es voluntaria, es decir, se desencadena por
esofágica está compuesta sólo por fibras musculares una orden cortical, tanto si la deglución se realiza en
lisas [5, 6] . La deglución y el peristaltismo primario vacío o por la presencia de alimentos. A partir de la
asociado se desarrollan en la vida intrauterina hacia la etapa faringolaríngea, la deglución se vuelve involunta-
11.a semana de gestación (10-16 semanas). Un feto nor- ria, es decir, se desencadena de forma refleja [33]. El
mal a término (37 semanas de gestación) puede deglutir inicio de este reflejo se debe a la llegada del bolo
y hacer circular cerca de 500 ml de líquido amniótico. alimentario o de saliva a la zona reflexógena de Wassi-
Si la ecografía no detecta esta circulación, se puede lief, compuesta por la base de la lengua, la cara anterior
sospechar sobre todo una atresia esofágica. Un recién del velo, el margen laríngeo y la pared posterior de la
nacido a término presenta una propagación rápida del faringe. Por tanto, a partir de la boca del esófago, la
peristaltismo primario, mayor que un recién nacido deglución depende de un arco reflejo constituido por
prematuro. En los niños sanos, se desarrolla con el fibras vegetativas aferentes y eferentes, asociadas a un
crecimiento un tono de reposo del esfínter esofágico centro nervioso en el bulbo raquídeo del tronco del
superior mayor y una relajación más rápida con la encéfalo. Esta organización nerviosa refleja produce el
deglución: de este modo, en los adultos sanos, la peristaltismo del cuerpo del esófago, delimitado por dos
coordinación y la propagación completa del peristal- sistemas esfinterianos: el esfínter faringoesofágico
tismo primario durante la deglución se observa en el superior y el esfínter esofagogástrico inferior. La mano-
99% de los casos, frente al 70-80% en los recién metría, electromiografía, radiografía y endoscopia son
nacidos [29]. los principales métodos para estudiar estos fenómenos
contráctiles.
Malformaciones congénitas Según la descripción clásica, el peristaltismo esofágico
La organogénesis del esófago explica varias de sus depende de la inervación vagal motora colinérgica, que
malformaciones congénitas [30]. actúa directamente sobre el músculo estriado y de forma
La atresia esofágica y las fístulas traqueoesofágicas son indirecta sobre el músculo liso, a través de los plexos
las malformaciones más frecuentes del esófago, con una mientéricos. El descubrimiento de neuronas mientéricas
incidencia de 1/2.500-4.000 nacimientos. Se relacionan nitrérgicas en las placas motoras del esófago, primero en
con las anomalías de la segmentación traqueoesofágica. la rata o el ratón, que poseen un esófago constituido
En el 90% de los casos, el extremo superior del esófago por completo por fibras estriadas, y después en el ser
forma un conducto ciego, mientras que el extremo humano, ha puesto en entredicho esta teoría [34]. La
inferior comunica con la tráquea subcarinal. En menos coinervación de las placas motoras tanto excitadora
ocasiones, ambos extremos del esófago se comunican colinérgica como inhibidora nitrérgica podría ser una
con el eje respiratorio o constituyen dos fondos de saco base estructural de una modulación periférica de la
digestivos, uno superior y otro inferior. transmisión neuromuscular en el esófago. Esta coinerva-
Las duplicaciones esofágicas, que son seudotumorales ción especial aparece conservada a lo largo de la evolu-
quísticas en la mayoría de los casos o tubulares consti- ción de la línea de los vertebrados [35]. La musculatura
tuyendo un conducto intramural paralelo en el tercio estriada del esófago proximal tiene un peristaltismo
medio del esófago, se deben a distintos mecanismos: un (desencadenado sobre todo por la deglución) que
defecto de la compartimentación traqueoesofágica, una depende de las neuronas motoras del núcleo ambiguo.
disrafia notocordal (la notocorda tiene una acción La musculatura lisa del cuerpo del esófago y del esfínter
inductiva sobre el desarrollo del tubo digestivo y los esofágico inferior depende del núcleo motor dorsal del
cuerpos vertebrales) o también a un error de vacuoliza- vago: las fibras excitadoras (acetilcolina, sustancia P)
ción del esófago entre la 5.a y la 7.a semana de gesta- provienen de la parte rostral del núcleo; las fibras
ción. La RM es una prueba esencial que permite el inhibidoras (óxido nítrico [NO], péptido intestinal
análisis óptimo de este tipo de malformación [1, 31]. vasoactivo [VIP], adenosina trifosfato [ATP]) provienen
Los divertículos esofágicos pueden afectar a toda la de la parte caudal del núcleo (Fig. 15).
pared del órgano o sólo a la mucosa y la submucosa.
Pueden localizarse en toda la longitud del esófago y Cuerpo del esófago
asociarse a malformaciones broncopulmonares. El
divertículo de Zenker, por encima del músculo cricofa-
Progresión del bolo alimentario
ríngeo, o el divertículo de Laimer, por debajo de dicho
músculo, no son divertículos congénitos. En el cuerpo del esófago, se efectúa gracias a una
La estenosis congénita del esófago suele presentarse onda peristáltica motora en cuya producción colaboran
como un estrechamiento fijo del tercio distal del las fibras musculares lisas parietales, circulares y longi-
órgano, relacionado a menudo con restos tisulares tudinales externas. Esta onda peristáltica está constituida
cartilaginosos traqueobronquiales. Puede producirse una por una zona contráctil de las fibras circulares proxima-
asociación con una atresia esofágica [32]. les, precedida de una zona de relajación de las mismas

10 Otorrinolaringología
Anatomía y fisiología del esófago ¶ E – 20-800-A-10

superior que se origina en el esófago proximal de


1
musculatura estriada y la onda contráctil inferior que
2
4 llega al esófago de musculatura lisa. El transporte
AC+ completo del bolo alimentario requiere una coordina-
NO - ción entre ambas ondas, a ambos lados de la zona de
3
depresión transicional fisiológica [38].
AC+
NO -
Esfínter esofágico superior
5
Definición
Desde el punto de vista fisiológico, el esfínter esofágico
superior se define como una zona de alta presión intra-
Figura 15. Modelo de la regulación neural del peristaltismo luminal, de 2-4 cm de largo, situada en la unión de la
esofágico (según [33]). 1. Núcleo motor dorsal del vago; 2. rostral faringe con el esófago [39, 40]. Desde el punto de vista
(+); 3. caudal (-); 4. músculo liso del cuerpo del esófago; anatómico, esta región corresponde a la actividad con-
5. esfínter esofágico inferior. junta del músculo constrictor inferior de la faringe, del
músculo cricofaríngeo y de la parte craneal del esófago
cervical, asociados a los cartílagos laríngeos. Actúa como
fibras distales. Al mismo tiempo, las fibras longitudina- una barrera tónica permanente entre la faringe y el
les externas se contraen, lo que acorta la porción distal esófago, salvo durante la deglución, la eructación o el
del conducto esofágico en dirección del bolo alimenta- vómito [39], durante los que el esfínter se relaja.
rio. Hay dos factores accesorios que intervienen durante En reposo, el músculo cricofaríngeo es el responsable
este peristaltismo: la gravedad y el vacío del espacio del principal componente tónico de cierre. En situacio-
pleural durante la inspiración con inhibición respirato- nes dinámicas, todos los músculos de la unión farin-
ria. Las paredes esofágicas están relajadas cuando no hay goesofágica participan en la función de cierre, sobre
progresión del bolo y la luz esofágica adopta la forma de todo porque se ha descrito que las fibras musculares
una hendidura [3]. Las presiones varían según las fases faríngeas y esofágicas están en continuidad [41, 42]. La
respiratorias alrededor de una presión media negativa de abertura del esfínter esofágico superior se produce por la
-10 cmH2O, con un aumento en la espiración y una relajación del músculo cricofaríngeo y de sus compo-
reducción durante la inspiración. nentes faríngeo y esofágico pero también por la con-
tracción de los músculos insertados en el hueso hioides
Tres tipos de ondas peristálticas y el cartílago tiroides, que provocan un ascenso de la
Se suelen describir tres tipos de ondas: primaria y laringe. En condiciones experimentales, una parálisis de
secundaria propulsivas, así como terciaria no propulsiva. los músculos suprahioideos altera la abertura del esfínter
La onda peristáltica «primaria» se origina justo por esofágico superior [39, 40, 43].
debajo del esfínter superior después de la propulsión del El músculo cricofaríngeo está compuesto por fibras
bolo faríngeo hacia el esófago. Se trata de una contrac- musculares estriadas de orientación diferente: fibras
ción inicial potente, que puede alcanzar los horizontales (porción fundiforme) circulares, fibras
80-120 cmH2O. Da lugar a otras contracciones distales oblicuas superiores faríngeas y oblicuas inferiores
que se propagan hacia abajo a una velocidad de esofágicas (porción oblicua). Al contrario que la porción
2-5 cm/s, de modo que recorren el esófago en oblicua, la porción fundiforme carece de rafe medio, lo
7-9 segundos, dependiendo de la calidad del bolo que explica la existencia de los triángulos de debilidad
alimentario [33]. Los líquidos pueden llegar al estómago posteriores [13, 15, 44]. Estas fibras musculares estriadas
en 2 segundos. En reposo, se mantiene una presión tienen un diámetro medio pequeño (25-35 µm) y están
negativa en el cuerpo del esófago, con variaciones de asociadas a un abundante tejido conjuntivo endomisial
±10 cmH2O según la fase respiratoria. Durante la deglu- (40% del músculo), con numerosas fibras elásticas. Las
ción de saliva, la presión asciende de forma súbita a fibras musculares son sobre todo de contracción lenta
15 cmH2O a la vez que asciende el hueso hioides. La de tipo I y oxidativas (más del 85%) y permiten mante-
saliva progresa a continuación siguiendo el peristaltismo ner el tono basal. La presencia de una cantidad menor
primario de 60-80 cmH2O. El alcoholismo y la diabetes de fibras de contracción rápida de tipo II no oxidativas
disminuyen el peristaltismo primario del esófago. permite las actividades dinámicas de relajación rápida,
La onda peristáltica «secundaria» no se inicia por la en especial durante la deglución [45]. Al igual que el
deglución, sino por la distensión parietal o el reflujo músculo cricofaríngeo, el esófago cervical contiene la
gastroesofágico. Tiene las mismas características de misma disposición de fibras de contracción lenta y
velocidad de propagación y de amplitud que la onda rápida. El músculo constrictor inferior de la faringe se
peristáltica primaria. Esta onda peristáltica comienza al compone de dos capas musculares, una externa gruesa
nivel de la zona de estimulación esofágica y propulsa el de fibras rápidas de tipo II y una fina interna de fibras
bolo en sentido distal. De este modo, el reflujo gástrico lentas de tipo I [13, 44].
o un resto de un bolo ingerido durante una deglución Esta similitud en cuanto a la composición muscular
previa se dirige del esófago al estómago [36]. podría explicar el funcionamiento conjunto de los tres
Las ondas peristálticas «terciarias» no son propulsivas. elementos musculares del esfínter esofágico superior. La
Son de baja amplitud comparadas con las contracciones orientación de las fibras musculares del músculo crico-
espontáneas y simultáneas de las fibras musculares lisas faríngeo y su elasticidad especial explican algunas
parietales. Suelen observarse en ancianos. Estas contrac- características, como la aparición de una tensión
ciones no coordinadas pueden asociarse a las contrac- máxima del músculo debido a una prolongación de
ciones primarias y secundarias. Su función no está clara. 1,7 veces su longitud basal. De este modo, el músculo
Se observan en más del 10% de los casos durante una cricofaríngeo puede distenderse por el efecto de un bolo
deglución en adultos sanos asintomáticos, también con sin que se requiera una relajación muscular activa [46].
más frecuencia en ancianos [37].
Inervación motora del esfínter esofágico
Estudios manométricos superior
Permiten definir una «zona de transición» de baja El esfínter esofágico superior tiene una doble inerva-
presión de 2-3 cm de longitud, entre la onda contráctil ción motora: el plexo faríngeo en su parte superior y el

Otorrinolaringología 11
E – 20-800-A-10 ¶ Anatomía y fisiología del esófago

nervio laríngeo recurrente en la inferior. El plexo Cuadro I.


Variaciones del tono del esfínter esofágico superior [39, 40].
faríngeo está compuesto por los ramos faríngeos del
nervio vago, del nervio laríngeo superior y del nervio Aumento del tono Disminución del tono
glosofaríngeo [14, 47]. El músculo constrictor inferior de
la faringe está inervado sobre todo por el plexo faríngeo Distensión lenta del esófago Distensión rápida del esófago
y, de forma más accesoria, por el nervio laríngeo recu- Estimulación de la faringe Sueño, astenia general
rrente. El nervio laríngeo recurrente constituye la (aire, agua) Deglución
principal inervación del esófago cervical. Las estimula- Acidez esofágica Eructación
ciones eléctricas del nervio laríngeo recurrente o del Inspiración profunda (suspiro) Náuseas, vómitos
plexo faríngeo en animales de experimentación provo- Peristaltismo secundario Ancianos
can una actividad electromiográfica del músculo crico- de origen esofágico
Infancia
faríngeo. En cambio, en el ser humano, la respuesta a la Estrés
estimulación del plexo faríngeo es inconstante [14]. Los
Fonación (notas agudas)
estudios anatómicos y fisiológicos no distinguen aún las
respuestas de la porción fundiforme y de la porción
oblicua del músculo cricofaríngeo. Sin embargo, las
placas motoras terminales del músculo constrictor del esófago aumenta el tono del músculo cricofaríngeo,
inferior de la faringe y de la porción oblicua del mús- lo que tiene un papel protector contra el reflujo esofa-
culo cricofaríngeo tienen una distribución y tamaños gofaríngeo. Por el contrario, la distensión rápida del
idénticos, que son diferentes respecto a los de la porción esófago disminuye este tono, como al eructar. La esti-
fundiforme [47]. mulación de la faringe con agua o aire aumenta la
contracción del esfínter esofágico superior, al igual que
Inervación sensitiva del esfínter esofágico la acidez intraesofágica o la aspiración profunda, como
superior en un suspiro (Cuadro I).
Durante el peristaltismo secundario, el esfínter esofá-
Las aferencias sensitivas del esfínter esofágico superior
gico superior se contrae si el peristaltismo comienza en
discurren por el nervio glosofaríngeo y el nervio larín-
el tercio superior del esófago. Durante la deglución, el
geo superior. El nervio glosofaríngeo también puede
esfínter superior se relaja durante 0,5 segundos y
transmitir distintos reflejos mucosos: la sección del
después se contrae, mientras que la onda peristáltica
nervio glosofaríngeo bloquea la contracción faríngea
continúa hacia abajo [41]. La duración de la relajación
refleja, sin afectar a la contracción esofágica refleja del
del esfínter superior depende del tamaño y de la calidad
esfínter esofágico superior. Este fenómeno podría expli-
del bolo alimentario, con una cierta influencia de la
car algunos trastornos de la deglución después de la
actividad bucolingual [50] . Durante la eructación, la
sección selectiva del nervio glosofaríngeo. El ramo
relajación del esfínter esofágico superior es cuatro veces
interno del nervio laríngeo superior da origen a un
más prolongada que durante la deglución, aunque
ramo nervioso para el músculo cricofaríngeo, pero su
puede verse acortada por una onda de peristaltismo
papel exacto no se conoce [44, 47].
secundario [49] . Durante la náusea y el vómito, la
Centros nerviosos del esfínter esofágico relajación del esfínter esofágico superior puede durar
superior más de 1 segundo, mientras que si está precedida por el
fenómeno contráctil puede durar hasta 10 segundos al
Están situados en el núcleo ambiguo (nervio glosofa- nivel del músculo constrictor inferior de la faringe, del
ríngeo, nervio vago) del suelo del 4.° ventrículo cerebral, músculo cricofaríngeo y del esófago [39].
que establece una inervación esencialmente homolate- En resumen, hay tres factores principales que explican
ral. Las neuronas motoras del núcleo ambiguo están la relajación tónica del esfínter esofágico superior
conectadas con el núcleo solitario sensitivo del nervio durante la deglución: la relajación refleja del músculo
vago [39]. Parece que la función principal del esfínter cricofaríngeo, el ascenso laríngeo por la contracción de
esofágico superior es la producción de tono, que se los músculos suprahioideos, la propulsión del bolo por
puede analizar por videofluoroscopia, manometría y la base de la lengua y los músculos constrictores farín-
electromiografía, pero también mediante nasofibroen- geos superior y medio [40].
doscopia durante la deglución [40]. Sin embargo, esta
zona de alta presión es variable según un eje vertical
ascendente, con una presión elevada seguida de una Esfínter esofágico inferior
disminución faríngea más lenta. Además, es tres veces
mayor en el eje anteroposterior que en el eje
Definición
transversal [40]. La unión entre el esófago y el estómago es una región
Existen numerosos neurotransmisores implicados en compleja, constituida por el esfínter esofágico inferior
la fisiología del músculo cricofaríngeo, como la acetilco- (esfínter intrínseco) y las estructuras anatómicas conti-
lina, la sustancia P, el VIP, el péptido relacionado con el guas, sobre todo la suspensión gástrica y el hiato
gen de la calcitonina (CGRP) y el neuropéptido Y. Estos diafragmático (esfínter extrínseco). Todos estos elemen-
neuropéptidos reflejan la actividad «vegetativa» del tos evitan el reflujo gastroesofágico gracias a una zona
esfínter esofágico superior, porque el CGRP y el neuro- de hipertonía, a la vez que permiten el paso de los
péptido Y se encuentran en las fibras simpáticas, mien- alimentos ingeridos hacia el estómago gracias a una
tras que la sustancia P y el VIP están en las fibras relajación breve debida a la acción de las neuronas
parasimpáticas [34, 48]. inhibidoras [21, 51].
Por tanto, el esfínter esofágico inferior es una región
Fisiología especializada del esófago distal relacionada con un
El músculo cricofaríngeo, debido a su elasticidad engrosamiento de la capa muscular lisa circular, de 3 cm
especial, posee un tono muscular con independencia de de longitud subdiafragmática. Su grosor medio es de
su grado de estiramiento e incluso en ausencia de una 5 mm, mientras que el grosor inmediatamente supraya-
contracción activa. Sin embargo, este tono es variable cente es del orden de 2,7 mm [52]. En las personas sanas,
en reposo, con cifras de 30-200 mmHg en personas en esta región existe una hipertonía intraluminal de
sanas. Este nivel disminuye en gran medida durante el 15-30 mmHg por encima de la presión intragástrica, lo
sueño o la anestesia, mientras que aumenta durante la que supone el 90% de la presión basal de la unión
vigilia, lo que parece relacionarse con distintas respues- esofagogástrica. Debido a que el reflujo se produce
tas reflejas [49]. La distensión lenta de la capa muscular cuando la presión del esfínter esofágico inferior es

12 Otorrinolaringología
Anatomía y fisiología del esófago ¶ E – 20-800-A-10

menor de 5 mmHg, esta presión del esfínter inferior complicado que se genera en el «centro de la deglución»
desempeña un papel protector de gradiente entre el del sistema nervioso central y que se activa por las
estómago y el esófago. Sin embargo, cuando la presión aferencias sensitivas faríngeas (nervio laríngeo superior,
intraabdominal aumenta, en especial durante la inspira- nervio glosofaríngeo). Este centro de la deglución no se
ción y los esfuerzos, interviene un mecanismo adicional: conoce por completo, pero el núcleo solitario del vago
el anillo muscular estriado del hiato esofágico del y la formación reticular adyacente son sus elementos
diafragma actúa como una «honda externa», que com- principales. La estimulación del nervio laríngeo superior
prime los 2 cm proximales del esfínter esofágico inferior produce una relajación del esfínter esofágico inferior [59].
y acentúa la angulación esofagogástrica durante la Además de la deglución, este esfínter inferior se relaja
contracción diafragmática con cada inspiración. Incluso durante el peristaltismo secundario.
en ausencia de una presión basal del esfínter esofágico
inferior, el aumento de la presión abdominal no induce Relajación prolongada
un reflujo gastroesofágico si el hiato diafragmático es
Se observa en ausencia de deglución, sobre todo
funcional. En cambio, el reflujo se produce si el anillo
durante la eructación. Podría constituir un mecanismo
diafragmático está inhibido durante la relajación del
esencial que dé lugar al reflujo gastroesofágico patoló-
esfínter esofágico inferior, lo que demuestra la relevan-
gico. La estimulación eléctrica de los ramos ventrales del
cia funcional de este esfínter estriado externo [53-55]. Por
nervio vago subdiafragmático provenientes del estómago
tanto, los componentes musculares liso y estriado de la
provoca una relajación aislada del esfínter esofágico
unión esofagogástrica son complementarios y coordina-
inferior fuera de la deglución. Esta estimulación proven-
dos, lo que supone una situación funcional muy pare-
dría de una distensión gástrica por debajo del cardias. El
cida a la de la unión anorrectal.
conjunto de estas aferencias vagales hacia el núcleo
solitario activaría las neuronas del núcleo motor dorsal
Estímulos sensitivos
del vago, lo que inhibe el esfínter esofágico inferior. El
Estas aferencias se dirigen al sistema nervioso central hiato diafragmático estriado también se inhibe durante
y discurren por el nervio vago y la médula. Las aferen- esta relajación. Esta última observación ha dado lugar a
cias medulares tienen su cuerpo celular en el ganglio la hipótesis de la existencia de una proyección del
espinal de las raíces dorsales T1-L3 y detectan sobre núcleo motor dorsal del vago sobre el núcleo del nervio
todo los estímulos nociceptivos. También existen afe- frénico situado en la médula cervical (C4).
rencias nociceptivas de origen vagal. Los receptores La ecografía intraluminal de alta frecuencia permite
nociceptivos vagales constan de una respuesta discrimi- estudiar la pared esofágica y su motricidad; al nivel del
nativa a los estímulos fisicoquímicos, una sensibiliza- esfínter esofágico inferior, las capas musculares circulares
ción periférica y una capacidad de inducir una y longitudinales son más gruesas que las capas adyacen-
sensibilización central [56]. Las aferencias vagales no tes. Este grosor muscular no es constante y varía con la
nociceptivas se proyectan al núcleo solitario. Las neuro- presión. La atropina reduce la presión del esfínter
nas de este núcleo, situado en el suelo del 4.° ventrículo inferior y reduce el grosor de la capa muscular del
cerebral tienen conexiones estrechas con el núcleo esfínter. Después de la relajación, el esfínter experimenta
motor dorsal del vago (núcleo cardioneumoentérico). una fuerte contracción con un aumento de su grosor
Este último contiene las neuronas eferentes. muscular antes de regresar al estado basal. El aspecto
asimétrico del esfínter esofágico inferior puede expli-
Estímulos motores carse por el papel del esfínter estriado externo del hiato
Pueden aumentar o disminuir el tono del esfínter diafragmático [3].
esofágico inferior al estimular las neuronas motoras
inhibidoras o excitadoras de los plexos mientéricos del Situaciones patológicas
esfínter (Fig. 15). Las neuronas de la región rostral del
núcleo motor dorsal del vago inervan de forma prefe- La acalasia es una relajación incompleta del esfínter
rente las células mientéricas excitadoras, mientras que esofágico inferior durante la deglución. Además, el
las neuronas de la región caudal del núcleo dorsal peristaltismo esofágico está ausente, y la manometría
inervan las células mientéricas inhibidoras. Las células suele mostrar una elevación del tono de reposo del
mientéricas excitadoras del esfínter inferior son colinér- esfínter. Por otra parte, la distensión gástrica durante la
gicas y estimulan los receptores muscarínicos del mús- acalasia no provoca una relajación del esfínter esofágico
culo liso. Las células mientéricas inhibidoras son más inferior. Todas estas anomalías, que también se observan
numerosas y reciben estímulos potentes colinérgicos y mediante endoscopia y en las radiografías, ocasionan
nicotínicos. Por tanto, aunque la inervación vagal sea a una retención de la saliva y de los alimentos en el
la vez excitadora e inhibidora sobre los plexos mienté- esófago, lo que da lugar a disfagia, regurgitación,
ricos, la estimulación vagal global experimental provoca complicaciones respiratorias, dolor y pérdida de peso. La
una relajación del esfínter esofágico inferior [57]. pérdida de células mientéricas nitrérgicas inhibidoras in
Las células mientéricas inhibidoras del esfínter esofá- vivo o in vitro provoca una ausencia de relajación del
gico inferior son de naturaleza nitrérgica. En los estudios esfínter esofágico inferior [60]. El reflujo gastroesofágico
realizados in vitro e in vivo en distintas especies, la es una de las anomalías más habituales de la unión
relajación del esfínter esofágico inferior se bloquea esofagogástrica, con una prevalencia de los síntomas de
esencialmente por los inhibidores de la síntesis de pirosis y regurgitación estimada en el 10-20% de la
NO, aunque otros neurotransmisores también pueden población general [61]. Este reflujo expone al esófago al
intervenir, como el ATP, el VIP o el monóxido de contenido gástrico de ácido, pepsina y bilis. Puede
carbono [34, 58]. complicarse con una metaplasia intestinal esofágica
(esófago de Barrett), displasia y carcinoma esofágico. Los
estudios manométricos en los pacientes portadores de
Fisiología reflujo gastroesofágico no erosivo muestran unas presio-
nes del esfínter esofágico inferior normales. De hecho,
Relajación transitoria parece que la mayoría de los pacientes tienen un reflujo
Se produce normalmente durante la deglución y la gastroesofágico durante una fase de relajación aislada
eructación, para permitir el paso de los alimentos del esfínter inferior, es decir, fuera de la deglución, en
ingeridos o del contenido gástrico (esencialmente, el relación con una distensión gástrica por aire o alimen-
aire). La relajación inducida por la deglución forma tos [62, 63]. La presencia de una hernia de hiato es otro
parte del peristaltismo primario, un fenómeno reflejo factor significativo que provoca la incompetencia de la

Otorrinolaringología 13
E – 20-800-A-10 ¶ Anatomía y fisiología del esófago

barrera antirreflujo. El desarrollo del reflujo gastroesofá- [21] Delattre JF, Avisse C, Marcus C, Flament JB. Functional
gico depende no sólo del grado de relajación del esfínter anatomy of the gastroesophageal junction. Surg Clin North
esofágico inferior, sino también de la naturaleza fisico- Am 2000;80:241-60.
química del reflujo gástrico [59]. Por último, muchos [22] Apaydin N, Uz A, Evirgen O, Loukas M, Tubbs RS, Elhan A.
agentes farmacológicos pueden reducir la relajación del The phrenico-esophageal ligament: an anatomical study. Surg
esfínter esofágico inferior iniciada por la distensión Radiol Anat 2008;30:29-36.
gástrica y tener así un efecto antirreflujo: la morfina, los [23] Chevallier JM, Vitte E, Derosier C, Aupart M,
antagonistas del glutamato o de la colecistocinina A, los Jeanbourquin D, Sarcy JJ, et al. The thoracic esophagus:
inhibidores de la NO sintasa o el baclofeno, un agonista sectional anatomy and radiosurgical applications. Surg Radiol
Anat 1991;13:313-21.
de los receptores del ácido gammaaminobutírico
[24] Tsao HT, Wu MH, Higa S. Anatomic relationship of the
(GABAb). El GABA es un neurotransmisor inhibidor
esophagus and left atrium. Implication for catheter ablation of
relevante del sistema nervioso central que está presente atrial fibrillation. Chest 2005;128:2581-7.
en los centros de la deglución (núcleo solitario, núcleo [25] Bossy J, Gaillard De Collogny L, Katz J. Développement et
motor dorsal del vago). En los animales, la respuesta del croissance en longueur de l’œsophage. J Fr ORL 1964;13:
esfínter esofágico inferior a la distensión gástrica se 765-78.
inhibe por los agonistas de los receptores GABAb [61]. [26] Yang GS, Bishop WP, Smith BS, Goudy SL, Sato Y,
.
Bauman NM. Radiographic and endoscopic measurements of
esophageal length in pediatric patients. Ann Otol Rhinol
■ Bibliografía Laryngol 2005;114:587-92.
[27] Ménard D. Morphological studies of the developing human
[1] Skandalakis JS, Ellis H. Embryologic and anatomic basis of esophageal epithelium. Microsc Res Tech 1995;31:215-25.
esophageal surgery. Surg Clin North America 2000;80: [28] Jonhs BA. Developmental changes in the esophageal
85-155. epithelium in man. J Anat 1952;86:431-42.
[2] De Nardi FG, Riddel RH. The normal esophagus. Am J Surg [29] Jadcherla SR, Duong HQ, Hofman C. Characteristics of upper
Pathol 1991;15:296-309. esophageal sphincter and esophageal body during maturation
[3] Mittal RK, Liu J, Puckett JL, Bhalla V, Bhargava V, Tipnis N, in healthy human neonates compared with adults.
et al. Sensory and meter function of the esophagus: lessons Neurogastroenterol 2005;17:663-70.
from ultrasound imaging. Gastroenterology 2005;128: [30] Achildi O, Grewal H. Congenital anomalies of the esophagus.
487-97. Otolaryngol Clin N Am 2007;40:219-44.
[4] Weinstein WM, Bogoch ER, Bowes KL. The normal human [31] Cheynel N, Rat P, Couailler JF, Bernard A, Legat S,
esophageal mucosa: a histological reappraisal. Trouilloud P. Tubular duplication of the esophagus.
Gastroenterology 1975;68:40-4. Contribution of magnetic resonance imaging in anatomical
[5] Myer GN, Austin RM, Brady CE. Muscle anatomy of the analysis before surgery. Surg Radiol Anat 2000;22:289-91.
human esophagus. J Clin Gastroenterol 1986;8:131-4. [32] Fordham LA. Imaging of the esophagus in children. Radiol
[6] Katori Y, Cho BH, Song CH. Smooth-to-striated muscle Clin N Am 2005;43:283-302.
transition in human esophagus: an immunohistochemical [33] Goyal RK, Chaudhury A. Physiology of normal esophageal
study using fetal and adult materials. Ann Anat 2010;192: motility. J Clin Gastroenterol 2008;42:610-9.
33-41. [34] Neuhuber WL, Eichhorn U, Wörl J. Enteric co-innervation of
[7] Sherlock S. Esophageal Varices. Am J Surg 1990;160:9-13. striated muscle fibers in the esophagus: just a “hangover”?
[8] Yokosawa S, Koike T, Kitagawa Y. Identification of the Anat Rec 2001;262:41-6.
layered morphology of the esophageal wall by optical [35] Hempfling C, Seibold R, Shiina T, Heimler W, Neuhuber W,
coherence tomography. World J Gastroenterol 2009;15: Wörl J. Enteric co-innervation of esophageal striated muscle
4402-9. fibers: a phylogenetic study. Autonomic Neuroscience. Basic
[9] Shapiro AL, Robillard GL. The esophageal arteries: their and Clinical 2009;151:135-41.
configurational anatomy and variations in relation to surgery. [36] Summerton SL. Radiographic evaluation of esophageal
Ann Surg 1950;131:171-85. function. Gastrointest Endosc Clin N Am 2005;15:231-42.
[10] Geboes K, Geboes KP, Maleux G. Vascular anatomy of the [37] Lock G. Physiology and pathology of the esophagus in the
gastrointestinal tract. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2001; elderly patient. Best Practice Research Clinical Gastroenterol
15:1-4. 2001;15:919-41.
[11] Butler H. The veins of the esophagus. Thorax 1951;6:276-96. [38] Ghosh SK, Janiak P, Schwizer W. Physiology of the
[12] Mizutani M, Murakami G, Nawata SI. Anatomy of right esophageal pressure transition zone: separate contraction
recurrent nerve node: why does early metastasis of esophageal waves above and below. Am J Physiol Gastrointest Liver
cancer occur in it? Surg Radiol Anat 2006;28:333-8. Physiol 2006;290:G568-G576.
[13] Mu L. Sanders I. The innervation of the human upper [39] Lang IM, Shaker R. An overview of the upper esophageal
esophageal sphincter. Dysphagia 1996;11:234-8. sphincter. Curr Gastroenterol Rep 2000;2:185-90.
[14] Brock HA, Cooper M, Stroeve RJ. Evidence of recurrent [40] Singh S, Hamdy S. The upper esophageal sphincter.
laryngeal nerve contribution in the meter innervations of the Neurogastroenterol Motil 2005;17(suppl 1):3-12.
human cricopharyngeal muscle. Laryngoscope 1999;109: [41] Elidan J. Gonen B, Shochina M, Gay I. Electromyography of
7805-8. the inferior constrictor and cricopharyngeal muscles during
[15] Prades JM, Timoshenko AP, Asanau A, Gavid M. Le muscle swallowing. Ann Otol Rhinol Laryngol 1990;99:46-9.
crico-pharyngien et les nerfs laryngés supérieur et inférieur : [42] Wang Q, Xu S, Tu L, Liu Y, Zhang M. Anatomic continuity of
contribution à l’anatomie fonctionnelle de la déglutition. longitudinal pharyngeal and esophageal muscles.
Morphologie 2009;93:35-41. Laryngoscope 2007;117:282-7.
[16] Roy-Camille R. L’anatomie de l’hiatus œsophagien du [43] Sivarao DV, Goyal RK. Functional anatomy and physiology
diaphragme. SHP Arch Anat Pathol 1960;8:50-4. of the upper esophageal sphincter. Am J Med 2000;
[17] Botha G, Muller S. A note on the comparative anatomy of the 108(suppl4A):27S-37S.
cardia-esophageal junction. Acta Anat (Basel) 1958;34: [44] Sanders I, Mu L. Anatomy of the human internal superior
52-84. laryngeal nerve. Anat Rec 1998;252:646-56.
[18] Lortat-Jacob JL, Robert FW. Les malpositions cardio- [45] Bonington A, Mahon M, Whitmore I. A histological and
tubérositaires. Arch Mal App Dig 1953;42:750-74. histochemical study of the cricopharyngeus muscle in man.
[19] Takubo K, Aida J, Sawabe M, Arai T, Kato H. The normal J Anat 1988;156:27-37.
anatomy around the oesophagogastric junction: a [46] Medda BK, Lang IM, Dodds WJ. Correlation of electrical and
histopathologic view and its correlation with endoscopy. Best contractile activities of the cricopharyngeus muscle in the cat.
Pract Res Clin Gastroenterol 2008;22:569-83. Am J Physiol 1997;273:G470-G479.
[20] Boyce HW. The normal anatomy around the oesophagogastric [47] Mu L, Sanders I. Neuromuscular organization of the human
junction: an endoscopic view. Best Pract Res Clin upper esophageal sphincter. Ann Otol Rhinol Laryngol 1998;
Gastroenterol 2008;22:553-67. 107:370-7.

14 Otorrinolaringología
Anatomía y fisiología del esófago ¶ E – 20-800-A-10

[48] Tadaki N, Hisa Y, Uno T. Neurotransmetters for the canine [58] Yamato S, Saha JK, Goyal RK. Role of nitric oxide in lower
inferior pharyngeal constrictor muscle. Otolaryngol Head esophageal sphincter relaxation to swallowing. Life Sci 1992;
Neck Surg 1995;113:755-9. 50:1263-72.
[49] Shaker R, Ren J, Xie P, Lang IM, Bardan E, Sui Z. [59] Goyal RK, Padmanabhan R, Sang Q. Neural circuits in
Characterization of the pharyngo-UES contractile reflex in swallowing and abdominal vagal afferent-mediated lower
humans. Am J Physiol 1997;273:G854-G858. esophageal sphincter relaxation. Am J Med 2001;
[50] Ertekin C, Aydogdu I, Yuceyar N. Effects of bolus volumes on 111(suppl8A):95S-105S.
oropharyngeal swallowing: an electrophysiologic study in [60] Richter JE. Esophageal motility disorders. Lancet 2001;358:
man. Am J Gastroenterol 1997;11:2049-53. 823-8.
[51] Boeckxstaens GE. The lower oesophageal sphincter. [61] Blackshan La. New insights in the neural regulation of the
Neurogastroenterol Motil 2005;17(suppl 1):13-21. lower esophageal sphincter. Eur Rev Med Pharmacol Sci
[52] Apaydin N, Ue A, Elhan A, Loukas M, Tubbs RS. Does an
2008;12:33-9.
anatomical sphincter in the distal esophagus? Surg Radiol
[62] Dodds WJ, Dent J, Hogan WJ. Mechanisms of gastro
Anat 2008;30:11-6.
esophageal reflux in patients with reflux esophagitis. N Engl
[53] Mittal RK, Fischer MJ. Electrical and mechanical inhibition
of the crural diaphragm during transient relaxations of the J Med 1982;307:1547-52.
lower esophageal sphincter. Gastroenterology 1990;99: [63] Orlando RC. Overview of the mechanisms of gastro
1265-8. esophageal reflux. Am J Med 2001;111(8A):174S-177S.
[54] Mittal RK. The crural diaphragm, an external lower
esophageal sphincter: a definitive study. Gastroenterology
1993;105:1565-7. Para saber más
[55] Hornby PJ, Abrahams TP, Partosoerdarso ER. Central
Testut L, Latarjet A. Œsophage. In: Traité d’Anatomie Humaine.
mechanisms of lower esophageal sphincter control.
Tome 1. Appareil de la Digestion. Paris: G Doin; 1949.
Gastroenterol Clin North Am 2002;31(suppl4):S11-S20.
p. 153-88.
[56] Kollarik M, Ru F, Brozmanova M. Vagal afferent nerves with
the properties of nociceptors. Auton Neurosci 2010;153: Paturet G. Œsophage thoracique. In: Traité d’Anatomie Humaine.
12-20. Tome 3. Médiastin. Paris: Masson; 1958. p. 1260-9.
[57] Yuan S, Costa M, Brookes SJ. Neuronal pathways and Gray’s Anatomy. In: Standring S, editor. The anatomical basis of
transmission to the lower esophageal sphincter of the guinea clinical practice. London: Elsevier-Churchill Livingstone;
pig. Gastroenterology 1998;115:667-71. 2005. p. 986-90.

J.-M. Prades (jean.michel.prades@univ-st-etienne.fr).


A. Asanau.
Service ORL, Hôpital Nord, 42270 Saint-Priest en Jarez, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Prades J.-M., Asanau A. Anatomie et physiologie de
l’œsophage. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Oto-rhino-laryngologie, 20-800-A-10, 2011.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

Otorrinolaringología 15

También podría gustarte