Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN CLEMENTE”

Reconocimiento oficial No. 512 de noviembre 18 de 2011. NID. 223807001981 -NIT.812007524-5


Núcleo Educativo No. 35. Email: ee_22380700198101 @hotmail.com Web: sanclemente-tierralta.com
San Clemente Km. 14 – Vía Urrá. – Tierralta- Córdoba

MODELO DE PREPARADOR DE ACTIVIDADES DE AULA (CLASES) 2023


ÁREA: LENGUA CASTELLANA. SECUENCIA N° 1 GRADO: 7° FECHA INICIAL: 18 julio FECHA
FINAL: 2de agosto.
ESTÁNDAR O LINEAMIENTOS DEL ÁREA:
 Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una
tipología textual.
 Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en
situaciones comunicativas auténticas.
DBA O APRENDIZAJE(S):
 Recupera información explícita en el contenido del texto.
 Produce textos verbales y no verbales conforme a las características de una tipología seleccionada, a partir de un
proceso de planificación textual
 Identifica información de la estructura explícita del texto.
 Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para producir textos que respondan a diversas necesidades
comunicativas.
EVIDENCIA(S) DE APRENDIZAJE:
 Sabe cómo emplear diversos tipos de texto atendiendo al propósito comunicativo.
 Explica los conceptos principales de sus textos a partir de los párrafos en los que desarrolla su definición.
 Ubica en un texto escrito información puntual sobre ¿qué?, ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo?
 Identifica la función de los corchetes, comillas, guiones, raya, signos de admiración, etc. en la configuración del
sentido de un texto.
COMPETENCIA(S): COMPONENTE(S):
 Competencia comunicativa lectora.  Pragmático.
 Competencia comunicativa escritora.  Sintáctico.
 Semántico.

CLASE 1

OBJETO DE APRENDIZAJE (Ejes temáticos) OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


 Lenguaje, lengua, habla y dialecto  Identificar elementos propios de los textos narrativos.
 Estimular la comprensión lectora en los estudiantes.

ACTIVIDADES DE RUTINA
 Dentro de estas se encuentra
 Verificar de asistencia y organización del aula. (Esta se desarrollará por medio del llamado a lista.)
 Realizar una Oración o reflexión. (La oración se realizará si ese día si no se hizo formación.)
 Dar orientaciones sobre presentación personal, cuidado del aula de clase e institución en general. (se
entablará una charla con los estudiantes a cerca del cumplimiento del uso del uniforme y la fecha límite
para su uso completo siempre y cuando sea estudiante nuevo en el establecimiento o tenga una excusa)
 Dar orientaciones sobre convivencia escolar. (Se entablará una conversación con los estudiantes sobre
el valor del respeto y la importancia de este en el salón de clase para establecer una sana convivencia)
 Otras lideras por el docente.
ACTIVIDADADES DE INICIACIÓN
 ESPACIO DE COMPRENSIÓN LECTORA: para este momento se darán indicaciones para
 formar grupos de estudiantes, en total 5 grupos en el salón, cada grupo debe planear un dialogo teniendo en
cuenta los siguientes elementos: grupo 1: hablara con acento paisa y costeño; grupo 2: organizar un dialogo en
idioma ingles; grupo 3: Organizar un dialogo sobre cualquier tema sin cambiar su modo de hablar; grupo 4:
Organizar un dialogo donde se comuniquen mediante carteles escritos, y mediante olores; grupo 5: Organizar
un dialogo donde se comuniquen mediante mensajes hablados, con canciones, gritos y mediante el tacto
(tocándose).
 b) Luego cada grupo debe presentar el dialogo que le correspondió.

ESTRUCTURACIÓN
A continuación, el docente modelara a los estudiantes la parte de conceptualización

LENGUAJE
Es la capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de
signos, no se puede confundir con la lengua o los idiomas.
1.Lenguaje auditivo: es aquel con el que podemos comunicarnos por medio del sonido. Puede ser:
A. Verbal: utiliza como signo la palabra hablada para que sea escuchada, y captada por la audición.
B. No verbal: utiliza otros signos: como la claves morse (un sistema de representación de letras y números mediante
señales emitidas de forma intermitente), sirenas, himnos, toques de campana (Noche vieja, horas), toques militares,
saludos e injurias, juegos (electrónicos), tam-tam. Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna ocasión, elementos
verbales.

2. Lenguaje visual: es la comunicación que realizamos de manera escrita o por medio de representaciones que se
pueden visualizar. Este lenguaje puede ser:

A. Verbal: utiliza la palabra escrita, por ejemplo, los mensajes que podemos leer en avisos u otros lugares.
B. No verbal (se refiere a los símbolos plasmados que podemos ver y comprender): ejemplo de estos signos son:
alfabeto de los sordomudos, jeroglíficos, señales (tráfico automovilístico, marítimo, ferroviario, aéreo), gestos, mímica,
banderas, códigos científicos (geometría, matemáticas, física, etc.), planos, artes adivinatorias (astrología, quiromancia,
tarot), uniformes, etiqueta de las prendas, tatuajes, juegos (electrónicos). Este lenguaje no verbal utiliza, en alguna
ocasión, elementos verbales.

3. Lenguaje táctil: la comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del contacto de la piel o partes
exteriores de los seres vivos. Estas señales están al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los
primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. Ejemplo de este lenguaje son: el braille (lectura
por ciegos, que se realiza por contacto con el texto), caricias, saludos o despedidas.

4. Lenguaje olfativo: es aquél en el cual se utiliza el sentido del olfato para comunicarse. Por ejemplo:
mediante los olores, podemos saber que algo está pasando, así el olor de tierra mojada, puede indicar que se aproxima
una lluvia.
El lenguaje que nosotros estudiamos principalmente es el lenguaje hablado (o articulado) y el escrito.
ACTIVIDAD EN CLASE. Dibuja y escribe en tu cuaderno, dos ejemplos de cada una de las clases de lenguaje:
lenguaje auditivo (verbal y no verbal, lenguaje visual (verbal y no verbal), lenguaje táctil y lenguaje olfativo. Luego
explicarás por qué son ejemplos de esta clase de lenguaje.

LENGUA
Son las diferentes formas de cómo se manifiesta el lenguaje humano, ya que, aunque los hombres tienen la capacidad
de comunicarse, que les da el lenguaje, no todos lo hacen igual. Cada sociedad o comunidad humana ha establecido un
sistema de signos distintos, denominado lengua.
La lengua es ese conjunto de signos orales (y equivalentes escritos) usados por un grupo humano: español, chino,
francés, alemán, sueco, ruso; los sonidos, palabras y frases de cada grupo son distintos, pero con ellos aprenden a
conocer lo que rodea a cada uno, así como a expresar sus sentimientos.
La lengua, o idioma, es una herencia que recibe cada miembro de la colectividad para utilizarla a su gusto. Es una
fuente que se utiliza constantemente sin agotarla.

ACTIVIDAD EN CLASE1: si dentro de la clase se cuenta con un estudiante de la comunidad embera pediremos
a estos estudiantes que apoyen la clase con una conversación en lengua embera, sino lo hay entonces el docente
solicitara con tiempo a un estudiante de otro salón que lo apoye en esta conversación

ACTIVIDAD el docente dará las indicaciones para que se reúnan en grupo de 4 estudiantes y planea una conversación
en español, luego tradúcela a uno de los siguientes idiomas (puedes utilizar google traductor y escuchar cómo se
pronuncia): inglés - alemán - árabe – chino - portugués - ruso - francés - italiano. Presenta tu conversación en clases
con el idioma que elegiste.
Hola
Castellano: Buenos días

Catalán: Bon dia

Gallego: Bo día.

Euskera/vasco: Egun on

Europa occidental
Inglés: Good morning

Francés: Bonjour

Italiano: Buon Giorno

Portugués: Bom día


Alemán: Guten Tag

Holandés: Goedemorgen

Danés: Godmorgen

Sueco: God morgon

Noruego: God dag

Finés: Hyvää huomenta

Europa del este


Polaco: Dzien dobry

Checo: Dobré ráno

Ruso: Dobriy den

Serbio y croata: Dobro jutro

Asia
Chino: tsáo-shán jáo (pronunciación)

Japonés: O hayou gozaimasu

Árabe: sabahul jair

América del sur


Guaraní: Mba'éichapa nde pyhareve

Quechua: Rimaykullayki
Embera : Camera sawuâ udândrucida

HABLA
Es la utilización que cada individuo hace de la lengua, de tal manera que si no hubiera hablantes no habría lengua, y al
revés. La lengua es siempre la misma, el habla cambia con frecuencia por el uso. El habla es hablar aquí y ahora; la
lengua, poder hablar en abstracto. Por ejemplo: alguien que habla con voz gruesa o delgada, tiene un habla particular.
El habla corresponde a las características que tiene cada persona para expresarse en su voz.

ACTIVIDAD EN CLASE. Reúnete con un compañero, e imiten cada uno la forma como habla el otro: el tono de voz,
las palabras y las expresiones

DIALECTO
El dialecto corresponde a las variedades que presenta la lengua. Es decir que dentro de un sistema lingüístico como el
castellano, los hablantes presentan variedades en su acento a la hora de manifestar esa misma lengua. Por ejemplo, en
un país o en un continente, pueden tener la misma lengua (castellano), pero diferentes acentos para pronunciar esa
lengua (acento mexicano, venezolano, español, colombiano, etc.; o incluso dentro de un mismo país pueden haber
varios acentos, tales como, bogotano, costeño, paisa, etc.). Los hablantes de una lengua introducen variantes que dan
lugar a una gran diversificación de acentos y palabras. Las causas son múltiples: evolución histórica, geografía, clase
social, etc.

ACTIVIDAD EN CASA Forma un grupo de tres estudiantes y escoge una canción de una de las regiones de Colombia.
Cada una de esas canciones utiliza los dialectos diferentes al nuestro. Escúchenla en casa y luego cántenla frente a sus
compañeros, no se olviden de llevar la pista de la melodía para ayudarse cuando la canten.

El docente motiva a los estudiantes a participar y construir un mapa conceptual a partir de los aspectos trabajados en
clase acerca de LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO.
TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
1 .En este espacio el docente realizara unos talleres que permitirán valorar el nivel de comprensión de la temática
desarrollado.

EVALUACIÓN FORMATIVA Y CIERRE


El docente tendrá en cuenta la participación, dominio conceptual y el ejercicio realizado en la transferencia y también
algunas actividades para reafirmar los saberes que desarrollara en casa.

 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE PROFUNDIZACIÓN Y DE NIVELACIÓN:


ACTIVIDAD Averigua el significado de por lo menos 5 palabras que signifiquen lo mismo, pero que se digan de

diferente forma en cinco lugares distintos. Hazlo como se te indica en el cuadro. Ejemplo:
COLOMBIA: VENEZUELA: MÉXICO: BOLIVIA: Cuba:
Chancletas Cholas bulebules, Chinelas mete deos
sayonaras

OBSERVACIONES
.

RECURSOS:
Tablero, marcadores, televisor, copias, lapiceros y lápiz de colores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ministerio de Educación (s.f.) “Contenidos para aprender” Tomado de:
https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender/comprension-de-un-texto-narrativo [06/02/2022]
Ministerio de Educación (s.f.) “Matriz de referencia” Tomado de: https://colombiaaprende.edu.co/ [31/01/2022]
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf [18/04/2021]
Cuerdas. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=DuBEDxvktjw
CLASE 2

EJE(S) TEMÁTICO(S): OBJETIVO DE APRENDIZAJE:


 Relato o novela de ciencia ficción  Identificar elementos propios de los textos narrativos.
 Reconocer los elementos de las secuencias narrativas
 .

ACTIVIDADES DE RUTINA
 Dentro de estas se encuentra
 Verificar de asistencia y organización del aula. (Esta se desarrollará por medio del llamado a lista.)
 Realizar una Oración o reflexión. (La oración se realizará si ese día si no se hizo formación.)
 Dar orientaciones sobre presentación personal, cuidado del aula de clase e institución en general. (se
entablará una charla con los estudiantes a cerca del cumplimiento del uso del uniforme y la fecha límite
para su uso completo siempre y cuando sea estudiante nuevo en el establecimiento o tenga una excusa)
 Dar orientaciones sobre convivencia escolar. (Se entablará una conversación con los estudiantes sobre
el valor del respeto y la importancia de este en el salón de clase para establecer una sana convivencia)
 Otras lideras por el docente.
ACTIVIDADADES DE INICIACIÓN

 El docente invita a observar las siguientes imágenes y a responder el interrogante ¿A QUÉ SE TE PARECE?

ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS


Posterior a la lectura, el docente indaga sobre la relación sus hipótesis (prelectura) con lo leído.
Lee un fragmento del cuento “Sueños de robot” de Isaac Asimov.
Sueños de robot (Fragmento)
—Anoche soñé —anunció Elvex tranquilamente.
Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado, envejecido por
la sabiduría
y la experiencia, pareció sufrir un estremecimiento microscópico.
— ¿Ha oído eso? —Preguntó Linda Rash, nerviosa—. Ya se lo
había dicho.
Era joven, menuda, de pelo oscuro. Su mano derecha se abría y
se cerraba una y otra vez.
Calvin asintió y ordenó a media voz:
—Elvex, no te moverás, ni hablarás, ni nos oirás hasta que te
llamemos por tu nombre.
No hubo respuesta. El robot siguió sentado como si estuviera
hecho de una sola pieza de metal y así se quedaría hasta que
escuchara su nombre otra vez.
— ¿Cuál es tu código de entrada en computadora, doctora Rash?
—Preguntó Calvin—. O márcalo tú misma, si te tranquiliza. Quiero
inspeccionar el diseño del cerebro positrónico.

Las manos de Linda se enredaron un instante sobre las teclas. Borró el proceso y volvió a empezar. El
delicado diseño apareció en la pantalla.
—Permíteme, por favor —solicitó Calvin—, manipular tu ordenador.

Le concedió el permiso con un gesto, sin palabras. Naturalmente. ¿Qué podía hacer Linda, una inexperta
robopsicóloga recién estrenada, frente a la Leyenda Viviente?
Susan Calvin estudió despacio la pantalla, moviéndola de un lado a otro y de arriba abajo, marcando de
pronto una combinación clave, tan de prisa, que Linda no vio lo que había hecho, pero el diseño desplegó
un nuevo detalle y, el conjunto, había sido ampliado. Continuó, atrás y adelante, tocando las teclas con
sus dedos nudosos.
En su rostro avejentado no hubo el menor cambio. Como
si unos cálculos vastísimos se sucedieran en su cabeza,
observaba todos los cambios de diseño.

Linda se asombró. Era imposible analizar un diseño sin la


ayuda, por lo menos, de una computadora de mano. No
obstante, la vieja simplemente observaba. ¿Tendría acaso
una computadora implantada en su cráneo? ¿O era que
su cerebro durante décadas no había hecho otra cosa que
inventar, estudiar y analizar los diseños de cerebros
positrónicos? ¿Captaba los diseños como Mozart captaba
la notación de una sinfonía?
— ¿Qué es lo que has hecho, Rash? —dijo Calvin, por fin.
Linda, algo avergonzada, contestó:
—He utilizado la geometría fractal.
—Ya me he dado cuenta, pero, ¿por qué?

Los ojos ya apagados de la doctora miraron fijamente a la joven.


—No tenías derecho a hacerlo. Tu nombre es Rash (“Rash” quiere decir “imprudente, temeraria,
irreflexiva”) tu naturaleza hace juego con tu nombre. —¿Quién eres tú para obrar sin consultar? Yo misma, yo,
Susan Calvin, lo hubiera discutido antes.
—Temí que se me impidiera.
— ¡Por supuesto que se te habría impedido!
—Van a... —su voz se quebró pese a que se esforzaba por
mantenerla firme—. ¿Van a despedirme?
—Posiblemente —respondió Calvin—. O tal vez te
asciendan. Depende de lo que yo piense cuando haya
terminado.

— ¿Va usted a desmantelar a Elv...? —por poco se le escapa


el nombre que hubiera reactivado al robot y cometido un
nuevo error. No podía permitirse otra equivocación, si es que
ya no era demasiado tarde—. ¿Va a desmantelar al robot?
En ese momento se dio cuenta de que la vieja llevaba una
pistola electrónica en el bolsillo de su bata. La doctora Calvin
había venido preparada para eso precisamente.
—Veremos —postergó Calvin—, el robot puede resultar
demasiado valioso para desmantelarlo.
—Pero, ¿cómo puede soñar?
El docente propone tres preguntas para debatir en clase; concede unos minutos para que los estudiantes preparen su
respuesta:
1. ¿Cómo sería viajar en el tiempo?
2. ¿A dónde viajarías… al pasado o al futuro?
3. ¿Cómo crees que sería el mundo en cien años?

El docente remarcara que la novela de ciencia ficción suelen tener esas temáticas relacionadas con avances
tecnológicos y/o científicos, encuentros con seres extraterrestres, mutantes, cambios en el planeta y diferentes formas
de vida, robots, el control de la tecnología en el mundo, sociedades avanzadas, viajes en el tiempo o a otras
dimensiones, relaciones con otros planetas etc. También se destaca, que, debido a las temáticas tratadas, algunos de los
personajes suelen ser seres poco comunes, diferentes a los que encontramos en nuestro contexto.

ESTRUCTURACIÓN
¿Qué es la novela?
La novela es una obra que relata hechos reales o ficticios de manera secuencial, donde intervienen unos personajes en
un tiempo y espacio definido; tiene la superestructura de los textos narrativos, teniendo mayor extensión que un cuento.

Estructura de la novela:
Planteamiento: es la presentación de los personajes y el establecimiento de la acción que se va a desarrollar. Además,
se expone el marco temporal y espacial en que se situará la historia.
Nudo o desarrollo: la situación expuesta en el planteamiento comienza a evolucionar, es decir, se desarrolla el
conflicto en el que se verán inmersos los personajes. En la novela suele haber un conflicto principal y otros secundarios
que dependen, en mayor o menor medida, de aquél.
Desenlace: es la resolución del conflicto y el final de los sucesos que se han planteado. Puede ser positivo y alegre,
neutro, o negativo y desgraciado.

Características de la novela
Dentro de las características, que destacan a la novela están:
• Escrita en prosa.
• Ficciones literarias, pero en muchos casos asociadas con la realidad.
• Narraciones extensas.
• Múltiples hechos enlazados a la trama central.
• Numerosos personajes.

Tipos de novela
• Novelas románticas
• Novela de aventura
• Novela fantástica (Novela de ciencia ficción)
• Novela picaresca
• Novela policiaca

La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de
ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la
década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el
cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés
popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos
años.
Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente
imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales.
La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio,
consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los
robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo
pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario
espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son
igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar
en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas.

LA DESCRIPCION DE UN LUGAR

Cuando un escritor presenta las características detalladas de un lugar se dice que hace una descripción. La
descripción es una técnica para presentar los elementos más importantes de un espacio, el objetivo es que el lector
reconozca o imagine la escena y el entorno en el cual actúan los personajes. En la narrativa, la descripción puede ser
o no predominante según las intenciones artísticas del escritor. En algunas novelas, por ejemplo, una descripción
detallada le da credibilidad a los hechos que se narran, ya que construye un ambiente verosímil o realista.

Un ejemplo de descripción: Mientras trepábamos por la abrupta vereda que serpenteaba alrededor del
monte, vi la abadía. No me impresionó la muralla que la rodeaba, similar a otras que había visto en todo el
mundo cristiano, sino la mole, de lo que después supe que era el edificio. Se trataba de una construcción
octogonal que de lejos parecía un tetrágono (figura perfectísima que expresa la solidez e invulnerabilidad
de la Ciudad de Dios), cuyos lados meridionales se erguían sobre la meseta de la abadía, mientras que los
septentrionales parecían surgir de las mismas faldas de la montaña, arraigando en ellas y alzándose como
un despeñadero.

Eco Humberto. El nombre de la rosa


TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN
Posterior a la teoría, el docente dará indicaciones para observar la novela Alicia en el país de las maravillas

Antes de

Según el título de la novela Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, ¿de qué creemos que tratará?

Durante

a. ¿Cuál es la primera reacción de Alicia al ver al conejo? ¿Por qué decide seguirlo? Explicamos

b. ¿Cuáles son las reflexiones que hace Alicia al caer por la madriguera? Describimos.

c. ¿Cómo creemos que continuará el relato? Escribimos algunas ideas.

Después:

a. Describimos al personaje de Alicia teniendo en cuenta lo leído y lo que ella dice de sí misma.

b. ¿Cómo es el lugar al que llegó Alicia?, ¿cuáles son los sentimientos o sensaciones que experimenta?

Explicamos.

c. ¿Lo que sucedió a Alicia era como lo imaginamos antes de comenzar la lectura y durante esta? Explicamos.

d. ¿El título tiene relación con el contenido de la obra? Sí o no. ¿Por qué?

e. Identificamos las características de la novela fantástica en el texto Las aventuras de Alicia en el país de

las maravillas y justificamos nuestras respuestas con ejemplos textuales.

Características Ejemplos textuales

Presenta el mundo real y el mundo fantástico. «Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada

Presenta situaciones que difícilmente se pueden con su hermana a la orilla del río [...] O el pozo era

explicar desde la lógica. en verdad profundo, o ella caía muy despacio, porque

Alicia, mientras descendía, tuvo tiempo sobrado

para mirar a su alrededor y para preguntarse

qué iba a suceder después»

« Alicia no sufrió el menor daño, y se levantó de un

salto…»
Utilizando el texto leído “Texto 1: El loco” para identificar los elementos de las secuencias textuales narrativas.
Personajes, tiempo, lugar, etc.

EVALUACIÓN FORMATIVA Y CIERRE


El docente tendrá en cuenta la participación, dominio conceptual y el ejercicio realizado en la transferencia.

 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE PROFUNDIZACIÓN Y DE NIVELACIÓN:


Se les solicita que analicen los aspectos del género narrativo Responda las preguntas a partir de la lectura del
texto narrativo Texto 2: Tomás, el profeta( anexo 2) taller

OBSERVACIONES

RECURSOS:
Tablero, marcadores, copias, lapiceros, televisor, lápiz de colores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Tomado de: https://www.grupoculturaleltunel.net/mito-humor-sinuania-y-realidad-en-murrucucu-de-guillermo-


valencia-salgado/

Ministerio de Educación (s.f.) “Matriz de referencia” Tomado de: https://colombiaaprende.edu.co/ [31/01/2022]

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf [18/04/2021]

También podría gustarte