Está en la página 1de 9

RECURSO DE QUEJA POR EFECTO DISTINTO A LO SOLICITADO

SEÑOR PRESIDENTE DE Expediente N° : 00223-2022-0-3301-JR-CI-01


LA SALA CIVIL DE LA Especialista : Saccsa Cangalaya Mario
CORTE SUPERIOR DE Cuaderno : Cuaderno de Queja
JUSTICIA DE PUENTE Escrito N° : 01
PIEDRA – VENTANILLA Sumilla : RECURSO DE QUEJA

COMPAÑÍA INMOBILIARIA AGRÍCOLA DE LIMA S.A.C.,


identificada con R.U.C. N° 20602066283, debidamente
representada por su apoderado Marcelo Gerardo Aragón
Santillán, identificado con DNI N° 00256061, en ejercicio de las
facultades inscritas en la Partida N° 02327260 del Registro de
Personas Jurídicas de Lima; con domicilio procesal en la Calle 9
de Junio N° 167, tercer piso, Distrito de Puente Piedra, Provincia
y Departamento de Lima, señalando SINOE en la Casilla
Electrónica 153067, señalando dirección de Casilla Física N°
102 de la Central de Notificaciones de la Corte Superior de
Justicia de Puente Piedra Ventanilla y correo electrónico Gmail
agricoladelima@gmail.com, con número de WhatsApp
922290409, en los seguidos Por Santiago Yagui Higa, sobre
Prescripción Adquisitiva De Dominio, a usted respetuosamente
digo:

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA DE LA QUEJA:

Que al amparo de la Constitución Política del Perú en sus


artículos 139º incisos 3), 5) y 6) y 14) que consagran; a) El Derecho al Debido Proceso y la
Tutela Jurisdiccional, b) La Pluralidad de Instancias y c) Al irrestricto Derecho de Defensa y
conforme a las reglas procesales contenidas en los Artículos del 401º al 405º de nuestro
Código Procesal Civil, en modo y tiempo oportuno, interpongo RECURSO DE QUEJA, contra
la Resolución Veintisiete que resolvió “CONCEDER SIN EFECTO SUSPENSIVO Y CON LA
CALIDAD DE DIFERIDA EL RECURSO DE APELACIÓN” en el extremo que concede nuestro
Recurso de Apelación pero con EFECTO DISTINTO AL SOLICITADO por esta parte, con la
finalidad de que luego de un mejor examen, el superior en grado CONCEDA EL RECURSO
DE APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO.

La resolución impugnada nos agravia; a) La Tutela Procesal


Efectiva, b) El Principio de la Autonomía Privada y c) el Derecho de Libertad Contractual y
Libertad de Contratar, todos estos derechos núcleo de la Constitución Política del Perú,
Artículos 2° inc 14,) 24° a), 62° y 139° Incisos 3 y 5; pues la Resolución recurrida concedió
SIN EFECTO SUSPENSIVO el recurso de Apelación interpuesto por mi representada; sin
embargo, para arribar a tal decisión o conclusión en este extremo respecto del efecto
concedido, NO ha fundamentado las razones que explican la decisión, transgrediendo así el
debido proceso en su manifestación el Derecho a la Debida Motivación, pese a que el Escrito
Impugnatorio desenvolvió los fundamentos al solicitar la Apelación con Efecto Suspensivo.

II. DE LOS FUNDAMENTOS DEL REDURSO DE QUEJA.

Página 1 de 9
PRIMERO.- Señores miembros de la Ilustre Sala, la Resolución que Apelamos; ha
intervenido los Derechos de Propiedad de Compañía Inmobiliaria Agrícola de Lima SAC, y ha
restringido los derechos de los conformantes de un Fideicomiso de Titulización restringiendo
su derecho de defensa en el presente proceso contraviniendo frontalmente el Artículo 65 del
Código Procesal civil, transgrediendo: 1) El deber de velar por el correcto establecimiento de
la relación jurídica procesal válida, evitando dejar en indefensión a los justiciables conforme a
las reglas procesales del código adjetivo, 2) El deber de atenderse únicamente de los hechos
procesales y materiales aportados, sobre las cuales debió decidir la solicitud de incorporación
litisconsorcial de las partes. 3) El deber de NO apartarse de lo estrictamente solicitado,
evitando declarar derechos o situaciones jurídicas materiales ajenas inexistentes y no
peticionadas, 4) El deber de NO afectar Derechos Núcleo Fundamentales , reconocidos por la
Constitución como el Derecho de Propiedad y la Libertad Contractual de la Autonomía
Privada de las partes y terceros,

Este complejo de afectaciones a derechos de raigambre Constitucional NO pueden


perdurar y mantenerse durante el trámite del presente proceso, no pueden esperar a una
decisión a postre sujeta a la posibilidad que la Sentencia definitiva sea Apelada, pues ello
trastocaría el principio de economía procesal y el entablamiento mismo de la Relación
Jurídica Procesal Válida, esto último porque tal restricción sobre los derechos de defensa de
los terceros depositarios del Fideicomiso, quienes deben participar en calidad de litisconsorte
necesario por mandato expreso de la regla procesal contenida en el Artículo 65° del Código
Procesal Civil, provocaría desde ya, vicios insalvables de Nulidad de la Sentencia con
afectaciones de tal magnitud que harían retrotraer el proceso hasta el momento o etapa
procesal del saneamiento, provocando un desgaste innecesario de tiempo y la logística que
es invertida por los justiciables sobre una decisión antelada mente nula, pues debe advertirse
que aunque NO existe una decisión definitiva sobre los agravios expuestos en la apelación;
sin embargo, hay una decisión sobre dicho fondo que se trasluce en un comportamiento de el
Juez de la causa, quien despliega el tratamiento a la parte impugnante como tercero no
propietario interviniendo sus derechos constitucionales y al hacerlo, supone tácitamente, que
la jurisdicción atiende desde ya la apelación como si hubiera devenido en infundado, peor aún
sosteniendo los agravios hasta la emisión de la Sentencia, hecho que se evita con el remedio
con que la Sala decida sobre el fondo de la apelación curando en salud el temprano
restablecimiento de la Relación Jurídica Procesal Válida, que constituye una elemental
integración de las partes al proceso conforme emerge de la relación jurídico material que las
partes representan realmente, relación jurídico procesal válida que se deduce de los
instrumentos probatorios que se aportan al proceso y de la propia recta lectura de la Ley.

No es sostenible que el proceso prosiga su curso, con intervención del Derecho de


Propiedad del Propietario, trastocando los derechos de libertad contractual y libertad de
Contratar y derecho de defensa de los depositarios, y un enfrentamiento grosero e inmotivado
a las reglas procesales aplicables al caso del patrimonio autónomo afectando a los demás
conformantes del Fideicomiso, pues ello supondría que pese al conocimiento de agravios tan
sensibles y de tal magnitud, pueden sostenerse y mantenerse en el tiempo mientras dure
todo el trámite de la primera instancia.

SEGUNDO.- Ilustre Colegiado, el proceso de primera instancia NO puede proseguir


hasta que se resuelva la incorporación de los Depositarios, por que NO solamente

Página 2 de 9
contraviene y se resiste frontalmente al Artículo 65° del Código Procesal Civil, sino que
además deja en indefensión a los demás partícipes del Fideicomiso, reforzando el criterio
equivocado relativo al de la Propiedad que el juez recae sobre el Fiduciario.

El A quo considera que solo podrían intervenir en el proceso como litisconsortes,


solo aquellos sobre quienes recae la titularidad propietaria, descuidando o desatendiendo
frontalmente la excepción establecida en el artículo 65° del Código Procesal Civil que
establece que todos los conformantes de una patrimonio autónomo, deben participar como
litisconsortes cuando son demandados, por lo que de proseguir el proceso sin suspenderse
ante tales agravios, es un contrasentido y una resistencia al derecho, y una forma de perdurar
los demás agravios que recaen sobre las decisiones del Juez al resistirse aplicar la norma
pertinente y sanear temprano el proceso y la relación tanto material como procesal entre las
partes, corrigiendo los vicios que importarán al fondo al momento de decidir.

EL Aquo declara lo siguiente;

RESOLUCIÓN NRO VEITIUNO:


“Que de otro lado existe una escritura Pública de fecha 21.11.2022
en esta adenda se celebra un Contrato de Depositario de
Compañía Inmobiliaria Agrícola de Lima a favor de Rafael Calvo
Gonzales y Elvis Edilberto Alburqueque Álvarez: sin embargo, no
se advierte que en virtud a ello se transfiera propiedad”

Ilustre Colegiado, la Resolución apelada sostiene que solo podrían participar como
litisconsortes los depositarios del Fideicomiso, solo si serían propietarios, y deniega su legal
intervención de los demás partícipes del Fideicomiso; por lo que, el proceso NO puede
proseguir continuando sus atapas continentes todas ellas con vicios insalvables y con los
agravios sostenidos por la jurisdicción porque estaría afectada desde su génesis, y NO podría
esperarse sin efecto suspensivo hasta la emisión de la Sentencia definitiva porque; 1) NO
existiría el mínimo establecimiento de la correcta Relación Jurídica Procesal Válida, 2) Dicha
sentencia se esperaría proferir con violación a derechos núcleo constitucionales como el
derecho de defensa de los depositarios, y el de propiedad del titular originador del
Fideicomiso; 3) Por haberse expedido en contravención frontal con la regla procesal expresa
contenida en el artículo 65° del Código Procesal Civil, 4) Por haberse llevado el proceso con
un error in cogitando desde su génesis por parte del demandado y por parte de la jurisdicción
quienes asumieron una interpretación contra Ley, error fáctico y jurídico de reputar como
propietario al Fiduciario, 5) Porque esperar hasta la sentencia definitiva asumiendo contra
Ley, que el propietario no es propietario, que solo es un tercero con algún interés sobre el
fondo de la controversia, enfrentaría todo el proceso el derecho de propiedad reconocido por
la Constitución Política del Perú en su artículo 70°, y además se mantendría una
contravención constante durante todo el proceso, traducida en la resistencia contra el artículo
273° de la Ley N° 26702, pues de esperarse a una probable futura apelación de la sentencia
para que recién se conozca la decisión sobre los agravios advertidos en el establecimiento de
la relación procesal válida, haría un itinerario inútil del proceso pues éste se desarrollaría a
sabiendas de que devendría en Nulo.

II.1. DE LOS ERRORES EN LA DENEGACIÓN DEL RECURSO DE


APELACIÓN.

Página 3 de 9
ANTECEDENTES

TERCERO.- Señor Presidente y señores Magistrados de la Ilustre Sala, el año


2019, mi representada Compañía Inmobiliaria Agrícola de Lima SAC, en adelante “CIAL SAC”
(Propietaria del Predio “Fundo Copacabana”), ejerciendo autonomía privada como derecho
fundamental1, celebró un Contrato de Fideicomiso, cediendo en administración el d ominio
Fiduciario2 del predio “Fundo Copacabana” a favor de Trust Sociedad Titulizadora SA para el
desarrollo de proyectos inmobiliarios, con las limitaciones contractuales al Fiduciario
contenidas en el Contrato de Fideicomiso.

Así las cosas, el año 2022 los Sres. Demandantes interpusieron Demanda de
Usucapión de un predio contenido dentro del Fundo Copacabana contra “CIAL SAC” en su
calidad de propietario y titular registral, proceso en el cual, mi representada puso de
conocimiento al A quo, el contrato de Fideicomiso para los fines procesales pertinentes de
incorporación litisconsorcial de los demás partícipes de dicho contrato de Fideicomiso.

Ante la puesta de conocimiento del Fideicomiso, el A quo mediante Resolución


Número Veintiuno, inexplicablemente y con una motivación incongruente, insuficiente y
confusa, en su considerando, declara una situación jurídica material inexistente, extrapedida
e interventora de mi derecho de propiedad pues señala que “ (…) que se ha transferido el
inmueble en propiedad a favor de TRUST Sociedad Titulizadora (…)”, también señala que
Los depositarios del Fideicomiso no pueden ser propietarios, entonces, NO son
litisconsortes, variando nuestra condición de demandado principal, hecho que motivó que mi
representada denuncie los agravios, así como también denegó el derecho de defensa de los
intereses legítimos que tienen los Depositarios del Fideicomiso para ofrecer defensa respecto
del patrimonio autónomo por aplicación directa del artículo 65° del Código Procesal Civil.

I.1. EL A QUO INCURRE EN AFECTACIÓN CONTINUADA DE MIS DERECHOS


FUNDAMENTALES DE ORDEN PROCESAL Y MATERIAL, Y RESISTE TRAMITAR EL
RECURSO DE APELACIÓN INTERPUESTO CON LAS FORMALIDADES Y DENTRO DEL
PLAZO DE LEY, DEJÀNDOME EN ESTADO DE INDEFENSIÓN:

1
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ.
Artículo 2º inciso 14.- A contratar con Fines Lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden
público.
Artículo 62º La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas
vigentes al tiempo dele contrato. Los términos del contrato no pueden ser modificados por Leyes u otras
disposiciones de cualquier clase. (resaltado y negrita es nuestro).
2
DIRECTIVA N° 007-2008-SUNARP-SN
Antecedentes y Consideraciones. Respecto al primer punto, ya mencionamos que la transferencia de los
bienes en fideicomiso no es en propiedad, al menos no en los términos previstos en el artículo 923° del
Código Civil, sino en dominio fiduciario.

LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO “LEY 26702”


Artículo 273.- La empresa fiduciaria no tiene derecho de propiedad sobre los bienes que conforman el
patrimonio fideicometido, siendo responsable de la administración del mismo.

Página 4 de 9
CUARTO.- Ilustre Colegiado, el A quo, sabedor de la interposición del Recurso
Impugnatorio de APELACIÓN contra su Resolución Número Veintiuno, y conocedor que
estaba obligado a calificar y elevar el escrito conforme al pedido de la Apelación, la misma
que se solicitó su atención CON EFECTO SUSPENSIVO; sin embargo, lejos de proceder
conforme a Ley y con respeto al derecho de impugnación, doble instancia y de defensa de los
Depositarios del Fideicomiso, que como facultad nos asiste a los justiciables de poder
cuestionar o contradecir un acto jurídico procesal viciado e interventor de derechos materiales
y procesales; sin embargo, mediante Resolución Número Veintisiete, notificada en audiencia
el día miércoles 28 de junio del 2023, nos fue comunicado la decisión del A quo quien
RESULEVE conceder el recurso de Apelación interpuesto pero lo concede con un efecto
distinto al solicitado, es decir lo concede SIN EFECTO SUSPENSIVO Y CON CALIDAD DE
DIFERIDA, resolviendo en ese sentido, sin emitir razones mínimas que sustenten o expliquen
las razones jurídicas de la decisión en ese extremo incurrió en “MOTIVACIÓN
INEXISTENTE”.

Ilustre colegiado, el A quo, mediante esta Resolución Número VEINTISIETE, ha


agraviado con mayor amplitud nuestros derechos comprometidos e identificados en los
agravios denunciados en el Recurso de Apelación, ya no solo aquellos contenidos e
invocados en la Resolución Veintiuno, tal como se encuentran debidamente fundamentados
en nuestro recurso impugnatorio, sino ahora al resistir el trámite regular del RECURSO DE
APELACIÓN CON EFECTO SUSPENSIVO, pretende de contrabando inexistir una decisión
temprana sobre los Agravios denunciados ya conocido y revisado por el Juez; por lo que,
tanto la Resolución Número Veintiuno como la Resolución Veintisiete que difiere el recurso de
Apelación reservando el trámite a fin de que sea resuelta conjuntamente con la Sentencia, sin
concederla CON EFECTO SUSPENSIVO, nos causa agravio bajo la figura de Afectación
Continuada3 al resistir el trámite regular del Recurso de Apelación solicitada CON EFECETO
SUSPENSIVO dada la naturaleza de los derechos procesales y materiales comprometidos en
el Proceso, enfrentando ya en esta nueva ocasión nuestros derechos fundamentales; a) El
Derecho al Recurso, b) Doble Instancia oportuna, y c) Derecho de Defensa, d) Derecho a la
debida motivación como manifestaciones de la Tutela Procesal Efectiva, y del derecho de
Acceso al Justicia de los Depositarios del Fideicomiso.

NOS RATIFICAMOS EN LA JUSTIFICACIÒN DE LA SOLICITUD DE LA CONCESIÓN


DEL RECURSO IMPUGNATORIO CON EFECTO SUSPENSIVO:

QUINTO.- Señor Presidente y señores Magistrados de la Sala, mi representada en


la oportunidad de interponer el Recurso de Apelación, esgrimimos las razones que
solventaban la necesidad de la concesión del recurso CON EFECRTO SUSPENSIVO, esto
último se justifica por la PROGRESIVIDAD, singularidad y excepcionalidad de los derechos
afectados con la expedición de la Resolución recurrida, por esta razón es que solicitamos
nuestro pedido a la Jurisdicción, el de conceder con efecto suspensivo del trámite del
Recurso de Apelación, pues habida cuenta la singularidad y magnitud de los derechos
comprometidos, no debería desencadenarse situaciones de afectación continuada sobre

3
Exp. Nº 7572-2005-PAITC .- Los «actos continuados» o de «tracto sucesivo» susceptibles de ser controlados
mediante el proceso de amparo son aquellos actos cuya realización no posee unicidad temporal; es decir, que
para el cumplimiento total de su objeto se requiere de una sucesión de hechos entre los cuales debe mediar un
lapso determinado.

Página 5 de 9
éstos, por lo que solicitamos sea concedida el Recurso con Efecto Suspensivo, de modo que
no se desarrolle el proceso conteniendo vicios de afectación insalvables, habida cuenta la
necesidad de una urgente y necesaria recomposición del correcto establecimiento de la
relación jurídica procesal válida en litis, evitando perjudicar o amplificar los agravios, así como
también por la necesidad que el trámite del proceso continúa con pleno ejercicio del derecho
de defensa de los intereses de los demás partícipes del Fideicomiso, como son los
depositarios custodios del predio constituido en patrimonio autónomo.

Otra razón, señor Presidente de la Sala y señores Magistrados, por la que se


solicitó que el Recurso de Apelación sea atendida con efecto suspensivo, es porque se debió
prever, que en el supuesto negado, que si el entablamiento de la relación jurídica procesal no
resultara válida y se proseguía con el vicio, esto afectará a todo el trámite del proceso con
causales insalvables de Nulidad, que no solo afectarían los derechos materiales de ésta parte
en calidad de propietario, a los Conformantes del Patrimonio Autónomo demandado, sino que
la prosecución del proceso con tamaños vicios y transgresiones, también afectarían la validez
de los actos procesales sobre los que trasunta el propio demandante, quien ante una
expectativa de avance del proceso, resultaría desalentador al principio de economía procesal
el hecho que una Nulidad tan Evidente, lo haría trasuntar nuevamente todo el recorrido
tortuoso que se retrotraería hasta la producción del vicio que es la oportunidad del
saneamiento procesal, incorporación de los Depositarios, reincorporación del Propietario
como tal y devendría un nuevo camino por el que tendría que nuevamente discurrir los
esfuerzos y logística del propio demandante.

Estas son las razones de fuerza que hemos desenvuelto en el escrito de apelación
primigenio, cuyo conocimiento de las consecuencias y mantenimiento del vicio resulta nociva
a las partes y representa un comportamiento de la jurisdicción discorde con los principios que
inspiran el derecho procesal civil, y dada la connotación de los reclamos y agravios, también
socava y persiste en el mantenimiento de las afectaciones a los derechos materiales
reconocidos por nuestra constitución sobre los conformantes del Fideicomiso constituido en
Patrimonio Autónomo.

III PLAZO DE INTERPOSICIÓN:

El artículo 403 del C.P.C. señala que: “La queja se interpone ante el superior que
denegó la apelación o la concedió con efecto distinto al pedido. El plazo para interponerla es
de tres días (…)”. Dentro de este contexto, siendo que la Resolución recurrida N° veintisiete
fue notificada a mi representada con fecha miércoles 28 de Junio, y siendo que el plazo corre
a partir del primer día hábil inmediato siguiente a la notificación, el decurso del plazo inició
este lunes 3 de julio del 2023, por los días no laborables del jueves 29 y viernes 30, por lo que
mi representada se encuentra dentro del plazo de tres días a su conocimiento, para
interponer el presente recurso de queja.

IV PRECISIÓN DE FECHAS:

Que, de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 402° del
C.P.C. cumplo con señalar lo siguiente:

a. La Resolución Número Veintiuno de fecha 13 de junio del 2023, fue notificada en el


acto de la audiencia el día 13 de junio del 2023 – RESOLUCIÓN RECURIDA.

Página 6 de 9
b. Se interpuso Recurso de Apelación contra la resolución N° 27 y que se conceda con
efecto Suspensivo con fecha 16 de junio del 2023.

c. Por Resolución Número Veintisiete de fecha 26 de junio del 2023 se concedido el


Recurso de Apelación Sin Efecto Suspensivo y con Calidad de Diferida, la misma que
fue notificada a mi representada con fecha 28 de junio del 2023.

V REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO


DE QUEJA:

Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 402° del C.P.C. cumplo


con señalar que al presente escrito adjuntamos los siguientes instrumentales:

d. El escrito de fecha 20 de abril del 2023, el mismo que motivó la resolución N° 21


(ANEXO 01-A)

e. La Resolución recurrida N° 21 de fecha 13 de junio del 2023 (Acta de Audiencia


Preliminar) (ANEXO 01-B)

f. El escrito de apelación contra la Resolución N° 21 de fecha 13 de junio del 2023 (Acta


de Audiencia Preliminar) (ANEXO 01-C)

g. La Resolución N° 27 de fecha 26 de junio del 2023 que concede el Recurso de


Apelación Sin Efecto Suspensivo y con Calidad de Diferida (ANEXO 01-D)

h. La copia del DNI del representante legal de la Compañía Inmobiliaria Agrícola de Lima
S.A.C. (ANEXO 01-E)

i. La Vigencia de Poder del representante legal de la Compañía Inmobiliaria Agrícola de


Lima S.A.C. (ANEXO 01-F)

j. La Tasa Judicial por Interponer Recurso de Queja (Anexo 1-G)

k. La Tasa Judicial por 4 cédulas de notificación (Anexo 1-H)

VI EXPRESIÓN DE AGRAVIOS:

l. La Resolución N° 27 al denegar el recurso de apelación con efecto suspensivo, genera


un grave perjuicio a mi representada pues se vulneran sus derechos
constitucionalmente reconocidos como el Debido Proceso, Derecho al Recurso,
Derecho a la doble instancia, Derecho de defensa y derecho de la debida motivación.

m. El debido proceso es un derecho reconocido en el artículo 139 inciso 3 de la


Constitución Política del Perú, pues en dicho dispositivo normativo se señala: “ Son
principios y derechos de la función jurisdiccional: (…) 3. La observancia del debido
proceso y la tutela jurisdiccional”.

Página 7 de 9
n. Es así que, el debido proceso es aquel derecho fundamental que comprende garantías
judiciales como el plazo razonable, la motivación de las resoluciones, la pluralidad de
instancias, entre otros. Por tal motivo, el derecho al debido proceso está dirigido a que
los órganos jurisdiccionales se alejen de todo tipo de arbitrariedad, más aún cuando se
vulnera el contenido constitucionalmente protegido de los mismos.

o. Señor Presidente, a través de la Resolución Número veintisiete el A quo vulnera el


derecho constitucional al debido proceso, pues se ha expedido esta resolución con la
finalidad de anular los efectos que harían recompuesto el entablamiento dela correcta
relación jurídica procesal válida y contraviniendo el texto expreso de la Ley Artículo 65°
del Código Procesal Civil.

p. Resulta evidente que el A quo al no conceder el recurso de apelación CON EFECTO


SUSPENSIVO, respecto a los demás agravios generados por la Resolución N°
Apelada, insiste en considerar que: (i) a través del fideicomiso mi representada
transfirió el derecho de propiedad a Trust Sociedad Titulizadora S.A.; y, (ii) mantiene la
incorporación al proceso del propietario Compañía Inmobiliaria Agrícola de Lima SAC,
en calidad de coadyuvante pasivo de Trust Sociedad Titulizadora S.A. y iii) impide el
ejercicio irrestricto de defensa de los Depositarios pese a que deben ser incorporados
para tales fines como litisconsortes necesarios por mandato del artículo 65° del Código
Procesal Civil que resiste el A quo.

q. En cuanto a la exigencia de motivación de las resoluciones judiciales, el Tribunal


Constitucional ha sostenido en reiterada jurisprudencia que “uno de los contenidos
esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los órganos
judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las pretensiones
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos, lo que es
acorde con el inciso 5 del artículo 139° de la Constitución. La necesidad de que las
resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la
función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables.
Mediante ella, por un lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve a
cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículos 45° y 138° de la
Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su
derecho de defensa” (Exp. N.º 04729-2007-HC, fundamento 2). En consecuencia,
Señor Presidente del ilustre colegiado, la Resolución N° veintisiete adolece de
MOTIVACIÓN INEXISTENTE pues no expuso motivo alguno para revisar el proceder
razonado de la Resolución, que decidió conceder la Apelación con efecto distinto a los
solicitado.

r. Por lo tanto, la doble instancia la entendemos en relación a su oportunidad y necesidad


de la emisión de una resolución temprana y suspendiendo los efectos contaminantes
de un Proceso para su validez, como en el presente caso, pues es el derecho que le
asiste a todo justiciable y que le permite la revisión de lo resuelto en la instancia inferior
en tiempo y oportunidad razonables por el Superior jerárquico, puesto que existe la
posibilidad de que la insistencia en el error del Juez pueda devenir en una prosecución
del proceso infructuosa respecto de su validez. En consecuencia, este derecho resulta
necesario a fin de que el derecho a impugnar las decisiones de los jueces sea efectivo.
En razón de ello, se ha establecido la organización jerárquica de la administración de
justicia, de manera que todo proceso pueda ser conocido por los jueces de distinta
jerarquía ante el requerimiento oportuno de las partes.

Página 8 de 9
POR TANTO:

A usted Señor Presidente de la Sala y señores


magistrados del ilustre colegiado. Solicito declare FUNDADO el recurso de queja a fin de que
se conceda CON EFECTO SUSPENSIVO el recurso de apelación interpuesto contra la
Resolución N° Veintiuno.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Que, de conformidad con los artículos 72°, 74° y 80° del Código
Procesal Civil, así como del artículo 290 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, nombro como
mis abogados defensores a los letrados que autorizan el presente escrito, declarando para
este fin estar instruidos de los alcances de la representación que le otorgamos.

Puente Piedra, 05 de Julio de 2023

Página 9 de 9

También podría gustarte