Está en la página 1de 4

www.academiamir.

com Test de clase AMIR

DIGESTIVO Y CIRUGÍA GENERAL

Respuestas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
4 4 1 1 3 2 4 3 2 3 2 3 2 1 2 2 3 4 4 3
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
2 3 4 3 1 1 4 3 4 4 2 2 4 2 3 3 2 3 4 4
41
4

Fase de consolidación Digestivo y Cirugía General Pág. 1


www.academiamir.com Test de clase AMIR

Comentarios

1. La atrofia testicular en la hemocromatosis se produce a hace años y sería curativo del CHC probablemente ya
consecuencia de la infiltración por hierro de la hipófisis y que es un tumor dentro de los criterios de Milán. La
el hipopituitarismo que esto provoca, no de los testículos. radioembolización es un tratamiento con fines paliativos
que se está probando en pacientes con CHC avanzado
que progresan a sorafenib o no son buenos candidatos a
2. El tratamiento de primera elección son las flebotomías éste. Es como una quimioembolización pero las partícu-
periódicas para descender la ferritina. Los quelantes no las embolizantes están cargadas de isótopos de itrio en
disminuyen mucho el hierro y solo se indican en caso de vez de adriamicina.
contraindicación de flebotomías.

11. El colangiocarcinoma es contraindicación de trasplante


3. En la enfermedad de Wilson hay anemia hemolítica hepático, debido al elevado riesgo de recidiva.
Coombs negativa ya que no es autoinmune, si no que se
debe al depósito de cobre en la membrana de los hema-
tíes. El cobre libre en orina está aumentado mientras 12. Las infecciones graves y otras enfermedades graves no
que el cobre unido a ceruloplasmina y la ceruloplasmina controladas, tumores como el angiosarcoma, colangio-
están disminuidas. carcinoma, metástasis extensas, incompatibilidad ABO,
adicción a drogas o alcohol son contraindicaciones al
trasplante. Sin embargo, la incompatibilidad HLA no
4. El tratamiento de elección en la enfermedad de Wilson juega un papel importante en el rechazo hepático.
es la D-penicilamina.

13. En los tres primeros meses la causa más frecuente de


5. En un paciente joven que acude por ictericia y edemas complicación son las relacionadas con la cirugía. El
debe hacernos pensar en una hepatopatía que se ha rechazo agudo se trata con bolos de esteroides, mientras
descompensado, probablemente una cirrosis. Tener anti- que el crónico requiere retrasplante. El pronóstico de los
VHC+ con RNA-VHC negativo nos indica que se curó de pacientes con VHC está cambiando gracias a los nuevos
una hepatitis C y por lo tanto ahora no es la causante antivirales, pues sino la reinfección era universal. La tasa
de la alteración actual. Además nos destacan que tiene de éxito del trasplante hepático es elevada, de 85% en
cobre total bajo (cupremia) y ceruloplasmina disminuidos el primer año y 60-70% a los 5 años.
sugestivo de enfermedad de Wilson.

14. El tratamiento de una trombosis aguda y grave de la arte-


6. El tipo más frecuente de hepatopatía autoinmune es el ria hepática tras el trasplante es el retrasplante urgente.
tipo 1, que tiene anticuerpos tipo ANA y AML y predo- A largo plazo (años), las complicaciones de los pacientes
mina en mujeres jóvenes. El tipo 2, sin embargo, tienen trasplantados son fundamentalmente las infecciones, los
anti LKM1 y es más frecuente en mujeres y en niños. tumores y las enfermedades cardiovasculares (primera
causa de muerte).

7. Los anticuerpos antimúsculo liso y anti nucleares son


propios de la hepatopatía autoinmune tipo 1. La anemia 15. El ácido ursodesoxicólico ha demostrado mejorar los
Coombs positiva y la hipergammaglobulinemia son pro- parámetros analíticos y la histología pero no la supervi-
pios de cualquiera de las hepatitis autoinmunes, pero no vencia a diferencia en la cirrosis biliar primaria.
caracterizan al tipo 2 que se diferencia por la presencia
de anti LKM.
16. La colitis ulcerosa es más frecuente en no fumadores. Sin
embargo, en la enfermedad de Crohn, ocurre lo contra-
8. La esteatosis grasa no alcohólica al ser causa de cirrosis rio. En caso de elevación de fosfatasa alcalina y GGT, es
es factor de riesgo de hepatocarcinoma. La hemocroma- necesario descartar una CEP mediante colangioRM.
tosis es un factor de riesgo muy potente. La aflatoxina
induce una mutación en el codón 249 del gen p53 y es
altamente carcinogénico. 17. En el MIR, ante una mujer de edad media con prurito y
elevación de fosfatasa alcalina, siempre hay que pensar
en una cirrosis biliar primaria y determinar los anticuer-
9. El método de elección en la actualidad para el diagnóstico pos antimitocondriales.
precoz de hepatocarcinoma es la ecografía abdominal
cada 6 meses y está indicada en los pacientes con cirrosis.
18. De la CEP y su relación con la EII hay que conocer que
se asocia con mayor frecuencia a la colitis ulcerosa que
10. Se trata de un estadío BCLC-B (dos nódulos de 2 y 3 a la enfermedad de Crohn, que su asociación aumenta
cm) en un paciente con hipertensión portal significativa el riesgo de cáncer de colon y de colangiocarcinoma y
(ascitis). La opción 2 no es factible porque podemos que su evolución es completamente independiente de la
ofrecer mejores tratamientos al paciente. El trasplante evolución de la enfermedad inflamatoria, por lo que ni la
es factible ya que el paciente está en abstinencia desde colectomía mejora la CEP ni aparecen simultáneamente

Fase de consolidación Digestivo y Cirugía General Pág. 2


www.academiamir.com Test de clase AMIR

en un brote. Además la CEP es frecuente que se asocie a aumentar la supervivencia. El estadio III implica afecta-
pacientes con colitis ulcerosas leves. ción ganglionar y es el IV el que implica metástasis. En
los casos de enfermedad metastásica, se entiende que
la enfermedad es sistémica por lo que hay que tratar
19. La colangitis esclerosante primaria se diagnostica median- primero aquello que vaya a matar antes al paciente por
te la colangioRM y sólo si esta es normal y hay alta sos- lo que se puede empezar el tratamiento con QT o incluso
pecha se realizará una CPRE como técnica diagnóstica. con cirugía de la metástasis (terapia inversa).

20. El fármaco que ha demostrado aumentar la superviven- 29. El objetivo de la RDT es disminuir la tasa de recidiva
cia en la CBP es el ácido ursodexoxicólico. De hecho, locorregional y siempre se da asociada a QT. La RT está
actualmente esta indicado comenzar el tratamiento indicada en tumores de recto con ganglios positivos o
cuando se diagnostica la enfermedad y no mas tarde grandes (T3, T4 o N+) y se sule dar antes de la cirugía. La
para mejorar el pronóstico de los pacientes. cirugía que se debe hacer es una amputación abdomino-
perineal si no es posible preservar los esfínteres.

21. En el duodeno se absorben el hierro y el calcio. En el


íleon los ácidos biliares y la vitamina B12. En el yeyuno 30. Los tumores del SNC son típicos del síndrome de Turcot
el resto de los nutrientes. El ácido fólico se absorbe en el y los tumores desmoides son del Sd. Gardner. El Sd.
yeyuno, no en el íleon. Cronckhite-Canada es un síndrome asociado a cáncer
colorectal no hereditario muy infrecuente que se asocia
a hiperpigmentación, onicodistrofia, alopecia y malab-
22. Todas las descripciones histológicas son correctas salvo sorción.
la correspondiente a la enfermedad celiaca que presenta
atrofia de vellosidades intestinales con hipertrofia reacti-
va de las criptas y no al revés. 31. Todas las respuestas que se enuncian son los criterios
diagnósticos del síndrome de Lynch, salvo la respuesta
2 que consiste realmente en uno o más casos de cáncer
23. En la enfermedad de Whipple aparece típicamente artri- colorrectal antes de los 50 años, no de los 30.
tis pero no es deformante, y requiere un tratamiento con
cotrimoxazol pero durante un mínimo de un año. No es
la única en la que aparecen macrófagos cargados con 32. Los pólipos hamartomatosos en el intestino delgado, así
inclusiones PAS positivas. Por tanto, la correcta es la 4. como la lentiginosis y pigmentación periorificial corres-
ponden al síndrome de Peutz-Jegers.

24. Generalmente, la hemorragia en la enfermedad diverti-


cular no procede de divertículos inflamados del sigma, 33. En el síndrome de Lynch se producen mutaciones en los
sino de divertículos del colon derecho no inflamados. generes de reparadores del DNA (MLH1, MSH2, MSH6,
PMS2) y en la poliposis adenomatosa familiar en el gen
APC.
25. Todos los factores descritos se asocian al cáncer de
colon, salvo el AAS que como los AINEs que actúan
como factores protectores. 34. Los pólipos serrados son un subtipo histológico de neo-
plasias colónicas denominadas así por su característico
aspecto microscópico (aspecto en dientes de sierra del
26. El cáncer de colon derecho produce hemorragias, a epitelio de las criptas). Son menos frecuentes que los
menudo ocultas, y por lo tanto se manifiesta como pólipos adenomatosos pero pueden suponer hasta un
anemia microcítica hipocroma. Tiene poca tendencia a 25% de las lesiones precursoras de CCR. Tienen un com-
la obstrucción o a la perforación. En el colon izquierdo portamiento biológico en general más agresivo y se cree
- recto lo más frecuente son la obstrucción, hematoque- que son una causa frecuente de CCR de intervalo (CCR
cia/rectorragia y el tenesmo y síndrome rectal en los más que aparece poco tiempo después de una colonoscopia
distales. previa aparentemente normal). El síndrome de poliposis
serrada es infrecuente. Tienen mayor riesgo de degene-
ración los adenomas serrados sesiles de gran tamaño
27. Se trata de un paciente muy mayor y con mucha patolo- y localizados en colon derecho. Típicamente suelen ser
gía asociada por lo que hay que hacer la cirugía menos sésiles e incluso planos por lo que son más complejos
invasiva posible. El TEM está indicado en pacientes con de detectar con técnicas de colonoscopia convencional
alto riesgo quirúrgico con en estadio T1N0. El problema (con luz blanca) y más complejos de extirpar endoscópi-
es un mayor porcentaje de recidiva pero en un paciente camente.
tan mayor es un riesgo asumible para conseguir una
cirugía con menor morbimortalidad.
35. La opción 1 entraría dentro del cribado general pobla-
cional. La 2, según el protocolo habitual (a los 25 años
28. En los estadios iniciales lo fundamental es la cirugía y o 5 años antes del CCR más joven diagnosticado en la
en pacientes con ganglios afectos (estadio III) o metás- familiar). La 3 es falsa porque el intervalo debería ser
tasis (estadio IV), la QT tiene un papel fundamental al cada 5 años. Y, por último, la 5 también entra dentro del

Fase de consolidación Digestivo y Cirugía General Pág. 3


www.academiamir.com Test de clase AMIR

cribado poblacional habitual una vez se ha demostrado


el origen benigno de las rectorragias.

36. La edad de comienzo del síndrome del intestino irritable


son los 35-40 años.

37. La expulsión de sangre con las heces son muestra objeti-


va de patología orgánica y se deben tomar medidas para
descartar malignidad u otras lesiones que puedan produ-
cir dichos síntomas y, por tanto, en principio descartan el
síndrome del intestino irritable.

38. La aparición de manifestaciones nocturnas, ya sea dolor


o episodios de diarrea también son datos que van en
contra del diagnóstico de síndrome del intestino irritable,
puesto que las alteraciones de la percepción visceral no
se dan mientras el paciente duerme.

39. La colecistectomía no se recomienda en pacientes de


edad avanzada y/o con comorbilidades importantes
donde estará indicada la colecistostomía percutánea para
drenar la vesícula biliar.

40. Los cálculos pigmentarios negros son provocados por


hemólisis y hepatopatía alcohólica. Los estrógenos favo-
recen los cálculos de colesterol. La colelitiasis suele ser
asintomática. El tratamiento de las complicaciones es
mediante colecistectomía laparoscópica.

41. Podría ser una colecistitis típicamente da fiebre, dolor


abdominal, Murphy positivo y ausencia de ictericia.
No obstante, puede no haber Murphy y la compresión
extrínseca del colédoco por una vesícula muy inflama-
da (síndrome de Mirizzi) provoca ictericia. Dado que la
colangitis puede ser causada frecuentemente por cole-
docolitiasis podría ser necesario el drenaje de la vía biliar
mediante CPRE o CTPH.

Fase de consolidación Digestivo y Cirugía General Pág. 4

También podría gustarte