Está en la página 1de 25

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ETIOLOGÍA

TRASTORNO DE PÁNICO un sujeto experimenta ataques de ansiedad de forma ataque de pánico/ansiedad: aparición aislada y temporal - el sujeto no dispone de los recursos suficientes (o los
repetida en el tiempo. de miedo o malestar intenso, acompañado de (4 ó más que utiliza son infructuosos), por lo que se recurre a
síntomas de inicio brusco y alcanzan su máx. expresión en estrategias de evitación y escape (NO afrontamiento).
el miedo queda reflejado en el temor a volver a sufrir un 10 mins):
ataque de ansiedad, por lo que hay cambios 1. palpitaciones. - la persona nunca ha adquirido en su proceso educativo
2. sudoración.
conductuales: autoobservación, evitación, escape… 3. temblores o sacudidas.
recursos o nunca se ha enfrentado a situaciones
4. sensación de ahogo o falta de aliento. similares.
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico - algunos estilos educativos sobreprotectores pueden
7. náuseas o molestias abdominales.
8. inestabilidad, desmayos o mareos.
favorecer la aparición de ciertos miedos, porque no se
9. desrealización o despersonalización. aprenden recursos de afrontamiento.
10. miedo a perder el control o volverse loco.
11. miedo a morir. - siempre que se huye o se evita un estímulo, se logra
12. parestesias.
13. escalofríos o sofocos.
calmar la ansiedad, por lo que el problema persiste y la
huida se convierte en la única estrategia. REFUERZO
AGORAFOBIA un sujeto experimenta ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar resulta difícil o donde, en NEGATIVO
el caso de aparecer un ataque de ansiedad inesperado, puede no disponer de ayuda.
e.g. transporte público, centros comerciales, puentes, cines, teatros…

FOBIA ESPECÍFICA un sujeto experimenta miedo (y evitación) hacia un estímulo muy concreto.
e.g. a los ascensores, a los pájaros, a los fuegos artificiales, a las tormentas, a la sangre, a las agujas…

FOBIA SOCIAL un sujeto experimenta ansiedad (y evitación) ante el contacto social.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG) sujetos que viven constantemente amenazados ante cualquier cambio en su vida, rutinas o por la aparición de
situaciones sobre las que no tienen control, que les provoca reacciones de ansiedad.
intentan llevar vidas muy organizadas y planificadas.

ANSIEDAD POR SEPARACIÓN niños que experimentan preocupación extrema, que miedo o ansiedad excesiva e inapropiada (para el nivel
dificulta el adecuado funcionamiento, por sentirse de desarrollo) concerniente a su separación de las
alejados o desprotegidos con sus progenitores. personas por las que se siente apego, puesto de TRATAMIENTO
manifiesto por al menos 3 de las siguientes circunstancias:
1. malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una - TERAPIA DE EXPOSICIÓN → el paciente aprende a
separación. afrontar la situación, bien desarrollando nuevas
2. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida o daño de
figuras de apego. estrategias o aprendiendo que su miedo “no es necesario”,
3. preocupación excesiva y persistente por una posible adversidad. ya que el peligro no es “real”.
4. resistencia o rechazo a salir de casa.
5. miedo excesivo o resistencia a estar solo sin las figuras de apego.
6. resistencia o rechazo a dormir fuera de casa.
7. pesadillas sobre separación.
8. quejas somáticas cuando se prevé o se da una separación.

MUTISMO SELECTIVO incapacidad persistente de hablar o responder a otros en una situación social específica, a pesar de hacerlo en
otras situaciones.
- especial incidencia en la infancia (NO suele diagnosticarse hasta la escolarización).
- tiende a desaparecer a lo largo de los años.
- comorbilidad con fobia social.
TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA o INDUCIDO POR SUSTANCIAS

TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS

CLASIFICACIÓN PREVALENCIA/CURSO CARACTERÍSTICAS ETIOLOGÍA

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC) un sujeto experimenta miedo a sufrir algún tipo de daño o contratiempo (OBSESIÓN) y, para evitar que esto - TOC, TRICOTILOMANÍA & EXCORIACIÓN DE LA
ocurra, dado que no pueden hacer nada racionalmente efectivo, optan por la realización de un ritual PIEL → el sujeto calma su preocupación y ansiedad
(COMPULSIÓN), que de forma transitoria calma la ansiedad que experimentan. realizando una compulsión, por lo que la conducta
el ritual no aleja de forma permanente el miedo, por lo que el paciente se ve obligado a realizar constantemente el ritual aumenta en frecuencia por REFUERZO NEGATIVO.
(puede llevar muchas horas y dificulta el funcionamiento).
- TRASTORNO POR ACUMULACIÓN → el sujeto se
2 COMPONENTES: siente seguro con la acumulación de objetos,
- OBSESIÓN: pensamiento que amenaza al sujeto con la posibilidad de que ocurra algo desagradable. eliminando la sensación de desprotección.
- COMPULSIÓN: acto o comportamiento que el sujeto realiza para librarse del miedo pronosticado por la
obsesión. LAS CONDUCTAS INNECESARIAS Y REPETITIVAS
(los rituales más comunes son orden, limpieza y comprobación) OFRECEN SENSACIONES DE PROTECCIÓN Y
BIENESTAR, CALMAN LA TENSIÓN Y ALIVIAN LA
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL 1-2% de la población. un sujeto experimenta preocupación por uno o más defectos físicos NO ANSIEDAD.
observables por otros o, aunque existan leves anomalías, la preocupación del
CURSO CRÓNICO. sujeto es excesiva.
aparición de comportamientos repetitivos o actos mentales en relación al PATRONES DE BÚSQUEDA DE PERFECCIÓN.
COMORBILIDAD CON CON aspecto físico.
TRASTORNO DEPRESIVO
MAYOR Y FOBIA SOCIAL. dismorfia muscular → creencia de que el cuerpo es demasiado pequeño o no
está suficientemente musculado.

TRASTORNO POR ACUMULACIÓN 3-5% de la población. un sujeto experimenta persistentes dificultades para deshacerse de todo o una
parte de sus posesiones, a pesar de reconocer que el valor de las mismas es
(si hay demencia también -aspecto y conducta social menor o nulo; NECESIDAD DE GUARDARLAS Y FUERTE ANGUSTIA O
alterada-: síndrome de Diógenes) ANSIEDAD CUANDO TIENEN QUE DESHACERSE DE ELLAS.
se justifican con la percepción de utilidad o estética, o que en el futuro los necesitará.
gran cantidad de tiempo en la clasificación y orden.

subtipo → adquisición excesiva sin espacio disponible.

TRICOTILOMANÍA 4% de la población. un sujeto experimenta necesidad de arrancarse el cabello, con la consecuente


pérdida del mismo (zonas más comunes: cuero cabelludo, cejas y pestañas//
TENDENCIA A LA patrones de pérdida completamente variables).
CRONIFICACIÓN. ALIVIO DE TENSIÓN/ANSIEDAD Y AUTOMATIZACIÓN DE LAS CONDUCTAS.

COMORBILIDAD CON
CONDUCTAS REPETITIVAS
CENTRADAS EN EL CUERPO
Y TOC.

TRASTORNO POR EXCORIACIÓN DE LA PIEL CURSO CRÓNICO. sujetos que tienen conductas repetitivas de rasgarse la piel con las uñas, con
los dientes o instrumentos como pinzas o palillos (zonas más comunes:
manos, cara, interior de la boca, brazos).
el sujeto intenta repetidamente disminuir la conducta, algo que consigue
temporalmente, pero vuelve a regar (normalmente, por una herida o escamación).
CONDUCTAS QUE REQUIEREN TIEMPO Y SE AUTOMATIZAN.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO o afines DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA o INDUCIDO POR SUSTANCIAS


TRASTORNOS DEPRESIVOS (unipolares)

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS/CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR a. 5 ó más síntomas durante al menos 2 semanas y representan un un cambio respecto al desempeño previo; por lo menos uno de los síntomas es ESTADO DE ÁNIMO
DEPRESIVO o PÉRDIDA DE INTERÉS/PLACER (ANHEDONIA).
1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día.
2. disminución del placer o interés en todas o casi todas las actividades.
3. pérdida/aumento de peso significativo, disminución/aumento del apetito.
4. insomnio/hipersomnia.
5. agitación/retraso psicomotor.
6. fatiga/pérdida de energía.
7. sentimientos de desvalorización o culpa excesiva o inapropiada.
8. menor capacidad para pensar o concentrarse, indecisión.
9. pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida sin planificación, intento de suicidio o plan de suicidio específico.
b. los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral…
c. episodios NO atribuibles a efectos fisiológicos de sustancias o enfermedad médica.
especificar si:
- episodio depresivo único o recurrente.
- nivel de gravedad: leve, moderado y grave.
- remisión total o parcial, estado crónico.
- curso con síntomas psicóticos, catatónicos, atípicos o de posparto.

TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE a. estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día la mayoría de los días, durante al menos 2 años (en niños y adolescentes, pueden estar irritables, durante 1
(ant. DISTIMIA) año).
b. presencia de 2 o más síntomas:
1. pérdida/aumento del apetito.
2. insomnio/hipersomnia.
3. falta de energía, fatiga.
4. baja autoestima.
5. dificultades para concentrarse o tomar decisiones.
6. sentimientos de desesperanza.
c. durante los 2 años, el paciente NO ha estado sin los síntomas a. y b. durante más de 2 meses.
d. síntomas que pueden estar presentes de forma continua.
e. NO hay episodio maníaco o hipomaníaco, ni ciclotimia.
f. NO esquizofrenia, esquizoafectivo, delirante, psicótico.
g. NO efectos fisiológicos por sustancias o enfermedad médica.
h. los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento social, laboral…

TRASTORNO DISMÓRFICO PREMENSTRUAL un sujeto experimenta inestabilidad emocional, irritabilidad, disforia y síntomas de ansiedad durante la fase premenstrual (los síntomas pueden ir acompañados de
síntomas físicos o conductuales y remiten alrededor del inicio de la menstruación o poco después). LOS SÍNTOMAS DEBEN ESTAR PRESENTES EN LA MAYORÍA DE
LOS CICLOS MENSTRUALES DURANTE AL MENOS UN AÑO Y PROVOCAN EFECTOS ADVERSOS EN EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL O LABORAL.

OTROS TRASTORNOS DEPRESIVOS ESPECIFICADOS & TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO // TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA o INDUCIDO POR SUSTANCIAS

ETIOLOGÍA

MODELOS BIOLÓGICOS MODELOS PSICOLÓGICOS

TEORÍAS GENÉTICAS TEORÍAS BIOQUÍMICAS TEORÍA CONDUCTUAL TEORÍA COGNITIVA

heredabilidad 37% (0,59 en gemelos monocigóticos, HIPÓTESIS CATECOLAMINÉRGICA: niveles ↓ de la ausencia de actividad en la persona deprimida se debe TRÍADA COGNITIVA NEGATIVA: patrones de
0,30 en gemelos dicigóticos). dopamina y noradrenalina o déficit en neurotransmisores. a la retirada, pérdida o disminución de reforzadores. pensamiento conscientes sobre el yo, el mundo y el futuro.
HIPÓTESIS SEROTONINÉRGICA: niveles ↓ de ESQUEMAS COGNITICOS INADECUADOS (adquiridos)
serotonina aumentan la vulnerabilidad. ERRORES COGNITIVOS

SINTOMATOLOGÍA EVOLUCIÓN, CURSO & PRONÓSTICO EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SÍNTOMAS AFECTIVO-EMOCIONALES recuperación en 1 año, pero en un 15% de los casos se puede aparecer en cualquier momento, MAYOR RIESGO CONDICIONES QUE PUEDEN CAUSAR SÍNTOMAS
- descenso del estado de ánimo o tristeza patológica vuelve crónico (tendencia mayor en mujeres o personas ENTRE LOS 25-45 AÑOS (hombres: entre 30-50; DEPRESIVOS:
(desesperanza, abatimiento emocional, pesimismo, que tardan en buscar ayuda). mujeres: entre 18 y 30). A PARTIR DE LOS 45 AÑOS, EL 1. efectos de sustancias: plomo, mercurio,
desamparo y amargura). RIESGO DISMINUYE. antihipertensivos, betabloqueantes, hormonas
- sensación de vacío, insensibilidad, anestesia GRAN VARIABILIDAD EN EL TRAST. DEPRESIVO (estrógenos, progesterona), alcohol,
emocional, incapacidad sentimental. MAYOR, recurrencias en 50-60% de los casos (mayor 10% de la población ha padecido un trastorno antiparkinsonianos, corticosteroide, antineoplásticos,
- disforia: malestar con la vida, disgusto, insatisfacción tendencia personas mayores, inicios tempranos o en los 3 depresivo mayor a lo largo de su vida & 3% de la antituberculínicos.
vital. meses tras el depresivo). población ha padecido distimia. 2. condiciones neurológicas: Parkinson, epilepsia,
- anhedonia. demencias, hidrocefalia normotensa, enfermedad de
- ansiedad. TRAST. DEPRESIVO PERSISTENTE CON TENDENCIA MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES (el doble que en Huntington, procesos expansivos.
- sentimientos de soledad, aislamiento o incapacidad. A CRONIFICARSE EN INICIOS TEMPRANOS (aunque hombres) 3. condiciones metabólicas y endocrinas: porfiria, hiper/
- sentimientos de culpa y fracaso. es más frecuente en la edad avanzada). 50% hipotiroidismo, enfermedad de Cushing y Addison,
- deseo incontrolable de llorar. recuperación. déficit de vitamina B12.
EN NIÑOS: IRRITABILIDAD E INESTABILIDAD. 4. enfermedades incapacitantes,
5. infecciones: gripe, neumonías vírales, mononucleosis,
SÍNTOMAS COGNITIVOS hepatitis vírica, abscesos hepáticos, sífilis.
- problemas de atención, concentración y memoria. 6. enfermedades autoinmunes: lupus sistémico, reumas.
- aumento de la atención autofocalizada y centrada en 7. cánceres: páncreas, gastrointestinal, renal, hipófisis,
los estímulos negativos. 8. otras: anemia, colitis ulcerosa…
- lentitud de pensamiento, confusión o inhibición.
- rumiaciones. SÍNDROMES QUE PUEDEN CONFUNDIR EN EL
DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN MAYOR:
SÍNTOMAS CONDUCTUALES 1. trastornos de ansiedad (fobias, pánico, agorafobias,
- actividad motora reducida. obsesiones).
- retardo o enlentecimiento psicomotor. 2. reacciones normales de duelo.
- gestos y posturas. 3. trastornos de ajuste con estado de ánimo deprimido.
- inhibición. 4. trastornos de sueño (insomnios, narcolepsia, apneas
- aislamiento. nocturnas).
5. trastornos esquizofrénicos.
SÍNTOMAS MOTIVACIONALES 6. anorexia y bulimia nerviosas.
- apatía. 7. quejas somáticas y vagas.
- aburrimiento. 8. demencias y pseudodemencias.
- indiferencia. 9. trastornos sexuales.
- anhedonia.
- dificultad para llevar a cabo tareas habituales.
SÍNTOMAS SOMÁTICOS
- dolores de cabeza o musculares.
- visión borrosa.
- sequedad de la boca.
- molestias abdominales.
- problemas de sueño (70-90% de las personas).
- falta de energía, apetito o deseo sexual.

TRASTORNOS BIPOLARES

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

TRASTORNO BIPOLAR I EPISODIO MANÍACO.


a. período diferenciado de un estado anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos una semana (o cualquier duración si es necesaria la
hospitalización).
b. durante la alteración hay 3 ó más de los siguientes síntomas (4 si el estado de ánimo es solo irritable):
1. autoestima exagerada o grandiosidad.
2. disminución de la necesidad de dormir.
3. más hablador de lo habitual o verborreico.
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está exagerado.
5. distraibilidad.
6. aumento de la actividad intencionada,
7. implicación excesiva en actividades placenteras con gran potencial para producir consecuencias graves.
c. la alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral, social, etc. o para requerir hospitalización.
d. los síntomas no se deben a efectos fisiológicos de sustancias o enfermedad médica.
seguido de EPISODIO DEPRESIVO

TRASTORNO BIPOLAR II EPISODIO HIPOMANÍACO.


a. período diferenciado de un estado anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días.
b. durante la alteración hay 3 ó más de los siguientes síntomas (4 si el estado de ánimo es solo irritable):
1. autoestima exagerada o grandiosidad.
2. disminución de la necesidad de dormir.
3. más hablador de lo habitual o verborreico.
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está exagerado.
5. distraibilidad.
6. aumento de la actividad intencionada,
7. implicación excesiva en actividades placenteras con gran potencial para producir consecuencias graves.
c. el episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico del sujeto asintomático.
d. la alteración del estado de ánimo y cambio de la actividad son observables.
seguido de EPISODIO DEPRESIVO

CICLOTIMIA un sujeto experimenta períodos breves (2-6 días) de síntomas depresivos que se alternan con períodos eufóricos a. presencia, durante al menos 2 años, de numerosos
(múltiples síntomas de hipomanía). períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos
períodos depresivos que NO cumplen los criterios
para un episodio depresivo mayor.
b. durante el período de 2 años (1 año en niños y
adolescentes), los períodos hipomaníacos y
depresivos han estado presenten al menos la mitad
del tiempo y la persona NO ha estado libre de
síntomas durante 2 meses.
c. NO se reúnen los criterios para episodio depresivo
mayor, maníaco e hipomaníaco.
d. NO esquizofrenia, esquizoafectivo, psicótico.
e. NO efectos fisiológicos o de enfermedad.
f. los síntomas provocan malestar clínicamente
patrón similar a los trastornos bipolares, pero con sintomatología MENOS GRAVE y MÁS CONTINUADA a lo significativo y deterioro.
largo del tiempo.

TRASTORNO BIPOLAR DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA

ETIOLOGÍA

MODELOS BIOLÓGICOS MODELOS PSICOLÓGICOS


- causas principalmente genéticas (poca investigación). MODELO PSICODINÁMICO (psicoanálisis) → reacción defensiva a experiencias o sentimientos negativos.
- alteraciones en los sistemas de neurotransmisores de la NORADRENALINA, SEROTONINA, DOPAMINA y
ACETILCOLINA, así como las HORMONAS DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISIARIO-ADRENAL y TIROIDEO. TEORÍA COGNITIVA DE BECK → TRÍADA COGNITIVA (patrones de pensamiento POSITIVOS conscientes sobre
el yo, el mundo y el futuro), ESQUEMAS COGNITIVOS INADECUADOS (adquiridos), ERRORES COGNITIVOS
- activación de esquemas cognitivos y actitudes disfuncionales que exageran los aspectos positivos del individuo y
elevan su autoestima, asociándose a conductas autodestructivas o que vulneran los derechos de otros.
- procesamiento distorsionado de la realidad que generan pensamientos automáticos y voluntarios de contenido
excesivamente optimistas y grandiosos.

MODELO DE LA ACTIVIDAD PROPAGADA (integra teorías biológicas y psicosociales)


- los trastornos bipolares son cada vez más independientes de los estresores psicosociales → los primeros
episodios maníacos y depresivos suelen estar precedidos por estresantes positivos o negativos, pero esta correlación
se hace menos intensa cuanto más se repiten los episodios.

SINTOMATOLOGÍA EVOLUCIÓN, CURSO Y PRONÓSTICO EPIDEMIOLOGÍA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SÍNTOMAS ANÍMICOS TRASTORNO BIPOLAR: INICIO TEMPRANO (peor - frecuencia similar en hombres y mujeres en CONDICIONES MÉDICAS QUE PUEDEN CAUSAR
- estado de hiperactividad, irascibilidad e intromisión en pronóstico y comorbilidad si se comienza en la TRASTORNO BIPOLAR I, mayor en mujeres en SÍNTOMAS AFECTIVOS MANÍACOS
la vida de otros. adolescencia), CURSO RECURRENTE → TASA DE TRASTORNO BIPOLAR II. EFECTOS DE SUSTANCIAS
- (a veces) estado de alegría desbordante. RECAÍDA DEL 90%, en personas mayores los períodos - L-Dopa.
- momentos de abatimiento en la manía. asintomáticos son cada vez más cortos. - INICIO - 20 AÑOS, búsqueda de ayuda más tarde. - Benzodiacepinas y Antidepresivos.
LA MANÍA ES UN ESTADO PSICOPATOLÓGICO TRASTORNO CICLOTÍMICO: INICIO TEMPRANO EN LA - Alucinógenos (LSD, mescalina, cocaína, psilocibina).
EGOSINTÓNICO EN EL QUE LA PERSONA SE ADOLESCENCIA o COMIENZO DE LA EDAD ADULTA, - el aumento de esta condición en los últimos años se - Anticonvulsivos y Anticolinérgicos (Artane, Akinetón).
ENCUENTRA BIEN Y LE RESULTA DIFÍCIL ENTENDER CURSO CRÓNICO + 1/3 PACIENTES DESARROLLA puede deber a la anticipación genética (aparición de - Aminas simpatominérgicas (dexedrina, metilfenidato).
LA RAZÓN DE QUE OTROS INTENTEN LIMITARTE. TRASTORNO BIPOLAR. enfermedades hereditarias con mayor precocidad), el CONDICIONES NEUROLÓGICAS
uso generalizado de antidepresivos (que pueden - Tumores (meningioma, glioma diencefálico).
SÍNTOMAS MOTIVACIONALES & CONDUCTUALES RESPUESTA A TRATAMIENTO MÁS RÁPIDA EN inducir hipomanía) y la modificación de criterios - Infecciones (encefalitis postviral, gripe).
- energía “inagotable”. PERÍODO MANÍACO, MÁS LENTA EN PERÍODO diagnósticos para una mejor identificación. - Epilepsia.
- conducta alterada, con actividad sexual excesiva e DEPRESIVO. - Parálisis general (Lúes).
imprudencias temerarias. - Esclerosis múltiple.
- control de impulsos pobre. TASA ALTA DE SUICIDIO - Demencias y Confusión postraumática.
- apariencia descuidada. CONDICIONES METABÓLICAS Y ENDOCRINAS
- Estados postoperatorios.
SÍNTOMAS COGNITIVOS - Hemodiálisis.
- verborrea y logorrea. - Hipertiroidismo.
- habla incoherente, fuga de ideas. - Enfermedades de Cushing y Addison.
- dificultad para mantener el foco atencional. OTRAS CONDICIONES
- autoestima hipertrofiada, incluso con ideas delirantes. - Síndrome postaislamiento.
SÍNDROMES CLÍNICOS QUE PUEDEN CONFUNDIRSE
SÍNTOMAS FÍSICOS CON UN DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO BIPOLAR
- dificultad para conciliar el sueño. 1. Depresión con rasgos psicóticos (delirios o
- aumento del apetito. alucinaciones).
- infatigabilidad. 2. Trastorno de personalidad (antisocial, límite e
histriónico).
SÍNTOMAS INTERPERSONALES 3. Ingesta de sustancias (estimulantes, alcohol,
- relaciones complicadas. esteroides).
4. Trastornos esquizofrénicos (especialmente
esquizoafectivos de tipo maníaco).

ESQUIZOFRENIA & OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

CLASIFICACIÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SINTOMATOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA

ESQUIZOFRENIA a. presentar durante al menos un mes dos a. delirios. TIPO DE TRASTORNO PSICÓTICO MÁS FACTORES GENÉTICOS
o más síntomas (al menos uno de ellos b. alucinaciones. FRECUENTE Y GRAVE. - mayor frecuencia entre familiares.
tiene que ser 1., 2. o 3.): c. alteraciones del pensamiento y el - teorías monogénicas y poligénicas (más
1. delirios. lenguaje → discurso desorganizado. EDAD DE INICIO → 15-55 años acordes a la presentación de la
2. alucinaciones. d. alteraciones del comportamiento. (especialmente, 25-35 años) // el esquizofrenia).
3. discurso desorganizado. e. comportamiento catatónico o diagnóstico es tardío en mujeres, - prevalencia mayor de esquizofrenia entre
4. comportamiento desorganizado sintomatología motriz. comparado con el de los hombres. padres biológicos de hijos adoptados que
o catatónico. f. alteraciones de la afectividad. con padres adoptivos.
5. síntomas negativos. CLASIFICACIÓN (categorías de síntomas) PREPONDERANCIA MASCULINA, - gemelos monocigóticos separados
b. tener disfunción social, laboral, deterioro SÍNTOMAS POSITIVOS → manifestación TAMBIÉN EN LAS RECAÍDAS. muestran la misma tasa que gemelos
de relaciones sociales y cuidado activa de conducta anormal: DELIRIOS (de monocigóticos criados juntos.
personal. persecución, de culpa, de pecado, de MAYOR RIESGO EN PERSONAS FACTORES BIOLÓGICOS
c. los signos continuos persisten durante al grandeza, de referencia, de control y de SEPARADAS, DIVORCIADAS Y SOLTERAS - hiperactividad dopamínica en la zona
menos 6 meses, incluyendo 1 de control de pensamiento) y ALUCINACIONES (por la falta de protección, apoyo social). mesolímbica por una excesiva
sintomatología activa. (las más comunes son auditivas). producción de dopamina o por una
d. NO trastorno de ánimo, bipolar o SÍNTOMAS DESORGANIZADOS → habla CIFRAS DE MORTALIDAD ALTA. deficiencia de sus antagonistas (GABA
esquizoafectivo. desorganizada (tangencialidad, y acetilcolina) que permitiría una
e. NO abuso de sustancias, medicamentos descarrilamiento, incoherencia, distribilidad...), acumulación excesiva en la sinapsis o
u otra afección médica. comportamiento extravagante una hipersensibilidad de los receptores.
f. NO autismo o similares. (comportamiento social y sexual inapropiado, - teoría infecciosa → aparición de un virus
comportamiento agresivo, catatonia...), lento causal que se manifiesta a reabres
comportamiento desorganizado de alteraciones neuropatológicas que
(comportamiento extraño, actividad motora sin delatan una infección previa (gliosis,
finalidad, rigidez postural, movimientos cicatrización glial, anticuerpos antivíricos).
estereotipados...) - comparaciones perinatales.
SÍNTOMAS NEGATIVOS → ausencia/ - relación con alteraciones bioquímicas
insuficiencia de conducta normal (propios (fenil-etil-amina, norepinefrina, GABA,
de fase residual): aplanamiento, elogia, serotonina).
apatía, anhedonia, pobreza afectiva, atención FACTORES PSICOSOCIALES Y
deficitaria. AMBIENTALES
- modelo diátesis-estrés (↑vulnerabilidad,
↓ estrés necesario para que aparezcan
síntomas).
- TEORÍA DE LA EMOCIÓN EXPRESADA
“EE” (recaídas relacionadas con estilos
familiares: ↑ crítica al paciente, hostilidad,
sobmeimplicación emocional).
- trauma infantil.
- factores de riesgo: nivel socioeconómico
bajo, bullying, aislamiento, malnutrición
prenatal, hipervitaminosis D, abuso de
sustancias.

TRASTORNO DELIRANTE un sujeto experimentan delirios fijos e inquebrantables, pero NO extraños (delirios conectados a la realidad, AUNQUE NO SEAN REALES PUEDEN SER POSIBLES).
e.g. (tipo de delirio presente) EROTOMANÍACO (creer que uno es amado a distancia por una persona famosa o importante), DE GRANDIOSIDAD, DE CELOS, DE PERSECUCIÓN
( sobre ser perseguido porque alguien quiere hacerle daño), SOMÁTICO (de sensaciones corporales extrañas), MIXTO y NO DEFINIDO.
el delirio dura al menos 1 MES y NO hay deterioro grave de la actividad psicosocial o comportamiento raro y excéntrico.
EDAD DE INICIO → 40 años (o entre los 18 y los 90).
PREPONDERANCIA FEMENINA (delirios erotomaníacos) -en el caso de los HOMBRES delirios paranoides-.
ASOCIACIÓN CON INMIGRACIÓN Y NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO.

TRASTORNO PSICÓTICO BREVE un sujeto experimenta alteración psicótica con duración MAYOR A UN DÍA Y MENOR A UN MES (con retorno completo a la actividad anterior y CON/SIN desencadenante conocido),
hay síntomas de conducta extraña o grotesca, confusión, desorientación y labilidad afectiva que varía desde la exaltación hasta la tendencia suicida.
EDAD DE INICIO → 20-30 años.
LIGERA PREPONDERANCIA FEMENINA.
FRECUENTE EN PERSONAS CON TRASTORNOS DE PERSONALIDAD PREVIOS O PERSONAS QUE SOPORTAN GRAN CANTIDAD DE ESTRÉS
(EL ESTRÉS PSICOSOCIAL ES EL DESENCADENANTE MÁS COMÚN).

TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME un sujeto experimenta sintomatología similar a la esquizofrenia, pero con una duración INFERIOR A LOS SEIS MESES Y SIN LA EXISTENCIA DE DETERIORO FUNCIONAL (es posible
que exista en un episodio, pero NO es PROGRESIVO).
MÁS FRECUENCIA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES.
INCIDENCIA 50% MENOR QUE ESQUIZOFRENIA (MEJOR PRONÓSTICO TAMBIÉN QUE LA ESQUIZOFRENIA).

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO sujetos que experimentan un solapamiento entre un episodio afectivo (depresivo mayor, maníaco o mixto) y sintomatología de esquizofrenia, SIN poder diagnosticarse por separado,
durante al menos 1 mes precedido de 2 semanas de ideas delirantes o alucinaciones EN AUSENCIA de síntomas afectivos.
EDAD DE INICIO MÁS TARDÍA PARA MUJERES QUE PARA HOMBRES.
MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES (SOBRE TODO, MUJERES CASADAS).
MEJOR PRONÓSTICO QUE LA ESQUIZOFRENIA.

SÍNDROME DE PSICOSIS ATENUADA (mucho debate sobre si incluirlo como nueva categoría diagnóstica) requiere la presencia de síntomas psicóticos suaves que NO presentan la severidad suficiente como para que se cumplan los
criterios clínicos de cualquier trastorno del grupo de las psicosis, por lo que hay malestar en la vida diaria y un mayor riesgo de desarrollar psicosis en un futuro (20-30% se convierte en crónico y
7,4% desarrolla psicosis).

TRASTORNO DEL ESPECTRO DE ESQUIZOFRENIA NO ESPECIFICADO Y OTRO TRASTORNO PSICÓTICO

TRASTORNO DE ANSIEDAD DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA o INDUCIDO POR SUSTANCIAS


TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD


- suelen ser PRECOCES (suelen ser aspectos de la personalidad que familiares han observado desde la infancia).
- son ESTILOS DE COMPORTAMIENTO GLOBALES, afectan a distintos procesos psicológicos y se manifiestan en distintos contextos (familiar, social, laboral), NO hay adaptación a contextos.
- son personalidades con una GRAN INFLEXIBILIDAD .
- son conductas que provocan mucho SUFRIMIENTO.

! imp. NIVELES DE FUNCIONAMIENTO EN UN CONTINUO (DETERIORO SEGÚN EL NIVEL: 1 - funcionamiento saludable- a 5 -deterioro extremo-).
el YO/SÍ MISMO se compone de dos facetas:
- identidad → experiencia de uno mismo como ser único, con límites claros entre el yo y los demás, estabilidad en la autoestima, habilidad para la autoevaluación y autorregulación emocional.
- autodeterminación → búsqueda de objetivos a corto plazo y capacidad para tener una vida coherente, con sentido y siendo capaz de llevar a cabo autorreflexión de forma productiva, con normas internas de comportamiento constructivo y
prosocial.
las RELACIONES INTERPERSONALES se componen de dos facetas:
- empatía → comprensión y valoración de las experiencias y motivaciones de otros, tolerancia con las diferentes perspectivas y la capacidad para comprender los efectos de la propia conducta sobre los demás.
- intimidad → profundidad y duración de las relaciones positivas con los demás, deseo y capacidad de establecer relaciones de cercanía con los demás y poder reflejar a través de comportamientos la reprochada en las relaciones de
intimidad.

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

PERSONALIDADES EXTRAÑAS (comportamientos estrafalarios, excéntricos y desconfiados)

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD el sujeto tiene una forma de relacionarse con el mundo DESCONFIADA Y PRECAVIDA, muestra suspicacia continua hacia los demás, interpretando los
comportamientos de las personas que le rodean como maliciosos y cargados de doble intención; CONSIDERAN A LOS DEMÁS COMO ENEMIGOS.
- se aíslan, por lo que sus percepciones e interpretaciones/pensamientos y recuerdos suelen distorsionarse y diferir de la realidad.
- NO les gusta depender de los demás, es un riesgo estar expuesto a la traición. MAYOR TEMOR: perder autonomía e independencia.
- rencor y desprecio, desafiante y provocativo.
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES.

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA PERSONALIDAD el sujeto manifiesta y siente poco placer y poco dolor por cosas que normalmente son dolorosas o placenteras, ESCASA O NULA NECESIDAD AFECTIVA.
- la falta de iniciativa y de respuesta emocional (rabia, tristeza, angustia) les hace parecer personas faltas de energía y actividad (apacibles, tranquilos y distantes).
- SOLITARIOS, NO necesitan compromisos íntimos ni establecen vínculos emocionales profundos (tampoco en el ámbito familiar).
- vida interna EMPOBRECIDA.
- describen sus experiencias de forma fría y distante.
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES.

TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD personas que proyectan la impresión de ser personas raras y peculiares, hay una VARIEDAD DE COMPORTAMIENTOS, PENSAMIENTOS Y PERCEPCIONES
EXCÉNTRICAS, CON UN CLARO INTERÉS POR LA CLARIVIDENCIA, TELEPATÍA O PODERES ESPECIALES.
- las rarezas contribuyen a su aislamiento social y distanciamiento de las relaciones personales e íntimas, VIDA SOCIAL EMPOBRECIDA Y AISLADA.
- pensamientos que van centrando su vida personal en creencias místicas o extrasensoriales que los apartan de la realidad social.
- prefieren PRIVACIDAD Y AISLAMIENTO.
- les cuesta diferenciar en el ambiente lo relevante de lo accesorio, hacen interpretaciones especiales de sucesos sin ninguna importancia objetiva y utilizan
un leguaje peculiar y artificial.
- se ven a sí mismos como personas INCOMPRENDIDAS Y DESAMPARADAS, con sensaciones de falta de sentido en su vida y experiencias de despersonalización
o extrañeza de sí mismos.

MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES, especialmente en el caso de aquellos que tienen familiares con diagnóstico de ESQUIZOFRENIA.

PERSONALIDADES INMADURAS, IMPULSIVAS Y TEATRALES (comportamientos dramáticos, erráticos, impulsivos y emocionales)

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (TAP) personas con un comportamiento impredecible e incontrolable, con alta impulsividad y poca capacidad para tolerar la frustración, NO prevé las consecuencias
y actúa de manera precipitada.
- incumple las normas sociales con comportamientos fraudulentos o delictivos.
- NO les gusta la rutina, lo convencional o lo cultural.
- parece NO afectarles el dolor o el sufrimiento de los demás.
- relaciones personales difíciles y vengativas, llegando a despreciar principios éticos elementales.
- utilizan a la gente según sus intereses personales, sin ser ellos muy confiables y NO se suelen comprometer en relaciones íntimas.
AÚN ASÍ, SE PRESENTAN A LA SOCIEDAD COMO PERSONAS CON BUENAS MANERAS, EDUCACIÓN Y BONDAD PARA ENGAÑAR EN SU BENEFICIO
(a veces, vestimenta que muestra una persona inconformista y llamativa)

MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES, probablemente por su propensión a la agresividad e impulsividad.


MAYOR PREVALENCIA EN CENTROS PENITENCIARIOS Y EN CENTROS DE REHABILITACIÓN.

EN SU NIVEL MÁS EXTREMO → PSICOPATÍA

TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD (TLP) FORMA DE APARICIÓN MUY VARIADA Y COMPLEJA, DEBIDO A LA GRAN DIVERSIDAD Y COMPLEJIDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA.
- desequilibrio psicológico.
- intensidad y variabilidad de afectos y estado de ánimo (transiciones rápidas entre períodos normales y períodos de depresión, irritabilidad o actividad excesiva).
- incapacidad pra controlar impulsos.
- comportamientos autodestructivos simples (autolesiones, cortes, quemaduras, golpes), incluso amenazas e intentos de suicidio.
(también TRASTORNO INESTABLE O AMBIVALENTE) - abandono de metas y objetivos.
- intolerancia al abandono (interpretación de separaciones transitorias como abandono total).
- relaciones intensas e inestables, que oscilan entre la dependencia y la manipulación y superficialidad.
- posibilidad de aparición de episodios psicóticos.
MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES.

TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD personas con un patrón dominante de expresividad emotiva y búsqueda de atención EXCESIVA, que les lleva a tener dificultades en su vida diaria (cualquier
inconveniente se puede convertir en un drama o cualquier alegría se puede convertir en un estado de máximo placer).
- dependen de otras personas para sobrevivir emocionalmente, las opiniones y la valoración que los demás hacen de ellos son mucho más importantes para su
autoconcepto que lo que ellos mismos pueden pensar.
- fuerte necesidad de estima, enorme deseo de atraer la atención y gran capacidad de seducción (lo que puede llevar al exhibicionismo), buscan compasión y
utilizan relatos dude hechos exagerados o inexistentes, cargados de fuerte teatralidad.

MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES.

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD personas con un elevado autoconcepto de sí mismos (generalmente, NO se ajusta a la realidad), se trata de un extremo alterado de una forma de afrontar la vida
arrogante y autosuficiente, se consideran individuos únicos con privilegios, dignos de admiración y derechos especiales.
- su actitud arrogante genera desconfianza y rechazo en su entorno, ya que se interpreta como si la persona fuera un egocéntrico; las actitudes egoístas producen la
impresión de que utilizan y manipulan a las personas en su beneficio.
- serias dificultades para empatizar o ponerse en el lugar de otros, dificultando las relaciones sociales y familiares.
- gran imaginación, fantasías de gloria o éxito personal (poco ajustadas a la realidad).
- imagen general de despreocupación y tranquilidad, incluso frialdad.
(aún así, puede provocar la admiración de muchas personas, sobre todo si son inseguras y dóciles)

PERSONALIDADES TEMEROSAS (comportamientos de ansiedad y temor)

TRASTORNO EVITATIVO DE LA PERSONALIDAD provoca en los pacientes una imagen muy insegura y devaluada de sí mismos, además de creer que los demás tienen la misma imagen devaluada de ellos
mismos, causa una forma de ser evitativa y un estado de ánimo de ANGUSTIA y ANSIEDAD.
- temen que otras personas les critiquen, les ridiculicen o les vean defectos, por lo que están hipervigilantes a gestos y posibles desaprobaciones sociales.
- desconfianza hacia el mundo exterior, reflejando una imagen general de inquietud y malestar.
- la hipervigilancia causa una anulación de la observación de lo que es relevante y angustiosos análisis de cuestiones sin importancia.
- reacciones desproporcionadas a posibles peligros, hasta el punto de evitar experiencias sólo por NO poder soportar la desazón que produce el enfrentamiento a
nuevas situaciones.

TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD personas con una falta de confianza en sí mismos patológica, teniendo una gran necesidad de apoyo y estima hacia los demás, procurando NO contraer
responsabilidades (quedan por delante las necesidades de otros).
- son personas cálidas y agradables, que evitan conflictos y tensiones (esto puede llegar a ser peligroso, ya que les puede llevar a exponerse a situaciones
desagradables con tal de sentir el apoyo de los demás).
- gran temor al abandono o rechazo emocional de otras personas, cualquier supuesto de alejamiento supone una gran intranquilidad.
- búsqueda de nuevas relaciones cuando termina una.
(la dependencia a ciertas edades o en ciertas culturas puede considerarse adaptada)

MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES.

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD personas con una intensa búsqueda de perfección en las tareas que realiza, lo que impide la ADAPTACIÓN a exigencias de su vida personal o profesional.
- vida centrada en una continua preocupación por los detalles, el orden, las normas… hasta el punto de que el objetivo final que se plantea en cualquier actividad es
difícil de conseguir, SE PIERDEN EN EL CAMINO DE LA PERFECCIÓN.
- exclusión de vida social y de ocio.
- inflexibilidad en valores morales y éticos, INTOLERANCIA.
LOS HOMBRES TIENEN, EN TEORÍA, EL DOBLE DE PROBABILIDADES DE PRESENTAR ESTAS CARACTERÍSTICAS.

ETIOLOGÍA

HERENCIA
- factor importante PREDISPONENTE, pero NO DETERMINANTE, ya que los factores medioambientales pueden modificar sustancialmente la dotación hereditaria.
INFANCIA
- adquisición de conocimiento de cómo es el mundo a través de las experiencias tempranas (sobre todo, familiares); la forma particular de cada familia para abordar aspectos diversos en la educación de sus hijos influye en cómo se
configura la historia infantil (e.g. sentimientos y actitudes de los padres hacia los hijos, procedimientos de los padres para educar y regular el comportamiento del niño, sobreprotección, permisividad o rigidez extremas).
- condicionantes actuales de los modelos de familia.
RELACIONES SOCIALES
- intercambios afectivos entre amigos y conocidos.
- impresiones y estereotipos que catalogan a los niños desde que son muy pequeños.
INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES
- valores y tradiciones, normas sociales necesarias para obtener seguridad y pertenencia al grupo. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN QUE PERMITE QUE NOS ADAPTEMOS A LAS NORMAS SOCIALES Y CULTURALES EN
DETERMINADOS CONTEXTOS (control de reacciones, adaptación a reglas…).
- épocas caóticas sin organización.
- valores y normas ambiguas y cambiantes.

TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN (TCAs)

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
DSM-5 CIE-10

ANOREXIA NERVIOSA - SÍNTOMAS DEPRESIVOS → estado de ánimo a. restricción de la ingesta, que conduce a un peso a. pérdida significativa de peso, reflejada en un índice
deprimido, llantos frecuentes, irritabilidad, retraimiento corporal significativamente bajo en el contexto de la de Quatelet de menos de 17,5 (IQ = peso/altura al
social, alteraciones en el sueño y pérdida de interés edad, sexo, trayectoria del desarrollo y salud física cuadrado) o, en el caso de prepúberes, la NO
sexual. (PESO MENOR AL MÍNIMO NORMAL - EN NIÑOS/ ganancia del peso propio en período de crecimiento.
- SÍNTOMAS DE ANSIEDAD → sensación de malestar ADOLESCENTES: PESO MENOR AL ESPERADO b. pérdida de peso debido a la restricción y evitación del
al enfrentarse a comida, peso, cuerpo, relaciones MÍNIMO). consumo de alimentos por uno o más de los
familiares y sociales, CRISIS DE ANSIEDAD. b. miedo intenso a ganar peso o convertirse en síntomas: vómitos autoprovocados, purgas
- OBSESIONES → pensamientos intrusivos sobre la comida, obeso. este miedo es persistente e interfiere con la intestinales autoprovocadas, ejercicio excesivo y
las calorías, el cuerpo, conductas compulsivas de posible ganancia de pero, incluso cuando es consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
almacenamiento, desmenuzamiento o colección, rechazo a significativamente bajo. c. distorsión de la imagen corporal persistente, con el
dejar la obsesión y no existencia de conciencia clara de c. alteración en la percepción del peso, talla o silueta carácter de idea sobrevalorada intrusa, o de pavor
absurdidad. corporal + indebida autoevaluación sobre su propio ante la gordura o flacidez de las formas corporales (la
- FOBIAS →FOBIA AL CUERPO Y AL PROPIO PESO. peso + falta de reconocimiento de la gravedad del persona se impone a sí misma el permanecer por
- ALTERACIÓN EN LA PERCEPCIÓN Y EN LA pero actual. debajo de un límite máximo de peso corporal).
VALORACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL. especificar (subtipo): d. trastorno endocrino generalizado, que afecta al eje
- EXCESIVA ACTIVIDAD FÍSICA (incluso, comer de - restrictivo: dietas y ayunos - durante los últimos 3 hipotalámico-hipofisiario-gonadal (se manifiesta como
pie). meses NO se ha recurrido a atracones o purgas. amenorrea en las mujeres y como una disminución
- ALTERACIONES FÍSICAS → amenorrea, - purgativo: durante los últimos 3 meses SÍ se ha sexual en los hombres). también, alteraciones en la
estreñimiento, dolor abdominal… recurrido a atracones o purgas (vómitos, mal uso de hormona del crecimiento, cortisol, tiroidea e insulina.
laxantes, diuréticos o enemas). e. retraso de manifestaciones de la pubertad, en el caso
de una edad de inicio anterior a la misma.

BULIMIA NERVIOSA - SÍNTOMAS PSICOPATOLÓGICOS (depresión, inestabilidad a. episodios recurrentes de atracones de comida. un a. preocupación continua por la comida, con deseos
emocional, fobia a ganar peso, fobia social, conductas autolesivas, atracón se caracteriza por: irresistibles de comer, de modo que el enfermo
“rebeldía”, cambios de humor, irritabilidad, desorden). 1. comer en un período de tiempo una cantidad de alimentos termina por sucumbir a ellos, presentándose
- SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS (tristeza, desconfianza, pocas excesiva.
episodios de polifagia.
habilidades sociales, escasa capacidad para enfrentarse a los 2. sensación de falta de control.
problemas, poco manejo emocional, baja autoestima, irritabilidad, b. conductas compensatorias recurrentes e b. se contrarresta el aumento de peso producido
pensamientos dicotómicos extremos, ideas catastrofistas, pérdida de
inapropiadas con el fin de prevenir el aumento de mediante uno de los siguientes métodos: vómitos
control…).
peso (provocarse el vómito, mal uso de laxantes y autoprovocados, mal uso de supresores del apetito,
- SÍNTOMAS FÍSICOS (dolor de cabeza, pérdida de cabello, laxantes y diuréticos, hacer ayuno o ejercicio
mareo, dolor de tripa, estreñimiento, calambres, debilidad muscular…) diuréticos, hacer ayuno o ejercicio excesivo.
c. tanto los atracones como las conductas excesivo.
compensatorias ocurren por lo menos una vez a la c. miedo morboso a engordar, fijándose un peso máximo
semana durante 3 meses. (inferior al anterior, a su peso óptimo o sano). a veces,
d. autoevaluación muy influida por el peso y la imagen. antecedentes de anorexia nerviosa.

TRASTORNO POR ATRACÓN - obesidad e inicio precoz de sobrepeso. a. episodios recurrentes de atracones que se caracterizan por las siguientes condiciones:
- historia larga de dietas y regímenes para adelgazar. 1. comer en un período de tiempo una cantidad de alimentos excesiva.
- disforia y malestar psicológico. 2. sensación de falta de control.
- historia de depresión. b. durante los atracones, hay indicadores de pérdida de control:
1. comer más rápido de lo normal.
- deterioro laboral. 2. comer hasta sentirse muy lleno.
- bajo funcionamiento social. 3. comer grandes cantidades de comida SIN hambre.
4. comer porque se está a disgusto con lo que se come.
5. sentirse a disgusto con uno mismo, deprimido o culpable.
c. malestar por los atracones.
d. los atracones al menos una vez a la semana durante los últimos tres meses.
e. NO bulimia.

ETIOLOGÍA

FACTORES GENÉTICOS Y BIOLÓGICOS FACTORES PSICOLÓGICOS FACTORES FAMILIARES FACTORES SOCIOCULTURALES

- alta concordancia diagnóstica en historiales médicos de - rasgos de personalidad (AUTOCONTROL EN - relaciones conflictivas. - CULTO A LA BELLEZA y normas culturales que nos
gemelas monocigóticas. ANOREXIA/DESCONTROL EN BULIMIA, EXCESIVO - escasa expresión de sentimientos y baja comunicación. hacen valorar a las personas según la apariencia física
- HERMANAS DE PACIENTES TIENEN MAYOR PERFECCIONISMO, OBSESIVIDAD…). - relaciones de apariencia armoniosa sin y no sus cualidades internas.
PROBABILIDAD DE DESARROLLARLO. - historial de hacer sido ridiculizada en la infancia por el comunicación profunda.
la susceptibilidad genética puede deberse a la peso.
interacción entre diferentes genes. - historial de abuso sexual en la infancia.
- NIVELES EXCESIVOS DE SEROTONINA (saciación, - CORRELACIÓN CON ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.
influye mucho en el estado de ánimo).

TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN & CRITERIOS ETIOLOGÍA

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE un sujeto experimenta reacciones episódicas y aisladas (objetivamente desproporcionadas) - interacción de factores biológicos con factores medioambientales y
en las que existe una dificultad para controlar impulsos agresivos, dando lugar a violencia experiencias de aprendizaje.
o destrucción de la propiedad, estableciéndose 4 criterios fundamentales:
1. aparición de episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que dan - factores bioquímicos relacionados con los sistemas de transmisión de
lugar a violencia física y/o verbal o destrucción de la propiedad. serotonina y monoaminas//sistema hipofisiario-hipotalámico-adrenal
2. el grado de agresividad expresada durante el episodio es desproporcionado, respecto a la (eje HHA).
provocación o intensidad del estresante psicosocial precipitante.
3. descartados otros trastornos (TAP…). - HEREDABILIDAD DEL 44-72%.
4. NO efectos fisiológicos de enfermedad o sustancia.
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES entre 13 y 30 años. - TRAUMAS EN EDADES TEMPRANAS → impacto en el desarrollo
biológico y psicológico (sobre todo, en el desarrollo de mecanismos
neurofisiológicos, de dopamina, oxitocina y estrógenos).

TRASTORNO DE LA CONDUCTA (DISOCIAL) trastorno caracterizado por un comportamiento agresivos y retadores persistentes y repetitivos que entra en conflicto con las normas sociales establecidas o con los
códigos de convivencia implícitos; provoca daños en la actividad normal de la persona y deteriorando clínicamente al individuo.
- individuos que suelen vivir en ambientes psicosociales desfavorables, relaciones familiares no satisfactorias y/o fracaso escolar.
- falta de empatía y distorsión en la percepción (ausencia de culpa, porque culpa a los demás).
- baja resistencia a la frustración y rapidez agresiva (suele provocar).
CLEPTOMANÍA (hurto patológico) un sujeto experimenta impulsos incontrolables de apropiarse de objetos ajenos e innecesarios para uso personal (por su valor económico o no); los objetos robados NO
se utilizan y suelen desecharse, regalarse o esconderse.
1. suelen describir una sensación de tensión emocional antes del acto y una sensación de gratificación durante e inmediatamente después.
2. a pesar de que suele llevarse a cabo un cierto esfuerzo por esconderse, NO se aprovechan todas las ocasiones para hacerlo.
3. robos solitarios.
4. episodios de robos en tiendas u otros locales, ansiedad, abatimiento y culpabilidad, pero NO impiden su repetición.
EGODISTÓNICO.
MAYOR FRECUENCIA EN MUJERES.

PIROMANÍA trastorno caracterizado por un comportamiento reiterado de actos o intentos de prender fuego a propiedades y objetos sin motivo aparente, junto a una insistencia
sobre temas relacionados con el fuego y la combustión (también: interés en coches de bombero, equipos de lucha contra el fuego, temas relacionados con los incendios).
1. prender fuego repetidamente sin motivo aparente (NO interés económico, venganza o extremismo).
2. intenso interés en observar la combustión.
3. referencia a sensaciones de aumento de tensión antes del acto y de excitación emocional intensa inmediatamente después.
4. INICIO EN LA EDAD JUVENIL (asociado a personas con pocas habilidades sociales y dificultades en el aprendizaje), periodos intermitentes.
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES.

TRICOTILOMANÍA sujetos que tienen el hábito de arrancarse el pelo de cualquier zona del propio cuerpo (zonas más afectadas: cabeza, cejas, pestañas…).
la pérdida de cabello es apreciable debido al fracaso reiterado para resistir los impulsos de arrancarlo; tal comportamiento suele ser producido por un aumento de tensión a
la que sigue una sensación de alivio o gratificación tras la extracción.

TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS o SOMATOMORFOS

CLASIFICACIÓN CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ETIOLOGÍA


variables psicosociales modifican la función inmunológica

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN se caracteriza por presentar un patrón de síntomas somáticos, recurrentes, múltiples, variables y clínicamente significativos - TRAUMA NO RESUELTO.
(NO pueden explicarse por una enfermedad médica conocida o por los efectos de una sustancia), además el paciente presenta - a nivel neurobiológico, las funciones cerebrales
respuestas excesivas o poco adaptativas. para su diagnóstico, se deben cumplir los criterios: derechas están MÁS DESARROLLADAS que las
a. síntomas somáticos angustiantes o que perturban significativamente la vida de la persona. izquierdas, lo que indica cierta hiperactividad en la
b. pensamientos, sentimientos y comportamientos excesivos, relacionados con los síntomas somáticos o inquietudes asociadas zona cerebral que controla el umbral del dolor
a la salud: (mayor sensibilidad).
1. pensamientos desproporcionados y persistentes sobre la gravedad de los síntomas.
2. nivel persistentemente elevado de ansiedad por salud o síntomas.
3. dedicación excesiva de tiempo o energía a estos síntomas.
c. cronicidad.
especificaciones:
- dolor predominante (quejas de dolor).
- persistente (severidad, debilidad y larga duración).

TRASTORNO ANSIOSO POR el paciente manifiesta una preocupación persistente de que padece o puede padecer una enfermedad orgánica debido a los - interpretación errónea de síntomas, experiencias
ENFERMEDAD (ant. hipocondría) síntomas que experimenta, a pesar de reiteradas visitas y pruebas médicas que descartan la misma. para su diagnóstico, se traumáticas con enfermedades.
deben cumplir los criterios:
a. preocupación por tener o adquirir una enfermedad grave.
b. síntomas somáticos NO presentes o muy leves.
c. alto nivel de ansiedad por la salud.
d. comportamientos excesivos relacionados con la salud o evitación excesiva de conductas adaptativas ante la enfermedad.
e. estado de preocupación crónico.
f. la preocupación por la enfermedad NO se explica mejor por otro trastorno psiquiátrico.
especificaciones:
- búsqueda de atención.
- evitación de cuidados.

TRASTORNO POR CONVERSIÓN el paciente manifiesta una pérdida o alteración de las funciones motoras o sensoriales, sugiriendo un trastorno físico pero NO - energía psíquica asociada a deseos e impulsos (el
(trastorno de síntoma neurológico detectable, además de coincidir con un acontecimiento o conflicto psicológico circunstancial o temporal. para su diagnóstico, síntoma de conversión sería la manifestación de un
funcional) se deben cumplir los criterios: deseo prohibido o de un impulso que no se puede
a. uno o más síntomas o déficit que afectan funciones motoras voluntarias o sensoriales, con o sin deterioro de la expresar - Freud).
conciencia.
b. evidencia clínica de inconsistencia interna o incompatibilidad con una enfermedad neurológica o médica reconocida.
c. el síntoma o déficit NO se explica mejor por une enfermedad médica o trastorno mental.
d. sl síntoma o déficit provoca malestar y deterioro.

TRASTORNO FACTICIO se caracteriza por producción intencionada de signos o síntomas físicos o psicológicos; sintomatología inventada o - combinación factores biológicos con psicológicos
(síndrome de Munchausen) autoinflingida, exageración de un trastorno físico preexistente. NO hay incentivo externo. para su diagnóstico, se deben cumplir (e.g. enfermedad temprana + rechazo de padres),
los criterios: factores de riesgo (haber estado hospitalizado,
a. fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos, psicológicos. trastornos de personalidad…).
b. presentación como enferma, deteriorada o herida.
c. comportamiento engañoso evidente incluso en ausencia de recompensa externa.
d. el síntoma o déficit NO se explica mejor por une enfermedad médica o trastorno mental.
TRASTORNO FACTICIO APLICADO A UNO MISMO.
TRASTORNO FACTICIO APLICADO A OTROS (el diagnóstico se aplica el autor, NO a la víctima).

OTROS TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVA trastorno caracterizado por la coexistencia de dos o más identidades distintas en a. interrupción de la identidad caracterizada por dos o más identidades de personalidad o
(personalidad múltiple) una misma persona, con características como: por una experiencia de posesión; implica una marcada discontinuidad en el sentido de sí
- alteraciones de memoria. mismo y en la seguridad en sí mismo, acompañada de alteraciones del afecto, conducta,
- síntomas depresivos. conciencia, memoria, percepción, cognición… o alteraciones sensoriales y motoras.
- ansiedad. b. lagunas recurrentes de memoria sobre eventos cotidianos, información personal importante y/
- ideas de suicidio. o eventos traumáticos incompatibles con el olvido ordinario.
- comportamientos agresivos. c. angustia clínica.
- somatizaciones. d. síntomas NO compatibles con prácticas culturales o religiosas (en los niños, síntomas NO
la transición entre las personalidades suele ser repentina (también puede ser atribuibles a amigos imaginarios o juegos de fantasía).
gradual), pero generalmente asociada a una situación conflictiva o angustiosa e. síntomas NO atribuibles a efectos fisiológicos o condición médica.
especificar si:
para el paciente y la personalidad original suele mostrarse más sumisa y - tiene prominentes convulsiones NO epilépticas y/o síntomas motores o sensoriales (funcionales neurológicos).
dependiente (otras suelen ser más dominantes).

DESPERSONALIZACIÓN & a. la presencia persistente o recurrente de despersonalización, desrealización o ambas:


DESREALIZACIÓN DESPERSONALIZACIÓN → experiencias de irrealidad, de distanciamiento o de ser un observador externo con respecto a los propios sentimientos, pensamientos, sensaciones,
cuerpo, acciones… (irreal o ausencia de autoevaluación, alteraciones perceptuales, adormecimiento emocional/físico, sentido del tiempo distorsionado…).
DESREALIZACIÓN → experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno (las personas u objetos son experimentados como irreales, en un sueño, sin vida o distorsionadas).
b. durante las experiencias de despersonalización/desrealización, el sentido de realidad permanece intacto.
c. angustia clínica.
d. síntomas NO atribuibles a efectos fisiológicos o condición médica.
e. síntomas NO explicables por otro trastorno.

AMNESIA DISOCIATIVA a. incapacidad para recordar información autobiográfica importante, generalmente de carácter traumático o estresante (tipos: localizada o selectiva y generalizada).
b. angustia clínica y deterioro funcional.
c. síntomas NO atribuibles a efectos fisiológicos o condición médica.
d. síntomas NO explicables por otro trastorno.
especificar si:
- existe fuga disociativa: viaje con propósito o vagar desconcertado.

TRASTORNOS DE TRANCE & POSESIÓN ataque parecido a una posesión en la que la persona se muestra durante el episodio como si fuera otra persona o como si estuviera poseída por un espíritu, habitualmente se
acompaña de movimientos y expresiones.
a. pérdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno, posesión.
b. atención y conciencia limitadas a uno o dos aspectos inmediatos; pequeño pero reiterado conjunto de movimientos, posturas y manifestaciones expresivas.
c. estados de trance NO voluntarios, que interfieren con el funcionamiento y NO forman parte de una práctica cultural o religiosa.

TRASTORNOS DISOCIATIVOS DE LA pérdida o alteración del funcionamiento motor (parálisis parciales o completas, movimientos corporales descoordinados y/o pérdida de equilibrio, afonías o disfonías).
MOTILIDAD VOLUNTARIA

CONVULSIONES DISOCIATIVAS movimientos espasmódicos parecidos a los que se producen durante ataques epilépticos (en las convulsiones disociativas NO hay pérdida de conciencia, daños en caídas o
incontinencia urinaria).

ANESTESIAS & PÉRDIDAS SENSORIALES DISOCIATIVAS

ETIOLOGÍA
- apego desorganizado (relaciones filioparentales).
- TRAUMA.
- disgregación del self ante el estrés (disociación identitaria como mecanismo de defensa para preservar alguna forma de control y seguridad).
- desconexión cerebral (disociación entre diferentes partes de la conciencia o memoria).

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS ADICCIONES

CARACTERÍSTICAS DE LA ADICCIÓN

a. imponente deseo o sentimiento de compulsión para llevar a cabo una conducta particular, sobre todo cuando la oportunidad para realizar la conducta NO está disponible.
b. deterioro en la capacidad para controlar dicha conducta, especialmente en su comienzo o nivel que ocurre.
c. sensación de malestar y alteración del estado de ánimo cuando cesa la conducta o no es posible realizarla.
d. mantenimiento de la conducta, a pesar de la evidencia clara de grandes consecuencias indeseadas.

POLITOXICOMANÍAS/POLIADICCIONES (abuso de drogas, el consumo NO se restringe a un tipo de sustancias).

SUSTANCIAS MÁS CONSUMIDAS


(drogodependencias, sin tener en cuenta el alcohol y el tabaco)

TIPO NOMBRE CONSUMO EFECTOS CARACTERÍSTICAS DE LA ABSTINENCIA

COCAÍNA esnifada/ - euforia, labilidad emocional, grandiosidad, hiperalerta, aumento de la confianza en sí mismo y - intensa con disforia.
intravenosa de la comunicación verbal. - dolores gastrointestinales, craving.
- tendencia a la violencia. - depresión.
- deterioro de la capacidad de juicio. - trastornos del sueño, hipersomnolencia.
- dependencia psicológica. - hiperalgesia.

ESTIMULANTES ANFETAMINAS oral - estado de ánimo elevado. - agotamiento, somnolencia.


- disminución de la sensación de fatiga y del apetito. - aumento del apetito.
- depresión, irritabilidad, aislamiento.

ÉXTASIS oral - estado emocional positivo, aumento de la energía, euforia, locuacidad. - insomnio y anorexia.
- disminución del sueño y del apetito. SIN DEPENDENCIA FÍSICA.
- hipersensibilidad sensorial.

OPIÁCEOS esnifada/ (primer consumo cursa con náuseas, vómitos y disforias) (tras 8 horas del último consumo, alcanza su máxima expresión a los 2-3 días,
DEPRESORES HEROÍNA intravenosa/ - aumento del estado de ánimo, sensación de plenitud, euforia. termina a los 7-10 días)
fumada - analgesia y depresión respiratoria. - lagrimeo, bostezos, rinorrea, midriasis (dilatación pupilar).
- miosis intensa (pupila en punta de alfiler). - diarrea.
NIVELES ALTOS DE TOLERANCIA, CON RÁPIDA DEPENDENCIA. - aumento de la frecuencia respiratoria, sudoración, taquicardia, aumento de la
presión sanguínea.
- vómitos y pérdida de peso.
- dolor articular, contracciones musculares, calambres, escalofríos.
- perturbaciones del sueño.

CANNABIS fumada FASE 1 - ESTIMULACIÓN (euforia, bienestar, aumento de la percepción, ansiedad) - anhedonia.
FASE 2 - SEDACIÓN (relajación y somnolencia) - disfunción sexual.
- distorsión del espacio y tiempo. - ideación paranoica, alteraciones de la atención y de la memoria.
- risa fácil, locuacidad. (síntomas de abstinencia e intoxicación remiten al mes)
PERTURBADORES - aumento del apetito.
DE VISIÓN & (consumo a largo plazo → dificultades en la atención, memoria, procesamiento de información y
REALIDAD psicomotriz)

LSD oral - cambios en la percepción, pensamiento y estado de ánimo sin pérdida de memoria. - flashbacks.
- confusión o desorientación espacio-temporal. NO hay síndrome de abstinencia como tal.
RÁPIDA TOLERANCIA
malos viajes, el contenido de las alucinaciones dependen de las expectativas del consumidor.

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

DROGODEPENDENCIA DEPENDENCIA → deriva de un uso excesivo de la sustancia (aunque sea concentrado episódico a. deseo intenso o vivencia de compulsión a consumir una sustancia.
o puntual en fines de semana), que provoca consecuencias negativas y, a pesar de ello, se b. disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia.
fases de uso: mantiene. c. síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando en consumo de
1. previa o de predisposición. la sustancia se reduce o cese.
2. conocimiento. TOLERANCIA → proceso por el cual una persona que consume una determinada sustancia d. tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis
3. experimentación e inicio al consumo. siente la necesidad de incrementar dicho consumo para poder conseguir el mismo efecto que de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originariamente
4. consolidación. tenía al principio. producían dosis más bajas.
5. abandono o mantenimiento. - tolerancia conductual (condicionada): efecto de la sustancia a través del aprendizaje y e. abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del
6. posible recaída. estímulos en un determinado contexto. consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o
- tolerancia cruzada: disminución del efecto de una dosis debido al consumo continuado de otra. ingerir la sustancia o recuperarse de sus efectos.
- neuroadaptación. f. persistencia en el conmino de la sustancia a pesar de sus evidentes
consecuencias perjudiciales en salud física, mental, deterioro cognitivo, etc.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA → conjunto de síntomas físicos y psicológicos que presenta una
persona dependiente de una sustancia cuando cesa el consumo de forma brusca o la cantidad
consumida es insuficiente.

ALCOHOLISMO patología grave que tiene consecuencias severas en la vida física, psicológica y personal del paciente.
DEPENDENCIA DEL ALCOHOL → conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que se desarrollan a través del consumo reiterado de alcohol, incluyendo:
1. deseo intenso o sensación de compulsión.
2. disminución de la capacidad para controlar el consumo.
3. cuadros fisiológicos de abstinencia (temblor, ansiedad, agitación, insomnio, crisis, vómitos…).
4. pruebas de tolerancia a los efectos del alcohol, necesidad de aumentar las dosis o disminución del efecto.
5. preocupación por el consumo de alcohol, abandono o reducción de actividades placenteras o de interés, o el empleo de mucho tiempo en actividades necesarias para obtener,
consumir o recuperarse de los efectos de la bebida.
6. consumo persistente de alcohol, a pesar de los daños.
7. consumo continuo, episódico o intermitente.

JUEGO PATOLÓGICO a. comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican 4 ó más:
1. necesidad de jugar con mayores cantidades de dinero para lograr la emoción deseada.
2. inquietud o irritabilidad.
3. repetidos esfuerzos infructuosos para controlar, reducir o detener el juego.
4. preocupación por el juego.
5. juego cuando se siente tristeza.
6. después de perder dinero, vuelve para intentar recuperarlo.
7. miente para ocultar el grado de implicación.
8. ha puesto en peligro una relación significativa, un trabajo o una oportunidad educativa por el juego.
9. se apoya en otros para proporcionarse dinero que le permita salir de la desesperada situación financiera causada por el juego.
b. NO episodio maníaco.

ADICCIONES SIN SUSTANCIAS (adicción a la comida, al sexo, al amor romántico, al trabajo, a las compras, al ordenador…)

ETIOLOGÍA
- interacción de factores genéticos, biológicos, psicológicos, sociofamiliares y culturales.
- la adicción como el producto de una predisposición a un trastorno de abuso generado por causas múltiples que interaccionan entre sí, sumándose a experiencias circunstanciales que las desencadenan.
- síndrome adictivo.

TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y ESTRESORES

CLASIFICACIÓN SINTOMATOLOGÍA CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO se caracteriza por una serie de síntomas NO específicos, que aparecen en un a. la persona a estado expuesta a: muerte/amenaza de muerte, peligro de daño grave,
(TEPT) individuo como consecuencia de la exposición a estresores traumáticos violación sexual, etc. (por experimentación propia, testigo, conocimiento, experimentación
(amenaza vital grave y riesgo objetivo para la integridad física), junto con la repetida…).
percepción subjetiva de miedo intenso y atribución de incapacidad personal b. síntomas intrusivos asociados con el acontecimiento traumático (iniciados después del
para afrontar el acontecimiento. acontecimiento traumático), de una (o más) maneras:
1. síntomas de reexperimentación: flashbacks y pesadillas. 1. recuerdos dolorosos espontáneos, involuntarios e intrusivos.
2. sueños recurrentes y angustiosos relacionados.
2. evitación y embotamiento. 3. reacciones disociativas (flashbacks).
3. estado de “guardia”. 4. malestar psicológico intenso ante la exposición de estímulos internos o externos.
4. alteraciones en las cogniciones, estado de ánimo y comportamiento. 5. respuestas fisiológicas con el recuerdo.
c. evitación persistente de estímulos relacionados con el acontecimiento traumático de las
TEPT AGUDO (<3 meses) siguientes maneras: evitación de recordatorios internos y recordatorios externos.
TEPT CRÓNICO (>3 meses) d. alteraciones negativas en las cogniciones y del estado de ánimo, asociadas con
TEPT DEMORADO (tras 6 meses del acontecimientos traumáticos, de tres (o más) maneras:
acontecimiento) 1. incapacidad para recordar.
2. persistentes y exageradas expectativas negativas sobre uno mismo, otros o el futuro.
3. culpa sobre uno mismo o sobre otros acerca de la causa o las consecuencias.
4. estaco emocional negativo generalizado.
5. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
6. sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
7. incapacidad persistente para experimentar emociones positivas.
e. alteraciones en la activación y reactividad que están asociadas con el acontecimiento, de tres
(o más) maneras:
1. comportamiento irritable, enojado o agresivo.
2. comportamiento temerario o autodestructivo.
3. hipervigilancia.
4. respuestas exageradas de sobresalto.
5. dificultades para concentrarse.
6. trastornos del sueño.
f. síntomas durante MÁS DE UN MES.
g. malestar significativo y deterioro funcional.
h. NO efectos fisiológicos de una sustancia o condición médica.

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO (TEA) mismos criterios que el TEPT + 3 respuestas disociativas: (DSM-5)
1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
2. reducción del conocimiento del entorno.
3. desrealización.
4. despersonalización.
5. amnesia disociativa.
(la CIE-10 NO incluye la presencia necesaria de síntomas disociativos)

TRASTORNOS ADAPTATIVOS (TA) a. la aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante modificable, durante 3 meses.
b. los síntomas o compoortamientos se expresan clínicamente del siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable.
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral.
c. la alteración relacionada con el estrés NO cumple los criterios para otro trastorno específico NI es la exacerbación de un trastorno preexistente.
d. NO duelo.
e. una vez ha cesado el estresante, los síntomas NO persisten mas de 6 meses.
especificar tipo: depresivo, ansioso, mixto, con trastorno del comportamiento, con alteración mixta del comportamiento y emociones, no especificado.

ETIOLOGÍA (factores a tener en cuenta: edad, sexo, intensidad del estresor…)

estos trastornos aparecen más frecuentemente en personas vulnerables (mujeres, niños…), pero pueden aparecer en personas sin ningún factor predisponen cuando el suceso resulta muy traumático.

TRASTORNOS SEXUALES: PARAFILIAS Y DISFORIA DE GÉNERO

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS ETIOLOGÍA

uso de objetos NO animados para obtener excitación sexual (e.g. ropa interior, porcentaje de experiencias de abuso
PREFERENCIAS CON OBJETOS NO HUMANOS medias, zapatos, botas…). sexual/maltrato físico, psicológico o
FETICHISMO una de las consecuencias del fetichismo es la aparición de disfunción eréctil emocional en la infancia de personas con
cuando el objeto fetiche NO esté presente. parafinas → entre el 50% y el 100%.
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES.
DESARROLLO DE UN IMPULSO SEXUAL
excitarse y masturbarse mientras está vestido con ropa femenina. DESVIADO
TRAVESTISMO TRASTORNO EXCLUSIVO EN HOMBRES (1% de la población; normalmente, - procesos de condicionamiento clásico,
(FETICHISMO TRAVESTISTA) heterosexual). operante o mixto.
- características intrínsecas de los objetos
SADISMO disfrute en actos sexuales en los que existe sufrimiento físico o psicológico de que fomentan que sean estímulos
PREFERENCIAS QUE SUPONEN SUFRIMIENTO Y la víctima. asociados al sexo.
HUMILLACIÓN casos graves asociados a TAP. - parafilias → comienzan en
si hay consentimiento → relación sadomasoquista experiencias infantiles, son
MASOQUISMO disfrute sexual al ser humillado, golpeado, atado o al recibir cualquier tipo de resistentes al cambio (especialmente,
maltrato físico o psicológico. al cambio racional) y permanecen en
excitación sexual al exponer los propios genitales ante una persona extraña; el el tiempo.
EXHIBICIONISMO objetivo final es excitarse y, si acaso, masturbarse delante de la víctima (apenas hay
- FREUD → carga positiva o negativa
PARAFILIAS riesgo de intento de relación sexual). de un objeto neutro al asociarse con
PREFERENCIAS CON PAREJAS QUE NO (parafilia más frecuente) MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES (generalmente, tímidos y con dificultades energía física (CATEXIS).
CONSIENTEN en las relaciones interpersonales)
- CATEXIS POSITIVA: la libido y los
impulsos sexuales se relacionan con
VOYEURISMO persona con comportamientos repetidos en los que disfruta exclusivamente el objeto, por lo que se convierte en
con el hecho de observar ocultamente a personas desnudas o en plena objeto amado.
actividad sexual (apenas hay riesgo de intento de relación sexual). - CATEXIS NEGATIVA: el objeto se
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES convierte en temido.

FROTEURISMO disfrute con el roce y el contacto con una persona en contra de su voluntad PROBLEMAS DE RELACIÓN O FALTA DE
(apretar genitales contra la víctima, rozar pechos o genitales… en lugares HABILIDAD SOCIAL
públicos y concurridos). - NO hay modelos de aprendizaje
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES adecuados que permitan al sujeto
relacionarse con otros.
PEDOFILIA mantener actividades sécales con niños prepúberes (<13 años; para - el impulso sexual queda bloqueado y
considerarse delito, la persona debe tener más de 16 años y ser al menos 5 años aparece de forma desviada en
mayor que la víctima). cualquier ocasión.
MAYOR FRECUENCIA EN HOMBRES; víctimas conocidas (familiares, trabajo
con niños…) PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS
- actitudes y creencias que permiten quitar
otras: NECROFILIA, HIPOXIFILIA, ZOOFILIA, COPROFILIA, CLISMAFILIA, ESCATOLOGÍA TELEFÓNICA importancia a los delitos.

DISFORIA DE GÉNERO (transexualidad) “hombres atrapados en cuerpo de mujer y mujeres atrapadas en cuerpo de hombre”. proceso hormonal (SELIGMAN):
andrógenos
- en XY → suficientes: órganos
masculinos + identidad masculina/
insuficientes: órganos masculinos +
identidad femenina.
- en XX → andrógenos insuficientes,
órganos femeninos + identidad femenina.

PSICOPATOLOGÍA Y DELINCUENCIA

ASPECTOS BÁSICOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO-FORENSE

IMPUTABILIDAD SIMULACIÓN VALORACIÓN DEL RIESGO

medida en la que una persona puede ser juzgada por la comisión de un SIMULACIÓN → producción intencionada de síntomas físicos o proceso de especular, de modo informado, sobre la probabilidad de la
hecho delictivo, tomando en consideración su idoneidad para responder por psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por incentivos ocurrencia de un comportamiento violento en una persona, o la
el acto. externos. probabilidad de reincidencia dado un delito previo; con la intención de
capacidad cognitiva (conocimiento). (NO TRASTORNO FACTICIO) reducir el riesgo, evitar una futura agresión o minimizar las consecuencias en
capacidad volitiva (capacidad para actuar conforme a ese conocimiento). caso de que ésta se produzca.
INIMPUTABILIDAD y existencia de una serie de alteraciones que pueden DISIMULACIÓN → ocultación de una sintomatología presente, con la
afectar a estas capacidades (incluso de forma transitoria) → anomalías o intención de obtener un beneficio o evitar una penalización. la presencia de psicopatología se considera factor criminógeno.
alteraciones psíquicas: (frecuente en casos de custodia familiar)
• trastorno mental transitorio.
• intoxicación plena
• estado de abstinencia
• alteraciones perceptuales desde el nacimiento/infancia.

PRINCIPALES TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA CONDUCTA DELICTIVA

TRASTORNO MECANISMO IMPLICADO PRINCIPAL DELITO

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LAS ADICCIONES

ABUSO Y DEPENDENCIA DEL ALCOHOL Y OTRAS DROGAS desinhibición y dependencia; variable mediadora del efecto de otros trastornos. - instrumental (delincuencia funcional): dirigido a la obtención de droga o
dinero (robos -con/sin violencia-, lesiones…).
- reactivos (delincuencia inducida): violencia relacionada con la intoxicación
(de pareja, sexual…)

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

PARANOIDE desconfianza y atribuciones hostiles. delitos contra personas (SEXUAL Y DE PAREJA); chantaje, injurias, falsas
denuncias.

ESQUIZOTÍPICO malestar interpersonal, distorsiones cognitivas, comportamiento excéntrico. delitos extraños e impulsivos (SEXUAL, familiar). criminología similar a la
esquizofrénica.

ESQUIZOIDE desconexión social y restricción emocional. homicidio, secuestro, allanamiento; hurtos, robos y estafas. SEXUAL Y DE
PAREJA.

ANTISOCIAL desprecio y violación de derechos y normas. cualquier delito, por la estructura del propio trastorno.

NARCISISTA necesidad de admiración, arrogancia y falta de empatía. falsificación, fraude; explotación de personas. SEXUAL Y DE PAREJA.

LÍMITE impulsividad, inestabilidad y dependencia emocional, ira. acoso, agresión reactiva; delitos leves relacionados con la inestabilidad (hurtos,
comorbilidad toxicológica. conducción bajo efecto de sustancias). SEXUAL Y DE PAREJA.

HISTRIÓNICO exageración emocional, demanda de atención. denuncias falsas.

EVITATIVO inhibición, falta de confianza, hipersensibilidad a las críticas. SEXUAL (venganza hacia la mujer).

DEPENDIENTE sumisión. DE PAREJA.

OBSESIVO-COMPULSIVO orden, perfeccionismo y control. negligencias en el hogar, agresiones desmedidas (familiar); CON ARMAS.

TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS

LUDOPATÍA mantenimiento de las necesidades de juego. contra la propiedad; roto, estafa, falsificación, malversación.

TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE explosión repentina de ira. contra las personas (lesiones) y contra la propiedad (destrucción de mobiliario).

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

ESQUIZOFRENIA Y PSICOSIS descompensación, mala adherencia o abandono del tratamiento, delitos violentos contra personas (normalmente, limitados al ámbito familiar),
sintomatología positiva (delirios, alucinaciones…). precedidos por señales de alarma pasivas (aislamiento o incomunicación)
y activas (conflictos o abandono de pautas).

TRASTORNOS UNIPOLARES Y TRASTORNOS BIPOLARES

DEPRESIÓN fases de mejora, desesperación, ideación psicótica, aislamiento, rumiación, suicidio ampliado/homicidio por compasión, asesinato en masa por
abuso de sustancias. desesperación, asesinato en masa, comportamientos antisociales, victimización
de personas como chivo expiatorio.

TRASTORNO BIPOLAR impulsividad, comorbilidad toxicológica. - fase maníaca: delincuencia general (agresión impulsiva, delitos económicos
y vandalismo).
- fase depresiva: homicidio con/sin suicidio (sobre todo, filicidio o parricidio).
OTROS TRASTORNOS

DESORDEN FACTICIO POR PODERES (síndrome de Munchausen) descripción de sintomatología falsa y provocación de la misma. abuso de menores (sobre todo, hijos), pudiendo llegar a causar la muerte.

PARAFILIAS comportamiento sexual desviado. pedofilia, frouterismo y exhibicionismo, principalmente.

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES PRÁCTICAS


- RELACIÓN CIRCULAR → los propios criterios de algunos trastornos hacen que su relación con la conducta delictiva sea más que probable.
- FACTOR DE RIESGO → la psicopatología supone un factor de riesgo para distintos tipos de violencia (aunque NO hay que perder de vista el riesgo de victimización que corren estas personas, así como el solapamiento existente entre la
victimización y la conducta violenta).
- MOTIVACIONES + variables sociodemográficas.
- DIMENSIONALIDAD → más que trastornos específicos y categóricos, muchas veces puede ser útil tomar una perspectiva dimensional y prestar atención a síntomas o rasgos determinados que pueden promover conductas delictivas.
- IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS

PSICOPATÍA (de Psicopatología y Delincuencia, cap. 16)

AUNQUE DEBE CONSIDERARSE COMO UN DIAGNÓSTICO DIFERENTE AL TAP, EN LA ACTUALIDAD SIGUE PERSISTIENDO LA CONFUSIÓN Y USO INDISTINTO DE AMBOS CONCEPTOS.
- los propios rasgos que definen al psicópata facilitan la relación de este trastorno con conductas delictivas (narcisismo, impulsividad, manipulación, ausencia de empatía, irresponsabilidad).
- psicopátas sádicos y parafílicos, al igual que psicópatas delincuentes de cuello blanco. aunque se relacione la psicopatía con la delincuencia violencia grave, no se debe perder de vista su relación con delitos económicos, e
incluso su presencia en personalidades de alto estatus que manipulan y muchas veces sin alcanzar niveles delictivos (psicópatas integrados).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA PCL-R (Psychopathy Checklist-Revised) DE HARE (psicópata puro)

FACTOR 1. INTERPERSONAL/AFECTIVO FACTOR 2. DESVIACIÓN SOCIAL

FACETA 1. INTERPERSONAL FACETA 3. ESTILO DE VIDA

1. Superficialidad. 3. Necesidad de estimulación.


2. Grandiosidad. 9. Estilo de vida parasitario.
4. Mentira patológica. 13. Ausencia de metas.
debido a la complejidad sintomatológica dimensional, parece acertado afirmar 5. Estafa/manipulación. 14. Impulsividad.
que es reduccionista relacionar la psicopatía con la delincuencia, pues 15. Irresponsabilidad.
puede manifestarse de formas dispares (sin tener que estar incluida en
códigos penales). FACETA 2. AFECTIVA FACETA 4. ANTISOCIAL

6. Ausencia de remordimiento. 10. Pobre autocontrol.


7. Afecto superficial. 12. Problemas de conducta en la infancia.
8. Ausencia de empatía. 18. Delincuencia juvenil.
16. NO acepta responsabilidad. 19. Revocación de libertad condicional.
20. Versatilidad criminal.

ÍTEMS SIN FACETA

11. Conducta sexual promiscua.


17. Frecuentes relaciones de pareja breves.

PSICOPATÍA, VIOLENCIA & CRIMINALIDAD: análisis psicológico-forense, psiquiátrico-legal y criminológico (parte I)

“la psicopatía es una de las entidades clínicas más controvertidas, y ello se debe a diversos elementos de confusión que se sitúan en planos distintos: conceptual y terminológico.” (Torrubia y Cuquerella)

PSIQUIATRÍA MÉDICA SOCIOLOGÍA CRIMINAL Y PSICOANÁLISIS PSICOLOGÍA CRIMINAL Y FORENSE

- PINEL → manie sans délire (personas con todas las características de la SOCIOLOGÍA CRIMINAL O DE LA DESVIACIÓN → sociópatas PSICÓPATAS SUBCLÍNICOS O SOCIALIZADOS
manía, pero que carecen del delirio, utilizado para caracterizar a los - psicopatía vs. comportamiento antisocial. - CLECKLEY → aspectos personales y emocionales del psicópata (NO sólo
psicópatas en el siglo XIX), manía a los estados de furor persistentes y PSICOANÁLISIS → (explicaciones circulares) delincuentes por características o rasgos conductuales), propone una AFASIA SEMÁNTICA
psicosis florida. sentimientos de culpa (discrepancia entre el discurso verbal y los actos). LA PSICOPATÍA COMO
- COWLES-PRICHARD → moral insanity (psicópatas, personas que - FREUD → descripción de actos peculiares, expone la dinámica de este UN TRASTORNO GRAVE (MÁS QUE LA PSICOSIS) POR SU APARIENCIA
compartían el defecto común de capacidad para guiarse a sí mismos grupo refiriéndose a la criminalidad a partir de un sentido de culpa. EXTERNA DE NORMALIDAD.
según sentimientos naturales/separación entre la locura debido a defectos - el problema subyacente del psicópata reside en algo interno a su - distinción entre conciencia intelectual y conciencia moral; cierto grado de
de razonamiento y afectos naturales) misma estructura de personalidad (el del sociópata en la estricta de las incapacidad social.
(ambas perspectivas querían luchar contra la idea de Locke, de que manía + características de la sociedad). PSICÓPATAS CRIMINALES O PUROS (ver criterios PCL-R de Hare)
delirio, de esto surgen calificaciones como: imbéciles morales, degenerados - Joven Díscolo (Aichhorn), El carácter esclavizado por el impulso, Historia de - HARE → patrón característico de síntomas en 3 niveles: afectivo,
constitucionales e insanos morales) un impostor y estudios sobre el carácter neurótico (Alexander). interpersonal y conductual; 20 rasgos psicopáticos que operativizan el
trastorno. LA PSICOPATÍA COMO UNA DIMENSIÓN O CONTINUO.

REFORMULACIÓN ACTUAL

TIPOLOGÍAS Y SUBTIPOS DE PSICÓPATAS (Hervé, Ling y Hare) PSICÓPATAS MODERNOS

- CLÁSICO → puntaje elevado en las 4 facetas de la PCL-R. “PREDELINCUENTES”, “EXITOSOS” E “INTEGRADOS”


- MANIPULADOR → puntaje elevado en la faceta 1 (interpersonal) y en la 2 (afectiva), más bajo en las otras facetas (estilo de vida y antisocial).
- MACHO → puntaje bajo en la faceta 1 (interpersonal) y puntaje alto en las demás (afectiva, estilo de vida y antisocial).
PSICOPATÍA VS. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD (TAP)

- trastorno muy atractivo pero de prevalencia baja (0,7-3%).


- por sus comportamientos "incomprensibles" y carácter "inexplicable" de los actos que se han podido llevar a cabo: canibalismo o asesinatos (realizados de forma gratuita), descuidar a los hijos o robar por diversión.
- su diagnóstico se puede realizar muy a la ligera cuando nos encontramos a personas frías, distantes o poco empáticas.
- personalidades psicopáticas.
PSICOPATÍA (definiciones variadas, porque NO hay acuerdo unánime)

KARPMAN & EYSENCK CLECKLEY HARE (ver criterios PCL-R de Hare)

- KARPMAN → el psicópata es un individuo insensible, emocionalmente - el síntoma básico de la psicopatía es la deficiente respuesta afectiva distinción de tipos de psicópatas:
inmaduro, desdoblado y carente de profundidad, con emociones hacia los demás(explicación del comportamiento antisocial). psicópata primario → checkley.
simples pero sin capacidad de experimental ansiedad o miedo y sin la - al psicópata le falta la capacidad de experimentar emociones, aunque se psicópata secundario o neurótico → capaz de establecer relaciones
posibilidad de que las recompensas o castigos ejerzan efecto alguno expresa de un modo normal. → demencia o afasia semántica afectivas, sentir culpa o remordimiento y una elevada ansiedad.
sobre su comportamiento. (incapacidad para entender y expresar el significado de experiencias psicópata disocial →individuo de ambientes marginales, con capacidad de
- EYSENCK: emocionales, aunque comprenden el lenguaje). sentir culpa, lealtad o afecto; su conducta antisocial es debida a factores
psicopatía primaria → (altas puntuaciones en psicoticismo distinciones: ambientales.
conllevan mayores posibilidades de cometer actos delictivos, los más psicopatía de la delincuencia ordinaria → pobre juicio, comportamiento
agresivos) ausencia de sentimientos de culpabilidad, empatía o antisocial inmotivado.
sensibilidad. psicopatía en función de indicadores de la afectividad → ausencia de
psicopatía secundaria → (extraversión y neuroticismo) se cometen vergüenza o sentimiento de culpa, egocentrismo y pobreza general del
actos delictivos pero se experimenta culpa por ellos. afecto.
psicopatía interpersonal → trato superficial, irresponsabilidad en
relaciones interpersonal y falsedad.

elementos comunes de muchas definiciones → elevado egocentrismo, falta de empatía, incapacidad para establecer relaciones afectivas (disfunción afectiva en el ámbito interpersonal).
- recientes investigaciones plantean la posibilidad de que la psicopatía no se una categoría discreta, sino un continuo.
- para distinguir entre psicopatía y TAP:
- psicopatía → psicopatía primaria: caracterizado por déficits emocionales y afectivos, egoísmo.
- TAP → psicopatía secundaria: caracterizada por alteraciones en el comportamiento sin deterioro a nivel de emociones.

También podría gustarte