Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
PROPEDÉUTICA CLÍNICA I

GUIA
DIDACTICA

Unidad VI
Semiología de
Oído

Septiembre 2021

1
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

Semiología de Oído
Unidad VI
Propedeuticaclinica1ucla@gmail.com
HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA”. DEPARTAMENTO DE
MEDICINA. CUARTO PISO.
Fecha de elaboración: Noviembre 2014
Fecha de última actualización: Septiembre 2021

2
Introducción

En la práctica médica profesional cada día adquiere mayor importancia el


examen físico del área otorrinolaringológica (oído, nariz y garganta),
considerando que debe ser realizado en toda evaluación médica debido a la
consulta frecuente de los pacientes por síntomas localizados o sistémicos de
patologías que afectan órganos o estructuras de dicha área del cuerpo, debido
a causas alérgicas, infecciosas u obstructivas, tanto en niños como en adultos
(desviaciones nasales septales, amigdalitis, adenoiditis, faringitis, entre otras ).
Es por esto que dedicaremos esta primera revisión a la evaluación del oído, y
en guías posteriores a la nariz, senos paranasales, boca y garganta.

El oído tiene dos grandes funciones: la primera, la audición; la segunda,


mantener el equilibrio. Para la exploración física del mismo debemos recordar
la división anatómica – funcional en: Oido Externo (pabellón auricular y
conducto auditivo externo), Oído Medio (membrana timpánica que a la vez
separa el oído externo del medio, cadena de huesecillos y caja timpánica con
celdillas mastoideas) y Oído Interno (caracol o cóclea, donde se encuentran
los receptores auditivos; canales semicirculares, utrículo y sáculo, donde se
encuentran los receptores del equilibrio). Ambas informaciones (auditiva y
equilibrio) son recogidas por el Nervio Estatoacústico para ser conducidas al
Sistema Nervioso Central, para ser finalmente interpretada y utilizada. Ver
figura N° 1|

Esperamos que esta guía y el material sugerido para ampliar tus


conocimientos y aprendizaje de técnicas sea de gran utilidad durante tu
práctica médica como futuro profesional.

Figura N° 1

3
Objetivos

Al finalizar la Unidad el estudiante estará en capacidad de:

Objetivo Terminal: Objetivos Específicos

Definir y caracterizar los


síntomas más frecuentes que
afectan el oído.
Ejecutar la semiotecnia para
la exploración de oído en
Describir las condiciones
un/una paciente abordable o
para realizar el examen
modelo asignado,
físico de oído.
cumpliendo los principios
éticos de la profesión, y
registrar los hallazgos en Ejecutar correctamente el
forma secuencial y ordenada examen físico del oído en un
en la historia clínica, para paciente abordable o modelo
juzgar la normalidad o no de
asignado.
los mismos

Registrar correctamente
los hallazgos obtenidos
en la exploración de oído.

Justificar la normalidad o
no de datos obtenidos en
el examen físico.

Adoptar una conducta adecuada en su


relación médico-paciente-familia,
comunidad y equipo de salud, siguiendo
los lineamientos éticos de la profesión
4 y
valores institucionales.
Fuentes de Información

Para complementar y profundizar más sobre el tema, te invitamos a que


consultes las siguientes referencias bibliográficas, lo que te permitirá tener
mayor conocimiento y dominio del examen físico del oído:

- Bickley, Lynn y Szilagyi, Peter (2010). Bates. Guía de


Exploración Física e Historia Clínica. Editorial Wolters Kluwer.
Barcelona. España.

- Cossio, Pedro (2001). Semiología Médica Fisiopatológica.


Editorial CTM Servicios Bibliográficos S.A. Buenos Aires.
Argentina.

- Cróquer, José Francisco (1987). El Examen Físico. Técnicas de


Exploración. Editorial JIMS S.A. Barcelona. España.

- Guida, Franco (2000). Metodología Clínica y Semiológica.


Editorial McGraw-Hill Interamericana de Venezuela. Caracas.
Venezuela.

- Hernández, Luis A. (2002). Semiología Básica. Editorial MMII


DISINLIMED. Caracas. Venezuela.

- Surós, Antonio ( 2001 ). Editorial MASSON S.A. Barcelona.

- Otorrinolaringología para Médicos Generales (2020). Pontificia


Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile

5
Evaluación de los Aprendizajes

- Después de la lectura e interpretación de la información suministrada en este


material didáctico tendrás la oportunidad de responder algunas preguntas de
selección simple y desarrollo breve con la finalidad de autoevaluarte y ver si
tienes claros algunos conceptos básicos y técnicas empleadas durante el
desarrollo de la evaluación física ótica.

- Durante la demostración con modelos o pacientes, guiada por tu profesor


guía, tendrás la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos tanto
anatómicos como fisiológicos del oído, así como ver y realizar los diferentes
métodos semiológicos y técnicas especiales utilizados, tanto en niños como en
adultos para evaluar este órgano sensorial especializado, lo que constituiría
una evaluación cognitiva y formativa.

- Finalmente, durante la práctica con el paciente asignado por el docente o


facilitador, aplicarás la semiotecnia adecuada para la exploración del oído, con
el equipamiento mínimo necesario, considerando las condiciones del paciente
en cuanto a su edad, condición física o estado de salud , siempre conservando
una conducta ética y empática durante la relación estudiante de medicina –
paciente, informándole y explicándole al mismo que procedimiento se le va a
realizar, pidiendo siempre su autorización para realizarlo, actividad práctica
que es evaluada y ponderada en el 40% de la evaluación, asi como el reporte
escrito de la misma en el 25%, y la evaluación actitudinal con el 5% del total
del I bloque de la asignatura.

6
Desarrollo de los Contenidos

Conocimientos Previos de la Anatomía y Fisiología Auditiva

Figura N° 2

Ahora relájate, porque vamos a realizar un viaje rápido dentro de este


órgano sensorial ultra especializado, comenzando en el pabellón auricular u
oreja para terminar en el nervio estatoacústico (VIII Par craneal) responsable
de conducir la información sonora (auditiva) y de movimiento (equilibrio)
hasta la corteza auditiva y vías vestibulares en el tronco encefálico. Ver Figura
N°2

Anímate, y sigue adelante…


7
El oído consta de tres compartimientos bien delimitados: oído externo, oído
medio y oído interno.

El oído externo está constituido por el pabellón auricular y el conducto


auditivo externo, separado del oído medio por el tímpano o membrana
timpánica. Mide aproximadamente de 25 a 30mm de largo y 7mm de
diámetro, tiene forma de ´´S´´ aplanada, lo que hace que el tímpano este bien
protegido. Su función primordial es captar las ondas sonoras y conducirlas
hasta el oído medio, y mover la membrana timpánica. Ver Figura N° 3

Figura N°3

El oído medio es una cavidad llena de aire (caja timpánica), excavada en la


porción petrosa del hueso temporal. Contiene la cadena de huesecillos
(martillo, yunque y estribo). Se comunica con la rinofaringe por medio de la
trompa de Eustaquio; hacia atrás se comunica con las celdillas o cavidades
mastoideas. Su función es transmitir y amplificar la energía sonora convertida
en energía mecánica a través de la cadena de huesecillos, para que llegue a la
ventana oval y redonda del laberinto anterior o cóclea del oído interno. Ver
Figura N°4

Figura N° 4

8
El oído interno situado en la porción más profunda del temporal, contiene
el laberinto anterior (cóclea o caracol) y el laberinto posterior o vestíbulo
(utrículo, sáculo y canales semicirculares). En el caracol o cóclea se
encuentra el Órgano de Corti, que contiene los receptores auditivos; en el
vestíbulo se encuentran los receptores de equilibrio. El nervio estatoacústico
es el responsable de llevar la información generada en dichos receptores
sensoriales hasta el sistema nervioso central. Ver Figura N°5, 6 y 7

Figura N° 5

Figura N°6 Figura N°7

9
Tanto los receptores auditivos (células ciliadas internas del Órgano de
Corti) y los receptores de equilibrio (presentes en las crestas ampulares de los
canales semicirculares y los del utrículo y del sáculo) envían potenciales de
acción y estímulos nerviosos al Sistema Nervioso Central a través de la vía
auditiva y la vía vestibular, respectivamente. Ver Figura N°8 y 9

Vía Auditiva Vía Vestibular

Figura N°8 Figura N°9

10
Glosario

Antes de entrar en la exploración semiológica del oído, es necesario que


conozcamos la terminología clínica, muy útil en la traducción de síntomas, o
descripción de signos al realizar el examen físico auditivo. Entre los más
comunes tenemos:

Aotia: ausencia de pabellón auricular.

Acúfeno o Tinnitus: percepción anormal de sonidos que se generan en el oído


enfermo. Pueden ser de tonalidad aguda (pitos, grillos), o de tonalidad grave
(zumbidos, chorro de agua, sonido del viento).

Anacusia o cofosis: pérdida total de la audición.

Audiometría: medición de los umbrales de audición para las diferentes


frecuencias de sonido, tanto por vía aérea como ósea.

Autofonía: percepción anormal por parte del paciente de su propia voz y de


los sonidos respiratorios.

Diplacusia: percepción anormal por uno o ambos oídos de dos sonidos


diferentes, originados de un estímulo único.

Hiperacusia: aumento de la sensibilidad auditiva.

Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva. Cuando es producida por


patologías en el oído externo o medio se denomina conductiva; cuando se
produce por patología del oído interno, el nervio auditivo o vía auditiva se
denomina neurosensorial.

Mastoiditis: inflamación de las celdillas mastoideas en el oído medio. Se


evidencia clínicamente por cambios de coloración (enrojecimiento) y dolor a
la palpación de la apófisis mastoides del hueso temporal.

11
Macrotia: desarrollo anormal del pabellón auricular en todas sus
dimensiones.

Microtia: esbozo de pabellón auricular.

Otodinia u otalgia: dolor de oído.

Otitis: inflamación del oído.

Otorragia: sangrado por el oído.

Otorraquia u otolicorraquia: salida de líquido cefalorraquídeo por el oído.

Vértigo: sensación de movimiento o rotación anormal que percibe un


paciente. Es objetivo cuando percibe que se mueven los objetos que lo rodean;
es subjetivo, cuando el paciente percibe que es su cuerpo el que rota.

Aotia Microtia Microtia

Macrotia Otorragia Otorrea

12
Condiciones para el examen
Físico de Oído

Condiciones Ambientales:

- Adecuada iluminación, con luz natural y luz blanca, para poder determinar
cambios de coloración en la piel, estructuras a evaluar y lesiones.

- Temperatura templada, agradable, sin corrientes de aire.

- Ambiente privado y tranquilo para facilitar el interrogatorio y examen físico


del paciente.

- Debe estar limpio y debidamente equipado.

Condiciones del Paciente:

- Debe estar preferiblemente sentado, de frente al explorador, en pacientes en


delicadas condiciones, que no puedan sentarse o no tolere la actitud sedente,
se examinará acostado. Los pacientes pediátricos tendrán una posición que
permita la exploración, con ayuda del representante.

- Debe ser colaborador, y estar relajado, para lo cual debe explicarle los
procedimientos especiales, como por ejemplo, la otoscopia. Debe dar su
consentimiento informado.

Condiciones del Explorador:

- Debe conocer la anatomía y fisiología del oído, esto para facilitar la


descripción de las estructuras a evaluar.

- Debe colocarse de frente y de cada lado del paciente.

- Conocer las técnicas para la realización de la otoscopia, la cual varía con la


edad del paciente, así como las maniobras especiales, para evaluar la
movilidad timpánica.

- Manos limpias y tibias, para la palpación del oído y mastoides.

- Tener, conocer y saber utilizar el otoscopio

13
Exploración Semiológica
de Oído

Los elementos anatómicos del oído, accesibles al examen directo son: la


oreja o pabellón auricular, el conducto auditivo externo, la apófisis mastoides
o mastoides y la membrana timpánica o tímpano.

Los métodos semiológicos que vamos a utilizar para la exploración de


oído son: la inspección, la palpación y la otoscopia. Por inspección y
palpación se estudian los elementos externos: pabellón auricular, el orificio de
entrada del conducto auditivo externo y la apófisis mastoides. Por el examen
instrumental (otoscopia) se estudia el conducto auditivo externo y el tímpano.
La mayor parte del oído medio y el oído interno se les estudia indirectamente
a través de sus funciones: sensorial (auditiva) y del equilibrio, esto lo haremos
cuando revisemos en el III bloque, las funciones del VIII nervio craneal en
Semiología Neurológica.

1. Inspección:

- Pabellón auricular: en él se determinan las siguientes características:

a) Implantación: normalmente el borde superior del pabellón auricular


coincide o está a la altura de la proyección de una línea imaginaria que une el
ángulo interno y externo del ojo. Dependiendo de esto se habla de
implantación alta, normal o baja. También se puede pasar una línea imaginaria
desde el canto externo del ojo hasta la prominencia del occipucio pasando ésta
por el borde superior del pabellón auricular o un poco por debajo.

b) Posición: se refiere a la separación del pabellón auricular del cráneo, es


decir si están muy separados o lo contrario adosados (muy pegados) o
presentan una separación adecuada.

c)Tamaño: el pabellón auricular puede variar de tamaño, ya sea


congénitamente o por traumatismos; puede ser algunas veces muy grande
(macrotia) o muy pequeño (microtia).

14
d) Forma: ovalada o arriñonada con presencia de todos los elementos
anatómicos, de tubérculo de Darwin o nódulos, orejas supernumerarias
atróficas y presencia de nódulos y descamaciones en la parte posterior del
pabellón auricular.

Pabellón auricular con sus estructuras Pliegue y región retroauricular

Hay gran variedad individual dependiendo del tamaño de sus partes y del
ángulo de separación con el cráneo. El pabellón auricular puede deformarse
por traumas, inflamación crónica o presentar deformaciones congénitas como:
ausencia de sus partes, pudiendo faltar, por ejemplo, el hélix, antehélix, el
lóbulo. Anomalías congénitas como las mencionadas, y los apéndices o
fístulas preauriculares se pueden asociar con anomalías congénitas renales
principalmente.

Apéndice Fístula

preauricular preauricular

15
d) Simetría: comparar el tamaño y la forma de ambos pabellones
auriculares.

e) Lesiones: ver si presenta lesiones inflamatorias, alérgicas (eczema),


traumáticas, quísticas, tumorales, metabólicas (tofos de ácido úrico). En el
orificio del conducto auditivo externo buscamos presencia de cerumen, salida
de secreciones serosas o purulentas y sangre.

Eczema

- Orificio del Conducto Auditivo Externo: del mismo vamos a describir:

a) Tamaño.

b) Permeabilidad: si es permeable o no. Buscamos presencia de cerumen,


salida de secreciones serosas o purulentas y sangre. Presencia de cuerpo
extraño.

c) Lesiones: ver si no presenta ninguna lesión primaria o secundaria de piel


(como ulceraciones o escoriaciones), eritema, aumento de volumen localizado.

- Mastoides: Vamos a describir dos características:

a) Aumento de volumen: si está presente o no.

b) Cambios de coloración: sin cambios de coloración o eritema en la piel que


la recubre.

Mastoides Mastoiditis

sin alteraciones

16
2. Palpación:

- Pabellón Preauricular: describimos tres características:

a) Consistencia: si es cartilaginosa ( que es lo adecuado, donde es firme,


móvil, sin nódulos, si se repliega recupera su forma inmediatamente al
soltarlo) , si es dura ( en las condritis crónicas, traumas repetidos o con
presencia de nódulos) o blanda o fláccida (en los prematuros por ser de
consistencia laxa, o en problemas renales como en el Sindrome nefrótico por
edema ).

b) Sensibilidad: si es o no dolorosa a la palpación.

c) Temperatura: si es normotérmico o no al tacto, generalmente su


temperatura es discretamente menor que la del rostro.

Se palpa también la región pre y retroauricular buscando ganglios palpables,


los que aumentan de tamaño por procesos infecciosos o inflamatorios de áreas
vecinas.

- Búsqueda de zonas dolorosas: se tracciona el pabellón auricular


suavemente, se presiona por delante del trago y se palpa la mastoides, para
ver si se desencadena dolor a la palpación.

Hasta aquí utilizamos nuestra vista y tacto para examinar el oído externo,
ahora vamos a introducirnos a la ventana del oído para visualizar otras
estructuras accesibles en esta evaluación, a través de la otoscopia.

OTOSCOPIA

La otoscopia es el examen instrumental del conducto auditivo externo y de la


membrana timpánica o tímpano, mediante el otoscopio. El otoscopio es un
aparato constituído por las siguientes partes:

- Una fuente de luz, un bombillo especial situado entre el espéculo y el lente,


que permite iluminar el conducto auditivo externo y todas sus estructuras.

- Un lente de aumento, móvil, para ver las estructuras y lesiones con más
detalle.

17
- Un espéculo, pieza hueca de forma cónica, con vértice perforado, de
diferentes tamaños e intercambiables, de material plástico o material
descartable, que se introduce en el conducto auditivo externo.

- Una pera y tubo de goma, sirve para insuflar aire en el conducto auditivo
externo y determinar la movilidad de la membrana timpánica. No todos los
otoscopios las trae.

- Un soporte o mango, de forma cilíndrica, donde todas las piezas se ajustan


en uno de sus extremos y por el otro, va la conexión eléctrica, o en los
portátiles dos baterías, que se guardan en el interior del mango.

Otoscopio y espéculos óticos Otoscopio con perita neumática

18
Requisitos para realizar la otoscopia:

- El conducto auditivo debe estar limpio, sin tapones de cerumen en su interior


que obstruyan parcial o totalmente el mismo y no permita visualizar bien la
membrana timpánica.

- El explorador debe tener el equipo necesario para realizar el examen


instrumental del oído ( otoscopio ).

- El explorador debe conocer y explicar al paciente el procedimiento que va a


realizar, para así lograr una mayor confianza y colaboración del paciente, y
evitar movimientos del mismo.

Semiotécnia para realizar la otoscopia:

1) Posición del paciente: el adulto permanece sentado, inclinando la cabeza


hacia el hombro contrario al oído a examinar. Al paciente pediátrico se le
examina en decúbito supino, inclinando la cabeza hacia el lado contrario del
examen. La madre o un auxiliar sujetan la cabeza y los brazos del paciente,
quien los mantendrá extendidos a ambos lados de la cabeza.

2) Después de realizar la inspección del conducto auditivo externo, se escoge


el espéculo mayor que mejor se ajuste al diámetro de dicho conducto.

Otoscopia en el paciente adulto Otoscopia en paciente pediátrico

3) Se tracciona suavemente por el hélix el pabellón auricular hacia atrás y


arriba en el adulto y hacia atrás y abajo en el paciente pediátrico (por tener
dirección diferente a la del adulto), con el objeto de enderezar el conducto
auditivo externo y facilitar el ingreso del espéculo.

19
4) Se procede a introducir el espéculo lentamente hasta llegar al inicio de la
zona ósea del conducto, con mucho cuidado para no producir dolor, debido a
que esta área es muy sensible por tener numerosas terminaciones nerviosas
para el dolor.

5) Se examina el conducto auditivo externo y el tímpano de un oído,


detallando sus características.

6) Realizamos maniobras de Valsalva para aumentar la presión dentro de la


caja timpánica y movilizar así la membrana timpánica; cuando el otoscopio
tiene incorporada la pera y el tubo de goma podemos hacer la Otoscopia
neumática, donde insuflamos con la perita aire dentro del conducto para lograr
movilizar la membrana timpánica por aumento de la presión del lado extreno
de la misma.

Otoscopia durante maniobra de Valsalva

20
7) Luego utilizando la misma técnica examinamos el oído contralateral.

Ahora que conoces los requisitos y técnica para realizar la otoscopia,


debemos saber qué elementos y estructuras del oído vamos a describir.

Del Conducto auditivo externo vamos a determinar:

a) Permeabilidad.

b) Presencia de cerumen, sangre, secreciones con sus características (color,


olor, cantidad, consistencia).

c) Presencia de cuerpos extraños orgánicos ( como insectos, semillas, etc) o


inorgánicos ( objetos ), sobre todo en los niños.

Del Tímpano o membrana timpánica vamos a determinar:

a) Puntos anatómicos de reparo como la pars fláccida, pars tensa, el mango del
martillo, el ombligo, el triángulo o cono luminoso.

21
b) Anomalías y lesiones como:

- Cambios de coloración ( eritema o enrojecimiento por acentuación de la red


vascular).

- Opacidad con ausencia del triángulo de luz o cono luminoso).

- Abombamientos de la membrana timpánica.

- Retracciones y perforaciones ( centrales y periféricas).

- Inmovilidad de la membrana timpánica al insuflar aire en el conducto


auditivo externo ( obstrucción de la Trompa de Eustaquio).

22
Cuando hay sospecha de lesiones o infecciones en los oídos, el examinador
debe iniciar la exploración por el oído sano, para evitar reacción de rechazo del
niño por dolor durante la exploración, asi como el paso de infecciones de un
oído a otro.

Reporte

Pabellones auriculares bien implantados, tamaño acorde y proporcional


con la cabeza, con presencia de todos sus elementos anatómicos (hélix,
antihélix, concha, trago, antitrago y lóbulo), simétricos, cartilaginosos, no
dolorosos a la palpación, sin lesiones. Orificio del conducto auditivo externo
de tamaño adecuado, permeable sin presencia de secreciones o lesiones.
Mastoides (o apófisis mastoides) sin aumento de volumen ni cambios de
coloración, sin dolor a la palpación. Otoscopia: Conducto auditivo externo
permeable, con presencia de pelos y cerumen escaso, sin lesiones. Membrana
timpánica blanco perlada, ligeramente cóncava, brillante, con presencia de
cono luminoso, se visualiza pars tensa y flácida, mango del martillo y
ombligo, móvil, sin lesiones.

Después de haber realizado la revisión de esta unidad, estás en


capacidad de realizar la exploración semiológica de los oídos durante la
práctica profesional, mejorando la técnica y el reporte de los hallazgos durante
el examen físico, en la medida que tengas la oportunidad de evaluar a los
pacientes.

Para realizar una observar la demostración de la exploracion del oído, te


invitamos a revisar los siguientes links, denominados: 1. Exploración de
conducto auditivo. 2. Semiología del Oído.

1. https://www.youtube.com/watch?v=YvKjKFJl6OU
2. https://www.youtube.com/watch?v=kPLEK5KRbJs

El siguiente material didáctico, ha sido editado por los docentes de propedéutica clínica
I. de la ´´Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado´´, estado Lara, Venezuela. Su
última actualización fue realizada por la Dra. Beatriz Perdomo . Revisada por el Dr.
Rafael Vásquez R.

23

También podría gustarte