Está en la página 1de 14

NUEVAS PROPUESTAS Y DEMANDAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS PLANES

ESTRATÉGICOS

Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana


RESUMEN EJECUTIVO
Bogotá, Enero del 2003.
Por: Jorge Medrano Leal, M. Sc.

1. CONTEXTO

La economía mundial con los ajustes económicos, sociales y políticos en marcha, se


orienta hacia formas de producción que además de ser productivas posibiliten una
convivencia armoniosa con la naturaleza. En ganado bovino, esto es sinónimo de
establecimiento de sistemas sostenibles, económicamente viables, socialmente justos,
capaces de ser conservadores de los recursos como suelo y agua y de los recursos
genéticos animales y vegetales; además de ser productivos, competitivos y eficientes.

En el futuro mediato los sistemas de ganado bovino en Colombia serán un reflejo del
proceso de globalización e integración del mundo cuyas oportunidades ofrecen
perspectivas claras respecto a la demanda mundial de carne y leche verdes, con
procesos productivos de bajo impacto ambiental y de amplio beneficio social, basada en
pasturas, con sistemas de manejo que garanticen el bienestar animal (Animal Welfare),
sin residuos con riesgo para la salud humana y animal, como lo han demostrado los
efectos de la intensificación de la industria ganadera con base en harinas de origen
animal (Encefalopatía espongiforme Bovina), generación de sistemas de información y
una cultura empresarial de inversión con función social del capital.

Algunos indicadores muestran la importancia de la ganaderia bovina en el concierto


economico del pais. La ganadería bovina colombiana reporto para el año 2001 una
población de 24.8 millones de cabezas siendo la tercera en Latinoamérica después de
Brasil (172 millones) y Argentina (57 millones). La población ganadera del país se
distribuye en 849.000 predios que ocupan 36.7 millones de hectáreas equivalentes al 57%
de la superficie agropecuaria nacional. En el contexto internacional, según la FAO,
Colombia es el noveno productor mundial de ganado vacuno con una participación del
2,1% sobre el total que asciende a más de 1.351 millones de cabezas de ganado; es el
primer productor entre los países de la Comunidad Andina, participando con el 46% de la
subregión, y en el contexto americano es el quinto productor contribuyendo con el 6,1%.

En el año 2001 la ganadería bovina genero 5.486 millones de litros de leche y 707.000
toneladas de carne provenientes del sacrificio de 3’543.000 animales. La producción de
leche ha sido creciente y sostenida durante los últimos 15 años, pasando de tres millones
de litros (L) en 1986, a 5,5 millones de litros en el año 2001; por otro lado, la producción
de carne en la ultima decada ha crecido a una tasa anual de tan sólo el 1%, pasando de
677.290 Tm en 1991 a 701.448 Tm en el 2001.

En general la ganadería bovina participa con cerca del 5% del Producto Interno Bruto
(PIB) Nacional, 27% del PIB Agropecuario y el 60% del PIB Pecuario. El valor de la
producción bovina para el año 2000 se calculo en tres veces el valor de la caficultura
colombiana, fue 2.6 veces superior a la avicultura, superior al cualquier cultivo
permanente y superior al conjunto de los cultivos transitorios (Minagricultura, 2000).

Dentro de las principales cadenas agroproductivas, la cadena productiva bovina (la suma
de los eslabones primario y agroindustriales) fue la que mas genero empleo en el año
1999, con 1’423.319 empleos, que equivalen al 38% del total del empleo constituido por
las principales cadenas agroproductivas, seguida por el café (11%), la panela (6,8%),
cereales-avicultura- porcicultura (6,7%) y la hortofrutícola (5,2%).

El proceso de reordenamiento sectorial vigente, reitera la importancia de mejorar la


competitividad de los sistemas ganaderos a traves de diferentes estrategias e
instrumentos que promuevan la generación y aplicación de alternativas tecnológicas y el
desarrollo de modelos de producción eficientes y eficaces que insertados en las diferentes
cadenas agroindustriales regionales y nacionales, favorezcan su sostenibilidad y que
permitan como objetivo final satisfacer la demanda creciente de un mercado de carne y
leche cada vez mas segmentado y diferenciado.

El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana es el


resultado de la concertación entre los productores ganaderos, a través de su gremio
cúpula FEDEGAN y de gremios de productores regionales; el Gobierno Nacional, a través
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación y
Colciencias, y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA.

El Plan pretende cerrar la brecha tradicional entre investigación y adopción de tecnología,


mediante un mayor contacto y relación interactiva entre investigadores y productores, por
medio de la investigación y la transferencia de tecnología en fincas y empresas ganaderas
seleccionadas en las micro regiones en donde se ejecuta el Plan de Modernización, y con
la creación y operación de una red de servicios especializados de apoyo a la producción,
la cual se fundamenta en la infraestructura física y en los recursos humanos localizados
en los diferentes centros de investigación de CORPOICA.

Este esfuerzo de gestión tecnológica entre los entes de investigación y desarrollo y el


sector productivo expresa también una nueva manera de concebir la innovación
tecnológica agropecuaria. Se parte de la premisa de que el progreso tecnológico sectorial
sólo es posible si mediante un compromiso definido de todas las organizaciones, públicas
y privadas que participan en los procesos de innovación, se concibe y desarrolla un nuevo
modelo de gestión tecnológica piloto para el sector.

Este documento presenta un resumen de la estructura y organización del Plan de


Modernización, se mencionan algunos de los principales avances obtenidos desde su
implementación en 1996 y se presenta su visión prospectiva para mejorar los mecanismos
de concertación, gestión y financiación como vía para garantizar un impacto positivo de la
tecnología en los sistemas de producción bovina y en la calidad de vida de las
comunidades que de ellos dependen.
2. ESTRUCTURA

Definición: El Plan es un conjunto de acciones e instrumentos diseñado para mejorar la


competitividad de las cadenas cárnica y láctea y el posicionamiento de sus productos en
los mercados domésticos e internacionales, a través de programas de investigación,
transferencia, mercadeo de tecnología y gestión empresarial para los sistemas de
producción bovina de la principales regiones del pais.

Enfoques: El Plan parte de la base de la adopción de cuatro enfoques que permitan


lograr con éxito la reconversión y modernización de la ganadería nacional:
• Observar una orientación fundamental hacia el mercado, en contraposición a la
tendencia tradicional de mirar primero la vocación del suelo;
• Concebir el proceso completo producción / comercialización como una cadena
agroalimentaria de agregación del valor desde los hatos hasta los consumidores
finales, en vez de continuar atados exclusivamente a la categoría de la producción
primaria que solo cubre hasta la puerta de los predios rurales;
• Aplicar el concepto de concentración y especialización en unos pocos productos o
modalidades de explotación en unas cuantas regiones (como ocurre en la agricultura
con el café, el azúcar, el banano y las flores en Colombia), en contraste con la
dispersión excesiva que ha provocado nuestro incesante afán por apostarle a todo lo
que dé la tierra; y
• Crear una nueva clase de agroempresa, de tipo asociativo, más integrada
verticalmente de suerte que pueda controlar mejor el proceso de comercialización final
e incorporar con mayor eficiencia las más modernas tecnologías a la cadena.

Papel: Con base en esos enfoques se ha determinado que el papel del Plan en la
modernización de la ganadería nacional se puede agrupar en cuatro puntos
fundamentales:
• Dar respuesta a la problemática priorizada de los sistemas productivos y de las
cadenas cárnica y láctea.
• Ampliar los mercados internos y externos con base en calidad, inocuidad, costos y
precios competitivos.
• Elevar el nivel de discusión tecnológica y la gestión empresarial de los productores y
demás actores de las cadenas cárnica y láctea.
• Crear una cultura de desarrollo científico regional articulado al sistema nacional de
ciencia y tecnología agropecuaria.

2.1 Objetivo General

Contribuir a la modernización tecnológica de la ganadería bovina colombiana como


instrumento para mejorar la competitividad de la producción nacional de carne y leche en
los mercados domésticos e internacionales, a través de programas de investigación,
transferencia y mercadeo de tecnología, orientados a generar alternativas tecnológicas
que permitan optimizar la producción, mejorar la calidad de los productos, incrementar la
rentabilidad, propiciar la sostenibilidad y mejorar la eficiencia y la calidad de la gestión, en
los diferentes niveles de la cadena productiva.

2.2 Objetivos Específicos

• Diseñar modelos de desarrollo ganadero regionales, a partir del análisis de la


dinámica espacial y temporal de los componentes biofísicos y socioeconómicos de
los sistemas de producción ganaderos y de sistemas agropecuarios integrados
que faciliten la planificación de la producción de leche y carne bovina, con base en
la capacidad productiva del recurso natural y con el conocimiento de los
requerimientos y las tendencias de los mercados domésticos e internacionales de
estos productos, con el fin de asegurar una producción nacional sostenible y
competitiva.
• Mejorar los índices reproductivos y de producción de carne y leche mediante la
utilización de bovinos adaptados a las condiciones de trópico y a través del
desarrollo de planes estratégicos de manejo del recurso animal a nivel de finca, de
acuerdo con la dotación de recursos bióticos y abióticos de los diferentes
agroecosistemas.
• Reducir el efecto de la producción estacional de forraje y mejorar el plano
nutricional de los animales en las diferentes fases de producción y épocas del año,
mediante la generación de sistemas alternativos de alimentación animal regional
de fácil aplicación a nivel de finca, con base en la producción de gramíneas y
leguminosas adaptadas, de forrajes conservados y residuos y subproductos
agroindustriales disponibles y que permitan la producción de carne y leche con las
características de calidad que demandan diferentes segmentos del mercado.
• Contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de producción ganaderos en
Colombia, mediante la implementación de sistemas agrosilvopastoriles que
ayuden a incrementar la oferta disponible de biomasa forrajera y fomenten el
reciclaje de nutrientes, reduzcan el estrés calórico del bovino, mejoren la eficiencia
de producción de leche y carne y conserven los recursos naturales en los
diferentes agroecosistemas.
• Mejorar la competitividad de la carne y de la leche bovina en mercados nacionales
e internacionales y reducir las pérdidas en producción y productividad de los
sistemas ganaderos ocasionadas por problemas de salud animal, mediante la
implementación a nivel de finca y de región de estrategias para la prevención,
diagnóstico y control integral de enfermedades parasitarias, infecciosas y
metabólicas.
• Fortalecer la gestión tecnológica, financiera, de mercados y de recursos humanos
a nivel de finca o la empresa ganadera, mediante estrategias de capacitación,
formación de grupos de mejoramiento empresarial y de participación del productor
y de otros agentes de la cadena productiva en un sistema de innovación
tecnológica nacional.
2.3 Estrategias
• Focalización de acciones en las regiones de mayor importancia actual y de mayores
perspectivas para el desarrollo productivo a partir de la caracterización de los sistemas
modales de producción.
• Investigación y transferencia de tecnología en áreas temáticas que responden a los
grandes problemas tecnológicos del sector, identificados por los productores, gremios
e investigadores.
• Entrega de tecnologías al productor a través de acciones en finca y de una estrategía
de servicios regionales de apoyo a la producción.
• Incorporación al Plan de todas las organizaciones públicas y privadas que tienen que
ver con los procesos de innovación tecnológica en ganadería.

2.4 Instrumentos

2.4.1 Componentes Principales

El Plan cuenta ha diseñado dos componentes principales a traves de los cuales se


ejecutan las acciones tanto de desarrollo tecnológico como de gestión y relacionamiento.

Sistema de Promoción y Desarrollo Tecnológico: En el se planifican, ejecutan y


evaluan actividades de investigación, capacitación, transferencia y adopción de tecnología
en los sistemas de producción bovina del país, estructurando en forma conjunta un
sistema de desarrollo tecnológico para los ganaderos, la agroindustria y las empresas de
mercadeo de tecnología y de prestación de servicios

Sistema de gestión tecnológica: Su función es organizar el sistema de gestión


tecnológica para la ganadería bovina a través de:
• Propiciar la especialización de los agentes tecnológicos relacionados con la
ganaderia, en función de sus intereses gremiales y comerciales y de sus ventajas
comparativas.
• Especializar los Centros de investigación de CORPOICA, en función de las
características agroecológicas de las regiones, la concentración de masas críticas de
investigadores, la vocación productiva regional, etc.
• Organizar redes por producto o por área de la ciencia o del desarrollo tecnológico que
permitan la difusión científica y tecnológica entre investigadores y que sirvan de
interfase con los agentes de tecnología mas próximos a los ganaderos: asistentes
técnicos, organizaciones gremiales regionales y locales, Umata, empresas
comercializadoras y agroindustriales.
• Crear y fortalecer nexos con centros internacionales de excelencia en investigación y
areas temáticas relacionadas con la ganaderia bovina.
• Fortalecer la capacidad de gestión tecnológica regional fortaleciendo redes de
cooperación y compromiso con los diferentes actores regionales.
2.4.2 Proyectos de Investigación

Se enfocan a la solución de problemas específicos de los sistemas productivos y


contemplan componentes de investigación estratégica, aplicada, ajuste y validación
tecnológica.

Son proyectos de ajuste y validación, cuando se dispone de tecnologías o de información


generada en otros ambientes y que es necesario adaptar a las condiciones especificas de
los sistemas regionales de producción objeto del Plan o cuando la tecnología ha sido
desarrollada a nivel de centro de investigación, pero no ha sido validad o ajustada al nivel
del productor. En estos proyectos se privilegia la activa participación del ganadero en la
implementacion, ejecución y evaluación de los mismos, con lo cual se busca aumentar la
probabilidad de éxito y acelerar el proceso de adopción de la tecnología.

Los proyectos de investigación estrategica nacen de la identificación de areas


estructurales que a traves de proyectos a mediano plazo, a ejecutarse por grupos
multidisciplinarios bajo una estrategia sistemica, buscan el desarrollo y la introducción de
nuevos procesos o productos tecnológicos para dar respuesta a problemas estructurales
de los sistemas de producción de bovinos en Colombia.

2.4.3 Proyectos de Transferencia de Tecnología

Con visión metodológica nacional y con especificidades de aplicación micro regional estos
proyectos aplican en forma integral productos tecnológicos generados en el pasado o
resultantes de los proyectos de investigación. La aplicación de los productos tecnológicos
se hace fundamentalmente en empresas ganaderas piloto de las micro regiones
buscando en su conjunto implementar un modelo productivo apropiado a las condiciones
ambientales y socioeconómicas del sistema productivo.

El producto tecnológico esta orientado a satisfacer necesidades de los ganaderos y su


vigencia y relevancia es proporcional al logro de este propósito. Para hacer esto posible
se deben comprometer todas las organizaciones que inciden en las decisiones de
adopción tecnológica por parte del productor: asistentes técnicos, productores de
insumos, comercializadores, agroindustriales, agencias gubernamentales y se incorpora
un elemento innovador que es el servicio de apoyo al cliente, como soporte para la
aplicación de los paquetes tecnológicos a nivel de finca.

Un requisito indispensable para que un producto de investigación sea incorporado a


acciones de transferencia, sera su viabilidad economica y su pertinencia en la solución de
los problemas tecnológico. Igualmente, se considera en la evaluación de un producto
tecnológico su contribución a la sostenibilidad del recurso natural y a la competitividad
(reducción de costos de producción, mejoramiento en la calidad de carne y leche,
contribución a la diferenciación de los productos, etc.)
2.4.4 Proyectos de Servicios

Permiten dar una solución continuada a la demanda de los productores mas alla de la
adopción de la tecnología, garantizando un permanente contacto entre los investigadores
y el productor, que sirve de base para monitorear el uso de la tecnología en su vida util y
retroalimentar el proceso de investigación.

Para este efecto se plantean proyectos de servicios de información tecnológica y


economica, servicios de formación y entrenamiento de recursos humanos en tecnologías
de producción y de gestión y servicios de consultoria en temáticas especificas asociadas
con el Plan.

Igualmente, se apoyara la creación de bancos de maquinaria para el establecimiento,


renovación de praderas y conservación de forrajes; se continuara con el establecimiento
de pruebas de progenie en diferentes regiones ganaderas; se promocionara el uso de los
laboratorios de suelos, nutrición, salud y biotecnologia y se difundirá el software generado
por CORPOICA tal como la Base de Datos de Recursos Alimenticios Tropicales y los
modelos de optimización bioeconomica para regiones especificas.

2.5 Areas Temáticas.

El Plan a nivel interno estructura la discusión científica y tecnológica a través de las


siguientes áreas temáticas.

• Escenarios Biofísicos y Socioeconómicos


• Recursos Biofísicos
• Recursos Forrajeros
• Silvopastoreo
• Fisiología y Nutrición Animal
• Recursos Genéticos Animales
• Salud Animal
• Transferencia y Gestión Empresarial

Cada una de las áreas temáticas conformara una red tanto al interior de Corpoica como
con el entorno Científico y academico en la que se compartan metodologías, se
intercambien resultados y se realice una capacitación endógena.

3. AVANCES

El plan le ha planteado a los ganaderos del país, y lo considera como uno de sus grandes
logros, una nueva estrategia participativa para la innovación tecnológica apoyando su
organización en nueve comités regionales y 22 comités locales, a través de los cuales se
seleccionaron las empresas ganaderas donde se implementaron las tecnologías de la
Primera Fase (Tropico Bajo 1996 – 2000). Para el establecimiento y desarrollo de estos
productos, procesos y servicio tecnológicos se seleccionaron en todo el país, 22
microrregiones del trópico bajo en las regiones Caribe, Valles Interandinos, Orinoquía y
Amazonía, focalizadas en 58 empresas ganaderas, en donde se aplicaron 12 productos y
procesos tecnológicos en 147 casos, con diferentes niveles de especificidad.

Entre las principales tecnologías generadas e implementadas en el Plan y que han


mostrado mayor impacto en los sistemas de producción bovina se pueden mencionar, en
el área de recursos forrajeros, la utilización de estrategias de establecimiento y manejo
sostenible de recursos forrajeros con base en la incorporación en las praderas de
leguminosas herbáceas y arbustivas como Clitoria ternatea, Arachis pintoi, Demodium
ovalifolium y Leucaena leucocephala, como las principales especies que duplican la
producción de carne y leche por unidad de superficie, e incrementan las tasas de
reproducción del ganado hasta en 25 unidades porcentuales adicionales, reducen los
costos de fertilización nitrogenada, permiten aumentos substanciales en la calidad de los
suelos y disminuyen la carga de calor soportada por los animales en el trópico bajo
colombiano.

En esta misma temática se han evaluado especies de pastos tolerantes a enfermedades


tan limitantes para la producción ganadera, como el mión de los pastos y se han utilizado
con éxito árboles forrajeros como matarratón, guacimo y saman en arreglos de cercas
vivas y bancos de forraje de óptima calidad y disponibilidad. Igualmente, se han evaluado
materiales de gramíneas y leguminosas adaptadas a nichos y condiciones especificas.
Es asi como se liberaron tres materiales forrajeros: 1) El Pasto Toledo (Brachiaria
brizantha CIAT 26110), gramínea erecta de crecimiento vigoroso, adaptada a los suelos
del Piedemonte Llanero con elevada producción de forraje y tolerancia a la epoca de
verano; 2) Leguminosa Veranera (Cratylia argentea CIAT 18668), leguminosa arbustiva,
perenne, de raiz profunda, resistente al verano, de buena calidad nutritiva y adaptada a
los suelos del Piedemonte Llanero y Amazónico; 3) Leguminosa Maquenque (Desmodium
ovalifolium CIAT 13651), Leguminosa herbácea, estolonífera, perenne apta para
asociación con gramíneas, para cobertura en cultivos perennes o para cubrimiento de
zonas erosionadas del tropico colombiano.

El hallazgo de nuevos cultivos de abundante producción y calidad de forraje como: sorgo,


llamado en la región caribe “millo blanco panoja larga” (130 Tn/F.V./ha), maíz guacavia
(40 Tn/F.V/ha), caña forrajera (87 Tn/F.V./ha) en la Orinoquía y diversos tipos de recursos
forrajeros tropicales utilizados para consumo directo, como ensilajes o henos en los
diferentes agroecosistemas ganaderos, han demostrado ser estrategias rentables y de
gran impacto para la alimentación de bovinos durante la época de sequía.

En el área de alimentación y nutrición la utilización estratégica de suplementos


alimenticios a partir de subproductos agroindustriales como harina de arroz, aceite de
palma, ensilajes y frutos de árboles como algarrobillo y trupillo, permiten mejorar la
calidad de los productos lácteos, la ganancia de peso del ganado y optimizar el uso de los
pastos tropicales, caracterizados por su bajo costo, pero de limitado valor nutritivo.
Además, se disponen de metodologías y estrategias de formulación de dietas
suplementarias para los bovinos, de acuerdo con las necesidades nutricionales por fase
productiva en el hato y las circunstancias propias para cada ganadero.
En el área de Salud Animal, la utilización de protocolos para reducir la morbimortalidad en
terneros de 12 y 15% a 2 y 3% en diferentes regiones del país, así como la utilización de
estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en garrapatas y parasitos
gastrointestinales, con base en alternativas biológicas para su control disminuyen los
costos de producción y reducen el impacto negativo sobre el ambiente en los sistemas
ganaderos.

En el área de reproducción la implementación de estrategias de amamantamiento


restringido, conllevan a un aumento en los parámetros de natalidad en los hatos de cría y
doble propósito, con base en una reducción del 25% en los días abiertos de las vacas y
un aumento de 19 unidades porcentuales en las tasas de preñez. Así mismo de han
identificado toros y sistemas de manejo de reproductores de diferentes grupos genéticos
con mayores índices de fertilidad. Con respecto al área de recurso animal, la utilización de
métodos novedosos de evaluación genética y selección de individuos, así como el uso de
herramientas biotecnológicas en el estudio de las razas bovinas criollas, han permitido
avances importantes en el mejoramiento genético de los hatos y la revalorización de la
biodiversidad del recurso genético animal nativo, con la perspectiva de ser colocado en
mercados de carne con “sello verde” a nivel mundial.

La formación y capacitación de grupos de mejoramiento ganadero garantizan ahora y


hacia el futuro que la tecnología pueda ser incorporada y socializada en los diferentes
escenarios biofísicos y socioeconómicos donde se desarrollan los sistemas ganaderos del
trópico bajo colombiano.

Adicionalmente, los resultados obtenidos con la implementación de los productos,


procesos y servicios tecnológicos directamente a nivel de las empresas ganaderas, se
han socializado a través de diez talleres, en donde los ganaderos han sido los expositores
de sus propias experiencias, quienes han expresado las bondades de la tecnología y en
los que se han congregado cerca de 2.400 ganaderos y profesionales del sector,
desbordando todas las expectativas de asistencia. Otros 354 eventos de transferencia
como demostraciones de método, días de campo, cursos, seminarios, giras y
conferencias realizadas entre 1996 y 1999 contaron con la asistencia de 8.073
participantes. Los resultados de trabajos de investigación, realizados principalmente en
las empresas ganaderas con apoyo en los centros de investigación de CORPOICA,
igualmente están documentados y fueron presentados en seis seminarios técnico –
científicos realizados en las regiones Caribe, Valles Interandinos y La Orinoquía.

El Plan de Modernización cumpliendo una de sus cuatro estrategias, ha venido


interactuando con otras organizaciones de los sectores científico, académico, gremial,
político y productivo que participan en el desarrollo tecnológico de la ganadería bovina
nacional, vinculando oficialmente a las universidades regionales y nacionales a través de
proyectos conjuntos, la realización de pasantias y la ejecución de tesis de pregrado y
postgrado.
4. RETOS

4.1 Focalización y Priorización Microregiones

Con base en los señalamientos de política sectorial e institucional, y teniendo en cuenta


las nuevas prioridades sugeridas por los financiadores y por el gremio ganadero, además
de los resultados obtenidos en los 6 años de desarrollo del Plan, se avanzó en una
propuesta de focalización y priorización de las actividades de investigación y transferencia
de tecnología que se desarrollan en el Plan de Modernización Tecnológica de la
Ganadería bovina colombiana. Esta propuesta inicial de Corpoica debe ser confrontada
con las indicaciones manifiestas de los actores de las cadenas carnica y lacteas en
eventos regionales ha desarrollar en el primer trimestre del 2003.

Los criterios que se tuvieron en cuenta para focalizar y priorizar estas actividades dentro
del Plan integran los aspectos de carácter biofísico, socioeconómico y tecnológico de la
producción ganadera, como también lo concerniente a la institucionalidad de las regiones
y la capacidad operativa de CORPOICA.

Dentro del componente biofísico los aspectos de mayor peso en el análisis fueron: la
oferta edafoclimática; la aptitud de las tierras y su uso actual; igualmente, dentro del
análisis se consideraron los posibles conflictos de uso y manejo de los recursos
naturales.

Región Caribe: En esta región se proponen siete micro regiones así:


• Valle del Cesar
• Sabanas del Cesar
• Bajo Magdalena.
• Valle del Sinú
• Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar
• Bajo Cauca
• Faja Litoral

Región Andina: En esta ecoregión se proponen cuatro micro regiones asi:


• Magdalena Medio
• Altiplano Nariñense
• Sabana de Bogotá
• Valles de Ubate y Chiquinquirá

Regiónes Orinoquia y Amazonia: En esta ecoregión se proponen cuatro micro


regiones así:
• Piedemonte del Meta
• Piedemonte del Casanare
• Altillanura del Meta
• Piedemonte Caqueteño
En las micro regiones no priorizadas se buscara articular con otros entes de desarrollo
tecnológico y apoyar eventos puntuales de transferencia. Si las condiciones de esas
microregiones cambian y se visualizan señales de política o asociatividad que promuevan
un exitoso cambio tecnológico, bajo esquemas de negociación con los Departamentos el
Plan podria asesorar proyectos de ajuste y validación de tecnología.

4.2 Priorizacion Acciones

Se considera que el Plan debe afrontar la problemática de la ganadería bovina


colombiana priorizando las regiones de acuerdo con su orientación hacia el mercado que
se quiera intervenir, considerando producción de carne y leche con fines de exportación o
abastecimiento de mercados locales. La identificación de esos nichos de importancia
estratégica para la economía del sector y del pais debe estar fundamentada en una clara
discusión entre el sector productivo y el sector político regional y nacional, evaluando los
factores internos y externos que permitan prever una adecuada adopción de tecnología y
por ende un efecto sobre el desarrollo economico y social del sector.

Previo a la identificación de los nichos prioritarios, Corpoica considera que en forma


genérica la ganadería nacional requiere disponer y aplicar tecnología en tres niveles que
deben desarrollarse acompasadamente, pero con diferentes grados de énfasis como
sigue:

4.2.1 Primer nivel

En este punto se consideran los aspectos que requieren acciones inmediatas y que
permitirán entregar resultados a corto plazo con posibilidades de medir adopción e
impacto. Se priorizan los siguientes cuatro puntos:

Renovación de Praderas: Corpoica dentro del Plan desarrollo tecnología para la


renovación de praderas degradadas con fuerte impacto en la competitividad del sistema
preservando y aun mejorando las características físicas, químicas y biológicas del suelo.
La implementación de un Plan de choque en renovación de praderas debe ir acompañada
de líneas de crédito especificas para esta acción y la disponibilidad de bancos de
maquinaria. La renovación de praderas se considera un paso prioritario y fundamental
para entrar en un programa nacional de repoblamiento bovino.

Plan Nacional de Mejoramiento Genético: Con el fin de garantizar un repoblamiento


ganadero orientado y con una genetica acorde a la dotación de recursos de los sistemas
de producción se propone adelantar paralelamente al porceso de renovación de praderas
un programa que contemple la aplicación del sistema de evaluación genetica, la selección
de animales mejorantes, las pruebas de comportamiento de dichos animales, las pruebas
de progenie y la implementaciòn de un servicio de orientación genetica integral.

Gestión Empresarial: El Plan busca apoyar y aumentar la cobertura de los Centros de


Servicios de FEDEGAN como eje fundamental para garantizar una adecuada adopción de
tecnología por parte de los productores. La estrategia se base en la selección de
empresas ganaderas exitosas que sirvan de eje de un centro virtual de desarrollo
ganadero regional donde confluyan los Centros de Servicios, los Centros de Investigación
de Corpoica y las acciones de la academia y otros entes de investigación y desarrollo
tecnológico.

Transferencia de Tecnología: Focalizar las actividades de transferencia teniendo en


cuenta las características socioeconómicas y culturales de cada micro región y continuar
con el proceso de desarrollo participativo con los productores en un intercambio horizontal
y vertical de experiencias y conocimientos.

4.2.2 Segundo nivel

En este punto se consideran aspectos cuyos resultados y aplicaciones estarán


disponibles a corto plazo y que en algunos casos requieren un perfeccionamiento en
centro de investigación o un ajuste y validación en fincas de productores.

Dentro de los temas a considerar se mencionan la evaluación de forrajes para


condiciones especificas, el desarrollo de sistemas de alimentación para regiones y
estados fisiológicos definidos, el desarrollo de protocolos en salud para la prevención y
control de enfermedades y parasitismos, el diseño y establecimiento de sistemas
silvopastoriles y la generación y aplicación de modelos de optimización económica.

4.2.3 Tercer nivel

Se agrupan en este nivel los desarrollos tecnológicos que requieren un proceso a


mediano y largo plazo para su obtención y que generalmente obedecen a un proceso de
investigación estratégica generalmente en centros de investigación.

En este nivel se encuentran los trabajos en microbiología ruminal para mejorar la


utilización del alimento por los bovinos, el uso en los sistemas productivos de las razas
criollas, el desarrollo de bioinsumos, la utilización de la biotecnología en salud animal y
recursos genéticos y la evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de producción
bovina midiendo su balance en cuanto a emisión y captura de CO2.

Es de anotar que para poder tener una ganadería competitiva y sostenible que intervenga
eficientemente en los mercados nacionales e internacionales, los desarrollos en los tres
niveles deben afrontarse en forma paralela buscando diferentes fuentes de financiación.
El éxito futuro de la ganadería colombiana dependerá del entendimiento de las fuentes de
financiación de la importancia de planes de choque tecnológico a corto plazo, pero
también de la importancia de seguir generando conocimiento como base del avance
tecnológico privilegiando los desarrollos necesarios para potencializar el trópico del pais.
5. MATRIZ DE CONSOLIDACION DE DEMANDAS DEL SEMINARIO - TALLER NACIONAL DEL PLAN DE GANADERIA

Comentarios y Demandas Demandas Tecnológicas Acuerdos Otros Aspectos


Recomendaciones Organizacionales
Generales
Fortalecer la articulación Desarrollo de estrategias Análisis de la adopción e impacto Acuerdos mínimos entre Reglamentación de
con las cadenas de para Organización de los tecnológico ambiental y social de los eslabones de las transferencia de fondos
carnicos y lácteos y los productores los resultados del plan cadenas carnicas y de investigación y
centros de servicios de lácteas con transferencia de
FEDEGAN compromisos tecnología a los
municipios.
Colciencas financiara Integración de los diferentes Innovar y desarrollar modelos de Acuerdos con el sector Creación de un fondo
planes en asocio con el niveles de gestión para la transferencia de tecnología que privado para la sectorial para la
sector privado organización de las agendas mejoren los niveles de adopción. producción masiva de investigación y TT en
de investigación y TT. semillas de especies ganadería
forrajeras
Capacitacion con énfasis Mejorar la gestión Creación y desarrollo de sistemas Análisis de
regional administrativa de de información para la difusión y competitividad en las
CORPOICA. socialización de la tecnología cadenas de carne y
generada leche
Creación de centros Desarrollar con precisión Capacitación tecnológica, Estudios y Definición de
virtuales de Desarrollo criterios de focalización y empresarial, ambiental, y mercados nacionales e
tecnológico regional. priorizacion de la formulación de proyectos, internacionales para
investigación y TT. En ganadería, Bench Marking y carne y leche
ganadería liderazgo
Desarrollo de tecnologías de Generar modelos Fortalecimiento y apoyo
acuerdo con las agrosilvopastoriles para diferentes a los grupos de
especificidades y ofertas nichos ganaderos investigación con
edafoclimaticas de las jóvenes investigadores
microrregiones ganaderas
Recuperación de praderas
degradadas (relación suelo –
planta- animal-ambiente)
Mejoramiento genético en forrajes
tropicales (introducción evaluación,
selección y adaptación)
PLAN DE GANADERIA (Continuación)

Comentarios y Demandas Demandas Tecnológicas Acuerdos Otros Aspectos


Recomendaciones Organizacionales
Generales
Producción y escalamiento de
semillas de especies forrajeras
mejoradas (producción –empaque)
Desarrollo de estrategias para el
manejo del recurso hídrico para
sistemas ganaderos (cosechas de
aguas)
Generar y desarrollar tecnologías
limpias para los sistemas
ganaderos (control de malezas)
Desarrollo de sistemas de
alimentación con base en forrajes
conservados.
Mejoramiento genético hacia la
productividad y calidad de canales
y cortes de carne
Fortalecimiento al Plan de
mejoramiento genético de
ganadería colombiana
Desarrollo de tecnologías que
mejoran los patrones de calidad
(microbiológica y composicional) de
la leche.
Diseño de nuevos modelos de
desarrollo ganadero por nicho
productivo.

www.corpoica.org.co/sitiocorpoica/planes/planes%20a%202003/Resumen%20Ejecutivo%20Plan%20Ganader%EDa.doc - Resultado
Suplementario

También podría gustarte