Está en la página 1de 27

1

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL


DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Ensayo realizado como requisito para optar el Título de

Especialista en Alta Gerencia

Estudiante
CRISTIAN NAVARRO PONEFZ

TUTOR

CDBA. JORGE E. CHAPARRO MEDINA

Profesor Investigador

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y POSTGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN ALTA GERENCIA COHORTE XVI

MONTERÍA, 2017
2

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL


DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

INTRODUCCIÓN

El departamento de Córdoba, a lo largo de su historia se ha destacado por ser


líder a nivel nacional en el sector ganadero, es decir en producción de carne y
leche, en la actualidad cuenta según el Censo Bovino Nacional del ICA con una
participación del 8,74% en el inventario nacional para el año 2017(ICA, Censo
Bovino Nacional, 2017).

La anterior cifra, convierte Córdoba es una de las regiones ganaderas más


importantes del país al contar en su hato con una cifra aproximada de 2.052.151
cabezas de ganado. La ventaja natural de tener dos ríos que la atraviesan, el Sinú
y el San Jorge, y la diversidad de represas y ciénagas que posee el departamento
favorecen el desarrollo de sistemas de agricultura, pesca y ganadería (Bedoya
Pastrana, 2016).

Estas condiciones geográficas y de relieve, permiten contar con suelos fértiles en


los cuales se pueden desarrollar eficientemente los procesos de producción
ganadera, diferenciados en los que respectan a la producción cárnica, láctea y la
ganadería de doble propósito.

De acuerdo con datos del Censo Nacional Agropecuario (DANE, 2016) Antioquia,
Cundinamarca, Boyacá, Córdoba y Cesár concentraron el 51% de la producción
de leche líquida en el área rural dispersa censada.
3

Dada esta importancia, a nivel nacional en materia ganadera, y con un hato en el


departamento de aproximadamente 2 millones de cabezas de ganado que
constituyen el 8,61% del total nacional según el Censo Nacional Ganadero (ICA,
2016).

Dada la ventaja desde el punto de vista geoestratégico, y la capacidad productiva


del departamento de Córdoba, se pretende realizar un ensayo que permita
identificar y describir las principales características de la cadena láctea en el
departamento de Córdoba. Con esto se busca entender la dinámica del sector y
establecer posibles prioridades que sean susceptibles de la implementación de
políticas transversales que permitan mejorar la productividad y competitividad del
sector.

El ensayo, propone una reflexión crítica sobre los diferentes elementos que se
desprenden de la cadena productiva láctea en el departamento de Córdoba, con el
afán de consolidar una serie de herramientas y políticas que contribuyan al
mejoramiento continuo de dicha actividad económica, entendiendo la importancia
que esta representa dentro del contexto socioeconómica de la región, como sector
generador de ingresos y oportunidades de empleo para la población rural en
especial, sin desconocer el impacto de la cadena dentro del sector agroindustrial.

El potencial productivo, en materia ganadera con que cuenta el departamento de


Córdoba, se constituye en una verdadera plataforma para la consolidación de las
diferentes cadenas que se desprenden de dicha actividad. La cadena de
producción láctea, juega un papel estratégico no solo dentro de la economía
departamental, sino desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, puesto que
4

provee leche de altos contenidos nutricionales y a un bajo precio para satisfacer


en primera instancia el mercado local.

El ensayo se va a realizar para resaltar la importancia de la producción lechera


dentro de la estructura socioeconómica departamental, y su impacto en la calidad
de vida de la población cordobesa. Además, se espera sirva como mapa de ruta
para el establecimiento en el mediano y largo plazo de políticas sectoriales que
permitan incrementar la productividad del sector.

Es relevante y pertinente realizar este estudio, en instantes en que el sector


atraviesa por momentos difíciles, a la luz de variables como el cambio climático y
el impacto negativo de los acuerdos comerciales y el contrabando, entre otros, que
día a día debilitan las finanzas de los productores llevándolos a escenarios de
pérdidas en el ejercicio de su actividad productiva.

En este orden de ideas, caracterizar el sector lechero del departamento de


Córdoba va a permitir contar con una fuente de información estratégica sobre el
sector, identificar potencialidades, oportunidades y amenazas dentro del contexto
económico local, regional y nacional.

El ensayo se centrará en la realización de una descripción de las principales


características del sector lechero, tomando como unidad territorial de análisis el
departamento de Córdoba, para poder identificar rasgos de la cadena productiva
láctea como sus canales de distribución y destino de la producción departamental.
5

Por tal, motivo se analizarán estadísticas sectoriales para el año 2016, como son
el total de cabezas de ganado bovino en el departamento, la producción de leche
en litros y otros elementos de índole macroeconómico como el PIB y el empleo
generado a partir del desarrollo de esta actividad.
6

DESARROLLO

La Cadena Láctea en Colombia, instituciones y entidades gremiales.

A partir de la suscripción del Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea


Colombiana, en 1999, se puede afirmar que este es uno de los renglones de la
producción agropecuaria con mayor avance en la concepción de cadena, como un
instrumento útil para el desarrollo integral de la producción y de los subsecuentes
eslabones (FEDEGAN, 2006).

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cadena láctea es


de gran importancia para la economía nacional, por su participación en el PIB
nacional, en la canasta familiar y de alimentos, y sobre todo por su capacidad
generadora de empleo. Esta cadena firmó su primer Acuerdo de Competitividad en
julio de 1999, año en el que también se crea el Consejo Nacional Lácteo (CNL),
como organismo asesor del gobierno en materia de política lechera (Resolución
0076 de 1999 del MADR).

El Consejo Nacional Lácteo está conformado actualmente por 5 gremios del sector
lácteo y 3 Ministerios. ANALAC y FEDEGAN, representan a los productores de
leche, FEDECOLECHE a las cooperativas lecheras, ASOLECHE y la ANDI, a la
industria láctea, y por parte del gobierno están los Ministerios de Agricultura y
Desarrollo Rural, Comercio Industria y Turismo, y Protección Social.
7

Desde el año 2010, la cadena láctea cuenta con un nuevo Acuerdo de


Competitividad, por medio del cual definió estrategias y líneas de desarrollo con
una visión al año 2015. Y en marzo de 2011, el CNL, luego de cumplir con los
requisitos de la Ley 811 de 2003 y la Resolución 186 de 2008, fue reconocido por
el gobierno nacional como la Organización de Cadena del Sector Lácteo
Colombiano (Resolución 082 de 2011 del MADR). Así mismo, se generó una
política Nacional para el fortalecimiento del sector lácteo colombiano, Conpes
3675 de 2010.

De otra parte, desde el año 2005 viene operando la Unidad de Seguimiento de


Precios de Leche – USP; que se crea con el fin de monitorear y evaluar el
cumplimiento al Sistema de Pago de la Leche Cruda al Productor, diseñado por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Consejo Nacional Lácteo como
órgano asesor del Gobierno Nacional en materia de política lechera.

La cadena láctea, se puede definir como “las relaciones que se dan entre
ganaderos, acopiadores, cooperativas y empresas industriales procesadoras. Con
dos eslabones principales, el primero de ellos corresponde a la leche cruda, que
se produce bajo el sistema especializado o bajo el sistema del doble propósito. En
el segundo, el industrial, se encuentra toda la variedad de productos lácteos
derivados de la leche” (Roldan & otros, 2003).

Hoy en día, se reconoce como un sistema más complejo compuesto por seis
eslabones, donde interactúan y se interrelacionan hasta llegar al consumidor final,
a saber: proveedores, unidades productivas, acopio, industriales, comercialización
y consumidores finales, en donde la producción de leche es el producto básico. Su
enfoque está dado en la producción de leche proveniente del ganado bovino ya
sea bajo sistemas especializados o de doble propósito. Dentro de los productos
8

derivados se encuentran entre otros, mantequilla, queso, yogurt, y preparados a


base de leche como postres, dulces, etc. (Espinel, 2005).

Como se puede observar en el diagrama 1, se presentan los diferentes eslabones


de la cadena a partir de los proveedores de insumos, servicios de sanidad,
alimentos, incluyendo la industria transformadora, la cadena de comercialización y
los consumidores, articulados con las dimensiones institucional y normativa.
9

Importancia económica de la cadena láctea en Colombia

Según el Boletín Técnico del DANE, En el primer trimestre de 2017 el valor


agregado de la rama Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca aumentó en
7,7% frente al mismo periodo del año 2016, comportamiento que obedece al
crecimiento de cultivo de otros productos agrícolas en 12,0%; cultivo de café en
11,5%; y animales vivos y otros productos animales en 2,9%. Por su parte,
silvicultura, extracción de madera y pesca disminuyó en 1,1%.

El aumento del cultivo de otros productos agrícolas se explica principalmente por


el crecimiento en la producción de los cultivos transitorios en 23,1% y cultivos
permanentes en 8,6%.

El crecimiento del valor agregado de cultivo de café obedece al incremento en la


producción de café pergamino en 11,6% respecto al mismo periodo del año
anterior.

El valor agregado de la actividad pecuaria se explica principalmente por el


crecimiento en la producción de leche sin elaborar en 10,5%, aves de corral en
6,3%, ganado porcino en 5,7% y huevos con cáscara frescos en 2,9%. En tanto, la
producción del ganado bovino cayó en 6,2%.

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el crecimiento del valor agregado


de la rama en 1,6% se explica por el crecimiento de animales vivos y otros
productos animales en 4,4%; actividades de silvicultura, extracción de madera y
10

pesca en 4,1%; cultivo de café en 3,3%; y cultivo de otros productos agrícolas en


0,4%. El crecimiento del valor agregado de la actividad pecuaria se explica
principalmente por el crecimiento de leche sin elaborar en 7,5%; ganado bovino en
6,8%; y ganado porcino en 4,4%.

El crecimiento del valor agregado de cultivo de café respecto al trimestre


inmediatamente anterior, obedece al incremento en la producción de café
pergamino en 1,9%. El aumento del cultivo de otros productos agrícolas se explica
por el crecimiento en la producción de los cultivos permanentes en 6,3%. Por el
contrario disminuyó la producción de los cultivos transitorios en 6,1% (DANE,
2017). Para tener información detallada, sobre el comportamiento de cada rama
de actividad o producto durante el primer trimestre de 2017, es necesario observar
el siguiente cuadro:

Cuadro 1

Comportamiento de la actividad agropecuaria 2017 – Primer trimestre

Fuente: DANE – PIB

La producción de leche sin elaborar (sin procesar), mostró un comportamiento


positivo durante el año 2016, alcanzando un crecimiento del 10,5%. Para el primer
11

trimestre de 2017 (cuadro 1), se puede observar una variación del 7,5%. En este
sentido es factible pronosticar un buen ritmo de crecimiento sectorial para el
presente año de mantenerse esta tendencia.

La explotación ganadera se divide en dos componentes fundamentales: la


producción de carne, y la producción de leche. Para poder caracterizar cualquiera
de los dos, es necesario empezar por tener claridad acerca de la población bovina
a nivel nacional.

Mapa 1

Censo Población de Bovinos Colombia - 2017

Fuente: ICA - Censo Pecuario Nacional 2017


12

El mapa 1 presenta información relevante para poder identificar en el contexto


nacional, aquellos departamentos que a partir del número de bovinos, tengan gran
potencial para la producción de leche.

En este contexto, se destacan los departamentos de Antioquia, Córdoba, Meta y


Casanare como líderes en número de bovinos a nivel nacional, con un inventario
que oscila entre 1486686 y 2760633 cabezas de ganado.

Cuadro 2

Cuadro 2. Bovinos por Departamento 2017

TOTAL BOVINOS -
DEPARTAMENTOS
2017

AM AZONAS 1.552
ANTIOQUIA 2.760.633
ARAUCA 1.096.641
AT LANTICO 217.003
BOLIVA R 1.002.017
BOYA CA 837.567
CALDAS 428.324
CAQUETA 1.486.685
CAS ANARE 1.861.776
CAUCA 276.891
CES AR 1.305.984
CHOCO 154.796
CORDOBA 2.052.151
CUNDINAM ARCA 1.146.137
DIS TRITO-CAPITA L 33.725
GUAINIA 4.703
GUAVIARE 301.224
HUILA 370.884
LA-GUAJIRA 242.137
M AGDALENA 1.205.715
M ETA 1.734.106
NARINO 383.005
NORTE-S ANTA NDER 455.711
PUTUM AYO 209.006
QUINDIO 76.814
RIS ARALDA 117.209
S .ANDRES /PROVID 801
S ANTA NDER 1.442.936
S UCRE 992.238
TOLIM A 583166
VA LLE 460727
VA UPES 1074
VICHADA 231684
TOTAL 23.475.022

Fuente: Elaboración propia. Datos Censo Bovino Nacional ICA 2017

Según la información del Censo Bovino Nacional, en Colombia existe un


consolidado de 23.47589.022 bovinos, distribuidos a lo largo y ancho de la
geografía colombiana.
13

Los departamentos con mayor participación en el total nacional son Antioquia


11,76%, Córdoba 8,74%, Casanare 7,93 y Meta con 7,39 dentro de los más
representativos, como se puede observar a continuación:

Cuadro 3

Participación Departamental Inventario Bovino Nacional 2017

DEPARTAMENTOS Participación

AMAZONAS 0,01%
ANTIOQUIA 11,76%
ARAUCA 4,67%
AT LANTICO 0,92%
BOLIVAR 4,27%
BOYACA 3,57%
CALDAS 1,82%
CAQUETA 6,33%
CASANARE 7,93%
CAUCA 1,18%
CESAR 5,56%
CHOCO 0,66%
CORDOBA 8,74%
CUNDINAMARCA 4,88%
DISTRITO-CAPITAL 0,14%
GUAINIA 0,02%
GUAVIARE 1,28%
HUILA 1,58%
LA-GUAJIRA 1,03%
MAGDALENA 5,14%
META 7,39%
NARINO 1,63%
NORTE-SANTANDER 1,94%
PUTUMAYO 0,89%
QUINDIO 0,33%
RISARALDA 0,50%
S.ANDRES/PROVID 0,00%
SANTANDER 6,15%
SUCRE 4,23%
TOLIMA 2,48%
VALLE 1,96%
VAUPES 0,00%
VICHADA 0,99%
TOTAL 100,00%

Fuente: Elaboración propia. Datos Censo Bovino Nacional ICA 2017


14

Dadas las características de este trabajo y la necesidad recurrente de indagar


acerca de cadena láctea, es pertinente enfocar el análisis en las hembras en edad
reproductiva.

De acuerdo con información ganadera del SENA (1985), aunque las novillas
pueden entrar en calor a los seis meses, no se recomienda servirlas a esta edad,
porque sus órganos genitales no han alcanzado el tamaño necesario para albergar
un feto.

Si se trata de monta natural, el toro puede causarle daño físico a una hembra
joven en el momento de servirla; además, si el toro transmite características de
gran tamaño o alzada a sus hijos, la novilla puede tener un parto difícil por el
tamaño del ternero. Cuando la novilla se sirve muy joven, el animal se atrasa o
degenera.

De acuerdo con la experiencia del gremio ganadero, la primera monta se debe


tener entre los 18 y los 24 meses de edad de la vaca (SENA, 1985). Dada esta
afirmación se puede inferir que el estudio debe tener su eje focal en las hembras
en edad reproductiva, que para fines estadísticos de acuerdo a la metodología del
ICA se ubican en los grupos comprendidos entre las siguientes edades:

Hembras entre 1 y 2 años


Hembras entre 2 y 3 años
Hembras mayores de 3 años
15

El cuadro 4 muestra la relación por departamento a nivel nacional de las hembras


en edad reproductiva, es decir, aquellas con la potencialidad de producir leche.

Cuadro 4

Hembras en Edad Reproductiva

TOTAL
HEMBRAS 1 - HEMBRAS 2 - 3 HEMBRAS > HEMBRAS EN
DEPARTAMENTOS
2 AÑOS AÑOS 3 AÑOS EDAD
REPRODUCTIVA

AMAZONAS 192 232 609 1.033


ANTIOQUIA 386.943 328.056 907.988 1.622.987
ARAUCA 106.524 119.205 360.935 586.664
AT LANTICO 24.915 31.511 71.825 128.251
BOLIVA R 100.759 125.008 317.703 543.470
BOYA CA 100.766 84.978 285.095 470.839
CALDAS 60.308 59.369 108.641 228.318
CAQUETA 149.787 158.166 493.197 801.150
CASANARE 181.555 207.358 622.224 1.011.137
CAUCA 31.084 30.024 85.292 146.400
CESAR 150.971 154.010 416.875 721.856
CHOCO 22.092 17.025 53.184 92.301
CORDOBA 232.208 210.161 617.269 1.059.638
CUNDINAMARCA 138.243 131.585 414.145 683.973
DISTRITO-CAPITA L 3.689 1.771 9.833 15.293
GUAINIA 327 611 1.337 2.275
GUAVIARE 30.622 32.201 90.866 153.689
HUILA 47.583 45.560 127.014 220.157
LA-GUAJIRA 27.330 38.644 84.168 150.142
MAGDALENA 134.557 135.596 411.751 681.904
META 177.835 185.960 531.189 894.984
NARINO 53.122 34.325 155.023 242.470
NORTE-SANTA NDER 45.534 55.694 130.498 231.726
PUTUMAYO 22.962 24.048 67.380 114.390
QUINDIO 11.896 8.653 3.395 23.944
RISARALDA 24.901 21.684 30.554 77.139
S.ANDRES/PROVID 84 197 188 469
SANTA NDER 168.636 159.910 426.269 754.815
SUCRE 103.220 121.801 333.259 558.280
TOLIMA 72228 67427 180962 320.617
VA LLE 75358 64661 117732 257.751
VA UPES 119 130 426 675
VICHADA 30932 30654 86330 147.916
TOTAL 2.717.282 2.686.215 7.543.156 12.946.653

Fuente: Elaboración propia. Datos Censo Bovino Nacional ICA 2017


16

En el departamento de Córdoba, existen según el Censo Bovino Nacional 2017,


1.059.638 hembras en edad reproductiva, es decir, aquellas novillas mayores de
18 meses y vacas no mayores de 5 años, lapso de tiempo en el que pueden llegar
a alcanzar el pico máximo de producción.

Producción de leche a nivel nacional y departamental

En el contexto nacional, el departamento de Córdoba hasta el año 2015 contaba


con una participación del 6,8% del total nacional, con un volumen anual de
481.469.961 litros por año (ver cuadro 5).

Cuadro 5

Producción total anual por departamento

Fuente: ENA – MADR – CCI – DANE

El departamento de Antioquia se ubica a la vanguardia en este ítem,


destacándose en aspectos como el desarrollo científico y transferencia de
tecnología hacia el sector productivo, enfatizando en el mejoramiento genético de
las razas bovinas en aras de mejorar la productividad y eficiencia del sector.
17

La producción de leche en cada uno de los departamentos de Colombia, no es


proporcional al número de explotaciones lecheras. Por tal motivo, se debe
comparar con mucho cuidado para poder establecer la productividad
departamental en materia de producción lechera.

Cuadro 6

Cantidad de explotaciones lecheras, proveedores directos canal formal,


explotaciones canal no formal, participación canal no formal 2015

Fuente: Unidad de Seguimiento de Precios - MADR y ENA – DANE.

Como se puede apreciar en el cuadro 6, el Departamento Córdoba tiene el 6% de


las explotaciones lecheras del país, por debajo de departamentos como Boyacá,
Cundinamarca, Nariño y Antioquia, destacándose como líder en la Región Caribe,
pero con una característica, que determina la naturaleza de la producción: la
informalidad sobresale como el canal de comercialización más recurrente. Esta
situación requiere de un tratamiento institucional que permita consolidar la
Agroindustria alrededor de la producción, acopio y comercialización de leche.
18

Identificar la importancia de los municipios del departamento de Córdoba en el


marco de la producción lechera, va a permitir diseñar las estrategias que permitan
el fomento de la explotación en aquellos municipios que aún no cuentan con esta
alternativa económica, que puede ser una solución a los problemas nutricionales,
de desempleo e ingresos de las familias campesinas en Córdoba

Cuadro 7

Municipios según nivel de importancia en la producción lechera en


departamentos relevantes del país 2015

Fuente: EVA – MADR

A nivel departamental, se destacan en producción láctea en orden de importancia,


los municipios de Chinú, Ciénaga de Oro, Montelibano, Puerto Libertador,
Sahagún y Tierralta, los cuales se encuentran en un nivel alto; mientras que otros
como Cereté, Los Córdobas, Momil, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, San Andrés de
19

Sotavento, San Antero, San Bernardo del Viento y San Carlos presentan un nivel
medio ( Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural., 2014).

Municipios importantes como Montería, Ayapel, Lorica y Valencia, han orientado


sus esfuerzos en la producción de carne. Es por esto, que desarrollan actividades
de ceba y engorde ( Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural., 2014).

Mapa 2

Distribución municipal del producción lechera Córdoba – 2015

Fuente: EVA - MADR

La industria lechera a nivel nacional, captó en Abril de 2017, 281.450.325 litros de


leche (ver cuadro 8). En el departamento de Córdoba en el mismo periodo de
20

tiempo 4.241.994 litros de leche cruda, es decir, el 1,51% de la leche captada es


destinada a la industria para su procesamiento y transformación (Unidad de
seguimiento de precios de la leche, 2017).

Cuadro 8

Volumen de leche captada por la industria, total departamental Marzo 2016 –


Abril 2017

Fuente: Unidad de Seguimiento de Precios de Leche. Reporte agentes compradores de leche cruda

La cadena productiva láctea en Colombia, permite la elaboración de un conjunto


de derivados entre los que se encuentra el queso, la leche concentrada, el yogurt,
lactosueros, mantequilla, entre otros. El departamento de Córdoba en el último
21

año ha experimentado un comportamiento desventajoso en materia de precio por


litro de leche cruda, con respecto al nivel nacional.

Este hecho se constituye en uno de los principales retos del sector a nivel
departamental, puesto que se debe mejorar la calidad expresada en términos de
contenido de proteína, grasa y sólidos, elementos que aportan valor industrial y
representan incentivos económicos para los productores.

Cuadro 9

Precio total por litro pagado al proveedor con bonificaciones voluntarias


departamental Enero 201 – Abril 2017

PERIODO CÓRDOBA NACIONAL


mar-16 $ 933 $ 1.014
abr-16 $ 915 $ 1.024
may-16 $ 948 $ 1.021
jun-16 $ 930 $ 1.029
jul-16 $ 935 $ 1.028
ago-16 $ 972 $ 1.030
sept-16 $ 1.002 $ 1.032
oct-16 $ 989 $ 1.032
nov-16 $ 1.001 $ 1.033
dic-16 $ 998 $ 1.028
ene-17 $ 1.011 $ 1.027
feb-17 $ 1.041 $ 1.030
mar-17 $ 1.029 $ 1.058
abr-17 $ 1.002 $ 1.061

Fuente: USP, Reporte agentes compradores de leche cruda

En lo que va corrido del año 2017 (ver cuadro 9), el precio al productor se ha
estabilizado por encima de los $1000/litro, lo que representa un dato que puede
generar confianza en el sector, puesto que incentiva la producción y el esmero por
agregar valor a la leche que se produce en cada finca del departamento.
22

Es necesario alcanzar un nivel de crecimiento y tecnificación tanto en la


producción como en el acopio, además del fortalecimiento de la industria
procesadora local para poder acceder en condiciones competitivas a los mercados
internacionales.

Las exportaciones de productos lácteos en Colombia han tenido un


comportamiento negativo en el último año, decreciendo un 54,6%.

Cuadro 10

Exportación de Productos lácteos 2016 - 2017

Producto Volumen (toneladas) Variación %


2016 2017
Leche Líquida 0401 89 29 -66,9%
Leche Concentrada 0402 215 146 -32,1%
Yogurth 0403 191 69 -64,0%
Lactosuero Desmineralizado 0404101000 -
Demás Lactosueros 0404109000 -
Demás Productos 0404900000 7 2 -69,2%
Mantequillas 0405 1 100,4 11045,3%
Quesos 0406 388 58 -85,0%
Total 891 405 -54,6%
Fuente: SICEX, Quintero Hermanos SISDUAN, DIAN, AGRONET
A Marzo 2017

Los productos como la leche líquida, leche concentrada, yogurt y queso han
decrecido su participación en los mercados internacionales, mientras que la
mantequilla experimentó un crecimiento exponencial al pasar de 1 a 100 toneladas
en el último año.
23

Retos y desafíos del sector lechero en el departamento de Córdoba

La realidad de la producción lechera a nivel departamental permite establecer


prioridades sectoriales. En primer lugar, es necesario articular a las instituciones
públicas y privadas en el marco de estrategias transversales que permitan el
aseguramiento del acopio, comercialización, procesamiento en condiciones
idóneas que permitan a cada uno de los actores que participan de la cadena
láctea obtener los beneficios esperados en condiciones de equidad.

Aprender a interactuar con las variabilidades climáticas es un reto sectorial que


implica la implementación de planes de contingencia que mitiguen el impacto de
fenómenos como las sequias prolongadas y la ola invernal. El acceso a los
mercados es una cuestión prioritaria, contar con vías secundarias y terciarias en
buen estado que permitan llegar a cada una de las fincas productoras para extraer
la leche cruda de forma eficiente.

El mantenimiento de la alta participación en la producción nacional, representa un


objetivo estratégico, seguir aumentando el volumen y la calidad de la leche con
altos componentes de valor agregado, es decir, altos niveles de grasa y proteínas,
logrando mejores precios para los productores. Esta iniciativa subyace dentro de
un contexto de bienestar para las familias campesinas, que podrán obtener mas
pesos por cada litro producido.

Fortalecer la agroindustria pasa a ser una tarea urgente. Diseñar programas de


incorporación de ciencia y tecnología que faciliten la transferencia de conocimiento
hacia el sector lechero del departamento de Córdoba, supone una oportunidad de
crecimiento sectorial que en el mediano y largo plazo va a permitir alcanzar
24

mejores cifras de productividad y competitividad. Es necesario innovar en


producto, paradigma sectorial, marketing, e inclusive, modernizar las instituciones
para que estén actualizadas con cada una de las nuevas tendencias de los
mercados nacionales e internacionales.
25

RESUMEN

El sector lechero en Colombia se destaca gracias a su capacidad de articulación,


puesto que su cadena productiva genera gran número de empleos directos e
indirectos a nivel nacional. Además de ser una fuente de soluciones nutricionales y
de ingresos para los hogares campesinos.

La cadena productiva de la leche, al igual que la de la carne en Colombia, cuenta


con una serie de instituciones y entidades encargadas del fomento de la
producción y mejoramiento de las condiciones en las que se desarrolla la
explotación. Para obtener mayores niveles de producción de leche, es necesario
enfatizar en el mejoramiento genético de las rezas, en especial las hembras
mayores de 18 meses que se encuentran en etapa reproductiva y de las cuales se
espera la producción de leche.

El departamento de Córdoba cuenta según el Censo Bovino Nacional 2017, con


una población aproximada de 1.060.000 hembras en etapa reproductiva, es decir,
el 9% del total nacional. Se destacan gracias a su producción de leche los
municipios de Chinú, Ciénaga de Oro, Montelibano, Puerto Libertador, Sahagún y
Tierralta.

Solo el 1,51% de la producción es captada por la industria, lo que evidencia que


gran parte de la leche del departamento es comercializada por intermedio del
canal informal, situación que dificulta la recolección de información.
26

CONCLUSIONES

Colombia es un país ganadero por excelencia, que divide la explotación en


actividades enfocadas en las cadenas cárnica y láctea. Esta última es de gran
importancia en el contexto macroeconómico nacional, alcanzando un crecimiento
del 10,5% en el año 2016 y una variación positiva de 7,5% en el primer trimestre
del año según cifras del DANE.

La cadena láctea en Colombia permite generar valor económico y tejido social,


gracias a su capacidad natural de integrar a ganaderos, acopiadores, cooperativas
y empresas industriales procesadoras.

Se destacan dos eslabones principales, el primero de ellos corresponde a la leche


cruda, que se produce bajo el sistema especializado o bajo el sistema del doble
propósito. En el segundo, el industrial, se encuentra toda la variedad de productos
lácteos derivados de la leche como queso, mantequilla, yogurt, lactosueros y leche
concentrada.

La producción lechera en el departamento de Córdoba se caracteriza por ser en


su gran proporción informal, debido a que la industria procesadora capta solo el
1,51%. Este pequeño porcentaje es el que reciben las plantas del departamento, y
lo que quiere decir que el grueso de la producción se comercializa de manera
informal y está destinado a la satisfacción de la demanda local y a la producción
de derivados mediante procesos artesanales.
27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bedoya Pastrana, S. (2016). Ganadería en Córdoba: pasión y producción. Visión


Total Caribe.

DANE. (2016). Censo Nacional Agropecuario. Bogotá.

DANE. (2017). Boletín técnico cuentas trimestrales. PIB Colombia primer trimestre.
Bogotá.

Espinel, C. (2005). La Cadena de Lácteos en Colombia, una mirada global a su


estructura, y dinámica (1991-2005). Bogotá.

FEDEGAN. (2006). Plan estratégico de la ganaderia colombiana 2019. Bogotá:


Sanmartín Obregon & Cia.

ICA. (2016). Censo Nacional Ganadero. Bogotá.

Roldan, & otros. (2003). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo


tecnológico de la cadena láctea colombiana. Bogotá.

SENA. (1985). Reproducción de Bovinos. Bogotá.

También podría gustarte