Está en la página 1de 50

APUNTES Nº 3:

LA PRUEBA

Las cuestiones que pueden someterse al conocimiento y decisión de un tribunal de


justicia pueden versar sobre puntos de hecho o de derecho. Normalmente la prueba recae
exclusivamente sobre los hechos, ya que el derecho se prueba por excepción:

a. Cuando se trata del derecho extranjero;


b. Cuando se trata de probar la costumbre en los casos en que ella constituye derecho.

Pues bien, si hemos de enunciar la importancia de este aspecto de la materia, podemos


resumirlo en la siguiente afirmación “La prueba le da eficacia al derecho que se invoca”.
Tanto es así, que si nada pruebo nada obtengo. El resultado de mi acción queda por
consiguiente supeditado a la buena o mala prueba que puedo y debo rendir.

Acepciones o sentido de la voz “prueba”.

1. Como indicadora de los MEDIOS O ELEMENTOS a través de los cuales puede


lograrse la convicción del Juez. En este sentido está tomado este concepto en el art. 1698
inc. 2º CC.

2. Como indicadora de la VALORACIÓN de los medios de convicción, de acuerdo con el


convencimiento que ellos producen en el Juez. Así se habla de plena prueba o de prueba
incompleta. Ej.: Art.1700 y 1713 C.C.

3. Como indicadora del CONJUNTO DE ACTIVIDADES destinadas a procurar la


convicción del Juez. En este sentido, la palabra "prueba" presenta un contenido más
amplio, que no sólo comprende las dos acepciones anteriores, sino que también otros
aspectos, tales como los sujetos de la prueba, la producción de la prueba, etc. (Ej.: art.
1710 C.C.)

Probar significa en su sentido natural, comprobar, verificar, corroborar, acreditar, etc.. Sin
embargo, no es tan fácil establecer su contenido desde una perspectiva jurídica, puesto
que abarca otros aspectos, según la última acepción.

Concepto.

“Es el establecimiento por los medios legales de la verdad de un hecho que sirve de
fundamento a un derecho que se reclama”.

Según Alex Carocca Pérez, la prueba procesal es la actividad de comparación entre las
afirmaciones efectuadas por las partes en sus alegaciones y otras afirmaciones
emanadas de terceras personas, destinadas a formas el convencimiento del juzgador.

Para una acabada comprensión de esta materia y para salvar cualquier duda se
recomienda leer la primera parte del capítulo IV, de la obra “El Juicio Ordinario de Mayor
Cuantía”, de don Carlos Anabalón Sanderson.

Elementos de la prueba.

1
Al hablar de elementos de la prueba, nos referimos a los distintos aspectos que serán
objeto de nuestro análisis en las páginas siguientes:

1. El objeto sobre el cual debe recaer la prueba.


2. Los sujetos o personas que deben rendir pruebas y carga de la prueba.
3. La producción de la prueba, que comprende tres materias:
a. Etapa de producción.
b. Tiempo en que debe producirse o rendirse la prueba.
c. Recepción de la prueba producida.
4. La valoración de la prueba, es decir, su grado de convicción.
5. Los medios de prueba, es decir, la forma de acreditar un hecho.

1. OBJETO DE LA PRUEBA:

Es la materia sobre la cual la prueba debe recaer, es decir, que es lo que debe probarse.
Don Enrique Paillas dice que son los hechos no admitidos y no notorios. Sólo dos
cuestiones deben probarse, los hechos y, en algunos casos, el derecho (ver Anabalón
Sanderson). Por lo tanto, la interrogante es saber si deben probarse los hechos y el
derecho o sólo los hechos.

a.- Los Hechos:

Según Rosenberg hechos son "acontecimientos y circunstancias concretos, determinados


en el espacio y el tiempo, pasados y presentes, del mundo exterior y de la vida anímica
humana que el derecho objetivo ha convertido en presupuesto de un efecto jurídico"

Son el "factor concreto, variable y peculiar de un litigio, en contraste con el elemento


abstracto, estable y genérico invocado o aplicado para su decisión". (Alcalá-Zamora)

Hay hechos internos o de la vida anímica, como la voluntad, la intención, el saber, etc., y
hechos externos, que ocurren en la naturaleza, como el cultivo de un campo, la muerte de
una persona. Hay otros que son conclusiones extraídas de los hechos internos y externos,
como la negligencia, la buena o mala fe, etc. Dentro del concepto de hechos se incluyen
los ACTOS JURÍDICOS.

Relación entre los hechos y el derecho.

Entre los puntos de hecho y de derecho de una pretensión podría decirse que existe una
relación de causa a efecto, puesto que los hechos alegados por los litigantes sirven de
fundamento al derecho que se reclama. Así, para obtener en un juicio no basta que la
demanda esté jurídicamente bien planteada, sino que es indispensable acreditar la verdad
de los hechos alegados, de modo que normalmente una pretensión será procedente en
derecho en la medida que se acrediten los hechos que le sirven de fundamento.
En resumen, la prueba ha de recaer sobre los hechos de la controversia, a fin de lograr la
convicción del juzgador en cuanto su existencia y, por ende, obtener un fallo favorable.

Requisitos para que un hecho pueda ser objeto de la prueba.

1. Que sea discutido, es decir, que exista controversia respecto de su existencia.

2
2. Que sea discutible, es decir, que sobre él sea posible controversia. No es discutible,
por ejemplo, un hecho que esté amparado por una presunción de derecho, ya que no
admite prueba en contrario.
3. Que sea sustancial.
4. Que sea pertinente.
5. Que no sea de pública notoriedad. (aplicación del art. 89).

b.- El Derecho:

El Art. 8 del Código Civil presume que la ley es conocida por todos desde el momento en
que entra en vigencia y, por tanto, con mayor razón es conocida por el Juez. Este
principio se expresa con el aforismo jurídico "IURA NOVIT CURIA". Esto significa que el
derecho no debe ser probado, es decir, no es objeto de la prueba ya que se supone que
el juez conoce el derecho. El derecho no se prueba, sino que se invoca y demuestra
mediante razonamientos jurídicos, así como a través de la interpretación legal de los
hechos verificados en el proceso. La presunción de que el Juez conoce el derecho
comprende sólo al derecho nacional y legislado, pero no al derecho extranjero ni a la
costumbre, ya que si bien ésta última constituye derecho no es derecho legislado. En
resumen, el derecho extranjero y la costumbre pueden ser objeto de la prueba, pero, en
estos casos, lo que debe probarse es la existencia del precepto jurídico, ya que su
contenido lo debe determinar el Juez.
El apotegma o axioma del Iura Novit Curia ha sido puesto en tela de juicio, perdiendo
toda vigencia, ya que la presunción de conocimiento de la ley no es presunción solo para
el Juez, sino que para todos, de modo que si la ley se presume conocida de todos, no
solo el juez debe conocerla, sino que todo los habitantes de la República. Así, las razones
que históricamente dieron origen a este aforismo hoy ya no tienen cabida, por lo que
justificar la actividad oficiosa o excesiva entrega de potestades a los jueces en base al
iura novit curia no solo es inapropiado sino que erróneo. Pero además existe el tema de
la imputación jurídica, es decir, el proceso de subsunción del hecho en la norma
corresponde a las partes. Ejemplo: accidente de tránsito, es responsabilidad civil
extracontractual por los daños penal o es incumplimiento del contrato de prestación de
servicio de transporte?

2. SUJETOS DE LA PRUEBA Y CARGA DE LA PRUEBA:

Los sujetos de la prueba son aquellos que tienen la carga de demostrar en el juicio la
verdad de un hecho, o sea, a los que les incumbe el denominado onus probandi La regla
general está dada por el art. 1698 del Código Civil, según el cual incumbe probar las
obligaciones o su extinción al que alega aquellas o éstas. Hacen excepción a esta
norma las presunciones de derecho, puesto que implican una exclusión de la prueba, y
las presunciones simplemente legales, ya que importan una inversión del onus
probandi.

La doctrina moderna distingue cuatro clases de hechos:


1) Constitutivos.
2) Extintivos.
3) Modificativos, e
4) Impeditivos.
Corresponde probar estos hechos a quien los aduce en su favor. Es decir, quien alega un
hecho debe probarlo.

3
3. PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA:

Es un proceso complejo que comprende el análisis de tres aspectos:


a. Etapas de producción.
b. Tiempo en que debe producirse o rendirse la prueba.
c. Recepción de la prueba producida.

a. Etapas de producción.
Contempla:
 Proposición de la prueba.
Consiste en ofrecer la rendición de una determinada prueba, para acreditar ciertos
hechos. Ej.: Al presentar lista de testigos. Por regla general, la proposición de la prueba
corresponde a las partes; por excepción, puede corresponder al Juez cuando decreta
medidas para mejor resolver o diligencias probatorias, en los casos que la ley se lo
permite.
 Admisión de la prueba.
Dice relación con la decisión del tribunal de admitir al interesado rendir la prueba que ha
propuesto. Por tanto, la admisión corresponde al Juez.
 Ejecución de la prueba.
Consiste en la producción misma de la prueba. En esta etapa intervienen tanto las partes
como el Juez y, también, terceros ajenos al juicio, tales como testigos, peritos, intérpretes,
etc..

b. Tiempo en que debe producirse o rendirse la prueba. Hay distinguir dos aspectos:

1) Los plazos para la proposición y ejecución de la prueba (por ej.: la prueba de testigos
debe ser propuesta dentro de los 5 primeros días del término probatorio y debe ser
ejecutada dentro de él.); y
2) El momento específico en que la prueba debe rendirse. Desde esta perspectiva la
prueba puede ser:
Anticipada. Es la que se rinde como medida prejudicial. (Ej: Arts. 281, 284, 286)
Oportuna. Es la que se rinde en la oportunidad normal del juicio.
Retardada. Es la que se rinde después del momento normal. (Ej.: término especial)

c. Recepción de la prueba producida.


Por regla general, la prueba debe ser recibida por el Juez que conoce de la causa y
presenciada por él. Hacen excepción aquellos casos en los que la prueba se rinde vía
exhorto o delegación.

4. VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

La prueba debe ser valorada por el Juez después que ha sido rendida. Valorar la prueba
consiste en determinar su valor de convicción, es decir, la aptitud para convencer de la
verdad de un hecho. Esencialmente existen tres sistemas de valoración:

a) Sistema de la prueba legal o tasada.


b) Sistema de la libre convicción.
c) Sistema de la sana crítica.

4
a) Sistema de la prueba legal o tasada.
Consiste en que el legislador señala con anticipación al Juez, el grado o valor de
convicción de los diversos medios de prueba. (Ej.: art. 384) Este es el sistema que impera
en nuestro Código de Enjuiciamiento.

b) Sistema de la libre convicción.


Este sistema permite al juzgador adquirir su convencimiento por el conocimiento personal
que tuviere de los hechos o en base a cualquier otro elemento que considere adecuado,
no encontrándose limitado por la prueba rendida por las partes. Don Eduardo Couture lo
ejemplifica diciendo que el Juez adquiere su convicción con la prueba de autos, fuera de
la prueba de autos y aún contra la prueba de autos.

c) Sistema de la sana crítica.


Las reglas de la sana critica son las reglas del correcto entendimiento humano, que
implica combinar las reglas de la lógica con las reglas de la experiencia. Constituye un
sistema intermedio entre los dos anteriores. La Jurisprudencia a resuelto que cuando la
ley permite al sentenciador apreciar la prueba en conciencia, significa que se debe aplicar
este sistema.

Apreciación comparativa de los medios de prueba:

Consiste en determinar que medios probatorios priman o tienen preferencia respecto de


otros, en caso que sean contradictorios. El Código no reglamenta en forma íntegra o
completa esta materia. Al respecto el art. 428 del Código de Procedimiento Civil establece
dos reglas:

1. Si existe una norma que determine la preferencia de cierto medio probatorio sobre otro,
debe estarse a lo que dicha norma exprese. (Ej. art. 384 Nº 4)
2. Si no existe norma que determine alguna preferencia, el Juez debe preferir la que crea
más conforme con la verdad.

5. MEDIOS DE PRUEBA:
Son los elementos a través de los cuales puede lograrse la convicción o convencimiento
del Juez. El art. 341 del Código del ramo establece taxativamente cuales son los medios
de prueba:
• Instrumentos o documentos.
• Testigos.
• Confesión de parte.
• Inspección personal del tribunal.
• Informe de peritos, y
• Presunciones.
Respecto de este elemento de la prueba el CPC reglamenta las siguientes cuestiones:
_ Enumera taxativamente los medios de prueba.
_ Reglamenta la forma de hacerlos valer en juicio.
_ Señala el valor probatorio de cada uno de ellos.
_ En algunos casos, señala el orden de precedencia en que deben preferirse, cuando
varios acreditan un hecho.

5
LEYES REGULADORAS DE LA PRUEBA:

Son el conjunto de disposiciones que significan limitaciones o prohibiciones a las


facultades de los jueces para apreciar soberanamente las pruebas, por razones de orden
público (jurisprudencia). Si el juez traspasa estos límites su sentencia es susceptible de
ser casada en el fondo.
Son leyes reguladoras de la prueba:
1. Las que enumeran los medios probatorios.
2. Las que determinan la inadmisibilidad de ciertos medios probatorios para
determinados casos.
3. Las que señalan la eficacia de los medios probatorios.
4. Las que señalan la preferencia de ciertos medios de prueba sobre otros.

Todas ellas limitan las facultades del juez, ya que éste no podrá hacer uso de otros
medios de prueba que los señalados en la ley; no podrá basar su convencimiento en
medios inadmisibles; no podrá otorgarles a los medios de prueba mayor valor que el que
la ley establece; y no podrá preferir los medios de prueba en un orden distinto al señalado
por la ley, en ciertos casos.

CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA:

1.- Prueba plena y prueba semiplena:

a.- Prueba plena o completa. Es aquella que por sí sola basta para establecer la
existencia de un hecho. (Ej: Confesión sobre hechos personales)

b.- Prueba semiplena o incompleta. Es aquella que por sí sola no basta para establecer
la existencia de un hecho, sino que requiere de otro medio para que la prueba sea
completa. (Ej: Informe de peritos)

2. Prueba preconstituida y prueba circunstancial:

a.- Prueba preconstituida. Es la creada por las partes con anterioridad al juicio y en
prevención de él. (Ej: Al escriturar un contrato)
b.- Prueba circunstancial. Es aquella que nace después de haberse producido un hecho
determinado. (Ej: Testimonial)

3. Prueba directa y prueba indirecta:

a.- Prueba directa. Es aquella en que el tribunal forma su convencimiento por su


observación propia y directa. (Ej: Inspección personal)

b.- Prueba indirecta. Es aquella en que el convencimiento del tribunal se forma a través
de terceros. (Ej: Peritos)

6
EL TÉRMINO PROBATORIO.

El CPC no define el Término probatorio ni señala el género al que pertenece, o sea, el


término procesal. Don CARLOS ANABALÓN SANDERSON en su obra Juicio Ordinario de
Mayor Cuantía expresa que “término” en general es “el lapso en cuyo transcurso las
partes y los terceros en juicio quedan autorizados para evacuar determinada actuación o
ejercitar algún derecho” y que “término probatorio” es “el espacio de tiempo concedido
a las partes en una causa para rendir toda clase de pruebas, y de un modo
exclusivo la testimonial, tendientes a justificar y comprobar legalmente sus
particulares pretensiones hechas valer en autos con la debida oportunidad”.

En efecto, el Término Probatorio es el plazo concedido por la ley para que las partes
soliciten toda diligencia probatoria que no hayan pedido con anterioridad a su inicio y
rindan la prueba que estimen conveniente, debiendo practicarse forzosamente dentro
de él la prueba de testigos.

Dentro del término probatorio debe solicitarse toda diligencia probatoria que no se hubiere
pedido con anterioridad a su iniciación. art. 327 inc. 1º. Los incidentes que puedan
promoverse durante el probatorio y que se relacionen con la prueba principal se deben
substanciar en cuaderno separado. El término probatorio no existe en todos los
procedimientos, así por ej: en las querellas posesorias, en ciertos juicios especiales
derivados del contrato de arrendamiento, en procedimientos ante JPL, entre otros, toda
vez que en estas situaciones la ley ha previsto que las probanzas deben rendirse en un
COMPARENDO o AUDIENCIA que se cita para estos efectos.

Características.

1. Es un plazo fatal para rendir prueba de testigos, para acompañar los documentos y
para solicitar la realización de las otras diligencias probatorias.

2. Es un plazo legal, porque está establecido por la ley, sin perjuicio de que también
pueda ser un término judicial, ya que en ciertos casos ser fijado por el juez; y
convencional, ya que las partes pueden de común acuerdo restringirlo. (art. 328)

3. Es un plazo común (art. 327)

4. Es susceptible de reducirse por acuerdo unánime de las partes. (art. 328 inc. 2º)

5. Es un plazo de días.

6. No se suspende en caso alguno, salvo que todas las partes lo pidan. (art. 339 inc. 1º)

¿Cuándo comienza a correr el probatorio?

El Término probatorio tiene su origen, se abre, puede decirse, con la resolución que
recibe la causa a prueba, de conformidad con el artículo 318 del CPC, y empieza a correr
desde la última notificación de esta resolución o, en el caso de haberse recurrido de ella,
de acuerdo con el artículo 319 del CPC, a partir de la fecha de la notificación por el estado
diario de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud en que se hayan
interpuesto tales recurso (Carlos Anabalón). Por lo tanto hay que distinguir:

7
1) No se dedujo reposición en contra de la interlocutoria de prueba. Se inicia desde la
última notificación de la resolución que recibió la causa a prueba.

2) Se dedujo reposición contra de la interlocutoria prueba. Se inicia desde la notificación


por el estado diario de la resolución que se pronuncie sobre la última solicitud de
reposición.

Clasificación.

Se puede clasificar en ordinario, extraordinario y especial.

Termino Probatorio Ordinario (art. 328)

En el procedimiento ordinario está constituido por el plazo de 20 días que tienen las
partes para rendir la prueba del juicio, especialmente la testifical. Este término ordinario
puede reducirse por acuerdo unánime de las partes y durante él se puede rendir toda
clase de pruebas, dentro y fuera del territorio jurisdiccional del tribunal e incluso fuera del
territorio de la República. (art. 328 y 334)

Termino Probatorio Extraordinario (art. 329 a 338)


Es aquél que la ley concede para el caso que haya que rendirse prueba en otro territorio
jurisdiccional o fuera del territorio de la República, ya que por lo general el término
ordinario de 20 días no alcanzará para rendir prueba en esos lugares. Su duración es de
20 días (originales) más el aumento que corresponda según la tabla de
emplazamiento de acuerdo con el lugar en que haya de rendirse la prueba. (art. 329)
Por tanto, en el término probatorio extraordinario se distinguen dos elementos:

a) Término original de 20 días.

b) Aumento que corresponda según la tabla de emplazamiento, de acuerdo con el lugar


en que haya de rendirse la prueba.

Este se puede clasificar en:

1. Término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal, pero dentro del territorio de la República.

2. Término extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la República.


Esta distinción es necesaria ya que los requisitos en uno y otro caso son diversos, como
también es distinta la tramitación a que debe someterse la solicitud respectiva.

IMPORTANTE: Según el art. 335, vencido que sea el término ordinario sólo puede
rendirse prueba en aquellos lugares para los cuales se haya otorgado el aumento
extraordinario del término. Durante los 20 días del ordinario se puede rendir prueba en
cualquier lugar.

Este aumento extraordinario empieza a correr una vez que se ha extinguido el término
ordinario, y solo va a durar para cada localidad el número de días que señala la respectiva
tabla de emplazamiento (333).
El aumento extraordinario debe solicitarse antes de vencido el término ordinario,
señalando el lugar en que esa prueba se va a rendir. (art. 332)

8
Tramitación de la solicitud de aumento del término.

1. Si se trata de rendir prueba dentro del territorio de la República.


2. Si se trata de rendir pruebas fuera del territorio de la República.

1. Se trata de rendir prueba dentro del territorio de la República.


Se va a conceder siempre que se solicite, salvo que haya un justo motivo para creer que
se pide maliciosamente con el sólo propósito de demorar el curso del juicio. Art. 330. La
resolución que accede a este aumento extraordinario lo hará previa citación: “como se
pide, con citación”.

2. Si se trata de rendir pruebas fuera del territorio de la República.


A diferencia del caso anterior, aquí será necesario que se cumplan con los siguientes
requisitos para que el tribunal otorgue el aumento extraordinario (art. 331):
a) Que del tenor de la demanda, de la contestación o de otra pieza del expediente
aparezca que los hechos a que se refieren las diligencias probatorias solicitadas han
acaecidos en el país en que deben practicarse dichas diligencias o que allí existen los
medios probatorios que se pretende obtener.
b) Si se trata de prueba documental debe determinarse la clase y condición de los
instrumentos de los que el solicitante piensa valerse y el lugar en que se encuentran.
c) Si se trata de prueba de testigos debe expresarse su nombre y residencia o se
justifique algún antecedente que haga presumible la conveniencia de obtener sus
declaraciones. (a pesar de la expresión disyuntiva "o" es evidente que los requisitos son
copulativos)
Además, siempre que se solicite este aumento extraordinario para rendir prueba fuera del
Territorio de la República, el tribunal debe exigir para dar curso a la solicitud que se
consigne (Cta. Cte. del T.) una cantidad de dinero determinada en sueldos vitales (art.
338), suma se aplica a beneficio Fiscal si resulta establecido en el proceso alguna de los
siguientes circunstancias:
a) Que no se ha hecho diligencia alguna para rendir la prueba pedida.
b) Que los testigos señalados no tenían conocimiento de los hechos, ni se han hallado en
situación de conocerlos.
c) Que los testigos o documentos no han existido nunca en el país en que se ha pedido
que se practiquen las diligencias probatorias.

Cumplidas las exigencias legales, la solicitud de aumento de aumento extraordinario para


rendir prueba fuera de la República se decretará con audiencia de la parte contraria, es
decir, debe oírse a la parte contraria confiriéndose TRASLADO de esa solicitud y como
consecuencia de él SIEMPRE se genera un incidente. Todos los incidentes a que dé
lugar la concesión de este aumento extraordinario se tramitan en piezas separadas y por
ende no suspenden el término probatorio. No se van a contar en este aumento
extraordinario, los días transcurridos mientras dure el incidente sobre concesión del
mismo.

Recursos.
La resolución que resuelve el incidente de aumento es apelable en el solo efecto
devolutivo.

Sanción.

9
Según el art. 337, la parte que haya obtenido aumento extraordinario del término para
rendir prueba dentro o fuera de la República y no la rinda o rinda una impertinente
debe pagar a la parte contraria los gastos en que ésta haya podido incurrir para
presenciar las diligencias pedidas, sea personalmente o por medio de mandatarios (en la
sentencia definitiva). Todo ello, a menos que la parte que aparece infractora acredite no
haber rendido la prueba por motivos justificados.

Termino Probatorio Especial

Es un nuevo plazo para rendir prueba que otorga el tribunal, ha solicitud de parte, cuando
se reúnen los requisitos que en cada caso la ley señala.
Se caracteriza por tener su origen en una resolución judicial, de ahí que sea un
término judicial y no tenga el carácter de fatal. Por lo mismo, para extinguirlo es necesario
acusar rebeldía y que el tribunal lo declare extinguido. El término especial, en general, se
concede cada vez que durante el término probatorio sucede algún hecho o sobrevenga
cualquier situación en el proceso o accidente que impida real y legítimamente la
recepción de la prueba.

Procedencia:

1. Casos genéricos de procedencia:

Se denominan así porque la ley señala sólo una causal general y amplia para la
procedencia del término especial de prueba, esto es, la existencia de entorpecimientos
dentro del probatorio que impidan recibir la prueba (art. 339 inc. 2º). Entorpecimiento es
todo obstáculo subjetivo u objetivo, así como legal, que se opone de un modo
imprevisto al transcurso del normal término probatorio. Ej: extravío o destrucción del
expediente, falta de receptor que tome una prueba, catástrofe natural, etc.

De acuerdo con el art. 339 inc. 2º, si durante el término de prueba (ordinario o
extraordinario) ocurren entorpecimientos que imposibilitan la recepción de la prueba, sea
absolutamente, sea respecto de un lugar determinado, el tribunal puede otorgar un nuevo
término especial por el número de días que haya durado el entorpecimiento y para
rendir prueba sólo en el lugar a que dicho entorpecimiento se refiera.

Para que el Tribunal pueda conceder este nuevo término especial es necesario que la
parte afectada con el entorpecimiento reclame de él al momento de producirse o dentro
de los 3 días siguientes. Reclamar del entorpecimiento significa hacer presente al tribunal
el obstáculo que impide la recepción de la prueba.
El Art. 340 inc. 3 se refiere expresamente a un caso especial de entorpecimiento, cual es
la inasistencia del Juez. El secretario, a petición verbal de cualquiera de las partes,
deberá certificar este hecho en el expediente y con su mérito fijará el tribunal nuevo día
para la recepción de la prueba.

2. Casos específicos de procedencia:

Son aquellos casos en que la ley expresamente ha señalado causales particulares que
hacen procedente la concesión de un término especial de prueba. Son los siguientes:
_ Cuando se acoge la apelación subsidiaria interpuesta en contra de la interlocutoria
de prueba. (art. 339 inc. final) Si ello hace necesaria la rendición de pruebas sobre puntos
distintos a los señalados en la interlocutoria de prueba y ya se encuentra vencido el

10
término probatorio, debe concederse un término especial de prueba por el número de días
que fije el tribunal en forma prudencial y que no puede exceder de 8 días. La prueba que
ya se haya rendido y que no se vea afectada por la resolución del tribunal superior, tendrá
pleno valor.
_ Para rendir la prueba testifical iniciada en tiempo hábil, pero no concluida dentro de
él por sobrevenir entorpecimientos. (art. 340) Las diligencias de prueba de testigos sólo
podrán practicarse dentro del término probatorio y en las audiencias fijadas para tal
efecto; sin embargo, las diligencias relativas a este tipo de pruebas iniciadas en tiempo
hábil pero no concluidas en él por algún impedimento y cuya remoción no haya dependido
de la parte interesada, podrán practicarse dentro de un breve término que el tribunal
señalará por una sola vez para ese objeto. Este derecho a pedir este término especial de
prueba debe reclamarse dentro del término probatorio o dentro de los 3 días siguientes a
su vencimiento.
_ Caso del art. 159 inc. 4º y 207, que se refieren a las medidas para mejor resolver
decretadas en primera y segunda instancia.
_ Caso del art. 327 inc. 2, se refiere a las excepciones perentorias que se opongan
después de la recepción de la causa a prueba (310) y cuando se conceda la ampliación
de la prueba.
_ Caso del art. 376, se refiere a la prueba de las tachas que se formulan contra un testigo.
_ Caso del art. 402 inc. 2º, se refiere a la revocación de la prueba confesional, por parte
del absolvente. (leer y estudiar cada caso)

1) Caso del Art. 159 del CPC:


El Art. 159 autoriza al tribunal para que, estando el proceso en estado de fallo, pueda
dictar medidas para mejor resolver. De acuerdo con el Art. 159 inc. final, si en la práctica
de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos
hechos indispensables para dictar sentencia, el tribunal puede abrir un término especial
de prueba no superior a 8 días e improrrogable, limitado a los puntos que el mismo
tribunal determine. En este caso, no se necesita reclamo y se puede otorgar a petición de
parte o de oficio.

2) Caso del Art. 207 del CPC:


Si el tribunal de 2ª instancia dispone, como medida para mejor resolver, la recepción de
prueba testimonial deberá abrir un término especial de prueba por el número de días que
fije prudencialmente y que no podrá exceder de 8 días.

3) Caso del Art. 327 inc. 2 del CPC:


Cuando se opongan las excepciones perentorias, que la ley autoriza en el Art. 310,
después de la recepción de la causa a prueba y cuando se conceda la ampliación de la
prueba, y se sea necesaria la recepción de pruebas por existir hechos controvertidos, el
tribunal concederá un término especial de prueba de 8 días o hasta de 15 días si deben
practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el juicio.

4) Caso del Art. 339 inc. final del CPC:


Si el tribunal de alzada acoge la apelación subsidiaria del auto de prueba y ello hace
necesaria la rendición de pruebas sobre puntos distintos a los señalados en el auto de
prueba y ya se encuentra vencido el término probatorio, el tribunal deberá conceder, a
petición de parte, un término especial de prueba por el número de días que fije
prudencialmente y que no podrá exceder de 8 días.

6) Caso del Art. 340 inc. 2 del CPC:

11
De acuerdo con el Art. 340 inc. 1, el término probatorio es fatal para rendir la prueba de
testigos, es decir, no puede rendirse esta prueba fuera del término probatorio. Pero,
puede ocurrir que el examen de los testigos se haya iniciado dentro del término
probatorio, pero que no haya alcanzado a concluirse dentro de él por causas ajenas a la
voluntad de la parte afectada. Ejem: Se rinde la prueba de testigos el último día del
probatorio y no alcanzan antes del término de la audiencia a declarar todos los testigos
presentados. En tal caso, las diligencias no concluidas podrán practicarse dentro de un
término especial de prueba que durará el número de días que fije, por una sola vez, el
tribunal. Para tener derecho al término especial de prueba, la parte debe reclamar su
derecho y tal reclamación debe formularse dentro del término probatorio o dentro de los 3
días siguientes a su vencimiento.

7) Caso del Art. 376 del CPC:


Contra los testigos que declaran en un proceso pueden hacerse valer ciertas tachas o
inhabilidades. La prueba de estas tachas debe producirse dentro del término probatorio.
Sin embargo, puede ocurrir que se produzca el vencimiento del término probatorio o que
lo que reste de él sea insuficiente para rendir la prueba. En este caso, la prueba de las
tachas debe rendirse en un término especial de prueba que debe conceder el tribunal
hasta completar 10 días.
Hasta completar 10 días significa que si restan todavía días del probatorio se deben
conceder los que falten para completar los 10 días y si el término probatorio está vencido
el término especial debe concederse por 10 días.

8) Caso del Art. 402 del CPC:


Si un litigante ha confesado ciertos hechos personales, no se admite prueba alguna en
contra de ellos, pero si tal litigante alega error de hecho y ofrece probar esa circunstancia,
el tribunal abrirá un término especial de prueba siempre que:
a) Lo estime necesario, y
b) Que haya expirado el término probatorio.
Lo mismo se aplica para el caso que los hechos confesados no sean personales. (Art. 402
inc. Final CPC)

4.- Diferencias entre los términos ordinario y extraordinario y el término especial:

a.- Los términos ordinario y extraordinario son plazos legales, ya que su duración la
determina la ley. El término especial es judicial, ya que su duración la determina el
tribunal.

b.- El término extraordinario se compone del ordinario y del aumento, el que empieza a
correr inmediatamente después de vencido el término ordinario. El término especial no
siempre corre a continuación del ordinario o del extraordinario.

c.- El término extraordinario debe concederse con citación o con audiencia. El término
especial se puede conceder de plano.

MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.

 Instrumentos o documentos.
 Testigos.

12
 Confesión de parte.
 Inspección personal del tribunal.
 Informe de peritos, y
 Presunciones.

Prueba instrumental (Arts. 342 - 355)

Instrumento: Es todo antecedente escrito en el que se consigna un hecho.

Clasificaciones:

1.- Según la función que desempeñan:


 Instrumentos por vía de prueba: son aquéllos que sirven para acreditar un
hecho.
 Instrumentos por vía de solemnidad: son aquéllos que constituyen una
solemnidad o formalidad legal que da eficacia al acto y que también sirve para
acreditarlo.

2.- Según su autenticidad:


Instrumentos públicos.
Instrumentos privados.

Instrumento público: El art. 1699 del CC dispone que “Instrumento público o auténtico
es el autorizado con las solemnidades legales, por el competente funcionario."

Requisitos:

1.- Que sea autorizado por un funcionario público.

2.- Que este funcionario sea competente, lo que implica tres aspectos:
Que ese funcionario sea autorizado por la Ley para intervenir en la dación de este
instrumento público.
Que ese funcionario actúe dentro de sus facultades.
Que su actuar lo realice dentro de su territorio jurisdiccional.

3.- Que sea otorgado con las solemnidades legales.

Ellas varían de un instrumento a otro, por lo que dependen de la naturaleza del mismo.
Sub-clasificación.
a) Instrumentos públicos propiamente tales: Art 1699 C.C.
b) Escritura pública: La define el art. 403 del COT como: "es el instrumento público o
auténtico otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e
incorporado en su protocolo o registro público".

Instrumento privado: Es todo escrito que da testimonio de un hecho otorgado sin


solemnidad alguna.

Reglas generales de la prueba instrumental:

13
1. Iniciativa.
2. Producción.
3. Oportunidad para producirla.

1. Iniciativa: Consiste en establecer a quién le corresponde la proposición de la prueba


instrumental.

Regla general: Corresponde a las partes proponer la prueba instrumental. (Se desprende
del art. 341 inc. 1).
Excepción: Puede producirse a iniciativa del Juez, cuando la decreta como medida para
mejor resolver (Art. 159 Nº 1).

2. Producción: Se produce a través de un escrito por medio del cual las partes presentan
al tribunal los documentos, los que deben ser agregados materialmente al expediente.

Para determinar como se hace esta presentación, se deben distinguir tres casos:

a. Las partes tienen los instrumentos en su poder:


La parte que produce la prueba debe limitarse a presentar al tribunal los documentos, por
medio del respectivo escrito.

b. El documento está en poder de un tercero o de la contraparte:


En este caso, debe pedirse la exhibición del documento por parte de quien lo tenga en su
poder (Art. 349). La exhibición se decreta a petición de parte interesada y el Tribunal, para
decretarla, debe constatar la concurrencia de dos requisitos:

1) Que los documentos tengan relación directa con la cuestión debatida; y


2) Que los documentos no revistan el carácter de secretos o confidenciales.

Los gastos que implique la exhibición serán de cuenta del solicitante, sin perjuicio de lo
que en definitiva se resuelva sobre el pago de las costas. La exhibición consiste en
mostrar el documento al Tribunal y agregar copia autorizada de él al expediente. La
exhibición debe hacerse en el tribunal cuando el documento lo tenga la contraparte.
Cuando la exhibición debe hacerla un tercero puede pedir que en su propia casa u oficina
se saque testimonio de los instrumentos por un ministro de fe.

Sanción en caso de contravención.

Las sanciones que se imponen para el caso que se rehúse la exhibición de documentos,
son distintas según si quién se rehúsa es la contraparte o un tercero.
La contraparte incurre en una doble sanción:
1. Se le pueden imponer multas o arrestos de hasta de 2 meses, determinados
prudencialmente por el Tribunal, sin perjuicio de repetir la orden y el apercibimiento.
2. Pierde el derecho de hacer valer los documentos cuya exhibición ha rehusado, salvo
que la otra parte los haga valer en apoyo de su defensa o aparece de manifiesto que no
los pudo exhibir antes.
El tercero que rehúsa la exhibición de los documentos sólo se le puede apremiar con las
multas y arrestos antes señalados.

c. El documento está extendido en idioma extranjero: (art. 347)


Estos documentos pueden presentarse al proceso de dos formas:

14
1. Traducidos al castellano: En este caso, debe acompañarse el documento original y su
traducción, y ésta será válida, salvo que la parte contraria exija, en el término de 6 días,
que sea revisada por un perito.
2. En su idioma original: En este caso, se mandará traducir el documento por un perito
que el Tribunal designe, a costa del que lo presenta.

3. Oportunidad para producirla:

Es necesario distinguir si la prueba es producida por las partes o por el Tribunal. La


prueba documental producida por la partes puede rendirse en cualquier estado del juicio,
antes del vencimiento del término probatorio en primera instancia y antes de la
vista de la causa en segunda (Art. 348). Si las partes agregan los documentos en
segunda instancia no se suspende por ello la vista de la causa, pero el tribunal no puede
fallar sino después de transcurrido el plazo de la citación. (Los documentos deben
acompañarse con citación de la contraria)
Si es el tribunal el que decreta la agregación de documentos como medida para mejor
resolver, estos deben agregarse después de citadas las partes para oír sentencia en
primera instancia o después de la vista de la causa en segunda. (es esa la oportunidad
que tiene el Tribunal para decretar medidas para mejor resolver)

Reglas particulares de los instrumentos públicos:

1. Las Escrituras Públicas:


En base al concepto que ya hemos transcrito, la escritura pública debe reunir los
siguientes requisitos:
_ Que sea autorizada por un Notario.
_ Que el Notario sea competente.
_ Que el Notario incorpore la escritura en su protocolo o registro público.
_ Que se otorgue con las solemnidades legales.

2. Instrumentos que tienen el carácter de públicos:

De acuerdo con el Art. 342, "se consideran" como instrumentos públicos en juicio, siempre
que en su otorgamiento se hayan cumplido las disposiciones legales que dan este
carácter:
1.º Los documentos originales.
Son aquellos en los que las partes han suscrito el acto o contrato. El documento original
puede haberse otorgado: a) en una matriz o protocolo en el que ha quedado incorporado
(Ej.: escritura pública); o b) en forma separada. En el primer caso, el documento original
es la matriz y en el segundo, el documento mismo.
2.º Las copias dadas con los requisitos que las leyes prescriban para que
hagan fe respecto de toda persona, o, a lo menos, respecto de aquella contra quien
se hacen valer.
No siempre es posible acompañar el documento original, como sucede con la matriz de
una escritura pública, por lo que se consideran también como instrumentos públicos las
copias auténticas de dichos documentos.
3.º Las copias que, obtenidas sin estos requisitos, que no sean objetadas
como inexactas por la parte contraria dentro de los 3 días siguientes a aquel en que
se le dio conocimiento de ellas.

15
En otras palabras, una copia auténtica irregular puede ser considerada como instrumento
público siempre que el original cumpla con todas las exigencias legales y la parte
contraria no la objete dentro del plazo de citación.
4.º Las copias que, objetadas en el caso del número anterior, sean cotejadas
y halladas conformes con sus originales o con otras copias que hagan fe respecto
de la parte contraria.

El Cotejo: (arts. 344 y 350 a 354)

Es la diligencia que consiste en comparar o confrontar un documento con otro, o bien,


una letra o una firma con otra. Por tanto, este cotejo puede ser de instrumento o de
letra.
_ El Cotejo de Instrumento procede siempre que se trate de instrumentos públicos o
auténticos que tengan una matriz.
_ El Cotejo de Letra procederá siempre que se niegue la autenticidad de un instrumento
privado o de uno público que carezca de matriz.

El cotejo de instrumento se lleva a cabo por el funcionario que haya autorizado la copia
presentada en juicio o bien por el secretario del tribunal o por otro ministro de fe que
designe el tribunal (art. 344).

El cotejo de letra se lleva a cabo por un perito calígrafo. (art. 350)


El artículo 352 expresa que se considerarán indubitados para el cotejo:
a) los instrumentos que las partes acepten como tales;
b) los instrumentos públicos no tachados de apócrifos o suplantados; y
c) Los instrumentos privados cuya letra o firma haya sido reconocida de conformidad a los
Nº 1 y 2 del artículo 346.

En cuanto al valor probatorio del informe del perito calígrafo no constituye plena prueba,
sino que podrá servir de base para una presunción judicial. A su vez el artículo 353
expresa que el tribunal hará por si mismo la comprobación después de oír a los peritos
revisores y no tendrá que sujetarse al dictamen de estos.

5.º Los testimonios que el tribunal mande agregar durante el juicio,


autorizados por su secretario u otro funcionario competente y sacados de los
originales o de copias que hagan fe respecto de la parte contraria.
Se trata de copias mandadas agregar como medidas para mejor resolver.

6°" Los documentos electrónicos suscritos mediante firma electrónica avanzada.".


(ley 20.217)

3. Instrumentos públicos otorgados en el extranjero:


Estos instrumentos deben ser previamente legalizados para que puedan ser presentados
en juicio. La legalización es un procedimiento destinado a establecer la autenticidad de los
instrumentos públicos otorgados en país extranjero (Art. 345), lo que consiste en
demostrar fehacientemente:
_ El carácter público del documento.
_ La verdad de las firmas de las personas que los han autorizado.

El procedimiento de legalización se compone de dos etapas:

16
1. En primer lugar, se debe establecer el carácter público del documento y la verdad de
las firmas de las personas que los han autorizado, conforme a las leyes del país en que
se otorgó.
Esta fase del procedimiento se desarrolla en el país en que el instrumento se otorgó y los
llamados a atestiguar su carácter público y la verdad de las firmas son los funcionarios
que, según las leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.

2. En segundo lugar, se debe comprobar la verdad de las firmas y el carácter de los


funcionarios que aparecen atestiguando la autenticidad. Esta segunda comprobación se
efectúa de alguna de las maneras que se señalan en el art. 345.1

4. Forma en la que se deben acompañar:


Los instrumentos públicos se deben acompañar "con citación" de la parte respecto de la
cual se hacen valer, ya sea que se trate de documentos extendidos en Chile o en el
extranjero.

No existe una disposición legal expresa que así lo señale, pero ello se desprende
fundamentalmente de los arts. 795 nº 5 y 800 nº 2, al disponer que es un trámite esencial
de un juicio la citación de la persona en contra de quien se presenta un instrumento
público.

Plazo de citación:
_ Si el instrumento público es acompañado en la demanda, el plazo de citación coincide
con el término de emplazamiento. (art. 255)
_ Si el instrumento público está extendido en idioma extranjero, el plazo de la citación es
de 6 días para los efectos de impugnar la traducción y de 3 días en los demás casos. (art.
347 inc. 2, 342 nº 3 y 348 inc. 2)
_ En los demás casos el término de la citación es de 3 días. (art. 342 nº 3 y 348 inc. 2)
Esta última es la regla general.

5. Valor probatorio de los documentos públicos (arts 1700 y 1706 CC)

1
Artículo 345 bis.- Los instrumentos públicos otorgados en un Estado Parte de la
Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos
Públicos Extranjeros, no deberán ser sometidos al procedimiento de legalización,
si respecto de éstos se ha otorgado apostillas por la autoridad designada por el
Estado de que dimana dicho instrumento.

     Las certificaciones oficiales que hayan sido asentadas sobre documentos
privados, tales como menciones de registro, comprobaciones para la certeza de una
fecha y autenticaciones de firmas, podrán presentarse legalizadas o con
apostillas otorgadas, con arreglo al artículo precedente y a éste,
respectivamente. Pero en estos casos la legalización o apostilla sólo acreditará
la autenticidad de la certificación, sin otorgar al instrumento el carácter de
público.

     Según lo dispuesto por la Convención a que se refiere el inciso primero, no


podrán otorgarse apostillas respecto de los documentos expedidos por  agentes
diplomáticos o consulares y los documentos administrativos que se refieren
directamente a una operación mercantil o aduanera. (Ley 20.711)

17
Hay que distinguir el valor probatorio entre las pares que han intervenido en él y respecto
de terceros:
A) Valor probatorio respecto de las partes:
El instrumento público hace plena fe:
a. En cuanto a su fecha.
b. En cuanto al hecho de haberse otorgado.
c. En cuanto a que las partes hicieron realmente las declaraciones que en él se contienen;
y
d. En cuanto a la verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados.

B) Valor probatorio respecto de terceros:


El instrumento público hace plena fe:
a. En cuanto a su fecha.
b. En cuanto al hecho de haberse otorgado; y
c. En cuanto a que las partes hicieron realmente las declaraciones que en él se contienen.

El documento no hace plena prueba respecto de terceros en cuanto a la verdad de las


declaraciones hechas por las partes, pues tal aspecto no puede ser autentificado por el
funcionario; así, por ejemplo, pudo haber simulación. En todo caso, las declaraciones
dispositivas se presumen verdaderas y las enunciativas no producen prueba alguna.

6. Impugnación de los instrumentos públicos:

Consiste en desconocer el valor probatorio que la ley le ha otorgado, con el fin de privarlo
de esa eficacia probatoria.

Existen tres causales o vías de impugnación:

1º Por vía de Nulidad del documento, por falta de alguna de las condiciones o requisitos
para que el documento tanga el carácter de público. Hay que tener presente que se trata
de la nulidad del documento y no del acto o contrato que en él se contiene.

2º Por vía de Falta de autenticidad o falsedad, que tiene lugar cuando el documento no
ha sido realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en el mismo
instrumento se expresa. Es un documento que sólo tiene la apariencia de público. El art.
429 CPC permite probar la falta de autenticidad de un instrumento público por medio de 5
testigos.

3º Por vía de insinceridad o falta de veracidad de las declaraciones hechas por las
partes, esto es, se trataría de un documento simulado.

La impugnación de un instrumento público puede hacerse por dos vías:

Vía principal: Cuando la eficacia o ineficacia del documento constituye el objeto principal
del pleito.

Vía incidental: Tiene lugar cuando al acompañarse un documento en juicio, la parte


contraria lo objeta dentro del término de citación, originándose un incidente, que es lo que
comúnmente sucederá.

18
Reglas particulares de los instrumentos privados: (art. 346)

1. El Reconocimiento:
Como en la dación de los instrumentos privados no ha intervenido ningún funcionario
público, ellos no tienen ningún grado de autenticidad en cuanto a su otorgamiento, a su
fecha, como tampoco si se hicieron realmente las declaraciones en él contenidas. Así,
para que un instrumentos privado tenga eficacia probatoria, es necesario que haya sido
reconocido por su otorgante o que haya sido mandado tener por reconocido. En estos dos
casos excepcionalmente tendrá valor probatorio.

Efectos del reconocimiento:

Hay que distinguir si se trata de instrumentos emanados de las partes o de terceros


ajenos al juicio.

1.- Instrumentos emanados de las partes:


Si el documento emana de una de las partes el reconocimiento puede ser expreso, tácito
o judicial.

A. Reconocimiento expreso. Son los casos del Art. 346 Nº 1 y 2, ya que la parte ha
confesado que el documento emana precisamente de ella. Estos casos son:
1.º Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece otorgado el
instrumento o la parte contra quien se hace valer.
La jurisprudencia ha resuelto que la confesión de una parte de ser suya la firma puesta al
pie de un instrumento implica reconocer la autenticidad de todo su contenido.
2.º Cuando así lo ha declarado la persona a cuyo nombre aparece otorgado el
instrumento o la parte contra quien se hace valer, en un instrumento público o en otro
juicio diverso.

B. Reconocimiento tácito. Es el caso del nº 3 del art. 346:


3.º Cuando puesto un instrumento privado en conocimiento de la parte contraria, ésta no
alega su falsedad o falta de integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación,
habiendo sido apercibida con el reconocimiento tácito del documento. No hay que olvidar
que dicho plazo será igual al del término de emplazamiento si los documentos fueron
acompañados junto con la demandada. Si la parte nada dice dentro del plazo, tiene lugar
el reconocimiento tácito, siempre que se solicite el apercibimiento.

C. Reconocimiento judicial. Es el caso del nº 4 del art. 346:

4.º Cuando se declare la autenticidad del instrumento privado por resolución judicial. Esta
forma de reconocimiento tiene lugar cuando la parte en contra de quien se hace valer un
documento privado lo objeta dentro de plazo, y el Juez al resolver el incidente decide que
el documento es íntegro y verdadero. En este caso, mandará tener por reconocido el
documento.

2.- Instrumentos emanados de terceros ajenos al juicio:


El reconocimiento de un instrumento privado sólo puede afectar a la parte de la cual
emana, por lo que si el documento nace de un tercero ajeno al juicio, mal puede el
Tribunal tenerlo por reconocido respecto de la contraparte. En este caso, se debe llamar
al tercero a declarar como testigo, para que en tal condición reconozca el instrumento.
Obviamente, éste reconocimiento tiene el valor de una prueba de testigos.

19
2. Forma en la que se deben acompañar:
Hay que distinguir si el instrumento privado emana de las partes o de terceros ajenos al
juicio. (arts. 795 nº 4 y 800 nº 2)
1. Emanan de las partes: Deben acompañarse "con citación" y "bajo apercibimiento de
tenerlos por reconocidos si no son objetados dentro del plazo legal". En esta parte el
Código de Procedimiento Civil guarda silencio, de modo que este vacío debe ser llenado
con lo señalado en sus artículos 795 y 800, relativos a los trámites esenciales para la
validez del proceso, normas que repiten lo mismo, esto es, que es un trámite esencial, la
agregación de los instrumentos presentados oportunamente por la partes, con citación o
bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella de quien emanó el
instrumento.
2. Emanan de terceros ajenos al juicio: Obviamente se deben acompañar SÓLO "con
citación".

3. Valor probatorio de los instrumentos privados:

Hay que nuevamente distinguir si los documentos emanan de terceros o de las partes.

1. Documentos emanados de terceros:


Como debe llamarse al tercero a declarar como testigo para que reconozca el
instrumento, tendrá el valor de una prueba de testigos. Si el tercero no comparece, la
jurisprudencia estima que este instrumento equivaldría a una prueba de testigos otorgada
sin las formalidades legales, por lo que puede servir de base para una presunción judicial,
en concordancia con otros elementos de convicción del proceso.
2. Documentos emanados de las partes:

Hay que distinguir si el documento fue o no reconocido. Si el documento fue reconocido


tiene el valor de "escritura pública" respecto de los que aparecen o se reputan haberlo
suscrito y de las personas a quienes se han transferido las obligaciones y derechos de
éstos (Art. 1702 C.C.). Si el documento no fue reconocido carece de todo valor probatorio.
No hay que olvidar que el instrumento privado, fuera de los casos del 342 del Código de
Procedimiento Civil, no tendrá mérito probatorio alguno. Si se dan esos casos, el
instrumento privado tendrá valor de escritura pública respecto de: a) los que aparecen o
se reputan haberlo suscrito; y b) las personas a quienes se han transferido las
obligaciones y derechos de éstos.

4. Impugnación de los instrumentos privados (art. 346 nº 3)

Existen dos causales de impugnación:

1º Por falsedad del documento, cuando no emana de la parte contra quien se hace valer
o que emanando de ella se ha alterado su contenido. No es auténtico.

2º Por falta de integridad del documento, cuando se acompaña sólo una parte de él.
La impugnación de un instrumento privado se hace por la vía incidental, debiendo
resolverse si se acoge o no la objeción. Si se acoge, el documento carecerá de valor
probatorio. Por el contrario, si se rechaza la objeción, se tendrá por reconocido el
instrumento privado de acuerdo con el Art. 346 nº 4.

20
Percepción Documental

La ley 20.217 introdujo la posibilidad que documentos electrónicos, como mails, pudiesen
ser acompañados en juicio, mediante el trámite de la percepción documental, que no es
otra cosa que el simple cotejo del documento impreso acompañado al juicio, con su
original, que se mantiene en formato digital ( en el PC, en correo, en mail, etc).

Como ya se dijo, se modificó el art. 342 y además se incorporó el art. 448 bis que es del
siguiente tenor:
"Artículo 348 bis. Presentado un documento electrónico, el Tribunal citará para el 6° día
a todas las partes a una audiencia de percepción documental. En caso de no contar con
los medios técnicos electrónicos necesarios para su adecuada percepción, apercibirá a la
parte que presentó el documento con tenerlo por no presentado de no concurrir a la
audiencia con dichos medios.

     Tratándose de documentos que no puedan ser transportados al tribunal, la audiencia


tendrá lugar donde éstos se encuentren, a costa de la parte que los presente.
    
En caso que el documento sea objetado, en conformidad con las reglas generales, el
Tribunal podrá ordenar una prueba complementaria de autenticidad, a costa de la parte
que formula la impugnación, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre pago de costas. El
resultado de la prueba complementaria de autenticidad será suficiente para tener por
reconocido o por objetado el instrumento, según corresponda.

     Para los efectos de proceder a la realización de la prueba complementaria de


autenticidad, los peritos procederán con sujeción a lo dispuesto por los artículos 417 a
423.
    
En el caso de documentos electrónicos privados, para los efectos del artículo 346, N°3, se
entenderá que han sido puestos en conocimiento de la parte contraria en la audiencia de
percepción.

     En el caso que los documentos electrónicos acompañados puedan ser percibidos
directamente en la carpeta electrónica, el tribunal podrá omitir la citación a audiencia de
percepción, debiéndose entender que han sido puestos en conocimiento de la parte
contraria desde que se notifica la resolución que los tiene por acompañados bajo el
apercibimiento correspondiente. (párrafo que se incorporó por la ley 20.886)

CONFESION EN JUICIO - COMO MEDIO DE PRUEBA Art. 385 - 402.

Concepto y generalidades.
La confesión es el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un
hecho que puede producir en su contra consecuencias jurídicas.
Por medio de ella una de las partes reconoce o declara sobre la efectividad de un hecho,
hecho que sirve de fundamento a las peticiones de la contraria. Luego, esta confesión es
una declaración EXPRESA: porque en principio el silencio de la parte no implica confesión
o reconocimiento de los hechos alegados por la contraria.

21
Hay que dejar en claro que fuera de esta confesión, medio de prueba, también existe y se
reglamenta por el legislador la confesión como medio preparatorio de la vía ejecutiva,
para aquellas situaciones en que el acreedor carece de un título ejecutivo, pero esta no
tiene nada que ver con la que analizaremos ahora. Art. 435 del Código de Procedimiento
Civil.

Hay también otras formas de obtener una confesión, así sucede:


- Cuando ella se solicita en el carácter de una medida prejudicial. Art.273 Nº1.
- También puede investir la forma de una medida para mejor resolver, donde la confesión
es provocada de oficio por el propio tribunal y no por la contra parte. Art.159 Nº 2.

Admisibilidad de este medio probatorio

Regla general:
Procede en todo caso, salvo aquellas excepciones que el propio legislador contempla.

Excepciones:

1.- No es admisible la confesión en aquellos casos que se exige por vía de solemnidad un
instrumento público. Art.1701 y 1703 C.C.
2.- No es admisible cuando se trata de una confesión extrajudicial, puramente verbal, sino
en aquellos casos en que lo sería la prueba testifical. Art.398 inc. 1º
3.- No es admisible en el juicio de separación de bienes por el mal estado de los negocios
del marido, puesto que la confesión de éste no hace prueba. Art.157 CC.
4.- No es admisible tampoco la declaración de uno de los cónyuges ni la de ambos,
acerca del dominio de los bienes existentes a la época de la disolución de la sociedad
conyugal, pues la ley presume que pertenecen a ella. Art.1739 CC.
5.- En los actuales juicios de divorcio y nulidad de matrimonio. El admitirla significaría
permitir el divorcio o la nulidad por mutuo consentimiento de los cónyuges. Con la nueve
ley de matrimonio civil, se derogaron del Código de Procedimiento Civil esta clase de
juicios, estándose a la reglamentación de la ley sobre Juzgados de Familia. Ver
disposiciones transitorias. (TERCERA: la prueba confesional no será suficiente para
acreditar la fecha de cese de la convivencia de los cónyuges)

Características:

1.- Emana siempre de las partes litigantes. Si emana de un tercero se trata de una prueba
de testigos.
2.- Es un acto unilateral. Es una declaración unilateral de voluntad, ya que para producir
efectos no requiere de la aceptación de la parte contraria.
3.- Debe versar sobre puntos de hecho. Es un medio de prueba, por lo tanto, debe recaer
sobre hechos. En ningún caso puede recaer sobre puntos de derecho, ni aún tratándose
del derecho extranjero.
4.- Puede ser judicial o extrajudicial. Es judicial cuando se presta en el juicio y extrajudicial
cuando se presta fuera de él.
5.- Por regla general es indivisible. No puede dividirse en perjuicio del confesante,
tomando sólo lo favorable y no lo desfavorable, sino que, normalmente, debe tomarse en
forma íntegra.
6.- Por regla general es irrevocable. Una vez prestada la confesión no se puede revocar.

22
Requisitos

Para que la confesión pueda tener eficacia se requiere la concurrencia de los siguientes
requisitos:
1.- Debe existir capacidad en el confesante.
2.- Debe recaer sobre los hechos del juicio.
3.- Debe ser voluntaria.
4.- Que no esté prohibida.

1.- CAPACIDAD DEL CONFESANTE:

Sólo puede confesar válidamente quien tiene capacidad para actuar personalmente en el
juicio sin el ministerio o autorización de otro. De ahí que sólo puede confesar en forma
válida, quien tiene capacidad para obligarse, es decir quien es capaz de contratar. Si es
incapaz para actuar en juicio deberá confesar su representante legal dentro de las
facultades que le asigna la ley.

Si se trata de un absolutamente incapaz: su confesión no produce efecto alguno, será


su representante el llamado a confesar.

Si se trata de un menor adulto: también debe confesar su representante. Sin embargo,


si ese menor adulto ejerce una actividad comercial o tiene peculio profesional, es capaz
para confesar por sí mismo y obligar por ende sus propios bienes que quedan
comprendidos en este peculio o actividad comercial.

Si se trata de un disipador declarado en interdicción: presta la confesión su


representante legal que es el curador.

Por las personas jurídicas: confesará su representante legal. Esta confesión será válida
mientras se mantenga dentro de los límites de las atribuciones de los representantes.
Por el fallido: una vez declarada la quiebra el fallido pierde la administración de sus
bienes, la que pasa al Síndico de Quiebras, quien también pasa a representar al fallido.
En consecuencia, es el Síndico quien debe prestar la confesión respecto de los juicios
que digan relación con los bienes comprendidos en la quiebra. Respecto de los bienes no
comprendidos en la quiebra, el fallido puede confesar válidamente. (Ver actual Ley de
Quiebras)

El mandatario: puede confesar válidamente sobre hechos propios del mandante, siempre
que tenga poder especial para ello (Art. 7 inc. 2). En todo caso, el art. 396, faculta para
que se llame a confesar al procurador sobre hechos personales suyos, aunque carezca
de poder para absolver posiciones.
Como puede observarse, en estos casos quien presta la confesión no es la persona
misma del litigante sino que un tercero, lo que constituye una excepción.

2.- DEBE RECAER SOBRE HECHOS DEL JUICIO


Art. 385: señala que fuera de los casos previstos por la ley, .todo litigante está obligado a
declarar bajo juramento, contestada que sea la demanda, sobre hechos pertenecientes al
mismo juicio.

3.- DEBE SER VOLUNTARIA

23
Significa que la voluntad del confesante debe estar exenta de todo vicio.- La voluntad del
confesante puede estar viciada por error, fuerza o dolo. Tratándose de la fuerza y dolo, se
aplican las reglas generales del Derecho Civil. En el caso del error, éste se encuentra
expresamente contemplado en el art. 402 del Código de Procedimiento Civil, que permite
al confesante revocar su confesión cuando la ha prestado por error de hecho y siempre
que justifique tal circunstancia.

4.- QUE NO ESTE PROHIBIDA. Nos remitimos a los casos ya vistos.

Clasificaciones

1) Considerando su naturaleza o ante quien se presta la confesión:

A.- JUDICIAL: Es la que se presta ante el tribunal que esta conociendo de la causa, en el
mismo juicio en que se pretende hacerla valer. Ella puede ser:
- Confesión judicial espontánea: es la que se presta voluntariamente en el pleito.
- Confesión judicial provocada: es la que se da a requerimiento de la parte contraria o del
propio tribunal y ciñéndose al procedimiento que indica la ley. La confesión judicial
Provocada, a su vez puede ser:
- Confesión judicial expresa: Cuando se presta en términos formales y explícitos.
- Confesión judicial tácita: Se dará en aquellos casos en que la ley autoriza al juez, para
tener por confesado un hecho, no obstante no existir un reconocimiento expreso y en la
medida que concurran las circunstancias que la misma ley señala.
B.- EXTRAJUDICIAL: Es aquella que se efectúa fuera del juicio en que se pretende
hacerla valer, en presencia de la parte que la invoca o un tercero; como también aquella
que se presta ante un tribunal incompetente. Puede ser: Verbal o Escrita.

2) Atendiendo a sus efectos:

a) Pura y simple: es aquella en que se reconoce un hecho sin agregar ninguna


circunstancia que restringa o modifique sus efectos. (SI DEBO)
b) Calificada: cuando el confesante reconoce el hecho, pero le atribuye una distinta
significación jurídica que restringe o modifica sus efectos. (RECIBÍ EL DINERO PERO
NO EN MUTUO SINO QUE EN DONACION)
c) Compleja: cuando el confesante reconoce un hecho, pero agrega otro u otros hechos
destinados a destruir los efectos del hecho confesado. (RECIBÍ EL DINERO EN MUTUO
PERO YA PAGUÉ)

La diferencia entre la confesión calificada y la compleja se encuentra en la circunstancia


de que en la calificada, el confesante reconoce el hecho de que se trata, pero discute su
naturaleza jurídica, sin agregar ningún hecho distinto al confesado. En cambio, en la
confesión compleja, el confesante reconoce el hecho, pero agrega otro hecho que
destruye los efectos del que ha reconocido.

3) Según si puede o no dividirse el hecho material de la confesión:


a) Confesión divisible.
b) Confesión indivisible.

24
4) Según la forma de producirla:
a) Confesión de iniciativa de parte.
b) Confesión de iniciativa del Juez. (MMR)

5) En atención a su finalidad:
a) Confesión como medio de prueba.
b) Confesión como medida prejudicial.
c) Confesión como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

CONFESION JUDICIAL

Para que estemos en presencia de ella es menester que se preste ante el tribunal que
conoce de la causa ya que sino sería una confesión extrajudicial. Es aquella que se presta
en el mismo juicio en que se pretende hacerla valer, ya que si se presta en un juicio
diverso, se trata de una confesión extrajudicial.

Según el art. 397, va a ser confesión judicial:

1.- la que se preste ante el tribunal que está conociendo de la causa.


2.- la que se presta ante otro tribunal por delegación de competencia, si el litigante que
debe confesar se encuentra fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la
causa. Art 388 inc. final.
3.- la que se presta ante el respectivo agente diplomático o consular chileno, si la parte
cuya confesión se pretende, ha salido del territorio de la república.

Clasificaciones de la confesión Judicial

Espontánea: Es la que se presta voluntariamente en el pleito, generalmente a través de


los escritos que presentan los litigantes.
Provocada: Es la que presta un litigante a requerimiento de la contraparte o del propio
tribunal, cuando éste la decrete como medida para mejor resolver. Esta puede ser
expresa o tácita, según vimos.

A esta confesión provocada se le conoce con el nombre de ABSOLUCION DE


POSICIONES, que es el procedimiento que contempla el Código de Procedimiento Civil
para obtener la confesión en juicio. Posiciones, son las preguntas que una parte formula
a la contraria, para que las conteste bajo juramento, y que se refieren a hechos
controvertidos en el pleito.

Requisitos Art. 386

Estas posiciones o preguntas deben cumplir ciertas exigencias.:


1.- Desde luego, que los hechos acerca de los cuales se exige la confesión deben ser
expresados en términos claros y precisos de manera que puedan ser entendidos sin
dificultad.
2.- Este interrogatorio puede revestir dos formas, es decir, estos hechos podrán
expresarse o bien las preguntas pueden hacerse en forma:
a) Asertiva o afirmativa
b) Interrogativa

25
3.- Además estas posiciones deben referirse a hechos que sean objeto del litigio, de la
cuestión controvertida.
4.- Estas preguntas deben ser puestas por uno de los litigantes a su contendor.

Oportunidad Art. 385


Puede impetrarse contestada que sea la demanda, en cualquier estado del juicio y sin
que por la solicitud de ella se suspenda el procedimiento,
- Hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y
- Hasta antes de la vista de la causa en segunda instancia. (no puede proponerse en los
trámites de la casación)
Puede pedirse hasta 2 veces en 1ª instancia y por 1 vez en 2ª instancia. Con todo, si se
alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.

Ante quien se efectúa

Esta absolución de posiciones se efectúa ante el tribunal que está conociendo de la


causa. De acuerdo al art. 388 el tribunal puede cometer al secretario del tribunal o a otro
ministro de fe esta diligencia. Actúa como ministro de fe en la recepción de esta prueba un
RECEPTOR.

Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la
declaración del litigante.
1.- Si el litigante se encuentra fuera del territorio del tribunal que conoce de la causa: esa
confesión va a ser tomada por el tribunal competente a través de un exhorto, por la
competencia delegada.
2.- Si se encuentra fuera del territorio de la República: se va a prestar ante el respectivo
agente diplomático o consular chileno. (por medio de un exhorto internacional.) Art. 397
inc. 2º.

Obligaciones del absolvente

1) Concurrir a la audiencia, y
2) Declarar en la audiencia.

1) Concurrir a la audiencia:

Regla general: Todo litigante está sujeto a la obligación de comparecer ante el tribunal a
absolver posiciones. Así se desprende, a contrario sensu, de lo dispuesto en el art. 389
del CPC.
Excepción: No están obligados a concurrir al tribunal las personas señaladas en el art.
389 del CPC. Para recibir la confesión de estas personas, el juez debe trasladarse a su
casa o bien comisionar al secretario para que tome esa diligencia. Si están fuera del
territorio del tribunal que conoce de la causa, se encarga esta diligencia al juez
competente de la residencia actual del litigante, y este juez exhortado practicará por sí
mismo la diligencia o la cometerá al secretario del tribunal. En los tribunales colegiados el
cumplimiento de esta diligencia se comisiona a alguno de los ministros o en su defecto,
también puede encargarse al secretario del tribunal.

Cómo se pide esta absolución

26
1.- La parte que exige la confesión en juicio, debe presentar un escrito al tribunal
pidiéndole que se cite a la contraria para absolver posiciones en el día y hora que el
tribunal señale. Junto a esta solicitud debe acompañar las posiciones, el pliego de
posiciones y este pliego debe mantenerse en reserva mientras la confesión no sea
prestada, según lo establece el 387. En la práctica se recurre a guardarlo en un sobre
sellado, procurándose que no puede ser leído a trasluz.

2.- Presentado este escrito y pliego de posiciones, el tribunal lo provee citando a la parte
para el día y hora que señala para que preste su declaración. Esta resolución se notifica
por cédula porque se solicita la comparecencia personal de una de las partes. La
notificación se hace al procurador para que éste haga comparecer a su mandante art.
397. En el art. 389 se señalan las personas que no están obligadas a comparecer al
tribunal a absolver estas posiciones, pero no están liberadas de confesar.

3.- Una vez que el absolvente es notificado legalmente de resolución del tribunal en que
se fija el día y la hora en que debe comparecer puede asumir dos actitudes:
1.- Concurrir el día y hora señalada.
2.- No concurrir.

1.- SI EL LITIGANTE CONCURRE


Debe prestar su confesión, pero antes de interrogar al litigante, se le tomará juramento de
decir verdad en conformidad al art. 363. art. 390. La declaración deberá prestarse
inmediatamente:
- en forma oral (de palabra) y
- en términos precisos y claros.
- Si el confesante es sordomudo podrá escribir su confesión delante del tribunal o del
ministro de fe encargado de recibirla. Art.391.-
Si se trata de hechos personales: debe prestarla afirmándolos o negándolos. Sin
embargo, el tribunal puede admitir la excusa de olvido de los hechos:
- en casos calificados y
- en la medida que esta excusa se funde en circunstancias verosímiles y notoriamente
aceptables.
En todo caso el confesante podrá añadir las circunstancias necesarias para la recta y
cabal inteligencia de lo declarado. Art. 391.
- Todo litigante puede presenciar la declaración de su contendor (Art. 392) y puede hacer
al tribunal las observaciones que estime conducentes para aclarar, explicar o ampliar las
preguntas que han dirigírsele.
Puede también, antes que termine la diligencia y después de prestada la declaración,
pedir que se repita si hay en las respuestas dadas algún punto oscuro o dudoso que
aclarar.
Lo dicho en el art. 370 es aplicable a la declaración de los litigantes y por lo tanto,
- Estas declaraciones deben consignarse por escrito, conservándose en cuanto sea
posible las expresiones de que se haya valido el confesante reducida al menor número de
palabras.
- Son leídas por el receptor en alta voz que es el ministro de fe encargado de intervenir en
la recepción de esta prueba, luego,
- Ratificada por el confesante.
- Por el juez de la causa.
- Ella debe ser firmada por el absolvente si sabe, sino pondrá su dedo.
- las partes, si también saben y se hallan presentes.
- Es autorizada por el receptor.

27
2.- SI EL NO LITIGANTE CONCURRE (Art. 393)
Si el litigante legalmente citado al Tribunal para prestar declaración, no comparece, se le
volverá a citar bajo los apercibimientos que expresan los arts. 394 y siguientes (el art. 394
fundamentalmente).
Si el litigante no comparece al segundo llamado o si compareciendo se niega a declarar
o da respuestas evasivas:
1.- Se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén
categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración (se refiere al pliego
de posiciones – redacción asertiva).
2.- Si esos hechos no están categóricamente afirmados, el tribunal puede imponer al
confesante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo
vital o bien arrestos hasta por 30 días, sin perjuicio de exigírsele la declaración (redacción
interrogativa).
Cuando el absolvente no asiste o da respuestas evasivas se produce la confesión tácita
en los hechos categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la absolución, sólo
respecto de aquellos hechos que se formularon en forma asertiva y no en aquellas
posiciones que se expresan interrogativamente.
Este absolvente puede solicitar un plazo razonable para consultar sus documentos antes
de responder y puede otorgársele siempre que haya fundamento plausible para pedirlo y
el tribunal lo estime indispensable o consienta en ello el contendor. En todo caso, la
resolución del tribunal que concede este plazo es inapelable.

Qué sucede cuando en el juicio hay un procurador constituido?

Hay una situación especial para la diligencia de la confesión cuando se litiga mediante
procurador. Puede presentarse 2 situaciones, según el art. 396 y el art. 397.
a) Se exige confesión al procurador de la parte. Puede pedirse sobre hechos
personales de él mismo en el juicio, aun cuando no tenga poder para absolver posiciones.
Art. 396.
b) Se exige al procurador presentar a su mandante a absolver posiciones. El
procurador es obligado a hacer comparecer a su mandante a absolver posiciones dentro
del término razonable que el tribunal señala y bajo el apercibimiento indicado en el art.
394 , es decir, de tenerlo por confeso tácitamente en todos los hechos categóricamente
afirmados sino comparece al segundo llamado. Art. 397 inc. 1º.

CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL

Es aquella que se presta fuera del juicio en actual tramitación o en el que pretende
hacerse valer.
Según el art. 398, tiene este carácter:
- la confesión que se presta fuera de todo juicio,
- la que se presta ante tribunal incompetente pero que ejerce jurisdicción y
- la que se presta en un juicio diverso.

Clasificación

1) Confesión extrajudicial absoluta. Aquella que se presta fuera de juicio.


2) Confesión extrajudicial relativa. Aquella que se presta dentro de juicio, pero diverso de
aquel en que se pretende hacerla valer.

28
Atendiendo a su forma:
1) Confesión extrajudicial verbal. Aquella que se presta de viva voz y ante testigos.
2) Confesión extrajudicial escrita. Aquella que se presta en un documento, sea público o
privado.
Como la confesión extrajudicial no se presta en el juicio, es necesario probarla, y se
prueba:
a) Acompañando el expediente en que se prestó.
b) Acompañando el documento en que consta, o
c) Haciendo declarar a los testigos que la presenciaron.
En otras palabras:
Si es verbal : se va a transformar en una prueba de testigos;
Si es escrita : se va a convertir en una prueba instrumental.

Valor probatorio de este medio de prueba

Hay que distinguir entre confesión judicial y extrajudicial.

1.- CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL. Art. 398


Para determinar el valor probatorio de la confesión extrajudicial, se deben distinguir tres
situaciones:
a) Confesión extrajudicial verbal.
b) Confesión extrajudicial escrita, y
c) Confesión extrajudicial prestada en otro juicio.

a) Confesión extrajudicial verbal:


Hay que distinguir dos situaciones:
1) La confesión se prestó sólo ante extraños, y
2) La confesión se prestó en presencia de la contraparte y de extraños.
1) Se prestó sólo ante extraños:

Es sólo base de una presunción judicial y sólo tiene valor en los casos en que sea
admisible la prueba de testigos. (398 inc. 1)
2) Se prestó ante la contraparte y extraños:
Se estima siempre como una presunción grave para acreditar los hechos confesados.
(398 inc. 2)

b.- Confesión extrajudicial escrita:


Tiene el mismo valor probatorio que la prueba instrumental.

c.- Confesión extrajudicial prestada en otro juicio:


Hay que distinguir dos situaciones:
1) La confesión se presta ante un Juez competente, y
2) La confesión se presta ante un Juez incompetente.
1) Confesión ante Juez competente:

Hay que distinguir dos situaciones:


a) El juicio se siguió entre las mismas partes. El Juez puede darle el valor de plena
prueba o prueba completa, si estima que hay motivos poderosos para ello. (398 inc.
2)
b) El juicio no se siguió entre las mismas partes. Constituye una presunción grave para
acreditar los

29
hechos confesados. (398 inc. 2)
2) Confesión ante Juez incompetente. Constituye una presunción grave para acreditar
los hechos confesados. (398 inc. 2)

2.- CONFESION JUDICIAL. Es necesario distinguir:

Si la confesión versa sobre hechos personales del confesante: Hechos personales


son aquellos en que ha intervenido la persona que confiesa o aquellos que la afectan
directamente. En este caso, la confesión constituye plena prueba en contra del que
confiesa, sea que la haya prestado la parte misma o su apoderado y cualquiera sea la
clase de confesión. (1713 C. Civil y 399 inc. 1)
Por otra parte, de acuerdo con el art. 402, no se recibirá prueba alguna en contra de los
hechos personales claramente confesados, salvo que se justifique que la confesión se
prestó por error de hecho.
Si no versa sobre hechos personales del confesante: también produce plena prueba
pero su valor probatorio puede ser destruido por otras pruebas. En este aspecto el Código
de Procedimiento Civil llenó un vacío del art. 1713 CC. que no contempla la posibilidad de
que la confesión verse sobre hechos no personales del confesante.

Efectos de la confesión

Los efectos de la confesión son dos:


1.- La indivisibilidad, y
2.- La irrevocabilidad.

1.- Irrevocabilidad de la confesión


Una vez prestada la confesión es irrevocable, lo que significa que: no se va a admitir
prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por el litigante
en el juicio. Art. 402 inc. 1º.
Claro Solar define la irrevocabilidad como: Aquella situación que se presenta al
confesante que, bajo juramento y en la forma especial que la ley procesal prescribe, ha
aceptado la existencia del hecho que lo perjudica, no pudiendo volver sobre su
declaraciones para dejarla sin efecto o modificarla.
En principio, la confesión es inamovible, pero para determinar el real alcance de la
irrevocabilidad, hay que distinguir dos situaciones:
a) La confesión se refiere a hechos personales del confesante, y
b) La confesión se refiere a hechos no personales del confesante.

a) Confesión sobre hechos personales. La confesión es irrevocable, salvo que se alegue y


justifique que se prestó por error de hecho (402). Por lo tanto, el error de derecho no
faculta la revocabilidad.
b) Confesión sobre hechos no personales. La confesión puede revocarse, pero se deben
probar los hechos contrarios a los reconocidos. (402 inc. 3)

2.- Divisibilidad e indivisibilidad de la confesión

La regla general es que la confesión no puede fraccionarse o dividirse en perjuicio del


confesante. La parte contraria debe aceptar este medio de prueba tanto en lo que la
favorece como en lo que la perjudica. Esta característica constituye la indivisibilidad de la
confesión y a ella se refiere el art. 401.

30
Según Richie, la indivisibilidad significa que el que quiera invocar como única prueba de la
veracidad de su aserto, la declaración del contrario, debe invocarla en su integridad, sin
que pueda utilizar sin más lo que le parezca útil y rechazar sin más lo que le perjudique.
Como quiera que estamos frente a una regla general la ley se encarga de establecer
ciertas excepciones a la indivisibilidad y para examinarlas es necesario recurrir a aquella
clasificación que hiciéramos de la confesión atendiendo a su naturaleza o contenido, en
que podría ser: pura y simple, compleja y calificada.-
a) Confesión pura y simple : Por naturaleza es indivisible.
b) Confesión calificada : Es indivisible.
c) Confesión compleja : Puede dividirse, y a ella se refiere el art. 401. Según éste, puede
dividirse la confesión:
1.- Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí. Por ej.: el
confesante puede alegar una compensación, una novación, la pérdida de la cosa debida.
La compensación es un hecho enteramente desligado del hecho principal confesado. En
este caso, la contraparte puede servirse sólo de la confesión de la deuda.
2.- Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen unos a
otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba, la falsedad de las
circunstancias que, según el confesante, modifican o alteren el hecho confesado. Ejem:
Se confiesa la deuda, pero se alega el pago de ella. (El pago es un hecho ligado con el
confesado).
Regla general: En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del
confesante.-

La Prueba testimonial (arts. 356 a 384)

1. Definición

Consiste en la declaración que, bajo juramento y con las condiciones que establece la ley,
hacen en el juicio personas extrañas a él, pero que tienen conocimiento de los hechos
controvertidos en la causa. Por su naturaleza, es una prueba circunstancial e indirecta.
Los testigos son personas extrañas al juicio que declaran en él como sabedores de los
hechos controvertidos.

2. Clasificación

A) Según a la forma en que han conocido los hechos.


_ Testigos presenciales. Son los que han percibido los hechos sobre que deponen por sus
propios sentidos.
_ Testigos de oídas. Son los que relatan hechos que sólo conocen por el dicho de otras
personas. (art. 383 inc. 1)
_ Testigos instrumentales. Son los que han concurrido como testigos en el otorgamiento
del instrumento que deja constancia del hecho de que se trata.
B) Según la coincidencia de sus declaraciones.
_ Testigos contestes. Son los que están de acuerdo tanto en el hecho fundamental sobre
que declaran, como en las circunstancias que lo rodean.
_ Testigos singulares. Son los que coinciden en el hecho fundamental sobre que declaran,
pero difieren en cuanto a las circunstancias que lo rodean.
C) Según su aptitud para declarar.
_ Testigos hábiles. Son los que no están afectados por ninguna circunstancia que haga
sospechosa o ineficaz su declaración.

31
_ Testigos inhábiles. Son los que están afectados por alguna circunstancia que haga
sospechosa o ineficaz su declaración.
Conforme lo dispone el art. 356, es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la
ley no declare inhábil, es decir, la regla general es que los testigos se reputan hábiles y,
por excepción, son inhábiles aquellos afectados por alguna de las circunstancias
señaladas en los arts. 357 y 358.

3. Proposición
Como es de costumbre, por regla general corresponde a las partes mediante la
presentación de la lista de testigos y sólo por excepción la puede proponer el tribunal,
pero como medida para mejor resolver. (art. 159 nº 5)

4. Requisitos de los testigos

1) Deben tener un conocimiento cabal y consciente de los hechos sobre que deponen.
Esto significa que deben tener capacidad física e intelectual para captar dichos hechos.
No reúnen este requisito los testigos afectados por alguna de las causales de inhabilidad
señaladas en los nº 1 al 5 del art. 357.
2) Deben tener probidad u honradez. No la tienen, los testigos afectados por alguna de las
causales de inhabilidad señaladas en los nº 6 al 9 del art. 357
3) Deben ser imparciales. No los son los testigos afectados por alguna causal de
inhabilidad señaladas en el art. 358. Para que las declaraciones de un testigo tengan
aptitud suficiente para convencer al juzgador, éste deben reunir los tres requisitos antes
señalados. (Anabalón Sanderson.)

Todos estos requisitos se justifican por el sistema probatorio de prueba legal o


tasada que establece el CPC, ya que carecen de sentido en un sistema probatorio
de sana crítica.

5. Obligaciones de los testigos


1. Concurrir al Tribunal.
2. Declarar.
3. Prestar juramento.
4. Decir la verdad.

1. Concurrir al Tribunal
Por regla general, toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada
a concurrir al Tribunal a la audiencia fijada para recibir su declaración (art. 359 inc. 1). Por
excepción, están exentas de esta obligación las personas señaladas en el art. 361, las
que deben prestar sus declaraciones por informe o siendo interrogados en su morada.
Su comparecencia será normalmente voluntaria, a petición de la parte que los presenta.
Sin perjuicio, pueden ser citados por el tribunal, a solicitud de parte (art. 380 inc. 1). La
citación de los testigos se les notifica en forma personal o por cédula. (art. 56)
Efectos de la no comparecencia de los testigos:
Si el testigo no ha sido citado, no se deriva ninguna consecuencia de ello. Si el testigo ha
sido citado, puede ser compelido por medio de la fuerza a presentarse ante el tribunal, a
menos que pruebe que ha estado imposibilitado de concurrir (art. 380 inc. 2). Siempre es
conveniente pedir la citación de los testigos, ya que en caso que no asistan a la audiencia

32
se puede alegar ENTORPECIMIENTO y obtener la concesión de un término especial de
prueba.

2. Declarar
Por regla general, toda persona, cualquiera que sea su estado o profesión, está obligada
a declarar como testigo, es decir, a responder las preguntas que se le formulen en la
audiencia respectiva (Art. 359 inc. 1). Por excepción, se encuentran exentas de esta
obligación las personas señaladas en el art. 360. En todo caso, están obligadas a
concurrir al Tribunal.
Sanción.
El art. 380 inc. 3 faculta al Tribunal para decretar el arresto de un testigo cuando se
niegue a declarar, sin justa causa. La justa causa consiste en no estar obligado a
declarar. Además, el testigo incurre en el delito falta previsto y sancionado en el art. 494
Nº 12 del C. Penal.

3. Prestar juramento
Esta es una exigencia que impone el art. 363, al tenor de la siguiente fórmula: "¿Juráis por
Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", el interrogado responderá: "Sí
juro".

4. Decir la verdad
Esta obligación no se establece en forma expresa, pero se desprende de la circunstancia
de que quien falta a la verdad comete el delito de falso testimonio contemplado en el art.
209 del C. Penal.

6. Limitaciones a la prueba testimonial

1) La lista de testigos debe haberse presentado oportunamente.

2) Sólo pueden declarar los testigos que figuren en la lista respectiva (Art. 372 inc. 2). Sin
embargo, en casos muy calificados, el tribunal puede admitir que declaren otros testigos
que no figuren en la lista, debiendo la parte que los presenta jurar que no tuvo
conocimiento de ellos al tiempo de confeccionar la lista de testigos. (Art. 372 inc. 3 CPC)

3) Sólo pueden declarar hasta 6 testigos por cada parte, sobre cada uno de los hechos
que deban acreditarse (puntos de prueba). (Art. 372 inc. 1 CPC) (procedimiento ordinario)

4) Los testigos sólo pueden declarar dentro del término probatorio, salvo el caso del art.
340 inc. 2 del CPC (Art. 340).

5) Las declaraciones de los testigos sólo pueden recibirse en las audiencias señaladas
previamente y con la debida anticipación por el tribunal. (Arts. 359 y 369 CPC)

6) Los testigos deben declarar ante el Juez o uno de los Ministros, si se trata de un
tribunal colegiado, y un receptor (Arts. 365 y 370 CPC). Si los testigos deben declarar en
otro territorio jurisdiccional, lo hacen por medio de exhortos.

7. Las tachas o inhabilidades 357 y sgts. CPC

33
Es la impugnación que un litigante formula sobre la persona o dichos de un testigo, con el
objeto de destruir o disminuir la eficacia de su declaración. En otras palabras, son los
medios que la ley establece para hacer efectiva las inhabilidades que establecen los Art.
357 y 358.
Causales
Las tachas deben fundarse en alguna de las circunstancias señaladas en los Arts. 357 y
358 del Código de Procedimiento Civil, expresándose con claridad y precisión la causal
invocada.
Clasificación
1) Inhabilidades absolutas, que impiden que el testigo declare en cualquier juicio. (art.
357)
2) Inhabilidades relativas, que impiden al testigo declarar en determinados juicios. (art.
358)

Oportunidad art. 373.


- Regla general: En principio, deben alegarse antes que el testigo preste declaración. (Art.
373 CPC)
- Excepción: Por excepción, pueden alegarse hasta 3 días después de la declaración del
testigo, cuando se trate de testigos que no figuraban en la lista de testigos. (Art. 372 inc. 3
y 373 CPC)

Tramitación:
Las tachas constituyen una cuestión accesoria del juicio, por lo que se tramitan como
incidente, pero la prueba se rinde dentro del término probatorio, salvo cuando se conceda
un termino especial de prueba, y se fallan en la sentencia definitiva. (Art. 379)
Sólo se admiten las tachas que se funden en alguna de las inhabilidades que indican los
art. 357 y 358, con tal que se expresen con la claridad y especificación necesaria para
que puedan ser fácilmente comprendidas.
- Art. 374: Opuesta la tacha y antes de declarar el testigo, podrá la parte que lo presenta
pedir que se omita su declaración y que se le reemplace por la de otro testigo hábil que
figure en la nómina respectiva.
- Art. 375: Hay que tener en cuenta que las tachas que se oponen, que se hagan valer, no
impiden el examen del testigo tachado, pero el tribunal puede repeler de oficio aquellos
que notoriamente aparezcan comprendidos en algunas de las causales del art. 357.
- Art. 376: El tribunal si lo estima necesario puede recibir las tachas a prueba y la prueba
se rendirá dentro del término probatorio concedido para la cuestión principal (20 días),
pero si este término está vencido o no es suficiente lo que resta de él para recibir esta
prueba, se le ampliará para el sólo efecto de rendir la prueba de tachas y esa ampliación
puede ser hasta por 10 días.
- Art. 377: A esta prueba de tachas son aplicables las disposiciones que reglamentan la
prueba de la cuestión principal

La tacha de tachas
Es posible que a estos testigos que van a deponer sobre las tachas, también se le
cuestione su habilidad, y si así acontece estamos en presencia de lo que se llama la tacha
de tachas. Por ende, ésta se define como la inhabilidad que se hace valer contra el testigo
que va a declarar sobre las tachas deducidas. Pero este tacha de tachas tiene un límite, y
es que: "no se admitirá prueba de testigos para inhabilitar a los que hayan declarado
sobre las tacha deducidas" , es decir, no se admite prueba de testigos para acreditar las
inhabilidades que se hagan valer contra los que declaran sobre las tachas. En todo caso
las resoluciones que ordenan recibir prueba sobre las tachas opuestas son inapelables.

34
La legalidad de las tachas y su comprobación las aprecia y resuelve el juez en la
sentencia definitiva.

Las tachas se justifican por el sistema probatorio de prueba legal o tasada que
establece el CPC, ya que carecen de sentido en un sistema probatorio de sana
crítica

Derecho que tiene el testigo

Si el testigo para concurrir el tribunal incurre en gastos, tiene Derecho a reclamar que se
le paguen los gastos que originan su comparecencia. art. 381: "Tiene el testigo derecho
para reclamar de la persona que lo presente el abono de los gastos que le imponga la
comparecencia. Se entenderá renunciado este derecho sino se ejerce en el plazo de 20
días, contados desde la fecha en que presta la declaración. En caso de desacuerdo, estos
gastos serán regulados por el tribunal sin forma de juicio, (de plano) y sin ulterior recurso."

Ante quien se rinde la testimonial Art. 365 inc. 1º.


Esta prueba de testigos se rinde ante un RECEPTOR no ante el secretario del tribunal
que conoce de la causa. ( ministro de fe ).
Los testigos deben ser interrogados personalmente por el juez, pero si el Tribunal es
colegiado por uno de los ministros en presencia de las partes y de sus abogados, si
concurren al acto.
Si han de declarar testigos que residen fuera del territorio jurisdiccional en que se sigue el
juicio se practicará su examen por el tribunal que corresponda, a quien se remitirá copias
de los puntos de prueba fijados, por medio de un exhorto.

Como se verifica el interrogatorio


1.- Art. 364: Los testigos de cada parte serán examinados separada y sucesivamente,
principiando por los del demandante., sin que puedan unos presenciar las declaraciones
de los otros.
2.- Art. 365 inc.2º: Las preguntas que se le formulen al testigo deben versar:
- sobre los datos necesarios para establecer si existen causales que inhabiliten al testigo
para declarar en juicio y
- sobre los puntos de prueba que se han fijado. Podrá también el tribunal exigir que los
testigos rectifiquen esclarezcan o precisen las aseveraciones hechas.
3.- Art. 366: Cada parte tiene derecho a dirigir, por conducto del juez, las interrogaciones
que estime conducentes con el fin de establecer causales de inhabilidad y también con el
fin de que los testigos rectifiquen, esclarezcan y precisen los hechos sobre los cuales se
invoque su testimonio.
En caso que se produzca desacuerdo entre las partes acerca o sobre la conducencia
(pertinencia, procedencia) de las preguntas que se le dirigen al testigo, resolverá el
tribunal y su fallo será apelable en el sólo efecto devolutivo.
4.- Art. 367: Los testigos frente a este interrogatorio deben responder de una manera clara
y precisa, expresando la causa porque afirman los hechos aseverados y no se les permite
llevar escrita su declaración.
5.- Art. 368: La declaración constituye un sólo acto que no puede interrumpirse sino por
causas graves y urgentes.
6.- Art. 370 inc. 1º: Las declaraciones de los testigos se consignan por escrito y deben
conservarse, en cuanto sea posible, las expresiones de que se haya valido el testigo,
reducidas al menor número de palabras.
7.- Art. 370 inc. 2º: Estas declaraciones una vez terminada la sesión de prueba pertinente:

35
- son leídas por el receptor en voz alta y
- son ratificadas por el testigo,
- serán firmadas por el juez, el declarante, si sabe, y las partes, si también saben y se
hallan presentes (los abogados presentes) y
- se autoriza el acta por el receptor.-

Valor probatorio de la prueba de testigos

Para determinar el valor probatorio de la prueba testimonial hay que distinguir tres
situaciones:
1.- Se trata de testigos de oídas.
2.- Se trata de testigos presenciales, o
3.- Se trata de testigos menores de 14 años.

1.- Testigos de oídas


Por regla general, su testimonio sólo puede estimarse como base de una presunción
judicial, es decir, constituye una prueba incompleta que deberá ser corroborada con otros
antecedentes probatorios. (Art. 383 CPC)
Sin embargo, cuando el testigo de oídas se refiere a lo que oyó decir a alguna de las
partes se considerará como una presunción grave para acreditar los hechos
controvertidos, de acuerdo con lo dispuesto en los Arts. 383 inc. 2 y 398 inc. 2. Una
presunción grave, según el art. 426 del CPC, puede constituir plena prueba.

2.- Testigos presenciales


De acuerdo con el art. 384 del CPC, se deben distinguir dos situaciones:
a) Se trata de un solo testigo, o
b) Se trata de dos o más testigos.
a.- Un solo testigo:
La declaración de un solo testigo imparcial y verídico, constituye una presunción judicial
que debe apreciarse de acuerdo con lo dispuesto en el art. 426. Según éste artículo, una
presunción judicial puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.

b.- Dos o más testigos:


Las declaraciones de dos o más testigos pueden constituir plena prueba siempre que
concurran las siguientes condiciones: (Art. 384 Nº 2 CPC)
a) Contestes.
b) Sin tachas.
c) Legalmente examinados.
d) Que den razón de sus dichos. Es decir, que expliquen las razones por las cuales
conocen los hechos sobre que declaran.
e) Que sus declaraciones no estén desvirtuadas por otra prueba en contrario.

Contradicción entre los testigos: art. 384

Si las declaraciones de los testigos están contradichas por las de otros testigos, se
presenta el problema de decidir a cuales testigos les debe creer el Juez. Para ello hay que
distinguir dos situaciones:
a) Contradichos por testigos de la contraparte, y
b) Contradichos por testigos de la misma parte.

36
a) En este caso deben seguirse las siguientes pautas:
1) Se prefiere la calidad de los testigos.
2) A igual calidad, la preferencia se determina por la cantidad, y
3) A igual calidad y cantidad, los testimonios se anulan.

b) En este caso, los testigos cuyas declaraciones favorezcan a la parte contraria se


considerarán presentados por ésta, apreciándose el valor probatorio de todos ellos de
conformidad al art. 384 Nº 3, 4 y 5 del CPC.

3.- Testigos menores de 14 años


De acuerdo con el art. 357 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil, los menores de 14
años no son hábiles para declarar, pero sus declaraciones podrán ser aceptadas sin
juramento y estimarse como base para una presunción judicial, cuando tengan
discernimiento suficiente.

INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL O RECONOCIMIENTO JUDICIAL (Arts. 403


- 408)

“Es el examen que de la cosa litigiosa o del lugar del suceso que realiza el tribunal,
con el objeto de aclarar la verdad de los hechos controvertidos o bien de dejar
constancia de uno o mas hechos.”

En materia civil la inspección personal tiene lugar siempre que:

1.- Alguna de las partes lo pida y el tribunal lo estime necesario. Art. 403 inc. 1º: “Fuera de
los casos expresamente señalados por la Ley, la inspección personal del tribunal sólo se
decretará cuando éste la estime necesaria”

2.- Procede cuando el tribunal lo decreta de oficio como medida para mejor resolver. Art.
159 Nº3.

3.- Cuando la ley lo ordena expresamente en ciertos tipos de procedimiento, así sucede
por ej. Tratándose del interdicto posesorio de denuncia de obra ruinosa, art. 571 y
también en ciertos interdictos especiales. art. 577.

Puede verificarse incluso fuera del territorio jurisdiccional del tribunal que conoce de la
causa, inc. 2º art. 403, lo cual constituye una excepción al principio de la territorialidad de
los tribunales art. 7 C.O.T.

Cuando la inspección ha sido solicitada por una de las partes litigantes: antes de
procederse a ella, esa parte deberá depositar en manos del secretario del tribunal, la
suma que éste considere necesaria para solventar los gastos que se causen con ocasión
de la diligencia.
Si la inspección es decretada de oficio por el tribunal u ordenada por la ley: el depósito se
hace por mitad entre las partes. (demandante y demandado). Art. 406.

Oportunidad

37
A.- Acerca de la oportunidad en que es posible decretar este medio de prueba, la verdad
es que el CPC dentro de este párrafo que la reglamenta no la indica, de ahí que es
necesario recurrir a aquella norma general contenida en el art. 327 inc.1º, según el cual
“las partes deben solicitar dentro del término probatorio toda diligencia de prueba
que no hubieren pedido con anterioridad a su iniciación.”
B.- La inspección también podrá decretarse con posterioridad como medida para mejor
resolver.

Tramitación
1.- Presentada que sea la solicitud por una de las partes el tribunal la proveerá "como se
pide" y señalará día y hora para practicarla. Esa resolución se notifica por el estado diario.
2.- Llegado el día y la hora de la diligencia y precisados los hechos materia de la
inspección, esta se lleva a cabo con la concurrencia de las partes que asistan o sólo por
el tribunal si estas no concurren.
3.- También pueden concurrir peritos, si se pidió con la debida anticipación y hubiere
necesidad de un conocimiento especial para realizar la inspección.
4.- Si la inspección debe verificarse en virtud de decreto del tribunal colegiado, este puede
comisionar para que la practique uno o más de sus miembros. art. 405.
5.- En el acto de reconocimiento las partes pueden solicitar que se oiga el informe de
peritos y el tribunal accederá a ello:
- si a su juicio esta medida es necesaria para el éxito de la inspección y
- ha sido solicitada con la anticipación correspondiente.
6.- De esta diligencia de inspección debe levantarse un acta en donde se deja constancia:
- De las circunstancias o hechos materiales que el tribunal observe y estas observaciones
no pueden estimarse como una opinión anticipada del tribunal sobre los puntos que se
debaten.
- Asimismo las partes también pueden pedir durante la diligencia que se consignen en el
acta las circunstancias o hechos materiales que consideren ellas pertinentes.

Valor probatorio
La inspección personal constituye plena prueba en cuanto a los hechos o circunstancias
materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado de su propia observación.
Luego, para que este medio probatorio produzca esta plena prueba es menester:
- Que se trate de hechos materiales.
- Que éstos sean establecidos como resultado de la propia observación del tribunal.
- Que ellos sean consignados en el acta.

Limitaciones a este medio de prueba


No sirve para probar las deducciones o los hechos de carácter científico que pueda
deducir o establecer el tribunal. Esta acta que se levanta de este medio probatorio debe
ponerse en conocimiento de las partes, mediante la notificación por el estado diario de la
respectiva resolución que recaiga en ella.

INFORME DE PERITOS (Art. 409 a 425)

Consiste en oír el dictamen de personas que tienen conocimientos especiales en


determinadas materias y que dicen relación con el asunto controvertido. (Estas normas
también se aplican tratándose del nombramiento de árbitros, como por ejemplo el juez
partidor).

38
Clasificación
Este informe puede ser:
1.- Obligatorio:
a.- En todos aquellos casos en que la ley dispone que se oiga el informe de peritos sea
que se valga de estas expresiones u otras similares que indiquen la necesidad de
consultar opiniones periciales. art. 409. Ej.: interdicto de denuncia de obra ruinosa. Art.
571 C.P.C. y art. 848 y 855 C.C.
b.- También tienen el carácter de obligatorio cuando la ley ordena que se resuelva un
asunto en juicio práctico o previo informe de peritos. Se entenderán cumplidas estas
disposiciones agregando el reconocimiento y dictamen pericial al procedimiento que
corresponda usar, según la naturaleza de la acción deducida. Art. 410 C.P.C. y art. 855
C.C.
2.- Facultativo:
a.- Sobre puntos de hechos para cuya apreciación se necesiten conocimientos especiales
de alguna ciencia o arte.
b.- Sobre puntos de derecho referentes a alguna legislación extranjera.

Oportunidad
El momento para decretarse lo indica el art. 412 inc. 1º, “El reconocimiento de peritos
podrá decretarse”:
- De oficio en cualquier estado del juicio,
- Pero las partes, sólo pueden solicitarlo dentro del término probatorio y no antes.
Esta sería una excepción a la regla del art. 327 inc. 1º.
Decretado este informe de peritos el inc. 2º del art. 412 dice que no se va a suspender por
ello el procedimiento y por lo tanto seguirá su curso.
La regla general en cuanto a quienes pueden ser peritos está contenida en el art. 413,
pueden desempeñarse como peritos: aquéllos que nominen las partes de común acuerdo
expreso.
Lo normal es la habilidad para ser perito y la ley en el art. 413 se encarga de señalar
quienes no pueden ser peritos:
1.- Los que sean inhábiles para declarar como testigos en juicio.
2.- Los que no tengan título profesional expedido por autoridad competente, en la medida
que la ciencia u arte cuyo conocimiento se requiera esté reglamentada por la ley y existan
en el territorio jurisdiccional dos o más personas tituladas que pueden desempeñar el
cargo.

Procedimiento para designarlos

1.- Art. 414. Si una de las partes desea valerse de este medio de prueba debe presentar
un escrito en tal sentido y el tribunal determinará si se dan las circunstancias como para
decretarlo.

2.- Si estima que concurren alguno de estos motivos o causales, va a citar a las partes a
una audiencia que tendrá lugar con solo las que asistan, fijando el día y hora en que se va
a verificar. Se notifica por cédula.
Esta audiencia tiene por objeto que las partes se pongan de acuerdo en los siguientes
puntos:
1.- Número de peritos que deban nombrarse.
2.- La calidad, aptitudes o títulos que deban tener.
3.- El punto o puntos materia del informe.

39
3.- Designación del perito. Una vez acordados por las partes o decididos por el tribunal los
aspectos antes señalados, se debe proceder a la designación del o los peritos. Para
determinar cómo debe designarse a los peritos hay que distinguir dos situaciones:
a) A la audiencia han comparecido todas las partes, o
b) A la audiencia no han comparecido todas las partes.
a) Han comparecido todas las partes.
Hay que distinguir dos situaciones:
1) Si las partes se ponen de acuerdo en la persona del perito, será esta persona la que
desempeñe el cargo.
2) Si las partes no se ponen de acuerdo en la persona del perito, el nombramiento lo debe
hacer el tribunal, pero el nombramiento no puede recaer en ninguna de las dos primeras
personas propuestas por cada parte.
b) No han comparecido todas las partes. La ley presume que hay desacuerdo entre las
partes y el nombramiento lo debe hacer el tribunal, pero el nombramiento no puede recaer
en ninguna de las dos primeras personas propuestas por cada parte.

4.- Notificación del nombramiento hecho por el Juez. En cualquier caso en que el
nombramiento sea hecho por el Juez, debe ser puesto en conocimiento de las partes para
que dentro de tercero día deduzcan oposición si tienen alguna incapacidad legal que
reclamar en contra del perito. Vencido este plazo sin que se haya formulado oposición se
entiende aceptado el nombramiento.

5.- Aceptación del cargo y juramento por el perito. No por el hecho de que no se haya
formulado objeción o formulándose, haya sido desestimada por el tribunal, debe
entenderse que el perito está en condiciones de cumplir su cometido.
El art. 417 dice que el perito debe aceptar el cargo y en consecuencia, debe declarar que
lo acepta, pero no sólo esto sino que además debe jurar que va desempeñar su función
con fidelidad. Esa declaración de aceptación y juramento que son coetáneas debe hacerla
verbalmente o por escrito o por vía remota a través de video conferencia (ley 21.394):
- en el acto de la notificación de su designación o
- bien dentro de los 3 días inmediatos, y se va a dejar testimonio en los autos de ello.
En la práctica, el perito debe ser notificado por un receptor judicial. Esta notificación, por
la naturaleza de las declaraciones que requiere, deberá ser personal.

6.- Este perito que va a practicar la pericia debe en forma previa hacer saber a las partes
el día y la hora en que va a llevar a cabo su cometido, Para estos efectos, el perito debe
hacer una presentación en el proceso señalando el día, hora y lugar en que va a practicar
el reconocimiento. Esta resolución se notifica a las partes interesadas por el estado diario.
Art 417 inc. final.

7.- Pluralidad de peritos: La audiencia a la cual son citadas las partes para la designación
de peritos tiene como objetivo señalar el número de peritos que deberán verificar la
diligencia. Es decir es perfectamente factible que exista una pluralidad de peritos, si se da
la situación de existir varios peritos: todos ellos deben proceder a practicar el
reconocimiento en forma conjunta a menos que el tribunal los autorice para obrar de otra
manera. Art. 418.

8.- Derechos y limitaciones de las partes en el reconocimiento. Dado que las partes deben
concurrir a él, éstas pueden hacer en el acto de reconocimiento:
- las observaciones que estimen oportunas,

40
- así como pedir que se haga constar los hechos y circunstancias que estimen
pertinentes,
- empero esas partes no pueden tomar parte en las deliberaciones de los peritos,
- ni pueden estar presentes en ellas.

9.- Plazo para su emisión. El tribunal debe en cada caso señalar el plazo en que los
peritos deben evacuar el informe y, en caso de desobediencia, pueden ser apremiados
con multas o se puede prescindir del informe o decretar el nombramiento de nuevos
peritos, según los casos. Art. 420 CPC

10.- Discordancia entre los peritos. Si los peritos son varios y sus opiniones son
discordantes, el tribunal puede disponer que se nombre un nuevo perito que se asocie a
los anteriores, si lo estima necesario para la mejor ilustración de las cuestiones que debe
resolver. Si no resulta acuerdo del nuevo perito con los anteriores, el tribunal va apreciar
libremente las opiniones de todos ellos, tomando en cuenta para este fin demás
antecedentes del juicio. 421 y 422 CPC

11.- Los peritos podrán emitir sus informes conjunta o separadamente. Art 423.

12.- Todos aquellos incidentes a que dé lugar el nombramiento de peritos, así como el
desempeño de sus funciones se tramitarán en cuadernos separados, no se afecta la
marcha del cuaderno principal. Art. 424.

13.- De todo lo obrado se levantará acta, en la cual se consignarán los acuerdos


celebrados por los peritos. art. 419 inc. 2º.

Valor Probatorio
Según el art. 425 los tribunales van a apreciar la fuerza probatoria del dictamen de peritos
de acuerdo a las reglas de la sana crítica.

PRESUNCIONES Art. 426 a 427

Son las consecuencias jurídicas que la ley o el tribunal infiere de ciertos antecedentes,
circunstancias o de hechos conocidos para llegar a establecer un hecho desconocido. Es
un medio de prueba que consiste en deducir de ciertos antecedentes o circunstancias
conocidas, hechos desconocidos

Elementos:

Las presunciones constan de tres elementos:


1.- El Indicio. Que es el antecedente conocido y constituye la base de la presunción.
2.- Deducción. Que es el razonamiento, es decir, el proceso sicológico que permite llegar
desde el indicio hasta el hecho desconocido. La hace el Juez o el propio legislador.
3.- Conclusión. Que es el hecho desconocido a que conduce la deducción.

Clasificación
De acuerdo al art. 1712 C.C. las presunciones son:
1.- Legales: Aquéllas que son establecidas por la ley en ciertos casos y respecto de
ciertos hechos.
2.- Judiciales: Las que deduce el juez de antecedentes conocidos y que obran en el
proceso.

41
Las presunciones legales, a su vez se dividen en:
- Presunciones legales propiamente tales.
- Presunciones legales de derecho.

Esta clasificación tiene trascendencia para efectos probatorios, toda vez que: las
presunciones de derecho, no admiten prueba en contrario, en tanto que, las presunciones
legales propiamente tales, sí la admiten.
En todo caso es menester acreditar la existencia de los hechos de los cuales la ley
deduce la presunción.

Condiciones o Requisitos de las presunciones judiciales para constituir prueba.

Para que estas presunciones puedan constituir prueba según el art. 1712 C.C. deben ser
(art- 426 CPC):
- Múltiples: Deben ser varias. Sin embargo, el art. 426 inc. 2 del CPC, permite que una
sola presunción pueda constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal, tenga
caracteres de gravedad y precisión suficientes para formar su convencimiento.
- Graves: lo que significa que ellas tengan una fuerte probabilidad de ser verdad. Deben
tener la aptitud suficiente para convencer al Juez de la existencia del hecho desconocido
- Precisas: lo que significa que ellas no deben ser vagas, difusas o susceptibles de
aplicarse a diversas circunstancias o situaciones. Es decir, deben ser inequívocas, esto
es, que de ellas no puedan deducirse otras consecuencias que aquellas a las que ha
llegado el Juez.
- Concordantes: Todas ellas deben conducir a la misma conclusión, por lo que deben ser
compatibles entre sí. Esto supone, a su vez, que ellas deben ser más de una ( primer
requisitos “múltiples”), puesto que solo así se comprende hablar de concordancia. No
olvidar excepción del art. 426 inc. 2º CPC.
Señala así mismo el C.P.C. que hay ciertos casos de presunciones legales establecidas
en el art. 427.

De acuerdo a éste tienen el carácter de tales las siguientes:


Presunciones especiales

El art. 427 del CPC establece que se reputarán verdaderos, salvo prueba en contrario,
dos tipos de hechos:
1.- Los certificados en el proceso por un ministro de fe en virtud de orden expresa del
tribunal competente, salvo prueba en contrario; y
2.- Los que hayan sido declarados verdaderos en otro juicio diverso seguido entre las
mismas partes.

En conclusión de todo lo anotado, las presunciones no son propiamente medios de


pruebas que aporten las partes, son deducciones que efectúa el juez.

Valor probatorio

Para determinar el valor probatorio de las presunciones hay que distinguir la clase de
presunción de que se trata:
1.- Presunciones legales.
Hay que distinguir:
a) Presunciones de derecho.

42
Tienen pleno valor probatorio y constituyen plena prueba y, además, no puede probarse el
hecho contrario al presumido.
b) Presunciones simplemente legales.
Tiene pleno valor probatorio, pero pueden ser destruidas mediante prueba en contrario.
2.- Presunciones judiciales
“Pueden” constituir plena prueba cuando reúnan las condiciones que la ley establece. De
esta manera, queda entregado al criterio del tribunal el decidir el valor probatorio de esta
clase de presunciones.

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER

Según Jaime Guasp: son actos de instrucción realizadas por iniciativa del órgano
jurisdiccional para que éste pueda formar su propia convicción sobre el material del
proceso. Se les llama también diligencias o autos para mejor proveer.

Cassarino: dice que puede sostenerse que son medidas probatorias decretadas de oficio
por el tribunal una vez puesto al proceso en estado de dictar sentencia a fin de quedar en
condiciones adecuadas para pronunciar un mejor fallo.

¿Cual es el fundamento de estas medidas?

Se discute, sin embargo quienes la justifican estiman que hoy en día no existen procesos
de carácter netamente privado por oposición a procesos controlados o que tiene interés el
estado. Esta idea de proceso siempre involucra por su esencia un interés privado y uno
social, de ahí que no sólo son sujetos procesales que tienen derecho y obligaciones, las
partes litigantes, sino que también tiene estos derechos y obligaciones el órgano
jurisdiccional, incluso una doctrina ve en este proceso una comunidad de trabajo que tiene
por objeto alcanzar la verdad en el pleito, no la verdad formal sino que la verdad material
que sería la única que interesa en este proceso.
En consonancia con estas ideas el juez ha adquirido una mayor preponderancia y un
papel activo en este proceso civil aun cuando se respete el interés privado de los
litigantes aunque les restringe ese interés en la medida que el ejercicio de esos derechos
puedan constituir un abuso.

Características
1.- El sujeto de las medidas para mejor resolver es el órgano jurisdiccional; sea este
unipersonal o colegiado, de allí que puedan decretarse en primera, única o segunda
instancia.

2.- Es una institución común a todo procedimiento. Son susceptibles de dictarse en toda
clase de procedimientos, incluso pueden dictarse en los asuntos no contenciosos, porque
la jurisdicción voluntaria forma parte del llamado procedimiento civil.

3.- Son esencialmente diligencias probatorias. Por lo tanto, recaen sobre hechos y éstos
son aquéllos que las partes han alegado en apoyo de sus pretensiones. Respecto de
aquellos hechos que no han sido alegados por las partes, pero que se desprenden de una
constancia objetiva en el proceso, hay discusión; sin embargo, a este respecto puede
concluirse que lo que le está impedido al juez por la vía de estas medidas, es recoger
hechos diferentes de los constitutivos de la pretensión deducida o hechos que la
modifiquen, puesto que si así lo hiciera esos elementos servirán para fallar una cuestión

43
diferente, lo que no debe ocurrir dado que siempre debe haber una correlación entre la
pretensión y el fallo que resuelve el litigio.

4.- Dice relación con los medios que pueden emplearse en esta medidas. En nuestro
sistema procesal, los medios que pueden utilizarse, están enumerados taxativamente en
la ley y por lo general corresponden a los diferentes medios probatorios ya vistos. Pero
hay un medio de prueba que no se contempla en el art. 159 y es la presunción. Las
presunciones están excluidas puesto que ellas constituyen una operación mental del juez,
en virtud de la cual, él deduce de un hecho conocido o probado ciertas consecuencias o
ciertos hechos nuevos y la lleva a cabo en el instante que dicta su sentencia definitiva y
no antes. (si lo hace adelante, emite una opinión y queda inhabilitado para dictar
sentencia definitiva)
Tal vez el medio probatorio más utilizado en estas medidas sea la instrumental y esta
prueba puede referirse tanto a los documentos propiamente tales como también a otros
expedientes en que consten hechos de importancia, de trascendencia para este pleito.

5.- Procedimiento que debe seguirse para practicarlas. En la ejecución de estas medidas
se aplican las reglas generales en cuanto no aparezcan modificadas por el art. 159.

6.- Característica vinculada a la Fuerza probatoria de estas diligencias:. Cumplida la


medida para mejor resolver ella entra a formar parte del proceso, integra lo que se conoce
con el nombre de mérito del proceso y su fuerza probatoria se va a valorar en conjunto
con las demás pruebas deducidas en el juicio ciñéndose el juez en este aspecto a las
reglas generales.

7.- Son facultativas y privativas del tribunal, así lo señala el inc. 1º del Art. 159 “Los
tribunales podrán dictar de oficio” estas medidas, luego no están obligados a dictarlas aun
cuando apareciere evidente su utilidad, salvo aquella excepción del art. 431. Hace
excepción a esta característica lo que señala el art. 431.

El carácter privativo de estas diligencias significan que ellas son dictadas de oficio por el
tribunal en uso de su propia potestad y sin sujeción a lo que las partes le indiquen, le
pidan o sugieran.

Hay que tener presente que los litigantes no tienen derecho a pedirlas, pues ellas son de
exclusiva iniciativa jurisdiccional. Lo más que podrían hacer las partes sería sugerírselas
al juez y el tribunal si lo desea, si lo estima necesario, podrá decretarla en su momento.
De allí que el rechazo de las solicitudes que hayan presentado las partes litigantes no
puede producirles agravio ni mucho menos indefensión o pretender que al ser omitidas se
ha incurrido en un vicio de casación en la forma.

Estas medidas no son en sí un acto de formación del proceso sino que ellas son un acto
de ordenación del proceso de allí que la disposición que permite su dictación (Art. 159 )
revista de carácter de una ley ordenatoria litis, no decisoria litis.

8.- Puede señalarse como particularidad que el momento procesal en que ella se decreta,
según el art.159 sólo pueden decretarse dentro del plazo para dictar sentencia y las que
se dictan fuera de él se tendrán por no decretadas 159 inc. 1º.

Requisitos.

44
Para que estas diligencias las pueda decretar el tribunal debe existir ciertos requisitos;
hay un requisito genérico y otros que invisten el carácter de específicos:

Requisito General:
El requisito común a todas las medidas establecidas en el art. 159, consiste en que el
esclarecimiento de los hechos sobre los cuales recae la diligencia debe ser necesario,
conveniente, indispensable o de influencia para mejor resolver la contienda y obviamente
estos hechos sobre los cuales va a versar esta medida, deben ser pertinentes al proceso
mismo. (Pero esta la califica discrecionalmente el juez. Debe satisfacer la curiosidad del
juez no de las partes)

Requisitos Particulares:

1.- Que el proceso se encuentre en estado de dictarse sentencia, así lo indica el art. 159,
y lo dicho no significa que la citación para oír sentencia quede derogada o sin efecto, esta
citación para oír sentencia se mantiene lo que acontece es que va a quedar en suspenso,
mientras no se cumpla la medida ordenada por el tribunal, el pronunciamiento de la
sentencia. En cuanto al plazo para dictar sentencia, es un término variable dependerá de
la naturaleza del procedimiento, en el caso del de mayor cuantía es de sesenta (60) días.

2.- Que esa medida decretada debe ponerse en conocimiento de las partes litigantes.
Este es un trámite indispensable y necesario para que la medida pueda ejecutarse
válidamente y considerada en la sentencia, al ponderarla el juez.
Según el Art. 159, esta resolución que la ordenó, debe notificarse por el estado diario.
Cabe advertir que esta notificación de la resolución que ordena la medida para mejor
resolver, deben activarla las partes litigantes, en la medida que no haya sido notificada
por el estado diario en el momento oportuno. El juez cumple su misión dictando la
resolución que ordena la medida para mejor resolver respectiva y si por alguna
circunstancia queda sin notificar son los litigantes los encargados de pedir la notificación o
darse por notificados personalmente en secretaría. Solo a partir de esa notificación
comienza a correr el plazo que existe para cumplir esa medida para mejor resolver.
Auto acordado de la C.S. de 1968, dispuso que el tribunal de oficio ordenará esa
notificación. Este auto acordado se ha estimado que es inconstitucional porque es materia
propia del poder legislativo.

¿Cuántas medidas puede decretar el juez y cuántas veces puede hacerlo?

Nada dice la ley. Lo normal será que el juez decrete una sola medida y falle el asunto
después que se cumplan. El art. 159 inc. 1º Faculta al juez para dictar varias medidas a la
vez, pero el juez está obligado a dictarlas todas de una vez y en una misma resolución.

Cumplimiento de estas medidas

Deben cumplirse dentro del plazo de 20 días contados desde la fecha de la notificación
que las decretó. Si no se cumplen en este plazo, se tienen por no decretadas y el juez
debe dictar sentencia sin más trámite. Si en la práctica de alguna de estas medidas
aparece de manifiesto la necesidad de esclarecer nuevos hechos indispensables para
dictar sentencia, el tribunal puede abrir un término especial de prueba que no exceda de 8
días improrrogable y limitado en los puntos que el tribunal designe y en este caso se
aplicará al art. 90 inc.2º, que se refiere a la existencia del término probatorio incidental.

45
Vencido este probatorio, el tribunal dicta sentencia sin más trámite. Ley 18.705. La
segunda comisión legislativa que trabajó en el proyecto que modificó este art., dejó
expresa constancia que el plazo para dictar sentencia empieza a contarse desde la fecha
que se cumpla la medida para mejor resolver.

EXAMEN PARTICULAR DE CADA MEDIDA

I.-PRUEBA INSTRUMENTAL
1.- Se contempla no sólo en el Nº 1, sino que también en el Nº 6. La medida del Nº 6
debería estar comprendida en el Nº 1 que habla de documentos en general:
- Pero es lo cierto que la medida del Nº 6 representa o importa una particularidad
específica dentro de la prueba instrumental, dado que por sí misma constituyen otro
proceso; de ahí que se consideren en Nº distintos.
- Además para la prueba instrumental del Nº 6 se contempla una reglamentación
particular, distinta de la del nº 1.
2.- La prueba instrumental es la más amplia y se emplea con mayor frecuencia.
3.- Comprende tanto a los instrumentos públicos como a los privados.
4.- La resolución que decreta esta medida se hace con conocimiento de la parte; para
dejar claro este punto digamos que en esta medida es necesario distinguir dos instantes:
a.- la forma como se ordena la diligencia que es con conocimiento de las partes que se
logra por notificación por el estado diario; y
b.- la forma como se cumple esa medida e/d como se agrega esta prueba instrumental
ordenada en virtud de esta medida.
Son dos momentos, instantes procesales distintos que se rigen también por reglas
diferentes. Así, si bien las partes no intervienen para nada en su dictación, deben en
cambio participar en su cumplimiento, ellas son las llamadas a darle cumplimiento.
Pero este cumplimiento al cual deben sujetarse las partes nos lleva a un problema que
consiste en determinar, en precisar en que forma se van a acompañar estos documentos
o ese proceso o esa causa que se mandan a agregar para mejor resolver.
El criterio más aceptado sobre este punto es que en el acompañamiento de este tipo de
documentos, rigen las normas generales sobre acompañamiento de instrumentos, es
decir, significa que se acompañarán con citación y con el apercibimiento legal que
corresponda según el art. 795 Nº 4; obviamente el plazo de citación será variable de
acuerdo a la naturaleza del instrumento que se acompañe.

II.- LA CONFESION JUDICIAL DE CUALQUIERA DE LAS PARTES SOBRE HECHOS


QUE CONSIDEREN DE INFLUENCIA EN LA CUESTIÓN Y QUE NO RESULTEN
PROBADOS;

1.- Esta confesión puede exigirse de cualquiera de las partes litigantes pero únicamente
debe versar sobre hechos que de ser confesados van a producir efecto jurídicos en contra
del absolvente, toda vez que si así no sucede se estaría ante el absurdo de que la parte
litigante podría fabricarse una prueba en su favor.
2.- No rige para la prueba de este numerando la situación del art. 385, ya que ella sólo se
refiere a la confesión provocada por las partes litigantes y no importa una limitación para
el Tribunal.
3.- La resolución que dispone la práctica de esta medida, fija el día y hora en que debe
comparecer el litigante y se notifica por cédula a todas las partes litigantes y no
exclusivamente al absolvente ya que así se da conocimiento de ella a los contendores de
la causa.

46
4.- En cuanto a su forma, a cómo debe llevarse a cabo la confesión, rige la normativa para
llevar adelante la confesión como medio de prueba ya vista.

III.- LA INSPECCION PERSONAL DEL OBJETO DE LA CUESTION

1.- Es el único medio de prueba en que el sujeto que ordena esta diligencia para mejor
proveer y quien la práctica son la misma persona, el órgano jurisdiccional.
2.- Se dice que en realidad, este medio de prueba no tiene demasiada importancia como
medida para mejor resolver, porque justamente el tribunal puede decretarlo en cualquier
estado del juicio cuando lo estime necesario.
3.- Pero el 159 nº 3, habla de la inspección personal del objeto de la cuestión, ¿Qué debe
entenderse por el objeto de la cuestión?
No sólo debe entenderse la cosa material sobre la cual versa el litigio sino que también
deben comprenderse los hechos importantes e influyentes que consten en el proceso y
que además sean pertinentes al objeto del juicio y que sean susceptibles de ser
apreciados por los sentidos del juez.
4.- En la práctica de esta medida entran a regir las disposiciones de los art. 403 y 408.

IV.- EL INFORME DE PERITOS

1.- Al igual que las anteriores éste debe recaer sobre hechos influyentes del proceso, que
estén dentro del objeto del litigio, no caben por ende, informes periciales sobre hechos
ajenos a ese objeto, cono tampoco, sobre hechos en los cuales las partes estén de
acuerdo, que no tienen el carácter de controvertidos.
2.- Hay que tener en cuenta que este tipo de medio de prueba suele ser el más
dispendioso y el que demanda más largo tiempo dado el mecanismo que lo rige, de allí
que su dictación como medida de mejor resolver debe ser absolutamente indispensable
para fallar con justicia.
3.- Excepcionalmente la ley concede a las partes el Derecho de apelar en contra de la
resolución que decreta esta medida y siempre que quien la disponga sea tribunal de
primera instancia.
El hecho que las partes puedan entablar un recurso de apelación en contra de la
resolución que la dispone, no significa quitarle a esta medida su característica de ser
privativa y facultativa del tribunal.
4.- La resolución que dispone esta medida debe indicar además los asuntos sobre los
cuales va a recaer el informe y será así mismo el juez el que indique la calidades o las
aptitudes que debe reunir el o los peritos.
5.- Problema: En este medio de prueba surge un problema, porque si bien es cierto que
este art. 159 Nº 4 faculta para requerir el informe pericial es lo cierto que el no autoriza al
tribunal para designar peritos.
Para darle una solución a este problema se sostiene que el juez para llevar adelante en
nombramiento del perito debe recurrir a las reglas generales de designación de peritos,
vale decir aplicar el Art. 414 y siguientes.

V.- LA COMPARENCIA DE TESTIGOS QUE HAYAN DECLARADO EN EL JUICIO


PARA QUE ACLARAREN O EXPLIQUEN SUS DICHOS OSCUROS O
CONTRADICTORIOS.

1.- Respecto de esta medida hay que aclarar que ella tiene ciertas limitaciones, se limita
esta prueba testifical, a la aclaración o explicación de los mismos testigos que ya han

47
declarado en el juicio, a fin de que aclaren o expliquen sus dichos oscuros o
contradictorios.
De modo que no se trata de nuevos testigos que vayan a comparecer en el litigio por esta
medida, sino que ella versa sobre los mismos testigos.
2.- También es improcedentes que estos testigos sean llamados a declarar sobre puntos
que no hayan sido objeto de sus declaraciones en la causa, aun cuando el juez estime
importante esos nuevos dichos en el pleito.
3.- Estos testigos son llamados únicamente para aclarar o explicar sus declaraciones, por
lo tanto no pueden alterar substancialmente sus anteriores declaraciones porque si así lo
hicieren, no habrían explicado o aclarado sus dichos, por el contrario las nuevas
declaraciones estarían en contradicción con las anteriores, lo que les restaría fe a sus
deposiciones.
4.- La resolución que dispone la práctica de esta medida debe señalar
- los testigos a los cuales se llama a declarar,
- también indicará cuales son esos dichos obscuros o contradictorios que deben ser
aclarados o explicados,
- además debe señalar el día y la hora en que debe concurrir los testigos.
5.- Son las partes litigantes y particularmente aquella que presentó el testigo que se llama,
las que deberán traer a sus testigos a la audiencia fijada por el tribunal.
* Y si esos testigos no concurren no opera respecto de ellos el apercibimiento del art. 380
dado que esa norma sólo tiene aplicación cuando la citación se pide por uno de los
litigantes.
* Respecto de ellos no opera la posibilidad de tacharlos y no son susceptibles de esto
porque ya han prestado declaración en el pleito de modo que el momento oportuno para
oponer la tacha fue la primera vez que el testigo compareció a prestar su dicho y si en esa
oportunidad no se les tachó, no podrá hacerse ahora (porque la tacha opera antes de
tomársele declaración al testigo)

VI.- LA PRESENTACION DE CUALQUIERA OTROS AUTOS QUE TENGAN RELACION


CON EL PLEITO

1.- Se refiere también esta medida a una especie de prueba documental con la salvedad
de que tiene una naturaleza particular este tipo de documentos, ciertas peculiaridades que
son propias y que se derivan de la circunstancia de tratarse de autos que tiene vida
independiente y autónoma de los autos de la causa que da origen a esta medida.
2.- Para llevar a cabo esta medida debe estarse en lo que atañe a su cumplimiento, a lo
dispuesto en el art. 37 inc. 3º.
3.- En todo caso estos que se ordenan traer a la vista, sea que ellos se encuentren
pendientes o estén afinados no pierden su fisonomía (integrándose a la causa como
sucede en la acumulación de autos) y deberán devolverse a su tribunal de origen una vez
examinado. Esto lo distingue de la prueba instrumental del nº 1, puesto que los
documentos que se ordena agregar en el nº 1, pasan a formar parte del mérito del
proceso y no pueden desglosarse de él sin el correspondiente decreto judicial.
Esta causa, estos autos que se ordenan traer a la vista en forma transitoria y así lo señala
el art. 159 inc. 2º, que distinguen entre autos originales pendientes o terminados,
afinados.
- Los primeros no pueden permanecer más de 8 días en poder del tribunal que dispuso
esta medida.
- Los segundos si bien es cierto que la ley no señala un plazo para ellos ese término no
puede ser otro que aquel que sea necesario para su examen en concepto del tribunal que
dispuso la medida.

48
Recursos pueden hacerse valer en contra de la resolución que dispone esta medida
1.- El recurso que esta en los art. 182 a 185, conocido con el nombre de recurso de
aclaración, agregación, rectificación o enmienda, a fin de que si la medida tiene algún
punto dudoso, errores de copia, de referencia, de cálculos numéricos, puede el tribunal
hacer a solicitud de parte las declaraciones, rectificaciones, agregaciones o enmiendas
que corresponda.
2.- En cuanto al recurso de reposición si se considera que la medida es una sentencia
interlocutoria es improcedente, porque sólo puede deducirse en contra de los autos y
decretos.
3.- En lo que respecta al recurso de apelación, art. 159 inc. final establece que son
inapelables las medidas que se decreten, salvo aquellas que dicta el tribunal de primera
instancia disponiendo un informe de peritos o que abra un término especial de prueba en
todo caso se concede en el sólo efecto devolutivo.
Regla general:
Las resoluciones que ordenan medidas para mejor resolver son inapelables.
Excepciones:
Son apelables, siempre y cuando se dicten por un tribunal de primera instancia, las
siguientes resoluciones:
1.- Las que decretan como medida para mejor resolver un informe de peritos, y
2.- La que ordena abrir un término especial de prueba en el caso del art. 159 inc. 4 del
CPC.
4.- Recurso de queja sin embargo para determinar la procedencia de este recurso hay
que tener en cuenta que estas medidas son el ejercicio de una potestad facultativa y
privativa del tribunal y que el recurso de queja se da en contra de una resolución judicial
dictada con falta o abuso por parte del juez.
De allí que si estas medidas son una facultad discrecional del tribunal están al margen de
toda falta de todo abuso y como consecuencia de un recurso de queja.
Pese a lo dicho es posible que exista una falta o abuso por parte del juez que dispone la
práctica de una medida cuando ella no esta comprendida en el art. 159, en ese caso si
será procedente el recurso de queja, también es procedente si a través de la dictación de
ella se llega a una denegación de justicia, al impedir que la causa se falle en un plazo
razonable y que las medidas que se disponen por el tribunal no sean tan necesarias para
la emisión del fallo.
5.- Recurso de casación, no procede.

Cuando queda la causa en estado de sentencia:


Para determinar cuando una causa queda en estado de sentencia hay que distinguir dos
situaciones:

1.- No se decretaron medidas para mejor resolver, y


2.- Se decretaron medidas para mejor resolver.

a) No se decretaron medidas para mejor resolver:


Queda en estado de sentencia desde que se cita a las partes a oír sentencia.

b) Se decretaron medidas para mejor resolver:

Hay que distinguir dos situaciones:


1.- Se cumplieron las medidas para mejor resolver, y
2.- Caducaron las medidas para mejor resolver.
1.- Se cumplieron las medidas.

49
Una vez que se han cumplido las medidas decretadas.
2.- Caducaron las medidas para mejor resolver.
Una vez transcurridos los 20 días en que debieron cumplirse.

50

También podría gustarte