Está en la página 1de 14

INVESTIGACIÓN DERECHO PROCESAL

MILEIDY JOHANA CANO CASTAÑEDA


ANDREA CAMILA GÓMEZ PÉREZ
KARINA ZULUAGA JIMÉNEZ
KELIN YISEL MENA MEZA

INSPECCIÓN JUDICIAL

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


DERECHO LABORAL Y RELACIONES INDUSTRIALES
DERECHO PROCESAL LABORAL
MEDELLÍN
2022
Resumen.

Durante el desarrollo de este artículo se podrán identificar aspectos muy relevantes de lo

que es en Colombia la inspección judicial como medio de prueba por excelencia del juez,

que pretende brindar garantías de protección sobre esos elementos probatorios objeto de

debate y así forjar un criterio razonable y real en su decisión, así mismo se establecieron

las normas que lo regulan, las principales características y sobre todo la posición que

como equipo nos planteamos.

Palabras clave: Inspección, judicial, pruebas, convencimiento del juez

Abstract

During the development of this article, it will be possible to identify very relevant aspects

of what judicial inspection is in Colombia as the quintessential means of proof of the

judge, who intends to provide guarantees of protection on those evidentiary elements that

are the subject of debate and thus forge a reasonable and real in its decision, likewise the

rules that regulate it, the main characteristics and above all the position that we consider

as a team were established.

Key words: Inspection, judicial, evidence, conviction of the judge


Introducción.

La inspección judicial surge a raíz de su aporte como prueba dentro de un proceso judicial

como actividad del juez, las partes o como los diversos medios utilizados para obtener el

convencimiento del juzgador sobre la existencia o inexistencia de las características de

los hechos sobre los cuales debe proferir su decisión, partiendo del examen o revisión,

por parte del juez a personas, lugares, cosas o documentos, con el fin de verificar o

esclarecer hechos que son materia del debate judicial.

Este medio probatorio, se justifica en razón que se encuentra regulado principalmente en

los artículos 236 al 239 del Código General del Proceso C.G.P., en este punto el decreto

y práctica de la inspección o reconocimiento judicial es potestad privativa del juez del

conocimiento quien debe calificar y decidir su utilidad dentro del proceso, salvo que la

ley imponga su práctica.

Por lo anterior es preciso indicar que, en virtud de la necesidad de contar con pruebas

dentro de un proceso surge la inspección judicial, que no es más que la diligencia

procesal practicada por un funcionario judicial con la finalidad de obtener argumentos

de prueba para la formación de su convicción, mediante el examen y la observación con

los propios sentidos, de hechos ocurridos y que durante la diligencia sirven en pro de

comprobar o desvirtuar los hechos dentro de un proceso judicial, siendo esta propiamente

una prueba de resumen de todas las circunstancias aprovechables para juzgar con más

acierto, de cuyo cumplimiento y modalidades da fe el mismo funcionario judicial en cuya

presencia o por cuya percepción sensual han tenido ocurrencia.


El acta de la diligencia, que debe ser autorizada con la firma de quienes intervinieron en

ella, debe contener la relación pormenorizada y cuidadosa de todos los hechos e

incidentes ocurridos en la inspección, como declaraciones de testigos, juramentos,

reclamaciones, observaciones sobre uno u otro particular, peticiones de todo orden,

manifestaciones orales hechas por los interesados y circunstantes, todo, en fin, lo que

haya ocurrido para fijar su recuerdo y facilitar su aprovechamiento para la sentencia. De

todos estos hechos y circunstancias observadas por el juez el acta da fe con plenitud

probatoria.

Como grupo nos hemos fijado como objetivos los siguientes:

Objetivo general

Definir cómo opera el medio de prueba de inspección judicial en Colombia

Objetivos específicos

1. Identificar en que consiste la inspección judicial en Colombia

2. Resaltar las principales características de este medio probatorio

3. Establecer los aspectos jurídicos de la inspección judicial


Marco referencial.

A mediados del siglo XII se impuso el criterio romano sobre la distribución de la carga

de la prueba, dejando al acusado libre de tener que probar su inocencia; los interrogatorios

se convirtieron en un acto de partes o posiciones. Desde el siglo XIII se introdujo la

Teoría de las Presunciones, basada en las mayores probabilidades de cálculo de la verdad,

el testimonio siguió siendo uno de los medios más importantes, pero su objeto quedó

limitado a lo que el testigo pudo percibir con los sentidos, se le dio el carácter de plena

prueba a la confesión judicial; se consideró inhábiles para declarar los perjuros,

delincuentes, locos, siervos, parientes, testigos sospechosos, los que no tenían domicilio

fijo, o fueran personas desconocidas; se le dio cabida a la prueba de peritos y a la

inspección judicial, se le dio valor a los indicios, al documento público y al privado, a la

confesión extrajudicial. Uno de los principios fundamentales que se introdujeron fue el

que obliga al juez a juzgar según lo alegado y probado. (Lara, 2009)

Los medios de prueba principales fueron: el testimonio, el juramento, los documentos.

Los niños ni mujeres no podían declarar, tampoco eran válidas las declaraciones de los

esclavos, solo en los casos mercantiles podían declarar los esclavos comerciantes y las

mujeres podían declarar si lo hacían por su propia voluntad. La prueba documental gozó

de un reconocimiento especial, sobre todo, en casos mercantiles. El juramento tuvo

mucha importancia, a pesar de que en la época clásica la perdió en una gran medida.

Caracterizó a esta civilización la adopción de la crítica lógica y razonada de la prueba, y

al parecer no regía la tarifa legal que determinara el valor de esta. (Lara, 2009)
Marco conceptual.

Devis Echandía establece que los medios de prueba deben analizarse desde dos puntos

de vista: desde el punto de vista de la actividad del juez o de las partes que suministran

el conocimiento de los hechos al proceso, por lo tanto, “se extrae de los motivos y

argumentos para tener la convicción de estos” (Devis Echandía, 1970)

En el caso de la inspección judicial como medio de prueba, esta se analizar desde el punto

de vista de la actividad de juez, lo cual lleva a la categorización propuesta por Carnelutti

según la función para el juez de cada medio de prueba.

(Carnelutti, 2007) establece dos categorías de medios de pruebas según su función, la

prueba histórica, la cual tiene una función representativa de los hechos que quieren ser

probados, un ejemplo son el testimonio, la confesión, los dictámenes periciales, los

dibujos y las fotografías; y la prueba crítica o lógica y jurídica, la cual no cumple con un

rol de representación de los hechos sino que cumple con el rol de generar en el juez una

percepción del hecho por probar , un ejemplo son los indicios, las presunciones, y por

excelencia la inspección judicial.

En este sentido, diferentes autores han indicado que partiendo de que la doctrina define a

la inspección o reconocimiento judicial como el examen sensorial directo realizado por

el juez en cosas u objetos que están relacionados con la controversia, tendiente a formar

en éste convicción sobre su estado, situación o circunstancias que tengan relación con el

proceso, en el momento en que la misma se realiza; en tal virtud se tiene que la inspección

judicial es un medio de prueba que lleva a cabo el juez y que consiste en someter las

cosas, lugares o inclusive personas al examen adecuado de todos los sentidos, dado que
no solo se concreta a lo apreciable por la vista, sino que puede abarcar el examen directo

a través de los otros sentidos, como son olfato, oído, gusto y tacto.

Marco normativo.

Se consideran medios de prueba aquellos instrumentos legales que permiten al juez llegar

al conocimiento de los hechos y a las partes demostrar su veracidad de estos. El objeto

de estos medios probatorios es que el fundamento de toda decisión judicial son las

pruebas allegadas al proceso; a través de ellas se construye un soporte al derecho alegado

y se acredita la existencia de ciertas normas de Derecho (Lara, 2009).

Sobre la procedencia de la inspección judicial el artículo 55 del Código procesal del

trabajo estableció que en virtud de graves y fundados motivos o para aclarar hechos

dudosos, el juez podrá decretar inspección judicial:

ARTICULO 55. DILIGENCIA DE INSPECCION JUDICIAL. Cuando se presenten

graves y fundados motivos o para aclarar hechos dudosos, el Juez podrá decretar

inspección judicial, siempre que tal diligencia pueda cumplirse sin grave daño para las

partes o los terceros, y sin obligarlos a violar secretos profesionales, comerciales o

artísticos. (Código procesal del trabajo y de la seguridad social, 2001)

Para lograr la verificación de la prueba el Juez podrá valerse de los apremios legales.
Ahora bien, el (Código general del proceso, 2012) establece que la inspección judicial

solo será necesaria en virtud de que otras pruebas que existen en el proceso no sean

suficientes para la verificación de los hechos que existen en el proceso:

ARTÍCULO 236. PROCEDENCIA DE LA INSPECCIÓN. Para la verificación o el

esclarecimiento de hechos materia del proceso podrá ordenarse, de oficio o a petición de

parte, el examen de personas, lugares, cosas o documentos.

Salvo disposición en contrario, solo se ordenará la inspección cuando sea imposible

verificar los hechos por medio de videograbación, fotografías u otros documentos, o

mediante dictamen pericial, o por cualquier otro medio de prueba.

Cuando exista en el proceso una inspección judicial practicada dentro de él o como prueba

extraprocesal con audiencia de todas las partes, no podrá decretarse otra nueva sobre los

mismos puntos, a menos que el juez la considere necesaria para aclararlos.

El juez podrá negarse a decretar la inspección si considera que es innecesaria en virtud

de otras pruebas que existen en el proceso o que para la verificación de los hechos es

suficiente el dictamen de peritos, caso en el cual otorgará a la parte interesada el término

para presentarlo. Contra estas decisiones del juez no procede recurso.

En cuanto a la solicitud y decreto de la inspección judicial, a pesar de que este medio de

prueba es exclusivo del juez, el código general del proceso establece que las partes

pueden solicitarla de manera clara y precisa este medio de prueba.


ARTÍCULO 237. SOLICITUD Y DECRETO DE LA INSPECCIÓN. Quien pida la

inspección expresará con claridad y precisión los hechos que pretende probar.

En el auto que decrete la inspección el juez señalará fecha, hora y lugar para iniciarla y

dispondrá cuanto estime necesario para que la prueba se cumpla con la mayor eficacia.

Ahora bien, en cuanto a la práctica e inspección, el artículo 239, incluye la inspección

sobre cosas muebles o documentos que se hallen en poder de la parte contraria o de

terceros se aplicarán también las disposiciones sobre exhibición.

Asimismo, el artículo 238, del código general del proceso, establece las reglas para la

práctica de la inspección y expresa que cuando se presenta renuencia de una de las partes

a la práctica de este medio de prueba, se sancionará a la parte teniendo como probados

los hechos que sean admisibles de confesión:

1. La diligencia se iniciará en el juzgado o en el lugar ordenado y se practicará con las

partes que concurran; si la parte que la pidió no comparece el juez podrá abstenerse de

practicarla.

2. En la diligencia el juez procederá al examen y reconocimiento de que se trate.

Cuando alguna de las partes impida u obstaculice la práctica de la inspección se le

impondrá multa de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes

(smlmv) y se presumirán ciertos los hechos que la otra parte pretendía demostrar con ella,

o se apreciará la conducta como indicio grave en contra si la prueba hubiere sido

decretada de oficio.

3. En la diligencia el juez identificará las personas, cosas o hechos examinados y

expresará los resultados de lo percibido por él. El juez, de oficio o a petición de parte,
podrá ordenar las pruebas que se relacionen con los hechos materia de la inspección. Las

partes podrán dejar las constancias del caso.

4. Cuando se trate de inspección de personas podrá el juez ordenar los exámenes

necesarios, respetando la dignidad, intimidad e integridad de aquellas.

5. El juez podrá ordenar que se hagan planos, calcos, reproducciones, experimentos,

grabaciones, y que durante la diligencia se proceda a la reconstrucción de hechos o

sucesos, para verificar el modo como se realizaron y tomar cualquier otra medida que se

considere útil para el esclarecimiento de los hechos.

PARÁGRAFO. Cuando se trate de predios rurales el juez podrá identificarlos mediante

su reconocimiento aéreo, o con el empleo de medios técnicos confiables.

De igual manera, el artículo 56 y 57 del Código Procesal del Trabajo regula la renuencia

de las partes y también la renuencia de los terceros:

ARTICULO 56. RENUENCIA DE LAS PARTES A LA PRACTICA DE LA

INSPECCION. <Artículo modificado por el artículo 26 de la Ley 712 de 2001. El nuevo

texto es el siguiente:> Si decretada la inspección, ésta no se llevare a cabo por renuencia

de la parte que deba facilitarla, se tendrán como probados en su contra los hechos que la

otra parte se proponía demostrar en los casos en que sea admisible la prueba de confesión,

el juez así lo declarará en el acto, y si no fuere admisible la prueba de confesión se le

condenará sin más actuaciones al pago de una multa equivalente hasta de cinco (5)

salarios mínimos mensuales vigentes a favor del Consejo Superior de la Judicatura.


ARTICULO 57. RENUENCIA DE LOS TERCEROS. <Artículo modificado por el

artículo 27 de la Ley 712 de 2001. El nuevo texto es el siguiente:> Si la inspección judicial

no se llevare a efecto por renuencia de un tercero, sin que aduzca causa justificada para

ello, se le impondrá breve y sumariamente una multa de tres (3) salarios mínimos legales

mensuales a favor del Consejo Superior de la Judicatura.

Conclusiones.

De las pruebas judiciales, la inspección judicial es una de las más importantes por la

actuación del juez dentro de cualquier proceso, por cuanto, el juez toma de los hechos

observados por el mismo, el conocimiento que sirve de base a la certeza de los hechos

pronunciado por las partes, con el propósito de verificar la subjetividad o formalidad de

los hechos en mención, obteniendo de esta forma la prueba evidente de la existencia o

inexistencia del hecho objeto de investigación, lo que puede conllevar a resolver el

proceso de una forma más eficaz para cualquiera de las partes, toda vez que dichas

actuaciones le dan al juez la realidad de lo que se investiga.

Ahora, en cuanto a su valor probatorio, se pueden indicar que la misma tiene un valor de

plena prueba, ya que se basa en la capacidad, confianza y la buena fe del funcionario que

la práctica, esto siempre y cuando cumpla o reúna los requisitos formales que la ley

establece para ello, ello para no que incurrir en error en la calificación subjetiva o psíquica

de los hechos objeto de comprobación.

Una de sus principales características es que, la inspección judicial tiene carácter

excepcional, pues el CGP establece que: “Salvo disposición en contrario, solo se ordenará
la inspección cuando sea imposible verificar los hechos por medio de videograbación,

fotografías u otros documentos, o mediante dictamen pericial, o por cualquier otro medio

de prueba” (art. 236 del CGP).

Se debe tener en cuenta que para que este medio de prueba sea decretado, deje ajustarse

a requisitos de carácter general tales como la pertinencia y la necesidad; y adquiere en su

práctica especial importancia la inmediación, ya que al efectuarla se actuará mediante el

uso de los sentidos del juez. Y como requisito especial indispensable, establece el artículo

224 que sea decretada mediante previo "auto que exprese con claridad los puntos materia

de la diligencia, el lugar, la fecha y la hora de esta y los peritos que hayan de asistir a

ella”, si existe omisión de dichos requisitos básicos se tendrá como consecuencia según

la misma disposición la consideración de inexistencia del acto, que conforme al precepto

del artículo 214 no requiere resolución especial.

Por otra parte, se presenta el fenómeno de renuencia, el cual se configura cuando la parte

que debe facilitar la inspección judicial, no permite su práctica, situación en la cual se

tendrá probado en su contra los hechos susceptibles de confesión que la contraparte

pretendía demostrar con este medio de prueba; frente a los hechos que no son susceptibles

de confesión y se imposibilita su praxis, se condenará al renuente al pago de una multa

hasta de 5 SMLMV, suma que será a favor del Consejo Superior de la Judicatura.

Aunado a lo anterior, la renuencia también se conforma cuando un tercero, sin

justificación alguna, imposibilita que se lleve a cabo la inspección judicial, circunstancia

en la cual será multado al pago de 3 SMLMV, suma que será a favor del Consejo Superior

de la Judicatura.
Finalmente, la ley establece las garantías suficientes para que este medio de prueba se

pueda desarrollar con normalidad en los procesos judiciales, permitiendo su efectividad

en demostrar la realidad de los hechos y, por tanto, que el juez tenga la certeza suficiente

de emitir un fallo justo y conforme a Derecho.


Bibliografía.

Carnelutti, F. (2007). Teoría geneal del derecho. España: Reus.

Código general del proceso, Ley 1564 (12 de 07 de 2012).

Código procesal del trabajo y de la seguridad social, Ley 712 (05 de 12 de 2001).

Devis Echandía, H. (1970). Teoría general de la prueba judicial. Bogotá: Temis.

Lara, I. R. (2009). Evolución de la inspección judicial como medio de prueba. Avance del

marco teórico. Revista Justicia, 9-15.

lopez, G. l. (2012). Prueba de inspeccion judicial, con asistencia de peritos. Obtenido de

http://www.poderjudicial-

gto.gob.mx/pdfs/2encuentro/LIC.%20GABRIELA%20LARA%20L%C3%93PEZ.pdf

También podría gustarte